You are on page 1of 61

https://nicolasdebrigard.wordpress.

com/analisis-literario-del-libro-popol

mateo77.blog.com.es/2012/.../analisis-literario-de-popol-vuh-14382693/

lenguayliteratura-revoluciondemayo.blogspot.com/.../significado-del-titu.

https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/.../popolbi.html
www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/1150/1/RLT-1994-033-B.pdf

www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/literatura/PopolVuh.html
www.yalebooks.com/pdf/ch5_collated.pdf

mayanarchives-popolwuj.osu.edu/.../popol-wuj-ricardo-falla-2013.pdf

Análisis literario del libro Popol Vuh


TEMA:

Este libro trata mas que todo sobre los mayas, ya que cuenta muchas cosas sobre su vida,
constumbres, etc…

RESUMEN:

El Popol Vuh nos relata la creación y el crecimiento de los árboles y la vegetación, que precedía al
hombre, y luego de los animales, a los cuales se les dio un paraje especial. Con varios elementos se
ensayó el material para hacer al hombre, hasta que el maíz fue el definitivo.

Los señores de Xilbalba: Sangre, Ictericia, Cráneo e Infortunio, que vivían en el mundo subterráneo
querían desaparecer a los hombres para quedarse como dueños absolutos de la Tierra, pero esto
no fue posible.

Un día Ixquic (campesina simple), estaba en el campo y se dirigió a un árbol del cual salía una voz
que le dijo:

– Tu vas a ser la madre de mis hijos, así que dirígete a la casa de la abuela y dile lo que te acabo de
decir.

Ixquic obediente se dirigió a la casa de la abuela con ayuda de las aves mensajeras.

Al llegar la abuela la recibió muy mal y le preguntó qué era lo que deseaba, y ella le dijo todo lo
que le había dicho el árbol, pero la abuela no le creyó y le dijo que si eso era cierto tendría que
pasar por unas pruebas: primero le dijo que fuera al campo y que trajera un canasto lleno de maíz
y así fue y luego le dijo que si esos eran sus nietos tendrían que nacer en lo más alto de la montaña
y entre espinas y que al tercer día tendrían que regresar caminando con sus propios pies y
crecidos.

Al tercer día regresaron tal y como lo había dicho la abuela, ésta se quedó sorprendida y les dijo
que si querían vivir ahí tendrían que atender a sus otros nietos y a ella, Hunahpú e Ixbalanqué, sin
reclamar dijeron que así sería.
Un día Hunahpú e Ixbalanqué le dijeron a la abuela que no sabian trepar a los árboles y entonces
la abuela les dijo a sus otros nietos que les enseñaran y cuando les enseñaron subiéndos a uno ya
no volvieron a bajar. Desde ese día fueron los únicos nietos de la abuela.

Las aves mensajeras mandadas por los señores de Xilbaba, les dijeron a Ixbalanqué y a Hunahpu
que los señores del mundo subterráneo los invitaban a jugar pelota, ellos sin duda aceptaron y le
dejaron a su madre y a su abuela su una caña para que la cuidaran todos los días y que si un día se
secaba significaba que ya nunca los volverían a ver.

PERSONAJES:

TEPEU: Dios creador fuerte y poderoso.

GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso.

HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso.

BALAM QUITZE: Además de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres,
inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

BALAM ACAB: Podía hablar con Tohil uno de los dioses más importante para ellos uno de los
primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.

MAHUCUTAH: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y


considerado.

IQUI BALAM: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y
considerado.

TOHIL: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego.

HUNANPÚ: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble.


HUNANPÚ: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.

IXBALANQUE: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.

IXBALANQUE: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble.

IXQUIC: Madre de los gemelos, virgen y pura los concibió gracias a los espíritus de los Ahpú.

HUNBATZ: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso.

HUNCHOUÉN: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso.

VUCUB CAQUIX: Hombre prepotente, engañoso, vanidoso, sentía que su poder era igual o mayor
que el de los mismos dioses.

ZIPZCNÁ: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que era el
hombre más fuerte del mundo.

CAPRAKÁN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso además de creer que
podía sacar luz de los montes.

HUN CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado

VUCUB CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba torturar a la gente

IXMUCANÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba hacer a la gente, injusto,
prepotente, corrupto y convenenciero.
TIEMPO Y ESPACIO:

TIEMPO: Hace millones de años atrás.

ESPACIO: La creación de la tierra.

NARRADOR:

–Omnisciente.

SIGNIFICADO DEL TÍTULO: Popol : Consejo, estera, trono, comunidad

Vuh : Libro

Se lo traduce como “El libro de los Consejos”

Posteriormente fue traducida por Adrián Chávez, de la etnia quiché, y lo tradujo como “El libro el
tiempo”

CONTENIDO: La sección más leída y más interesante es la primera. Ahí se relata el origen del
mundo (mito cosmogónico), hecho por los dioses. Primero existe la oscuridad y el silencio. Los
dioses celebran consejo y determinan, por medio de la palabra:

* Separar las aguas de la tierra.

* Crear la vegetación y los accidentes geográficos.

* Crear los animales.

* Crear al hombre para tener seres que los adoren como dioses.

* La creación del hombre (mito antropogónico) es un poco compleja. Hay dos intentos que
fracasan y luego se produce la creación definitiva:

Hombre de barro: se deshace, no tiene razonamiento, no adora a los dioses. Lo destruyen.

Hombre de madera: es un poco más inteligente, tienen hijos e hijas, pero no adoran a los dioses.
Son castigados por sus propios utensilios y animales domésticos y convertidos en monos (aquí hay
un mito sobre el origen de los monos).
La segunda parte tiene como protagonistas a dos semidioses muy traviesos: Maestro Mago
(Hunahpuh) y Brujito (Xbalanqué), los gemelos hijos del dios Supremo Maestro Mago y una
princesa maya, “La de la sangre” (Xquiq). Se enfrentan con el dios extranjero Principal Guacamayo
y juegan a la pelota con los dioses del infierno, Xibalbá, a quienes vencen y logran que descansen
en el mundo de los muertos. Los mitos de esta sección tienen que ver con costumbres de este
pueblo (mitos etiológicos):

*Las enfermedades y la muerte.

*El juego de pelota, que tenía un significado religioso para los mayas.

*El origen del sol, la luna y las estrellas.

*El hombre de maíz: es la creación definitiva. Al traer el maíz y otros alimentos, los hombres son
rellenados con granos de maíz, esto les da la sabiduría necesaria para adorar a los dioses, por lo
que reinan en la tierra.

PERSONAJES: En todo mito, los personajes son los dioses, que, en general representan fenómenos
de la naturaleza. En el Popol Vuh los dioses son entidades colectivas: Los Dominadores, Los
Formadores, Corazón del Cielo, Los Engendradores, Los Procreadores, Maestro Mago del Alba, etc.
(Tepeu, Gucumatz,

Muchos dioses tienen nombres que tienen que ver con la magia, ya que los pueblos primitivos
tienen una mentalidad mágico – religiosa.

