You are on page 1of 33
[enn OFICINA NACIONAL DE EVALUACION DE RECURSOS NATURALES (ONERN) EVALUACION DE LA SALINIDAD EN EL PERU por Ing? Luis Masson Meiss Contribucién al "Grupo de Trabajo para la Evaluacién y Control de Degradecién de Tierras Aridas de Américo Latina Proyecto Regional FAO/PNUD RLA 70/457 - Santiago - Chile Ministerio de Agricultura = DGA/ DiPRECO Setiembre, 1973 isn 2 18ey RESUMEN La salinidad en el Perd es un fendmeno tipico de su re- gién costera, afectando una gran proporcién de la superficie de cultivo de los valles irriga dos que la atraviesan, asi como la mayor parte de las tierras de sus desiertos 0 pampas eria zas._La salinidad se presento coexistiendo con problemas de mal drenaje 6 independiente mente, siendo lo primero caracteristico de los valles, y lo segundo tipico de la: pampas e- riazas. Con el fin de identificar, closificar y calificar a los suelos afectados por la salini dad y/o mal drenaje, la Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales (ONERN), se encuentra llevando a cabo un inventario de dichos problemas. EI presente trabajo es una sintesis de la metodologia empleada, asi como de los resultados obtenidos hasta Ia fe ~ cha. EVALUACION DE LA SALINIDAD EN EL PERU INTRODUCCION Lo salinidad en el Perd se presenta mayormente afectando gran par te de los suelos de su regién costera, en la cual se encuentran incluidas las tierra de ma= yor potencial agricola actual. La capacidad productiva de estos suelos se manifiesta por el hecho de que de ellos emana casi e! 50% del producto bruto agricola nacional . Es propésito del presente trabajo, dar a conocer los logros alcanza dos por la investigacién sobre la salinidad en el Perd, en lo que atafe a su aspecto evalua~ tivo. Luego de ofrecer una sintesis explicativa del problema de la sali = nidad en la Costa peruana, se presentaré una descripcién generalizada de los método: em- pleados para el proceso de evaluacin. Finalmente, se sefialaré una relacién de las conclusiones obteni » das hasta el presente, tanto en los valles y otras reas cultivadas como en los desiertos 0 pampas costeras. Se pretende en esta forma ofrecer una contribucién objetiva a 0 ~ tros paises que presenten problemas similares a los del Perd, en lo que respecte a la salini- dad. Asi mismo, se desea mostrar los esfuerzos que realiza el Gobierno Peruano, dentrocl aspecto de lo evaluacién, en dar solucién a este grave problema, como uno de ios tanios frentes de combate contra los problemas de la productivided , en favor del desarroilo agri ~ cola del pais. 2, PRESENTACION DEL PROBLEMA Los problemas de salinidad en el Pert, se encuentran mayormente concentrados a lo largo de su estrecha Costa Arida La region Grida costera, con pre: faciones anuales inferiores a 25 mms., constituye una de las 3 regiones naturales del Perd, al que divide longitudinal - mente de Norte a Sur, encontrandose limitada por el Oriente por la Cordillera de los An~ des, y por el Occidente por el Océano Pacifico (Ver Mapa N°1). Esta regién, con puer fos vecinos a los centrosde produccién, faciles vias de comunicacién interne, + cecesible desde las montafias y desde el mar, se encuentra atravesada por 52 fértiles valles (Ver Ma pa N°2) con agua de riego limitada, y clima templado de estaciones muy definidas, Tra dicionalmente esto regién ha sido el asiento cultural.principal de! Perd, sede de su agricul tura intensiva y de su esfuerzo industrial, exhibiendo su poblacién un acelerado ritmo de actividad y expansién demogréfica (actualmente el 45% de la poblacién del Perd reside en la Costa, contra el 39% que residia en 1961). 2.1 Caracteristicas Generales de los Suelos Salinos de la Costa. Peruana El fenémeno de la salinidad se presenta bajo diferentes coracteristicas en los valles irrigados y en los desiertos o pampas costeras. En los valles irrigados, ain cuando el factor agua es limitante, su irregular distribu- cién en el afio ha determinado que se hagan aplicaciones excesivas en la época dea bundancia, originando niveles freaticos altos en sus partes bajas. Este hecho, aso = do a la acumulacién de sales en el perfil del suelo, tipico en zonas éridas, ha de sarrollado problemas de drenaje y salinidad de proporciones considerables. °E! pro- blema se ha incrementado con la expansién de las éreas de cultivo (nuevas irrigacio nes sobre tierras virgenes), donde en general la concentracién de sales es atin mayor y los suelos son de textura mas gruesa, Las nuevas irrigaciones ocupan generalmen = te posiciones mas altas sobre los margenes de los valles, y el manejo de sus tierras a fecta consecuentemente a las tierras de éstas dltimas, que son de mejor calidad, La deficiencia de agua de riego, su tenor de sales, asf como la alta evaporacién im perante, originan también la presencia de sales en los suelos, aunque no existan pro blemas de drenaje. En los desiertos © pampas costeras, la acumulacién de sales en los perfiles de los sue los es también notable. A diferencia de los valles irrigados, en las pampas la sali dad no es originada por el agua de irrigacién. Asi, la presencia de sales se relacior na esencialmente al origen marino de los suelos @ del substrato, Las sales tienden @ concentrarse bajo la forma de capas hardpénicas (caliche) . rena aco vice sans | REGIONES ¥ SUB-REGIONES NATURALES| DEL PERU BASADO EN ELMAPA ECOLOGICO OFL PERU = Ye fecUADOR) Z 1 fh BB own [] = MAPA No 1 BOLIVIA MAPA N° 2 [UA SALINIDAD. EN LOS VALLES DE LA UBICACION Y SUPERFICIE AFECTADA POR ‘COSTA EVALUADOS POR ONERN 2,2 Sinopsi El problema del ensalinamiento de los suelos irrigados de la Costa Arida pervana, ha cobrado importancia a partir del presente siglo. Sin embargo, hasta poco después de mediados del mismo, las investigaciones realizadas fueron efimeras y préctica mente desconocidas. La solucién de los problemas especificos derivades del ensali namiento tenia como base los resultados de la investigacién realizada en el exiran jero, principalmente en los Estados Unidos. De mayor interés que las investigacio- nes, resultaron las aseveraciones y experiencias précticas realizadas por di:tintor técnicos y agricultores. Entre las mismas, cabe mencionar como la de mas impor - tancia, la expresada en 1936 por Klinge (G), quien basandose en su experiencia y conocimiento de los valles costefios, estimd en 200,000 Ha. la superficie afectada por la salinidad y alcalinidad. Entre 1959 y 1962, Stuard Fox \(J), reiter y com- probé parcialmente esta aseveracién, mediante estimaciones basadas en ploteos ten tativos efectuados en mapas topogrificos de reducida escala (1: 200,000) de la Car ta Nacional. ~ En 1951, arribé al Perd une Misién de Asistencia Técnica de la UNESCO, presidi ~ do por el Dr. Gonzalo de Reparaz, encargada de realizar y asesorar en el pais estu dios sobre la Zona Arida. Entre 1951 y 1957 dicha Mision realiz6, entre otras, in- vestigaciones en aguas salinas, principalmente, estableciendo un Laboratorio ade ~ cuado para tales fines en la Estacién Experimental Agricola de La Molina. Fué di- cha Misién la que Ievé a cabo las primeras investigaciones en torno a los excesos de Boro, tanto en suelos como en aguas de irrigacion, no de mencién es también el estudio efectuado en 1951 por Flores Cossio.(D) + quien investig6 la presencia y tipo de sales en suelos sclinos y tipicos de varios va~ Iles de la Costa. En 1963, como parte de su programa de evaluacién del recurso suelo en el Peri la Oficina Nacional de Evaluacién de Recursos Naturales (ONERN), did inicioa la ejecucién de un Proyecto tendiente a efectuar una delimitacién y cuantificacién de las Greas afectadas con problemas de salinidad, con el apoyo de fotografias aéreas y la Carta Nacional Fotogramétrica (escala 1: 100,000). EI trabajo fué realizado me diante observaciones en el terreno, y con la ayuda de anélisis de laboratorio. Pa = ralelamente, se delimité la superficie afectada con problemas de drenaje, y dreas afectadas por el Boro. La informacién obtenida fué llevada a Mapas, los cuales fe ron los primeros que, sobre estos aspectos, se elaboraron en el Peri, Hastal966 se Nlegé a evaluar, con resultados espectaculares, 14 valles comprendides entre Acari (Dpto. de Arequipa) y Caplina (Dpto. de Tacna). Esta investigacién se bas6 en los lineamientos sobre clasificacién de los suelos salinos y sédicos propuestos por el La~ boratorio de Salinidad de los Estados Unidos de América (Riverside, California). Las observaciones en cuanto al contenido de Boro de los suelos y aguas estudiades, fue - ron igualmente impactantes, habiéndose determinado la presencia de este elemento en una gran proporcién de suelos y aguas, en proporciones que sobrepasaban conside rablemente el nivel considerado como normal por e! Laboratorio de Salinidad de. 2.3 46 Riverside (0.7 ppm.). La investigacién preliminar realizada por ONERN sobre el con tenido de este elemento en los suelos de los valles estudiados, generé el interés de los investigadores peruanos de diversas instituciones, tales como lo Universidad Nacional Agraria y la Estacién Experimental Agricola de La Molina, y también de investigado- res extranjeros que prestaban funciones de asesoria en las Instituciones antes mencio— nadas. Dichos investigadores realizaron algunas experiencias en cuanto a la activi dad del Boro sobre diversos cultivos que desarrollan en los valles estudiados. Dignas de mencién son las investigaciones efectuadas por Estrada (J), Bazan (A) y Fox (R) El Proyecto de Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa En 1968, de acuerdo a los lineamientos previstos en el Plan Nacional de Desarrollo E conémico y Social para 1967 - 1970, sobre la necesidad de incremento de la produc = cién agropecuaria en base al aumento de la productividad de las dreas actualmente ba jo cultivo, ONERN inicié el desarrollo de un Proyecto multidisciplinario con el fin de inventariar y evaluar el uso racional de los recursos naturales de la Costa, Este Pro yecto fué concebido en relacién al estudio de los problemas que afectan las reas ac tualmente cultivados de la Costa peruana, particularmente los relacionados con lapro ductividad agricola y la ampliacién de las areas de cultivo, el uso de los recursos dricos y los referentes a la salinidad y mal drenaje de las tierras agricolas. En base a los resultados espectaculares obtenidos en los afios precedentes en los valles del Sur, el Proyecto contemplé la realizacién de estudios agrolégicos a nivel de reco nocimiento ( y en algunos casos de semi-detalle) en los valles irrigades, con el fin de. localizar, cuantificar y calificar los problemas de salinidad y mal drenaje; evaluar los recursos de agua disponibles y su uso, comparéndolos con las demandas; estudiar los sistemas de regulacién, captacién y distribucion de las aguas de riego, y realizar es - tudios socio-econémicos relacionados fundamentalmente con la. productividad agrico. la determinando, en forma generalizada, la tenencia y el uso actual de la tierra. Para los fines de investigar los posibilidades futuras de ampliacién del Grea agricola , el Proyecto contemplé el estudio -- a nivel de reconociniento generalizado—, de los suelos de las pampas 0 desiertos costeros. Dicho estudio consideré la clasificacién na tural de los svelos al nivel de los Grande Grupos de Suelos, expresando su potencial ‘agropecuario en términos de su aptitud para el riego. La regién de la Costa tiene una extensién de 13.6 millones de hectéreas, de la cual se estima que alrededor de 1.5 millones posée aptitud para el desarrollo de una agricul - tura intensiva y permanente. Siendo la superficie actual de labranza de aproximada- mente 746,700 hectéreas, ello significa que se utilize alrededor de! 50% de su exten, sién potencialmente dtil (Ver Grafieo N° 1). Debido a que la precipitacién pluvial es précticamente nula, la agricultura en la Cos ta se realiza totalmente por ierigacién, Sin embargo, los descargas de los rios aleai zan una masa media anual de 40,000 millones de metros cdbicos, de la cual unas dos eo terceras partes discurren en un corto perfodo de avenidas, cuya mayor proporcién se pierde en el mar. Esta circunstancia afecta permanentemente a la agricultura coste~ ja, constituyendo uno de los factores de la baja productividad. Aparte de ello, las practicas actuales de manejo del agua de riego acusan casi en forma general, noto ~ tias deficiencias, produciéndose cuantiosas pérdidas de agua. La finalidad del Pro~ yecto, en este aspecto, fué la de evaluar las causas de las pérdidas de agua y efec- tuar las recomendac ones necesarias para evitarlas; asi como efectuar planes prelim nares de desarrollo hidrdulico tendientes a la ampliacién de las éreas actualmente ba jo cultivo; y la de evaluar y proponer obras de recuperacién de tierras afectadas_ por la salinidad y el mal drenaje dentro de los valles irrigados, 3, | METODOS DE EVALUACION Los métodos empleados por ONERN! para la evaluacién de los pro- blemas de salinidad y/o drenaje en los suelos de la Costa peruana, se cifien esencialmente a los criterios establecidos por el Manual de Agricultura N°60 "Diagnéstico y Rehabi cién de Suelos Salinos y Sédicos", y al “Manual de Levantamiento de Suelos", ambos ela- borados por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América. De