Los otros personajes son los ya nombrados: Maestro Mago, Brujito, Principal Guacamayo, los
dioses de Xibalbá y por supuesto, el hombre.

ESTRUCTURA INTERNA: sigue un orden cronológico, propio de toda narración.

PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR: En el preámbulo, es un narrador colectivo en primera persona


“nosotros”, la voz colectiva del pueblo maya. El resto del texto en tercera persona omnisciente.

ESPACIO Y TIEMPO: el pueblo maya estaba asentado en la península de Yucatán (México) y en


Guatemala, es decir, en la región del Caribe, por eso algunos nombres de dioses hacen referencia
a fenómenos de la naturaleza propia de esa región: Huracán, Gigante de la tierra, hacen referencia
a cadenas montañosa, a volcanes, a terremotos, etc.

El tiempo es anterior al tiempo, es un tiempo mítico, el tiempo sagrado de los dioses.


RECURSOS LITERARIOS: Pocos recursos. Uso de fórmulas como “Así contaron” que tiene la
finalidad de dar al oyente o al lector la sensación de algo que se conoce desde siempre, que no fue
inventado, sino patrimonio de la sabiduría del pueblo. Uso de paralelismos que contribuyen a dar
un tono de sentencia y solemnidad: “No había nada que estuviera de pie...No había nada dotado
de existencia”. “Todo era formación, todo vibraba en la oscuridad, en la noche”. Las reiteraciones:
“He aquí la primera historia, la primera descripción”. Las enumeraciones: “En seguida fecundaron
a los animales de las montañas, guardianes de todas las selvas, los seres de las montañas:
venados, pájaros, pumas, jaguares, serpientes, víboras”.

Intertextualidad y paralelismo entre el Popol Vuh y La Biblia

Dra. Otilia Cortez

State University of New York, Oswego

cortez@oswego.edu

Localice en este documento

Resumen: El Popol Vuh, ha sido reconocido no sólo por su valor histórico, sino también por su
contenido ético religioso y poético. La versión más antigua que conocemos de esta obra
extraordinaria es realmente una transcripción que debemos al Padre Francisco Ximénez (siglo
XVIII). En este ensayo se exploran las similitudes entre el contenido del Popol Vuh y el de la Biblia
judeocristiana. Las coincidencias más notables, cuyo origen sigue siendo objeto de mucha
especulación, se advierten entre la primera parte del Popol Vuh y el Génesis, probablemente
porque es en estas secciones donde más espacio hay para mitos universales sobre la creación del
universo y del hombre que lo habita. A partir de la innegable intertextualidad de los dos textos, se
discuten las más probables explicaciones de la misma.

Palabras clave: Popol Vuh, Biblia, intertextualidad, paralelismo, literatura indígena, Latinoamérica,
pensamiento mágico religioso

La complejidad filosófica-religiosa del pensamiento del pueblo Quiché, reflejada en el Popol Vuh,
así como la forma artística en que aparece escrito este notable testimonio del mundo
precolombino le confiere un estimable valor documental e historiográfico que los arqueólogos,
historiadores, lingüistas y estudiosos de las humanidades han sabido reconocer.

Las ideas cosmogónicas y el aliento épico-religioso de esta obra de los aborígenes de Guatemala
resultan de un interés especial debido a la similitud de algunos episodios de la obra quiché con
determinados pasajes de la Biblia judeocristiana. Es acerca de esta similitud o intertextualidad
sobre la que desarrollo este ensayo, con la finalidad de explorar aspectos en que la cosmogonía
maya-quiché refleja una posible influencia del pensamiento cristiano impuesto a los indígenas por
los conquistadores y misioneros españoles, presumiblemente no solo como consecuencia
indirecta del proceso de conquista y colonización, sino como resultado de cierto tipo de
“camuflaje ideológico” que puede haber tenido lugar en el transcurso de la primera transcripción,
o durante el proceso de copia y primera traducción al español que debemos a Fray Francisco
Ximénez.

Generalidades sobre el Popol Vuh

El Popol Vuh, más específicamente la versión a la que comúnmente se identifica como


“Manuscrito de Chichicastenango,” fue probablemente completada poco después de la conquista
española, posiblemente por un indígena alfabetizado, quizás uno de los primeros discípulos de los
frailes españoles. De hecho, algunos historiadores, entre ellos el guatemalteco J. Antonio
Villacorta, han sugerido que el autor del “Manuscrito de Chichicastenango” fue un indio quiché
llamado Diego Reinoso, instruido en la lengua española por el Obispo Francisco Marroquín, quien
lo llevó del pueblo de Utatlán a Guatemala. El filólogo Rudolf Schuller también opina que hay base
para atribuir la paternidad de la primera versión escrita del Popol Vuh a Reinoso. Ambos, Villacorta
y Schuller, se apoyan principalmente en el hecho de que Reinoso participó en la redacción de otros
documentos indígenas, entre ellos el Título de los Señores de Totonicapán. Sin embargo, dado que
este indio quiché siempre avalaba sus escritos con su nombre, la hipótesis de que él fuese el que
originalmente dio forma escrita al Popol Vuh claramente pierde fuerza puesto que ningún
documento antiguo hace tal referencia. Hasta hoy, a pesar de las opiniones mencionadas, debido a
que no hay datos históricos convincentes sobre la autoría de la obra, ésta sigue siendo
considerada más bien anónima.

El original quiché no tiene título, pero la obra es generalmente identificada como “Popol Vuh,”
“Pol Vuj,” “Libro del Consejo,” “Libro Sagrado,” “Biblia Quiché,” “Libro del Común,” “Libro del
pueblo,” o “Libro Nacional de los Quichés.” En la Historia de la Literatura de Guatemala, de
Francisco Arbizúrez y Catalina Barrio, se afirma que el abate Charles Ettienne Brasseur de
Bourbourg, lo llama el “Libro de los príncipes,” por la elegancia con que fue escrito, posiblemente
por príncipes de la familia real.

Se cree que el Popol Vuh fue un códice y que se formó a través del relato oral de los indios,
conservado en la memoria colectiva de los quichés. Animados por los misioneros españoles, entre
otros por Fray Francisco Ximénez, algunos indios escribieron los relatos comunales, los que
seguramente escucharon en su niñez de labios de sus padres y abuelos. De esta manera tomaron
forma escrita muchas historias cuyo contenido sólo existía y se trasmitía en forma oral.

Sin embargo, no fue este exactamente el caso del Popol Vuh, puesto que quien lo reconstruyó por
escrito en la lengua de los mayas quichés, aunque con el alfabeto latino, dice que lo escribe
porque ya no se ve el Popol Vuh, el Libro Común original, porque “su vista está oculta al
investigador y al pensador” (Popol 21). Por otro lado, Adrían Recinos en su Introducción a la obra,
traducida por él mismo del quiché al español, expresa su duda respecto a que este libro haya sido
un documento de forma fija y de redacción literaria permanente. Según él, más bien debe
suponerse que haya sido un libro de pinturas que los sacerdotes interpretaban ante el pueblo para
mantener vivo el recuerdo de los orígenes. De este modo refuerza la opinión del Padre Ximénez y
del Padre Sahagún, quienes sugieren que originalmente el Popol Vuh estaba representado
pictóricamente (The Sacred Book 17). [1]

El mismo Recinos y otros estudiosos e historiadores como Francisco Albizúrez y Catalina Barrios
han señalado que con toda probabilidad el texto “original” se perdió:

Acaso esta obra cumbre de nuestra literatura indígena, cuyo contenido es el origen de la América
Central, desapareció en medio de la catástrofe que destruyó el señorío quiché. Es posible que haya
sido consumido por las llamas durante el incendio de Gumarcaah, provocado por los españoles...
(Albizúrez y Barrios, 21)
Otros en cambio piensan que el documento se extravió en el afán de ponerlo a salvo de los
Españoles.[2] En todo caso, el contenido del Popol Vuh que ahora conocemos llegó a todos
nosotros gracias a la transcripción y primera traducción al Castellano que hizo el Padre Francisco
Ximénez del manuscrito que encontró en el convento de los Dominicos en el siglo XVIII.

Valores de la obra

Aunque Albizúrez y Barrios consideran que el Popol Vuh es una obra “preñada de valor estético,”
ellos mismos señalan que no se la puede considerar por entero como una pieza literaria debido a
que no se conoce la versión original y a que el texto en referencia ha sido recreado a base de la
memoria, e influido probablemente por la cultura hispano-cristiana (36-37). Y en verdad, el hecho
de contar únicamente con una traducción limita en gran medida el reconocimiento de los valores
literarios originales de la obra.

Sin embargo, el revestimiento de atributos poéticos en muchos de los pasajes en que se advierte
una visión de la realidad nutrida de intuición, de imaginación y de sentimiento, nos permite
valorar la trascendencia estética de la obra. Del mismo modo es posible apreciar las concepciones
éticas que quedan manifiestas en los valores, tradiciones y normas, en el realce de la solidaridad y
la meditación, y en el rechazo al envanecimiento por causa de la riqueza y el poder; tal es el caso
de Cabracán, quien fue castigado por Hunahpú e Ixbalanqué debido a su soberbia.

Parte del reconocimiento del valor de esta obra es el hecho de considerarla como un claro
antecedente de novelas hispanoamericanas de nuestro siglo. Ramón L. Acevedo opina que es
prácticamente imposible una comprensión cabal de las novelas como Hombres de Maíz, Mulata de
Tal y Malandrón de Miguel Angel Asturias, Llegaron del mar del guatemalteco Mario Monforte, El
Árbol de los Pañuelos del hondureño Julio Escoto, o Mayapán de la también hondureña Argentina
Díaz Solano. De hecho es común hacer referencia al Popol Vuh como monumento central de la
literatura indígena y como base de la estética del realismo mágico de Asturias.

Por otro lado, Rafael Girard hace énfasis en el valor historiográfico de esta obra quiché, el cual
“resalta no sólo de su propio texto, descriptivo de la historia del hombre maya-quiché a través del
tiempo, sino también en la mención expresa del escriba indígena que, a guisa de introducción,
manifiesta: ‘Este es el origen, el principio de la antigua historia quiché; aquí escribiremos la
historia antigua, el principio, el origen de la gente quiché y todo lo que hizo [toda la historia] el
pueblo quiché’” (Esoterismo,12). De manera que es en el propio texto del Popol Vuh en donde los
mayas quichés dejan definida su propia concepción de historia y por lo cual el padre Ximénez,
interpretando el sentir del pueblo quiché, intituló su versión española “Historia del origen de los
indios de esta provincia de Guatemala” Para el mismo Girard, en el Popol Vuh no hay que buscar
una parte mítica y otra histórica, porque sus relatos míticos son al mismo tiempo históricos
conformando así una mito-historia. (12)

Intertextualidad y paralelismo entre el Popol Vuh y la Biblia

Las siguientes consideraciones sobre el concepto de “intertextualidad” son de interés para la


discusión que sigue. Marchese y Forradelas han sugerido definirlo, siguiendo a M. Arrivé, como “el
conjunto de las relaciones que se ponen de manifiesto en el interior de un texto determinado,” las
cuales lo acercan “tanto a otros del mismo autor como a modelos literarios explícitos o implícitos a
los que se puede hacer referencia” (217). En este sentido es especialmente relevante el uso que le
da al término Julia Kristeva, para quien “todo texto se construye como un mosaico de citas, todo
texto es absorción y transformación de otro texto”. Y por su parte, Barthes ha propuesto que todo
texto sea leído como un “intertexto” puesto que “otros textos están presentes en él, en estratos
variables, bajo formas más o menos reconocibles; los textos de la cultura anterior y los de la
cultura que lo rodean; todo texto es un tejido nuevo de citas anteriores” (citado en Marchese y
Forradelas 217).

Todo texto, entonces, puede verse como el resultado de las relaciones explícitas o implícitas con
otros textos. De señalar esas relaciones entre los textos del Popol Vuh y la Biblia es que nos
encargaremos en adelante. Asimismo, en el desarrollo de este trabajo se señalarán ciertos
aspectos de paralelismo entre la Biblia y el Popol Vuh. Sobre este concepto, Roman Jakobson, ha
sugerido que “son las unidades semánticas de distintas capacidad las que organizan en primer
lugar las estructuras paralelas [...] el paralelismo de unidades unidas por similaridad, contraste o
contigüidad influye activamente en la composición de la intriga, en la caracterización de los
sujetos y objetos de la acción, en el enfilado tema de la acción” (112). Aunque el paralelismo que
deseamos examinar atañe más a las unidades semánticas compartidas por dos textos, la
observación de Jakobson nos parece igualmente válida para este caso. Por lo tanto, en lo que
sigue nos encargaremos de señalar tanto el paralelismo conceptual como las relaciones de
intertextualidad entre los textos del Popol Vuh y la Biblia.