acuerdo a la experiencia obtenida durante el reconocimiento preliminar efectuado por ONERN en 1963 en los valles de la Costa Sur, se introdujeron al gunas mejoras y criterios originales en las escalas de clasificacién propuestas por los manua les antes mencionados, las mismas que se detallarén mas adelante. ~ 3.1 Suelos Salinos y Condiciones de Drenaje 3.1.1 Evaluacién de la Salinidad La evaluacién de la salinidad, tanto en los valles como en las pampas, se rea lizé o partir de un previoestudio agrolégico, Para el caso de los valles, se i dentificaron series y fases salinas, clasific&ndose luego la salinidad de acuer= doa la escala propuesta por el Manual N°60. Asi, los suelos fueron clasifi~ cados como Normales, Salinos, Salino~ Sédicos y Sédicos (Ver Cuadro N°). Casi la totalidad de los suelos estudiados hasta el presente, se encuentra in ~ cluida en los dos primeros grupos. Posteriormente, la salinided se calificé de acuerdo a los criterios estableci~ dos en el Manual de Levantamiento de Suelos. Se tiene asi , suelos de sali_ nidad baja, ligera , moderada, fuerte, muy fuerte y excesive (Ver Cuadro N°2) CUADRO N°1 Conductividad Porcentaje de i | Clasificacién po o pH me | 25°C) (%) | Suelos Normales menor de 4 menor de 8.5 menor de 15 ' Suelos Salinos mayor de 4 menor de 8.5 menor de 15 | Suelos salino ~ sédicos mayor de 4 mayor 0 menor de 8.5 mayor de 15 Suelos Sédicos No Salinos menor de 4 mayor de 8.5 mayor de 15 CUADRO. Ne 2 CALIFICACION DE LA SALINIDAD DE LOS SUELOS SALINIDAD CONDUCTIV IDAD DEL EXTRACTO GRADO APROXIMADA (Milimhos x cm. a 25°C) (%) Baja 0 - 0.15 o- 4 Ligera 0.15 - 0.35 - 8 Moderada 0.35 - 0.65 8-15 Fuerte 0.65 - 1.30 15 - 30 Muy Fuerte 1.30 - 2.15 30 - 50 Excesiva mas de 2.15 mas de 50 Se apreciaré que los dos Gltimos grados de salinidad han sido afadides a la es cala propuesta por e! Manual de Levantamiento de Suelos, que considera el grado de "fuerte" como el maximo. Sin embargo, de acuerdo a la experien - cia obtenide en el Perd, en vista que existen cultives tales como el algodén , cuya rusticidad les permite desarrollar en suelos muy salinos con resultados re lativamente satisfactorios, fué que se consider la necesidad de complementar el Cuadro en la forma que se expone . El establecimiento de un criterio adicional, muy dtil para el mapeo y la clasi Ficacién de los svelos salinos, fué considerado conveniente por ONERN en el desarrollo de su Proyecto : se trata de la clasificacién general de los suelos solinos en "'suelos de salinidad incipiente" y "suélos de solinidad evidente " . Los primeros son aquellos suelos que no manifiestan sintomas visibles de presen cia de sales. En muchos de ellos, los cultivos desarrollan sin problemas apa = rentes, encontrandose la salinidad disimulada ante la vista del edafélogo, de mostrando sin embargo, su tenor de sales en el laboratorio. Estos suelos gene ralmente no conllevan problemas de drenaje y su salinidad rara vez llega a ser mayor de 15 milimhos x cm. Los suelos de "salinidad evidente", son oquellos que demuestran claramente la presencia de sales, ya sea bajo la forma de afloramientos costrosos. 0 manchas salinas. Por lo general, estos suelos conllevan problemas de drenaje y su sali nidad es variable, Hegondo a niveles excesivos. 3.1.2 8 - Dentro de las zonas afectadas por los sales en los valles ha sido posible consi derar, en forma general, los compuestos salinos dominantes asi como el con= tenido de Boro. En el estudio agrolagico de las pampas eriazas, la escala de trabajo emplea da no permitié closificar lo salinidad . Por lo tanto, el conocimiento de la presencia de sales se basa en la Clasificacién taxonémica de los suelos, al ni vel de los Grandes Grupos y fases de Grandes Grupos. Evaluacién de las Condiciones de Drenaje Desde el punto de vista edafoldgico, las condiciones de drenaje fueron evalua das de acuerdo a los criterios que para tales efectos establece el'Manual de. Levantamiento de Svelos". Se tiene asi, svelos de drenaje bueno, moderado, imperfecto, pobre y muy pobre (Ver Cuadro N°3). CUADRO N° 3 CALIFICACION DE LOS PROBLEMAS DE DRENAJE GRADO PROFUNDIDAD DE LA TABLA DE AGUA Drenaje bueno Més de 1.80 mts. " moderado 1.80 ~ 1.30 mts. "imperfect 1.30 - 0.75 mts. "pobre 0.75 - 0,30 mts. "muy pobre menos d& 0.30 mts. La experiencia de campo que se ha obtenido ha levado a identificar, sin nece sidad de hacer barrenamientos ni mediciones de la altura de la tabla de agua subterranea, los Gltimos 3 grados de drenaje. Como los problemas de salinidad generalmente coexisten con los problemas de mal drenaje, presentando notables variaciones dentro de las zonas afectadas , y con el fin de lograr un mayor grado de seguridad en la calificacién de ios problemas, se acostumbra presentar los resultados empleando el sistema de ran gos. Se tiene asi, por ejemplo: "Suelos salinos, de salinidad eyidente,mo = derada a fuerte y drenaje imperfecto a pobre". Este sistema evita ofrecer da~ tos de exactitud dudosa, y permite el mejor empleo de los mapas de salinidad por parte de los tenicos en drenaje 3.2 Apoyo Cartogréfico El proceso de la evaluacién de las condiciones de salinidad y/o drenaje de los svelos de la Costa peruana, se vié favorecido por un valioso apoyo cartogréfico, que consis 118 en mapas fisiogréficos de los valles, los cuales sirvieron de mapas ~ base para los previos estudios de svelos, dada la intima y estrecho relacién que existe entre los uni dades fisiogréficas y las caracteristicas de los suelos que involucran. Estos mapas fi- siograficos, a su vez, fueron el resultado de la foto-interpretacién de pares estereos- céopicos de escala variable, segin los valles. En los Gltimos affos, se ha recurrido también, como fuente de informacién para la ela boracian de los mapas- base de los valles, a mapas catastrales de restitucién fotogra métrica, de escala amplia. Con el apoyo de estos mapas, y de las fotografias aéreas, se ha obtenido un mayor grado de seguridad en la presentacién de los resultados. Para el estudio de las pampas eriazas, las fuentes de informacién cartogréfica las cons tituyeron mosaicos aerofotografices controlades, y la Carta Geogréfica Nacional . RESULTADOS OBTENIDOS El Proyecto de Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Recur s0s Naturales de la Costa, se encuentra avanzado en sus dos terceras partes. Es asi como"; unas 465,000 Ha. repartidas en 39 valles, y cerca de 1'500,000 Ha. distribuidas en 200 pampas, han sido estudiadas ya (Ver Gréficos Nos. 2 y 3). Los resultados obtenidos hasta el presente, hacen suponer que exis ta algo mas de las 200,000 hectareas seftaladas afios atrés por Klinge (G)’ y Stuard Fox (J) como afectadas por la salinidad. Los estudios realizados por ONERN han permitido delimitar las & - reas afectadas por la salinidad y el mal drenaje, asf como clasificar y calificar los proble ~ mas encentrades, lo cual constituye el elemento base para la bisqueda de posibles y necesa rias soluciones. La informacién obtenida ha sido reproducide en mapas, cuyo disefio se en- cventra basado en la mejor informacién cartografica disponible. Asi mismo, merced a los estudios realizados, ha:sido posible identi ficar la presencia de Boro en cantidades excesivas en la mayorfa de los suelos salinos estudia dos, y también en ciertos suelos Normales, lo cual ha abierto las puertas para la realiza cién de investigaciones concernientes @ este elemento y sus relaciones con los cultivos. 4.1 La Salinidad en los Valles Para una mejor apreciacién de los resultados obtenidos en los valles, se ha elaborado el Cuadro N°4, en el que se presenta una relacian de los valles estudiados por ONERN, SUPERFICIE DE LA COSTA PERUANA grarico_2 |SUPERFICIE ESTUDIADA DE LOS VALLES DE LA COSTA CON RELACION A LA SALINIDAD. LEYENDA, LEYENDA Superficie total 746,700 Ha. Superficie total 134600,000 Ha, Superficie no evaluada 281,747 Ha. HE votre 746,700 Ha. Suelos no afectados. 318,592 Ha. (normales y no considerade) : E Pampas 41400,000 Ha. Suelos salinos, de salinided 37,734 Ho incipiente i 7 Cerros y otras éreas 8'453,800 Ho. | FERRE Suelos saltnos, de salinidad 108,627 Ho. —_—_—__1__. rico 3 SUPERFICIE ESTUDIADA DE LAS PAMPAS DE LA COSTA, CON RELACION A LA SALINIDAD LEYENDA Superficie total Superficie no evaluada Suelos no afectados (normales y otros) Suelos salinos 4'400,000 Ha. 2!909,340 Ha. 463,680 Ha. 11026,980 Ha. CUADRO N° 4 SUPERFICIE AFECTADA POR LAS SALES EN LOS VALLES DE LA COSTA EVALUADOS HASTA EL PRESENTE POR ONERN Superficie Superficie Suelos con Suelo: con TOTAL evaluada cultivada salinidad salinidad eee (Hos,) (Has.)incipiente evidente aie ce (Has . ) (Has.) . Chicama 71,592 71,592 4,820 21,352 28,172, Moche 10,447 10,447, 419 419 838 8 | Viro 12,181 11,119 131 1,530 1,661 15 | Chao 10,313 7,288 = 1,960 «3,285 5,245 72 Santa y Lacramarca 17,993 14,985 = 3,936 333622 Nepefia 14,619 11,425 4,065 4,065 36 Casma 12,110 9,257 : 2,237 2,237, Culebras 2,612 1,332 170 45 a5 16 Huarmey 4,581 3,175 ~ ie 27iigeesetl 27am a Fortaleza, Pativilea y Supe 27,828 24,265 3,079 ~=«4,007 «7,086.29 Chaneay ~ Huaral 32,836 20,948 275 3,461 3,736 | Chitlan 9,924 8,662 210 475 685 8 Lurin Pes OR ey yt Te, Chilea 2,89 1,880 248 alg 60 Mala 6,453 5,336 885 3,789 4,674 8B Asia ~ Omas 3,550 2,605 100 1,300 1,400 5 Carete 27,955 26,373 10,261 5,455 15,7160 Toparé 62652 2 - - San Juan (Chincha) 30,150 27,660 800 5,060 5,860 Pisco 24,743 22,546 3,166 10,831 «13,997 62 leo 34,859 33,166 4,898 2,468 7,366 22 Rio Grande 23,879 17,599 = i ie Acari 6,510 5,042 = 964 964 19 Yavea 3,261 1,529 559 409 98 63 Indio Muerto 786648268 161 42966 Chéparra 2,125 1,062 33 83 N64 Atico 167 wo 6 é 4 ({Coraveli 747564 aoeeeee 48 9 \Pescadores 57 40 5 15 40 100 _Ocotia 1,384 782 62 540 602-80 {Majes 9,609 6,289 595) 4usm.3/OlOuuumn 3613) cece tS7 IComané 7,479 6,003 300 4,878 «5,178 8 Chili - - - t 2 - Vitor 6,535 5,562 740 1,038 ~=—«41,778 32 Siguas 3,153 2,633 51 512 5632 Quilca 549302 135 48 18361 Tambo 14,011 10,404 1,468 4,917 6,385 (Moguegua 2,810 2,211 135 al 216 10 Ho 514 378 170 208 378 100 Locumba 4,389 3,210 313,179 3,210 100 Sama 4,475 2,89 ~ 2,89 2,89 100 _Caplina 8,973 7,953 832 7,121. 7,953___100 TOTAL : 39 valles 464,953 393, 508 37,734 108,627 146,361.37 42 We de Norte a Sur de la Costa peruana. En dicho Cuadro, se sefiala la superficie eva luada y la superficie de cultivo de cada valle, asi como las superficies correspondien tes a suelos en donde se ha detectado salinidad incipiente y salinidad evidente. En la columna final, se presenta el total afectado por valle, el cual corresponde a la suma de las superticies afectadas con salinidad incipiente y evidente, asi como el poreentaje de afectacién. Este dltimo ha sido tomado con respecto a la superficie de Cultivo. Es necesario distinguir que las diferencias entre superficie evaluada y super 1e de cultivo, corresponden a Greas de suelos no aptos para uso agricola, tales co mo cerros, cauces de rio, dunas, éreas de playa, etc. ~ El Cuadro que se describe, ha sido objetivizado en el Grdfico N°4, que se exponec continuacion del mismo, y en el cual las extensiones de suelos normales y ofectados (tanto con salinidad incipiente como evidente), se hayan referidos a porcentaje » Resumiendo los datos totales que expone e! Cuadro N° 4, se concluye en que _ sobre un total de tierras evaluadas en 39 valles, correspondiente a 464,953 Ha., existen 393,508 Ha. cultivadas, de las cuales 37,734 Ha. corresponden a suelos afectados ‘con salinidad incipiente, y 108,627 Ha. corresponden a suelos afectados con salini- dad evidente, lo cual hace una superficie total afectada de 146,361 Ha. que repre- sentan el 37 % del Grea evaluada afectada.. Las cifras totales expuestas en el Cuadro N°4, necesitan ser complementadas con los datos de 13 valles restantes, entre los que se encuentran los més extensos de la Costa peruana, como es el caso de Piura y Chancay - La Leche, entre otros, que se distin- guen por presentar gran parte de su superficie afectada por las condiciones de salini- dad y mal drenaje. La Sali id en las Pampas {AI igual que para el caso de los valles, se ha preferido ofrecer los resultados de la € Valuacién de la salinidad en las pampas, en un Cuadro, en el que se exponen los da tos en forma global, presentando el némero de pampas aledafias a cada cuenca o gro po de cvencas costeras estudiadas, conjuntamente con la superficie total estudiada + la superficie ofectada, y el porcentaje que ésta representa sobre la superficie estu dioda (Ver Cuadro N° 5). ~ Sin embargo, cabe hacer presente que de ningén modo la superficie no afectada por las sales significa la posibilidad de su uso agricola, debido @ que conjuntamente con las tierras sin problemas de salinidad, se incluye también suelos con otras limitacio~ nes que los hacen agricolamente inadecuados (tales como la presen tidad de piedras, problemos topograficos, etc.). de elevada can PORCENTAJE APROXIMADO DE LOS SUELOS cchicama oct SANTA Y LACRAMARCA ePERa emLLon WALA AsiA~ omAs caiiere ToPARA ‘san JUAN risco (omncnad Wolo MUERTO (eco ‘ocona lguitea luo Locumos TOTAL, GRAFICO N° 4 EVALUADOS POR SALINOS EN LOS VALLES DE LA COSTA ONE. RN, 210 Siee 992 208 ase oats Suse. Sain aie 9609 538 358 won