Comenzaré por señalar que en el manuscrito del Popol Vuh no incluye divisiones en partes ni
capítulos. Sin embargo, algunos traductores y estudiosos, entre ellos Brasseur de Bourbourg y
Adrián Recinos, acostumbran dividir la obra en cuatro partes. De acuerdo con este criterio, la
primera división temática consta de once capítulos y se inicia con la descripción del estado de
cosas antes de la Creación:

Todo estaba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del
cielo... No había todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces cangrejos, árboles, piedras,
cuevas, barrancas, hierbas ni bosques; sólo el cielo existía... Solamente había inmovilidad y silencio
en la obscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los progenitores,
estaban en el agua rodeados de claridad. (Popol 91)

Aunque expresados en distinto orden y con diferentes palabras, podemos apreciar aquí un
evidente paralelo semántico y explícita intertextualidad con el primer capítulo del Génesis de la
Biblia judeo-cristiana. Nótense los siguientes versículos: “En el principio creó Dios los cielos y la
tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el
Espíritu de Dios se movía sobre la Faz de las aguas” (Gén.1.1-2).

La idea del estado de cosas antes de la creación es la misma y refleja la vacuidad de un universo
donde solo existen los dioses y Dios en las aguas y sobre la faz de las aguas, respectivamente. Sin
embargo vale la pena señalar que la posición de los dioses del Popol Vuh en el momento de la
creación es diferente de la posición del espíritu de Dios al momento de iniciarla. El espíritu del Dios
bíblico se movía sobre la faz de las aguas, quizá para indicar su supremacía; en el Popol Vuh en
cambio, los dioses estaban en el agua, rodeados de claridad. La posición de los últimos parece
definir su ubicación al mismo nivel de las aguas, no por encima de ellas. Otra diferencia
importante es el estado de las cosas antes del acto de la creación. En la Biblia se menciona una
situación de caos, a diferencia de la situación de calma y quietud en el texto maya. Es importante
señalar estas diferencias porque son elementos que habríamos de tomar en cuenta al considerar
la posible influencia del padre Ximénez al copiar y/o traducir el material..

Otro paralelo por semejanza se nota en la creación del universo. Obsérvese el siguiente
fragmento:

¡Hágase así! ¡Que se llene el vacío! ¡Que esta agua se retire y desocupe (el espacio)!, Que surja la
tierra y que se afirme!...¡Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra!... Así fue en verdad
como se hizo la creación de la tierra: - ¡Tierra!, dijeron y al instante fue hecha.(Popol 91)

Patricia Henríquez, en su ensayo “Oralidad y teatralidad en el Popol Vuh,” afirma que “el Popol
Vuh comienza con la creación de una atmósfera en consonancia con la situación que se
desarrollará: el génesis del universo. La descripción inicial busca la grandiosidad y la belleza,
propias del arte del espectáculo...” (50). Esta valoración podría aplicarse también al texto bíblico,
con un tono imperativo y un tipo de expresión similar en los dos primeros capítulos del Génesis:
“Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.”
(Gén.1.6)

Al respecto, muy acertada nos parece la observación de José Ignacio González Faus, quien tanto en
la concepción del acto de la Creación del universo como en la del hombre, encuentra en el Popol
Vuh y en la Biblia aspectos que obedecen a una lógica ambiental y cultural de sus respectivos
pueblos. Referente al acto de la creación González Faus establece un acercamiento entre los
textos, mencionando como punto común la prioridad de las aguas. Para él, este aspecto en el
Génesis parece haber sido importado del mundo mesopotámico, a diferencia del Popol Vuh, en el
que probablemente fue motivada por su geografía ambiental.

Según Rafael Girard, la diferencia fundamental consiste en que la creación del universo en el texto
indígena se inicia “con la fijación de los límites y dimensiones del cosmos distribuidos en dos
planos cuadrangulares superpuestos: cielo-tierra, cuyos lados, ángulos, distancias y puntos básicos
quedaron determinados de una vez y para siempre” (24). Otra diferencia muy importante es que
la visión quiché de la creación del universo involucra a una pluralidad divina: el Creador, el
Formador y los Progenitores; en cambio en la Biblia la obra es esencialmente realizada por un sólo
demiurgo.

En otro ámbito incluido en las dos narrativas, las respectivas historias de la creación del hombre
presentan notables similitudes así como contrastes muy interesantes. Básicamente en los dos
textos el barro se menciona como materia prima [3]; sin embargo en la historia quiché, los
resultados de este primer intento no son satisfactorios, debido a que las creaturas así formadas no
eran capaces de exaltar o alabar a sus creadores. Por esta razón, fueron necesarias dos tentativas
adicionales, creándose primero un hombre de palo y finalmente uno de maíz.

En relación con la materia de la que el hombre fue creado González Faus afirma:

El hombre es creado de maíz, no de barro como en el Génesis. La lógica subyacente parece ser que
el hombre se alimenta sobre todo de maíz: luego, ¡De eso debe estar hecha su carne!. [...] La
lógica que domina en el Génesis 2 no es esa, sino la de la poquedad del hombre: fue hecho de
barro porque es tierra (adaniah); y por eso su castigo consistirá simplemente en que “vuelvas al
polvo del que naciste” (Gén. 3, 19) Dos acentos diferentes y dos lógicas complementarias.

Por su parte, al comentar las fallidas tentativas iniciales de crear al hombre según el PopolVuh,
Margaret Mclear hace un señalamiento que dentro de este contexto es de especial interés por el
significado ético que ella le atribuye:
As it turns out the stories do not point out to the failure of the gods to make man, but the
imposibility for man to be exclusively a glob of mud, a piece of wood, or a mere brute. In others
words, the stories explain what man is not to be. (39)

La interpretación de McClear trae a luz un tipo de intertextualidad que quizás no sea tan explícita
como en los casos anteriores. Según la teleología del Popol Vuh, el hombre debe ser sensible, con
corazón y alma suficientemente generosos como para ser agradecidos y amorosos con sus
creadores y sus semejantes. De ahí que los muñecos de palo fueran destruidos, por no ser
sensibles, por no tener corazón y por lo tanto no ser obedientes. En la Biblia se enfatiza
igualmente la obediencia, y los primeros descendientes de Adán fueron destruidos por la misma
causa, la falta de sensibilidad a la palabra de Dios. En ambos textos se menciona la muerte de los
hombres desobedientes mediante un diluvio, aunque en el pasaje quiché se agregan también
otras formas de muerte de los hombres de palo. En los dos casos la muerte es primero que nada
una manifestación del castigo divino.