ape a) aeagss 7 por 73 35 bo CIENTO (36) CUADRO N° 5 SUPERFICIE AFECTADA POR LAS SALES EN LAS PAMPAS ERIAZAS DE LA COSTA EVALUADAS HASTA EL PRESENTE POR ONERN iE 1490, 660 Cantidad de Superficie Superficie os CUENCAS pampas —estudiadaafectada. re chad evaluadas —(Has.) (Hos) Chicama 9 50,620 1,000 2 Moche, Vird y Chao 9 99,400 17,980 18 Sonta, Lacramarca, Nepefta, Casma, Culebras y Huarmey 31 104,770 34,625 33 Fortaleza, Pativilea y Supe 16 35,000 18,190 92 Chancay ~ Huaral 4 6,420 3,430 53 Chillén, Lurfn y Chilea 7 13,440 13,005 7 Cofete 7 31,300 30,100 % Toparé y San Juan 2 24,720 24,720 100 Pisco 5 106,800 60,300 56 leo 5 111,400 69,800 63 Rio Grande 7 49,850 42,150 85 Acari, Yauea, Indio Muerto y Chéparra 24, 117,595 99,475 85 Atico, Caraveli ~ Pescadores y Qcona 6 18,655 18,655 100 Majes ~ Camané v7 126,990 107,450 85 Quvilca y Tambo 15 335, 700 297,100 89 Osmore, Lecumba, Sama y Ca lina. 26 258,000 189,000 73 TOTAL 200 12026, 980 “o 13 - 4,3 El Problema del Boro 5 5.2 Sobre este particular, los resultados han sido muy significativos, pudiéndose resumir en cuatro (4) conclusiones principales : ~ La comprobacién de Ia estrecho relacién existente entre la presencia del Boro y el origen voledinico de los suelos. Se puede decir al respecto, que los valles que demuestren mayores proporciones de Boro en sus suelos (nor - males y salinos) son los ubicados en los Departamentos de Ancash (Santa , Lacramarca, Nepefia, Casma y Huarmey); Arequipa (Acari, Yauca, Indio Muerto, Chéparra, Atico, Caraveli - Pescadores, Ocofia, Majes ~ Coma ~ na, Chili ~ Vitor = Siguas - Quilea y Tambo); Mequegua (Moquegua ~ Ilo} y Tacna (Locumba , Sama y Caplina) ~ La presencia del Boro en la mayor parte de los suelos salinos de otros va ~ Hes estudiados. ~ La presencia del Boro en la mayoria de los suelos salinos de las pampos . ~ La falta de operatividad, para las condiciones de los suelos de la Costa pe ruana (muy ricos en Calcio y en Potasio), de los limites de afectacién pro” Puestos por el Laboratorio de Salinidad de los EE.UU. Se ve asf suelos (co mo los del valle del Santa o los de la campifia arequipefia), de excelente” calidad que origina altos rendimientos en los cultives, y que al mismo tiem Po presentan concentraciones de Boro 5 a 20 veces superiores al limite ma- yor de afectacién propuesto por e! Laboratorio de Salinidad de los EE.UU. Estos son, a grandes rasgos, los principales resultados que se han obtenido dentro de la etapa evaluativa de! problema de la salinidad én los valles y pampas de la Costa Peruana, al cabo de 5 aftos de iniciados los primeros estudios. Estos resultados estan siendo ya aprovechados por el mismo Gobierno Peruano, para el estudio de la recu~ Peracién de las tierras afectadas, a través de la Sub-Direccién de Recuperacién de Tierras "(SUDRET), organismo perteneciente a la Direccién General de Aguas del Ministerio de Agricultura. CONCLUSIONES La evaluacién de las condiciones de solinidad y/o drenaje de los suelos de los 52 va~ Iles de la Costa, que esté levando a cabo ONERN, ha permitido hasta el presente el estudio de 464,953 Ha, de suelos distribuidas en 39 valles. De esa cantidad, se ha reconocide como cultivable una superficie de 393,508 Ha. , de las cuales 146,361 Ha. (37%) se encuentran afectadas con problemas de diverso grado de salinidad y/o drenaje. 4 - 5.3 Dentro de las 200 pompas eriazas estudiadas por ONERN, se ha recodido 11490, 660 Haw, de las cuales |'026,980 Ha. presentan problemas de salinidad de diverso grado de in= tensidad (69) 2. 5.4 La existencia de cantidades de Boro superiores al limite mayor de afectacién propues~ to por el Laboratorio de Salinidad de los EE.UU., ha sido detectada en la mayoria de los svelos salinos de los valles y pampas, asf como en los suelos normales de vallesque se derivan de materiales de arrastre de origen volcénico. BIBLIOGRAFIA COMITE PERUANO DE ZONAS ARIDAS "Informe Sobre las Zonas Aridas" - Lima, Per , 1963 "Resefia Sobre los Suelos, Capacidad de Uso y Agricultura de las Tierras de los Desiertos Coste ros" = ONERN y Servicio de Investigacién y Ro mocién Agraria (SIPA), Lima, Perd,1967. DPTO, DE AGRICULTURA DE LOS EE.UU, "Manual N°60: Diagnéstico y Rehabilitacién ESTRADA (J) y MASSON MEISS (L) LIZARRAGA (J) y MASSON MEISS (L) de Suelos Salinos y Sédicos" - 1a, Edicién en éspaftol - México, 1962. "Manual N°18: Levantamiento de Suela"- la. Edicién en espofiol - Caracas, 1965. "Plan de Investigacién Sobre el Boro Presente en los Suelos del Peri" - ONERN y Universidad Na cional Agraria de La Molina, Lima , Per, 1977. “Algunas Tentativas y Proyectos para el Desarro Ilo de la Costa Arida Peruana” - ONERN, Lima, Peré, 1973. LOSTAO (J) MASSON MEISS (L) ONERN 15+ “EI CENDRET y la Recuperacién de Tierras en la Costa del Peru - International Institute for Land Reclamation and Improvement, Annual Report 1971, p. 17+ 26, Wageningen, The Nether lands "“Algunos Problemas Relacionados con la Salini dad en los Valles de la Costa Sui" - ONERN, Li ma, 1967 a "Evaluacién y Mapeo de los Suelos Salinos en el Peri" ~ ONERN, Lima, Pe, 1972 "Los Problemas de Salinidad en el Peru" - ONERN Lima, Pend, 1973 “Los Cambios Fundamentales en la Geupacion del Espacio Econémico” - Lima, Pew, 1970 “Inventario, Evaluacién y Use Recional de los Recursos Naturales de la Costa, Cuenca del rio Chancay ~ Huaral" = Lima, Peru, 1969 “Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa. Cuenca del rio Ca ete" - Lima , Pers, 1970 Inventario, Evaluacsén y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuenca de los ris, San Juan (Chincha y Topara” - Lima , Peru. 1970. “Inventario, Evaluacién y Use Racional de los Re. cursos Naturales de la Costa; Cuenca del rio Pisco" - Lima, Pera, 1971 “Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa, Cuenca del rio I= ca" = Lima, Peru, 1971 “Inventario, Evaluacion y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuenca del iio. Grande "= Lima, Pera, 1971 “Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuencas de los ries Santa, Lacramarca y Nepefa - Lima, Perd, 1972 “Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuencas de los ries Casma, Culebras y Huaimey"= Lima, Peri 1972 ONERN ZAMORA (C) le "Inventorio, Evaluacién y Uso Racional de lo: Re cursos Naturales de la Costa: Cuencas de los rios Fortaleza, Pativilea y Supe” ~ Lima, Peri, 1972, “Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuenca del rio Chi cama" = Lima, Pero, 1973 "Inventorio, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa; Cuencas de los rios Moche, Vird y Chao” = Lima, Perd (en pu « blicacién. “Inventario, Evaluacian y Uso Recional