Como bien señala González Faus, una importante diferencia entre las dos historias sobre la
creación del hombre radica en que en el Popol Vuh, no es un solitario Adán sino cuatro individuos
los que reciben el don de la vida. A esta observación habría que agregar, como se indicó
anteriormente al hablar de la creación en general, que en el texto indígena la creación es una obra
de colaboración entre varios demiurgos, en contraste con la versión estrictamente judaica de la
Biblia, en la que el hombre es la creación de un solo Dios. Naturalmente, la interpretación cristiana
aporta la posible participación de otras personas divinas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) [4], aludidas
por el uso del plural: “Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a
nuestra semejanza;...” (Génesis 2) Esta última interpretación nos permitiría afirmar que en ambos
casos la creación del hombre es el resultado de una decisión colectiva. En el caso del Popol Vuh,
Girard sugiere que los dioses creadores no existen como tales sin la integración perfecta (28, 30).
Para él, la integración del septemvirato (Tzakol, Bitol, Alom, Cajolom, Tepeu, Gucumatz, y Corazón
del cielo o Cabahuil ilustra el concepto monoteísta indígena fundado en la pluralidad dentro de la
unidad, el mismo principio que rige el organismo comunal donde el individuo no existe, sino en
tanto que miembro de su comunidad, como parte integrante y necesaria de un todo. (33)

Igual que en la Biblia, en el Popol Vuh los sucesos obedecen a un plan divino que en opinión de
Patricia Hernández, “demanda ciertos requerimientos rituales y conductuales, tanto a escala
individual como colectiva”(2). Hernández agrega que: “la civilización Maya Quiché desciende de
los dioses, y sus líderes políticos, sociales y religiosos son los ancestros de toda la comunidad
social. De ahí que se requiera de un medio que mantenga vivo, actualizado y vigorizante esa unión
divina y humana”(2). En el génesis de la humanidad descrita en los dos textos sagrados se observa
esa relación entre lo divino y lo humano, entre el creador y lo creado.
La parte segunda del texto indígena, según la división propuesta por Recinos, comprende catorce
capítulos; además de ser la más extensa generalmente se la considera “la más novelesca”
(Acevedo 28). Así como en el Génesis, aparece aquí la genealogía de los primeros seres vivientes.
En la Biblia se detalla la descendencia de Adán, y después del diluvio la de Noé; en el Popol Vuh se
presenta la genealogía de los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, hijos de Hun-Hunahpú, quien fue a
su vez engendrado por Ixpiyacoc e Ixmucané. En esta misma parte encontramos la alusión a los
caminos que el hombre tiene opción de seguir en su vida y de lo cuidadoso que debe ser al
escoger, pues un error lo puede llevar a la muerte, como le sucedió a Hun-Hunapú y Vucub -
Hunapú, quienes escogieron el camino negro: “De estos cuatro caminos uno era rojo, otro negro,
otro blanco y otro amarillo. Y el camino negro les habló de esta manera: -yo soy el que debéis de
tomar porque yo soy el camino del Señor” (121).

Esta situación evoca su contraparte en Génesis 3.1-6, aunque en este otro pasaje no es el árbol del
bien y del mal (= el camino negro), sino la serpiente la que promete: “No moriréis; sino que sabe
Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien
y el mal.” En realidad, los temas del libre albedrío y la tentación, emergen en otros pasajes
bíblicos. Por ejemplo, en Jeremías 6.16, Jehová invita a los hombres a detenerse en los caminos y a
preguntar por las sendas antiguas que representan el buen camino. Naturalmente, la invitación
incluye el seguimiento del camino del bien. Más familiar quizás es la analogía de las dos sendas o
puertas (Mateo 7.13-14) que conducen al bien o al mal: una ancha y otra angosta. La primera nos
lleva a la perdición; y la angosta a la vida eterna.

En esta misma segunda parte del Popol Vuh nos encontramos con una referencia a cierto árbol
cuya fruta estaba prohibida comer; es imposible no apreciar su cercanía temática con el árbol del
bien y el mal del Génesis bíblico:

A juicio de aquellos, la naturaleza de este árbol era maravillosa, por lo que había sucedido en un
instante cuando pusieron entre sus ramas la cabeza de Hun-Hunapú. Y los señores de Xibalbá
ordenaron: --¡Que nadie venga a coger de esta fruta! ¡Que nadie venga a ponerse debajo de este
árbol! (Popol 133)

En capítulos posteriores se narra la experiencia de Ixquic, quien es precisamente la hija de uno de


los señores de Xibalbá, en términos claramente similares a la primigenia desobediencia de Eva en
el Edén bíblico. Ixquic desatiende la orden de su padre de no acercarse al árbol, y tentada por la
prohibición va en busca de los frutos, que en realidad son calaveras. Es imposible evadir la
similitud con la correspondiente descripción del pecado original en la tradición hebrea, según la
cual Eva desobedece la prohibición de comer el fruto del árbol de la ciencia, del bien y del mal
(Gen.3.6).
La experiencia de Ixquic incluye otros elementos que durante siglos han permanecido asociados
en la cultura cristiana con personajes sobresalientes en la narración bíblica. Las circunstancias de
la desobediencia conducen a una concepción sobrenatural. Una de las calaveras dialoga con la
joven, y le dice que extienda la mano para tomar las “frutas.”

En este instante la calavera lanzó un chisquete de saliva que fue a caer directamente en la palma
de la mano de la doncella. Miróse ésta rápidamente y con atención la palma de la mano, pero la
saliva de la calavera ya no estaba en su mano.

--En mi saliva y mi baba te he dado mi descendencia (dijo la voz del árbol) ... (Popol 134)

Meses más tarde, ésta es la respuesta de Ixquic cuando es cuestionada por su padre respecto a su
preñez: “--¿De quién es el hijo que tienes en el vientre, hija mía? Y ella contestó: --No tengo hijo,
señor padre, aún no he conocido varón” (136).

Aunque corresponde a circunstancias más trascendentales, la misma sorpresa se trasluce en el


diálogo que transcribe el evangelista Lucas (1.34): “Entonces María dijo al ángel: ¿Cómo será esto?
Pues no conozco varón.”

Como un ejercicio meramente especulativo, es válido aventurar algunas reflexiones sobre la


simbología de la intertextualidad que estamos describiendo. De una forma un poco extraña, las
historias de dos mujeres extraordinariamente relevantes en el texto bíblico, Eva y María, parecen
fundirse en Ixquic, quien representa a la vez la desobediencia y la redención. En Ixquic, Eva es la
misma María. Si en la historia bíblica la preñez de María obedece a la voluntad de Dios de usarla
como medio para hacerse presente en la tierra a través de su hijo y así redimir a la humanidad, en
el Popol Vuh, la preñez de Ixquic según la interpretación de Girard “ejemplifica el doble misterio
de la concepción humana y de la germinación de las plantas (los gemelos asumen más adelante la
función de dioses de maíz), asociándose en esta ocasión, por primera vez, los conceptos
inseparables de fecundidad humana y fertilidad de la tierra, típicos de la cultura maya- quichés”
(Girard, Fuente histórica, 109). En la historia bíblica Jesucristo es Dios encarnado en hombre, y
como ente divino se comporta santamente, de modo que su conducta sirve de modelo. Hunapú e
Ixbalamqué, los hijos concebidos por Ixquic, engendrados por los Ahpú mediante el chisquete de
saliva, representan la continuación generacional de una familia que encarna el bien, la moral, lo
correcto, en resumen, lo santo.