de los Re. cursos Naturales de la Costa; Cuencas de los rios Acari, Yauca, Indio Muerto y Chéparra "= Lima, Perd, (en publicacién). “Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuencas de los rios Atico, Caraveli Pescodoves y Ocofta'" =Lima, Pe ré (en preparacién). "Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuenca delrio Ma jes - Camané" - Lima, Perd, (en preparacién) . "Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuencas de los rios Quilca y Tambo" = Lima, Peri (en preparacién) “Inventario, Evaluacién y Uso Racionai de los Re cursos Naturales de la Costa: Cuencasde ios ris. Osmore, Locumba, Sama y Caplina = Lima, Pe 16 (en preparacion). “Inventario, Evaluacién y Uso Racional de los Re cursos Naturales de la Costa; Cuencas de los va- Iles componentes del Sistema Marcapomacocha " Lima, Perd (en preparacién). "Algunos Criterios Basicos para Estudios de Sue~ los" Ministerio de Agricultura, Servicio de In- vestigacién y Promocién Agraria (SIPA), Lima , Perd, 1961 EL RCRO EN LCS SWELOS OE LA COSTA “ERUANA Y SW PCSIBLE EFECTC EM LOS CUOLTIVES, 1A. Estrada * R, Bazan 7. * INTECDUCCICN En al "ord se ho encontrado que oxisten sucles con defi- ciencia en Boro, tales como los do a selva (regién tropical), sujetos a intonsa fixiviceion. Cros por el contrario, como los de la costa, pro= sentan oxceso © altas concentraciones de Foro (1, II) soluble en agua ca liente, que de acuerdo a la literatura (14) se consideran como suelos que sresentan lit faciones para cl normal desarrollo de los cultives. La prescncia de oxcesos de este elemento, que s2 obser va on gran parte do los suelos de la costa, pueden ser dibidides o: @.~ La presencia de materiales parentales d2 origen volcanics © de origen marino, portadores qanrralmente de Boro, sobre los cualos se han do= sarrolledo dichos suclos. Fl agua da itrigacién y ‘as aguas subterréneas que riecan sstos suelos, quo evan cisrto contonido do Bor, y que unides a un mal drenaja pueden dar lugar a la acumulactén do este clemento. En nuestro modio no se ha evaluado el efecto adverso v2 puede ocesionar tos oltas concentraciones dle Boro en el desarrollo te los cultivos, ni al Grea afecteda. Sin embargo, la inquictud por el onocimiento do 'a presencia de Boro an el Peri, se emonta a los tra halos del scbio /. Raymondi, cuando 6! menciona la existencia de Bo= Profesores ¢é! Dapartarento de Suslos y Ceologia. Programa Pca démico de Agronomfa. Universidad Nacional Agraria “La ‘olina”, specialista en Suelos, C Naturales (CNERN) Lima, cina Nacional d2 Evaluacién de Recursos ronotrocalcita al ser de Arequipa. ‘Yeniondo en cuenta la evidencia de que el Boro vor encima de cierta concentracién puede convertirse en un elemento altamente negative vara el crecimiento y buen rendimiento de las plantas, los objetivos de este trabajo son presentar una orimera oproximacién del érea afoctada, los rangos de concentracién y establecer Ia correlacién que puoda oxistir entre al valor de 'a Conductivided Eléetrica (CE) on ol extracto de saturacién y el Boro so. luble an agua caliente, ‘en un siguiente attfculo se estudiar’ le concentra~ cidn de Boro on el extracto de saturacién) en algunos valles de le costa pe: ryane. REVISICN DE LITERATURA Los problemos nutricionales de los cultivos que se atribuyen a los sualos pueden dividirse en dos clases; deficiencies, los que normal ~ vente son el caso mas comin y excesos de ciertos elementos en el suslo. stos niveles influencian el desarrollo de las plantas que on él crecen. Con relacién a los nivales de exceso, y especificamente con el Boro (8), voco se ha sstudiado on nussivo pats; sin embargo, Ia literatura manciona interés qua han wostrade diferentes investigadores. si, el sabio bay- rondi /9) setalé 1a existoncio de B en forma de Poronairocalcita, Stein: ann (15) en su libro de Cool , monciona les depésitos de Boronatrocal cita entre los limites de Arequipa y ‘‘oquegua, en zones rodeadas de vol~ canes. A partir de 1918 hasta 1951 , diversos autores mancionan jo presencia de B en ‘as aguas de los rios de Arequipa y Tumbes (9). En el afto de 1963, la Sficina Nacionel de Evaluacién de Recursos Naturales {CNERN) inicié el diagnéstico preliminar de los suelos y aguas de los v les de la costa sur. fe estudio so involucré la determinacién de & disponible. Como resultado se encontré que en al Laboratorio de Salini_ dad de Riverside (14), Hegando @ comproborse concentraciones tan altas como 1500 ppm (10). Actualmente los astudios continéan en otros valles de la costa. Con respecto a las concantraciones cltas de nutrirsientos en wel y su ofacto en of desarrollo de las plantas, los stntomas visuales const tuyen valiosos elementos parc noder idontificar dichos afectos, ya sean éstos nrovenientes de uno o varios elementos, o si es que la sintomatologia se de~ be a problemas fitosanitarios. Le fiteratura sefiala que la toxicidad del se caracteriza por clorosis y necrosis marginal (1, °, 12). “sta localizacién se sleberia a que el § se mueve en la lant a irav4s de la corriente de trans= piracién y tiende @ acumularse en la zona donde tertnina el sistema voseular de lo hoja une vez sufrida la pérdida ds agua por transpiracién. Esto ocu to genaralmente en los oxtromas y bordes de la hoja., Yodo lo cual consti= tuir& un aspecto importante para relacionar !a cantidad de Bor an el suelo, con Ja concentracién foliar y los stntomas visuales de le planta debidos o ‘oxcesos de aste elemento. Gety (6) informd sobre la baja de los rendimientos de la c a de azécar en el valle o Tambo (Arequipe), originando una gran polé 6a dobre los agentes caysantes de esta disminucién. ero, los sintomas exter, nos de !a plantacién, nos han pormitido sostener que ello se deberfa @ un e= fecto téxico probable da &. Sobre este tnismo aspecto, Bravo (3) informé so- ro los nosibles efectos téxicos de", encontrando sintomas caracterizados por clorosis y necrosis marginel, que pucden ser ocasionades por una alta concen tracion do osts slemento. rada (1) estudiande el efecto del & en condiciox Pazan y & nes de invernadero, reprodujeron los sintorras de toxicidad indieados por Cer. ti y Khol 12). Sn cultivos do maiz, trigo y alfelfa, éstos sintomas se ma nifestaron on as plantas que recibieron més de 4 ppm. do Be La folerancia a altas conceniraciones de 8 que aparentemen te presentan algunos cultivos de la costa peruane (algedén, maiz, ote.), de be estar relacionada a pH elevado y @ concentraciones altas de Ca presentes on ostes suelos, tal como lo ha demostrade Fox (4), quien trabajando en con dicionos de invernadero y utilizando arena de cuarze y soluciones