En la tercera parte (diez capítulos) se describe el tercer y definitivo intento de la creación del
hombre, esta vez hecho de maíz. Los nombres de los primeros seres humanos fueron Balam-
Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah, e Iqui-Balam. Éstos fueron dotados de tanta inteligencia y tanta
capacidad que en muchos aspectos eran como sus creadores. Por ello, como precaución, los
dioses cambiaron la naturaleza de sus creaturas, echándoles un vaho sobre sus ojos para hacerlos
inferiores. (Popol 107) Esta misma percepción de la inclinación humana hacia la soberbia y el auto-
engrandecimiento, es la razón por la que Jehová decide confundir las lenguas de los edificadores
de Babel:

Y dijeron: Vamos, edifiquémonos una ciudad y una torre, cuya cúspide llegue al cielo; y
hagámonos un nombre... (Gén.11.4)

Ahora, pues, descendamos y confundamos allí su lengua, para que ninguno entienda el habla de su
compañero. (Gén. 11.7)

Obviamente, la misma aprensión se percibe en la prohibición de comer del fruto del árbol de la
ciencia, del bien y del mal (Gén. 2.16-17) En este respecto, es válido concluir que al comparar la
versión bíblica con la versión quiché, se puede observar que en ambos el creador y los creadores
respectivamente prefieren establecer límites y asegurar su supremacía sobre el género humano.

Para finalizar esta aproximación a las coincidencias temáticas entre el texto bíblico y el Popol Vuh,
vale la pena echar un vistazo a otras situaciones o episodios que ameritarían un futuro y más
detallado examen.

1. En el capítulo tres se describe así la creación de las esposas de los hombres de maíz:

Entonces existieron sus esposas y fueron hechas sus mujeres. Dios mismo las hizo
cuidadosamente. Y así durante el sueño, llegaron, verdaderamente hermosas, sus mujeres, al lado
de Balam'Quitzé, Balam'Acab, Mahucutah e Iqui-Balam. Allí estaban sus mujeres, cuando
despertaron, y al instante se llenaron de alegría sus corazones a causa de sus esposas. (Popol 91)

De manera semejante dio mujer Jehová a Adán, mientras éste dormía. En ambos casos la creación
de la mujer parece obedecer al designio de proporcionarle al hombre una compañera, para
asegurar su reproducción y prolongación de la especie. En ambos textos la mujer es creada
después del hombre, lo cual tiende a motivar discusiones sobre las connotaciones sexistas de los
dos textos.

2. La confusión de lenguas, aunque por distintas razones, es otra tema común en los dos textos. En
el capítulo XI de Génesis se narra la forma en que los descendientes de Noé, después de salir de
oriente y de haberse establecido en Sinar decidieron edificar “una ciudad y una torre, cuya cúspide
llegue al cielo” (v. 4). Habiendo considerado esta iniciativa como una necedad de los hombres,
Jehová decidió confundir su lengua y esparcirlos por toda la faz de la tierra. El mismo éxodo y la
necesidad de establecerse en una ciudad y la confusión de lenguas son también elementos
presentes en el Popol Vuh.

3. Otra semejanza de interés corresponde al milagro de la separación de las aguas, en el caso de la


Biblia, para dar paso al pueblo judío, que después de escapar de Egipto iba en busca de la tierra
prometida, y en el éxodo del pueblo quiché, que también tuvo que cruzar el mar. A ambos pueblos
se los describe en un contexto de aflicción y sufrimientos.[5]

4. La estrella que guió a Balam-Quitzé, Balam-Acab, Muhucutah e Iquí-Balam es descrita de forma


similar a la estrella que marcó la ruta de los reyes Magos hacia Belén de Judea, en busca del recién
nacido Jesús (Mat. 2.9-11). También los eventos que se describen presentan una notable similitud:

Grandemente se alegraron Balam-Quitzé, Balam-Acab, Mahucutah e Iqui-Balam cuando vieron la


estrella de la mañana. Salió primero con la faz resplandeciente, cuando salió primero delante del
sol. Enseguida desenvolvieron el incienso que habían traído desde el oriente y que pensaban
quemar y entonces desataron los tres presentes que pensaban ofrecer. (Popol 211)

5. Dada la naturaleza histórico-religiosa de el Popol-Vuh, puede decirse que este elemento no


podía faltar: En la tercera parte encontramos varias manifestaciones de alabanzas e invocaciones
semejantes a las de los salmos bíblicos: “¡Oh tú, Tzacol, Bitol! ¡Míranos, escúchanos! ¡No nos
dejes, no nos desampares, oh Dios que estás en el cielo y en la tierra, Corazón del Cielo, Corazón
de la Tierra!” (193).

6. La cuarta y última parte del Popol Vuh, conformada por doce capítulos, narra la dispersión de
los descendientes de los hombres de maíz por el territorio quiché (50). Aquí también se destaca la
victoria del dios Tohil, lograda con la mediación de sus sacerdotes y sacrificadores. Como paralelos
con los pasajes bíblicos reconocemos sólo algunas invocaciones similares a las de los salmos, del
mismo tono que el ejemplo citado anteriormente.

Hay pues notable evidencia sobre la relación intertextual y paralelística entre los textos de la Biblia
judeocristiana y el Popol Vuh, pero es también significativa la existencia de importantes
diferencias en las respectivas historias de la creación. Estas diferencias son quizás la clave más
importante que tenemos para dar respuesta a la interrogante de si los transcriptores y traductores
originales alteraron la versión primigenia del Popol Vuh en respuesta a presiones ideológico
políticas de las instituciones dominantes en aquella época. Entre esas diferencias importantes
debemos considerar nuevamente la concepción explícita de una pluralidad divina, junto con
elementos símbólicos como el estar los dioses en las aguas y no sobre ellas en el momento crucial
de la creación, o la referencia indirecta a la falibilidad de los creadores. Recuérdese que éstos
necesitaron al menos tres intentos hasta la formación de los hombres de maíz, creados para dar
sustento a los dioses, en lugar de ser éstos los proveedores de sus creaturas. Todo ello
definitivamente contribuye a perfilar a unos dioses dependientes e imperfectos en muchos
aspectos y sin el carácter omnipotente del Dios bíblico. Puesto que no se trata de diferencias
despreciables en su valor teológico, parece razonable aceptar que en conjunto alejan la posibilidad
de que el Popol Vuh hubiese sido alterado simplemente para adaptarlo a la visión cristiana de los
conquistadores.