nvtri’*vas, aneontré que elevando el pH y las concentraciones de Ca, la obsoreién de B ror las plantas de algodén, @ partir de las soluciones con altes concentracio, nes de 8 fue di wide on 50%, Sin embargo, una investigacién posterior realizada por Fox (3), utilizendo suales de le costa sur dol Perd con altas concentraciones de 8, encontré que el rendimiento de los cultivos de moiz, algodén y alfalfa fue dismufdo significativamente cuando se desarrollaron en suclos con un contenido mayor de 55 ppm. de B soluble en agua caliente, A un alto tenor do soles. Un porémetro en la caracterizacién quimica de tes suelos 28 la Conduciivided {léctrica (3) la cual nos do el criterio pare califi- car a los suelos como novsalinos (normales) y salinos, nel Simposio so re Salinidad reclizeda en lo UNA ‘La ‘'olina" (8), la meyorta de los in vestigadores indicaron la prasencia de sales y B on los suelos de la costa peruana. Camo la presoncia de valores relativaments elovados le B en el suolo ke presenta generalronte en suelos con apreciable tenor de sales, al unos invastigddores hah ‘ratado de encontrar alguna correlacién entre los rardmotros de solinided y los niveles de B.- Ast podemos mencionar el trabajo dz Paliwal y Anjaneyuly (13) (INDIA), quienes encontraron para sug Jos Salino-Sédicos, ciertas correlaciones positivas ontre la CEB; B=RASE B= Arcilla més Limo, En este coso tanto el B como la CE, fuaron detennina~ dos en el extracto de soturacién. De todes estos investigaciones, se puede coneluir que on nuestro medio no se conoce en forma precisa cuales son los niveles erfti~ cos en la planta, ni los rangos de concentracién en los diferentes vallos de la costa, y falta ain mucho estudiar la sintomatologia de ta tox del B para las diferentes especies vegeteles cultivadas. - MATERIALES Y METCDCS. . 3.1 Muostras de Su Las muestros de suelos fusron recolectadas por CNER en ferentes valles y parpas de le costa peruana, “stas fueron analizadas on les oboratorios del Departamento de Suclos y Geologia de la UNA, “La ‘olina* * RAS.~ Raz6n de Adsorcién del sodio. 2.1.1 Coractorisiicas ¢ enarales de’ Suelos.- Todos estos suclos estén ubicades en la regién edéfice Yermos6~ Hea (14). “barean amplios planicies sedimentarias, cerros y colinas bojas, to Frazas warinas alevadas y numerosos valles aluviales que lo cruzan de este a oes te, La zona sur de esta regién est ceracterizada por sualos derivados en ceni- za volcénica. ©! poteneial agricola, se centra on los fluvisoles de los valles a~ feviales ajo riego y los suclos de las planicies, conforman los futuras tierras de expansion cla la agriculture. Los suelos més reprasentativos de sta regién astan deseritos, por Zamora “16, dontro del sistema FAC de clastficacién como Yermioso= fos, Regosoles, Litosoles, Fluvisoles, Solonchaks, y Andosoles viyricos. 4.1.2 Suelos Estudiacos Para fines del estuctio se muestreaton sueics de 21 vailles que se en= ‘an comprendidos entre los de Nepefia y Tacna, con una superficie oproximada de 42?,84C Has. Dentro de esta suporficie se encuentran también comprendidas é= reas donominadas pampas. Los valles seleccionades para los estudios de corralacién antre el valor de la CE y 21 £ soluble, fueron: el Valle de Nepoxa, con una super fei © aproximada de 14,6CC Has.; el valle de ica con aproximadamente 25,000 Has ‘as pampas comprondidas entrs Acari y Ccofia, con una superficie oproximada de = 13,500 Has, y el Valle do Chili, Arequipa, con una area oproximada de 3,500 Hos . Los valles comprenden suporficies cultivadas, mientras que las pompas no. 3.2 Metodos Lo CE, Fug determinada en el 2x tracto 2 saturacién utilizando une calda eléctrica o salémetro. FIB, fué exiratde mediante ebullicién con agua duran= te 5 minutos y posteriormente desarrollato el color modiante el procedia iento del Car . (14), in Sulférico, utilizando material libre 4, RESULTADOS Y DISCUSICN Los suelos de las éreas muesireados presentan contenidos veriables de 8, los que fluctéan desde I hosta 1500 pp . Estos datos son prasentados en el Cuadro 1. Puedo epreciarso que ei porcentaje de superficie afectada por B en cade zone vyostroada es varleble. ste porcentaje fluctéa entre 5 @ 100 %, tal como ocu- re en Woche, y Sama y Guilca respectivamente. Si agrupamas fas zones mues ~ treados, podemos apreciar qua tanto las de la parte sur, comprendidas entre = CUADRO 1, VALLES ¥ PARPAS DE LA COSTA AFECTADOS POR BORC Valle o Tampa — Superficie Eva Ivada Superficie Afoe- _Rango de Boro las. * toda % ppm 1, Chicama 71,592 3S T= 10 >, Moche 10,447 & 0 3. Sante y Locra marca 17,993 80 100 » Nepefial 14,410 20 30 . Cosma y Sechin 12, 120 ° 5 . Culebras 2,612 © 5 7. Mvormoy 4,581 20 x 9, Sativilea 27,828 10 io 9, Chancay y Hua~ ral 32,836 18 2mm 25 10. Io Grande 23,879 10 y== 70 11. “crpas de:Aincén, Ventanilia,"atan= cho, San Bartolo y Chile laiad 12. Conoto 55 5 15. ‘ca oT 14, Acar? 30 17. Yauco "0 19, Ceota £0 19. Camané x0 20, Sajes 70 21, Quilea 106 22, Siguas 50, 23, Vitor © 24, Tambo 40 25, “oquegua 20 26, Locumba 20 27. Sama 100 28. ?acna % Superficie oproximada ** — Trabajos en procesamiento Acart y Tacna, como la de Io parte norte comprendicos entre Supe, Santa y Lacra ‘narea , el poreontaje de suparficie ofactada por B, en ambes y de acuerdo al many al de salinidad (14), fue generalmante myer del 60%, mientras que el érea com + prendida en los oftos lugares prosentan una superficie afectada que fructéa antre 5 a %, Fl Con estos datos, se ha confeccionado {a pritm2ra aproximocién —~ dol mopa de area afectadas por lB on lo costa del Ford . Enel cual se muestra = la prasencia de #. en cantidades variables en casi todos los suclos de la costa. E: evidente que esta presencia de B , esté relacionada directamante con el origen == col material parantal de estos suclos, ya que la ioyorta de ellos derivan do dapo siciones volednices y de deposiciones de origen marino (16) los cuales dentro de = ica prosentarfan eninorales ortadores dle B, especial ~~ su composicién iminerald: monte Turmalina { *7AL6'CH,F)4@Cg)3SigCIS). Sin enborgo no debe descartar, s0 ; la-accién del agua de fos rfos que Hevan 8 en solucién /9) y que pueden in~ cremantar !a concentrecién de Ben ol suelo. Con respects a Ia concentracién do B soluble en ague calionto esta fue variable oscilands las concentraciones entra 0.1 ppm. hasta valores ex treios de 1800 ppm. coms en ol valle ce Soma, pero, en forma general se ha-= Nan velores sé bajos ue ol axtromo superior y quo fructuaron entre 0.1 a 5; Fe 26 y 0.10199 pr. Desde cl punio do vista de la suscoptibilidad de los cultivos, y tomando como nivel eritico el seRialado por of Laboratorio de Salini dad de hiverside USA (I4), estos suelos deben ser dafinitivamente considerados como suelos con alto contenido eB . Sin embargo algunas investigaciones al = rospocto (3,5) han oncontrade noca evidencia de los sintomas de foxicidad en= los cultives que se desarrollan sobre dichos suelos, 0 sintomas muy ligeros sobre el follaje, mas no exists dato aigune concreto sobre el efecto cousado en ol ~ rendiniento. Es evidente que la falta de informacién sobre ol efecto del & en astos suelos, no puedan Hevarnos por el momento a un pronunciamiento més definitive. Bradford (2) rafiere que lo concentracién de B on les plantas tiene quo sor irayor de 200 ppm. pare dar lugar a un sintoma de toxicidad. La con centracion de® on ol telido vegotal se ve afectado por ospectos quimicos y ~ fisico-quimicos que bloquean la absorcién de B por las plantas, tal como es al caso de altas concentraciones de Calcio y alto pH (4). Fsta situacién so presenta comunmante on los suclos de la costa, y ésto sea quiz lo que con, tribuya a regular to ebsoreién de B por las plantas que s2 desarrollan on es= tos suelos. Sin embargo, Fox 5) estuadiando oi B en condiciones de inver~ jantos de la parte area de algadén, alfalfa nadero, encontr que los rant y matz no proseniaron ofecto alguna quo fuera estadisticamente significati vo cuando crecieron on concentraciones senores de 55 ppm. de B, pero, cuan= do les concentraciones fue 19 mayores cle 55 ppm., si acusaran un efecto que fue estadisticamente significativo. Do estes observaciones realizades, se puede deducir que si bien no se presentan muchas veces sintomas de toxicidad, ésto no descarta que ol B pueda estar afectands en alguna forma los rendimientos de lus cul fivos, aunque éstos prosenten tolerancia al B. Experimentos de campo, eva, luando estos porémetros nos darfan una mayor informacién, Diverses investigadores (1, 3, 4, 8, 11) han sefalado que en Jos sualos de lo costa, los problemas de salinidad estén acomparados de la dos se oncontr buena correlacién presencia de B. “a 'as variables estu feuedro 7), para los valles de Nepewe, lea y Chili. Fn estos valles culti- vados, no se han reportaco efectos tdxicos del &, aunque los niveles (cua tro 1), indican concentraciones superiores al Ifmite setalado por el Lebora~ torio de Solinidat! de Riverside USA (14), siendo ademés suclos considerados como no-salinos. ara al cuso de las pompas comprendidas entre Acart y Ccora, no $2 encuentra carrelecién entro los dos factores en estudio, sin embargo, son sualos salinos en su mayor porie (més de 4 mmhos/em.) y con contonidos de & que varfan hasta 60 ppm. Lo expussto anteriormente explicorfa el por qué los cultivos quo crecen en dichos sualos no sean afectados al nivel de B que actualmen fe se considera como téxico. Esta figura interesante se ha presentado en sucles localizados on dos situaciones ecofisiogréficas. Una (valles) done el suelo se encuentra bajo riego y por consiguiente sometidos o ciarto lavaje , y la otra, coranie de riego y solo bajo al efecto de les Ioviznes estaciona~ fos, sufriendo por consiguionte una mayor acumulacién de sales y exhibiendo una presign idnica més elevada. EI hecho da no encontrar corrolacién signi~ ficativa en suelas con altos contanidos de sales y 8, puede deberse en conse cuencia a la interferencia de las oltes concentraciones de sales, las cuales bloquean el dosarrolio de celor durante el proceso de la cleterminacién del 8. Esto nos astaria indicando qua an el caso de suelos con alto contenido de sa las y carantes de riego, una evaluacién adecuede del B serfe en al extracto cle soturaci6n /13), CUADRO 2. CORRELACION ENTRE LA CONDUCTIVIDAD ELECTRICA Y EL BORO SOLUBLE EN AGUA CALIENTE. LUG AR N° MUESTRAS. VALCR DE “r" Valls de Nepera 48 Valle da fea 28 "amps comprendidas entre Acari y Ceoka 52 Valle de Chili 48 CONCLUSIONES: ~ Del total de Grea muestrada, so ha encontrado que cesi tocles fos sualos presentan 2 en cantidades opreciables. £n rango dz concentracién fue muy variable, habiéncose encontrado concentraciones hasta de 1500 ppm. Las cantidades encontracos pusden sor muy dorines para cultivos sensibles al B, tales como frijol, cftricos, ete. ~ &xiston reas donde no solamente el problema es B, si no tam: bién !a alta concantracién de sales, lo cual puede afector marcadamente los rendimientos de los plantas que en él se desorrollon. - En los valles cultivades, sa ha encontrado correlacién entre os dos porametros estudiados. No asf en las pampas, donde axiste alta con centracién do salos, BIGLIOCGRAFIA Boro en los cultives de icidad BAZAN, R, ¥ ESTRADA, 1. (971) Le 7 naz, trigo y olfalfa. Primer Congreso Nocional de Investigado- oles y Pecuarios del Ford. Lima. BRADFORD, CR. 11966) “Diagnosis and Improvement of Saline and Alkali Soils SDA, Handbook N° 6 CRAVE, C, 1968) Posible toxicidad dol hore en cata de aztcar, Tyrrial~ ha. We: 72-73, FOX, R.H. 11968) Calciur: and pit affect on boron uptake. Soli Sei. V, 435-439, aeeeenea=-= (1968) Tolerancio de los plantas de matz, olgodén, alfalfa y fri jol © concentraciones altes de boro soluble en aguc caliente en los suelos de la costa sur del Perd. Anales Cientificos. V. 185 197. GRY, GJ. (1965) Informe sobre una inspeccién ocular en los cultivos de cat de azGear en ai valle de Tambo, Hda. Chucarapi y otros. \. de Agricultura. Lima. KOHL, H.C. ¥ OFRTLY, 1.J, (1961) Distribution of boron in leaves. Plant. Physiol. 36. V. 420-474. INSTITUTC INTERAMERICANG: DE CIENCIAS AGRICOLAS DE LA CEA, 1966) Simposio sobre Salinidad. MICA, CEA, Zone Andina, UNA ‘La Molina', Lima. MALDONADC, A, Y GUEVARA, J. do D. (1951) El boro en bas agues del Ferd, Agronomia 65. V. 51-67. (La ‘olina. Lima) VASSON, L. (1964! Evaluactén y wapeo de los suelos salinos en el Por’ - lad HCA., CEA, Jona Andine, UNA “La Simposio sobre Sali Molino". Lira. wececesee= (1967) Algunos problemas relacionados con Ia salinidad en tos vallos do la costa sur. OF, Nacional de Evaluecién de Recur sos Naturales (C/N®RN). Lima. 12. CERT, J.J. and KCHL, H.C. £1961) Some considerations aaout the tole~ rance of varicus plant species to excessive supplios of boron. Soil Sei. 92. Y. 243-247. 12. PALIWAL, K.V. ond ANJANEYULU, 2.5.5 (1968) Water soluble boron in some saline-alkaline soils of Nolhi, Soils Fert, 31 N°1, 8. V4. RICHARDS, L.A., ed. (1954) Siagnosis and Improvement of Saline and Al~ kali Soil USOA, Handbook N°6%. 15, STEINMANN, G. (1930) Ceologia del ‘er. Corl Winters Universitats Buchhandung. Benn. 16. TAMORA, ©, (1971) Regiones “Haficas lel Port. luacin de Recursos Naturales (CNERN). Lime. Nacional de Eva~

You might also like