Conclusión

Los pasajes que hemos citado constituyen evidencia de la notable semejanza entre el Popol Vuh y
la Biblia. Son tan transparentes las semejanzas entre los dos relatos que es muy difícil aceptar que
se deba a una simple coincidencia, o a la simple existencia de aspectos comunes que marcan el
desarrollo de todas las sociedades humanas. Los eventos que en el Popol Vuh muestran cierto
paralelismo con ciertos pasajes bíblicos aparecen muchas veces en un orden diferente, pero en
otros casos incluso la secuencia es idéntica, como ocurre en el caso de la creación de la mujer, o
en el relato de las esposas de los hombres de maíz.

Es también demasiado simple proponer que esa fusión de concepciones religiosas sea una
infiltración que haya tenido lugar consciente o inconscientemente durante el trabajo de
traducción del padre Ximénez, ya que queda muy marcada una fuerte carga de "paganismo" en la
obra. Esa conducta de parte del padre Ximénez sería justificable sólo si se considerara en ella una
intención conciliadora entre ambas religiones que facilitara la evangelización de los indígenas. Sin
embargo esta actitud de apertura religiosa parece imposible dado el sistema riguroso que se
implantó en aquella época para hacer desaparecer todo vestigio “pagano.” Pero también es difícil
concebir que esta infiltración sea obra de un indio convertido, a menos que él haya querido
armonizar el pasado religioso de su pueblo con el presente del mismo. En todo caso esto no
parece muy lógico, puesto que él transcriptor original declara que reconstruyó el texto con la
finalidad de preservar su contenido como un testimonio histórico de las creencias de sus
antepasados. Una posibilidad que se perfila como más probable es que ese indio transcriptor haya
insertado algunos pasajes bíblicos con el propósito de atenuar el matiz “pagano,” y poner el
documento a salvo de la mano destructora de los españoles, conservando así lo esencial del relato
original.
Cualquiera que haya sido la motivación para escribir la versión más antigua que conocemos del
Popol Vuh, es innegable la forma en que opera la intertextualidad de los dos textos: a) Si el
documento realmente recibió forma escrita por uno o varios nativos conversos, estaríamos ante
un documento que revela la confirmación temprana de una identidad producto de un sincretismo
cultural. b) Si el “espejeo” de la Biblia que se asoma en el Popol Vuh fue la única manera de
ponerlo a salvo de la hostilidad de los conquistadores o una forma de facilitar la evangelización de
los quichés, la intertextualidad en ese caso revela una deliberada manipulación tanto de los
pasajes bíblicos como del original de la obra quiché. c) Si las similitudes ya señaladas no fueran
más que coincidencias en la manera de concebir la creación del mundo, la intertextualidad que
parece existir sería un elemento revelador de la universalidad del pensamiento histórico-religioso.

A pesar de todas las incertidumbres, el Popol Vuh o Biblia de los quichés es una obra de estimable
valor histórico, religioso, ético y literario, cuya temática gira en torno a la creación del hombre y a
las vicisitudes de los pueblos mayas desde su lugar de origen hasta su establecimiento en las
tierras de Guatemala. Allí eventualmente desarrollarían una de las más elevadas civilizaciones
precolombinas, y el Popol Vuh es testimonio fehaciente de su potencia intelectual.

Notas:

[1] Abrahan Arias Larreta ofrece una amplia información respecto a este punto: "En lo tocante al
reyno quiché, hay testimonio del autor indígena del Manuscrito de Chichicastenango, quien
aseguró que antiguamente existía en su pueblo un gran libro, escrito con auxilio de pinturas, en el
cual se describían los acontecimientos históricos y se vaticinaban los hechos futuros” (87). Este
dato es corroborado por Alonso de Zorita, quien asegura que logró conocer el sistema político de
los quichés “por las pinturas que tenían de sus antigüedades de más de ochocientos años. Y con
viejos muy antiguos” (Breve y Sumaria Relación de los Señores de la Nueva España, 225 - 226).

[2] Aunque no se proporcionan los nombres de las personas que confirman esta versión, Arbizúrez
y Barrios la mencionan. Similar afirmación aparece en Floresta Literaria de la Américana Indígena
de José Alcina Franch (158).

[3] El mito de la creación de los cakchiqueles es muy similar al de los quichés, pero no
exactamente idéntico a pesar de que ambos grupos son de origen maya. En ambos mitos la
creación del hombre implicó varios intentos hasta que los dioses descubrieron el maíz, con cuya
masa dieron vida a los hombres (Memorial 50-51).
[4] Girard, basándose en las observaciones de Guaman Poma y Julio C. Tello, señala que los
autóctonos “sabían que había cielo e infierno, pena, hambre, y castigo. Que había un solo Dios en
tres personas (concepto de pluralidad dentro de la unidad): el padre que era justiciero, el hijo
caritativo y el hijo menor daba y aumentaba la salud, daba de comer y enviaba agua del cielo para
darnos de comer. A esas tres personas denominaban Illapa ( Rayo)” (Fuente, 50)

[5] La búsqueda de una tierra prometida es un motivo que se repite en las leyendas de una
diversidad de naciones. Entre los incas, por ejemplo, esa misma búsqueda de una tierra prometida
forma parte de la historia o “mito” de sus orígenes. El Inca Garcilaso de la Vega en sus
Comentarios Reales da testimonio de esa creencia de su pueblo. Los incas creían que su Padre, el
Sol, al ver la forma tan desdichada en que vivían los hombres, se había apiadado de ellos y por eso
envió del cielo a la tierra a una pareja de sus hijos para que les diesen preceptos y leyes y les
ayudasen a mejorar su estilo de vida. Según relata Garcilaso, el Padre Sol les dio la orden de que
partiesen de donde estaban, a orillas de la laguna del Titicaca, y que fuesen donde quisieran y que
en cada lugar trataran de hundir en el suelo una varilla de oro de una vara de largo y dos dedos de
grueso que les dio por señal para que donde aquella vara se hundiese con un sólo golpe, allí se
establecieran por voluntad del Sol su Padre (Anderson Imbert 63). Es muy conocido el relato
similar que se registra en las tradiciones Aztecas, sólo que en este caso la señal recibida es distinta:
un águila posada en un cactus, devorando una serpiente.

Bibliografía:

Acevedo, Ramón (1982): La Novela Centroamericana. Editorial Universitaria, Puerto Rico.

Albizúrez Palma, Francisco y Catalina Barrios (1981): Historia de la Literatura Guatemalteca.


Editorial Universitaria, Guatemala.

Alcina Franch, José (1957): Floresta Literaria de la América Indígena. Editorial Aguilar, Madrid.

Anderson Imbert, Enrique y Eugenio Florit (1960): Literatura Hispanoamericana. Holt, Rinehart and
Winston, New York.
Arias Larreta, Abrahan (1976): Literaturas Aborígenes de América. Indoamericana, Costa Rica.

Barthes, Roland (1973): El grado cero de la escritura, seguido de Nuevos ensayos críticos. Siglo XXI,
Buenos Aires.

Berceo, Gonzalo (1985): Los Milagros de Nuestra Señora. Madrid: Cátedra, 1985.

Echeverría, Amilcar (1960): Antología de la literatura guatemalteca. Editorial Savia, Guatemala.

Girard, Rafael (1948): Esoterismo del Popol Vuh. Editorial Stylo, México.

-------. El Popol-Vuh, fuente histórica. Tomo 1. Guatemala: Ministerio de Educación Pública, 1952.

González, Faus: La creación en el Popol Vuh, Revista Electrónica Latinoamericana de Teología


No.140, http//servicioskoinomia.org/relat/140.htm, 30 May 2006.

Guaman Poma de Ayala, Felipe: El primer nueva corónica y buen gobierno (1615/1616), Madrid:
Historia-16, 1987 (Facsímil del manuscrito autógrafo), http://www.kb.dk/elib/mss/poma/

Henríquez Puentes, Patricia. “Oralidad y teatralidad en el Popol Vuh.” Acta Literaria 28 (2003): 45-
62.

Hernández Bonilla, Raúl: Simbología religiosa y Popol Vuh,

http:/www.monografías.com/trabajos26/simbolismo-popol-vuh.shtml, 27 Feb 2006.

Jakobson, Roman (1981): Lingüística, poética, tiempo. Editorial Critica, Barcelona.

Kristeva, Julia (1974): El texto de la novela. Lumen, Barcelona.

La Santa Biblia. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569). Revisión de 1960. New York:
American Bible Society, 1960.
Marchese, Angelo y Joaquín Forradelas (1986): Diccionario de retórica, crítica y terminología
literaria. Ariel, Barcelona.

McClear, Margaret (1973): Popol Vuh: Structure and Meaning. Editorial Playor, Madrid.

Memorial de Sololá - Anales de los Cakchiqueles. Trad. Adrián Recinos. México: Fondo de Cultura
Económica, 1950.

Pérez Rioja, José Antonio (1962): Diccionario de Símbolos y Mitos. Tecnos, Madrid.

Popol Vuh-Las antiguas historias del Quiché. Traducción y notas de Adrián Recinos (1947). Fondo
de Cultura Económica, México.

Popol Vuh-The Sacred Book of the Ancient Quiché Maya. English version by D. Goetz and S. G.
Morley, from the translation of Adrián Recinos (1950). University of Oklahoma Press, Norman, OK.

© Otilia Cortez 2008

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

El URL de este documento es http://www.ucm.es/info/especulo/numero40/.html


Características generales y Conclusión
Posted by: ferreiraeddie on: 12 mayo, 2005

 In: Sin categoría


 Dejar un comentario

El pensamiento mítico.

Desde el punto de vista mitológico el Popol Vuh presenta una explicación de hechos
naturales por medio de relatos míticos, más que históricos. Esta obra presenta una base
mitológica y cosmogónica en donde los elementos naturales: sol, tierra, agua, animales,
plantas, juegan un papel importante en la vida y destino del hombre.

-Actitud mítica.

En la civilización maya en ese mundo mítico no solo se castiga al arrogante y al malvado


sino en general todos los vicios eran penados. En cambio la bondad, el sentido cooperativo
y el trabajo, eran considerados como aspectos sagrados.

Si hacemos referencia al hombre de barro, mitológicamente se puede decir que hay un


proceso económico social más avanzado, es decir utiliza la tierra no solo para el cultivo
sino también para los usos de alfarería y el arte rudimentario.

Otros mitos que caben destacar y que nos muestran la actitud mítica de la cultura maya, son
los que explican la fertilidad vegetal y la fecundidad humana, a través del relato dramático
de la muerte de los dioses Hun Hunahpu y Uncub por los dioses del mal (infernales) de
Xibalbá y el de la doncella Ixquia.

–El mito: características y dimensiones.

A través de los mitos se interpretan y explican en forma seudocientífica fenómenos tales


como el movimiento de los astros, el trueno y ciertos hechos de la vida agrícola. En otras
palabras los mayas se valieron de este recurso literario para explicar todas aquellas cosas
que quizá no comprendían y para ellos tenían algún significado. La creación de los
animales como intento de los dioses de crear un ser que hablara y adorara a los creadores
permite explicarnos que en esta etapa histórica el hombre no poseía verbo, vivía en
cavernas, era recolector, no cultivaba la tierra.

Caracteres generales del Popol Vuh.


Resultan muy sorprendentes las similitudes que se encuentran entre el Popol Vuh y la
Biblia cristiana; en ambos se habla de un diluvio universal, hay hombres creados por los
dioses, existe una doncella que concibe sin varón, se hacen peregrinaciones y penitencias
como medios de salvación e incluso, la cruz es un símbolo sagrado. A continuación en el
análisis nos referiremos mas a este tema.

Valoración del Popol Vuh.

El Popol Vuh desde su creación ha sido muy valorada y hasta protegida; El Popol Vuh ha
sido considerado como el más rico legado de la cultura occidental Maya-Quiché ya que
constituye un complejo de elementos culturales que abarca aspectos cosmogónicos,
teológicos, mitológicos, históricos, sociales, astronómicos y etnográficos. Una de las partes
que hemos considerado curioso son los estados de ánimo tan curiosos que se presentan en
la obra, la importancia con que veían los maya el comunicarse, etc.

En fin el libro sagrado de los mayas es digno de admiración desde cualquiera que sea el
punto de vista en que se admire, bien sea religioso, literario, etc.

Conclusión

Una vez realizada la investigación y el análisis de la presente narración sobre el estudio


general de la literatura Pre-hispánica, haciendo especial énfasis en el Popol Vuh como
máxima representación de la literatura latinoamericana, específicamente de la cultura maya,
podemos considerar dicha obra como una eminencia de gran importancia cultural por parte
de las civilizaciones indígenas maya.

El legado histórico del Popol Vuh tiene un valor incalculable, debido a la amplia gama de
conocimientos plasmados en esta obra, con respecto a diversos aspectos del mundo maya y
sus costumbres. Sintetizando los puntos más relevantes que se aprecian a lo largo del
documento literario, se pueden destacar aspectos como la imaginación, la gran creatividad,
ligado al aspecto religioso, cosmogónico, teogónico, teológico mitológico, político y social.

En esta obra literaria se presentan conceptos muy avanzados en cuanto a la creación del
mundo y del hombre por parte de dioses. Al mismo tiempo podemos observar como estos
dioses cometen errores y fallan en múltiples oportunidades, es decir no son perfectos. Por
ejemplo, la creación del hombre de barro, de madera y finalmente el hombre de maíz. Así
mismo se destaca el aspecto religioso y su marcado politeísmo con sus respectivas
creencias, ritos, adoraciones, sacrificios, ofrendas, danzas. También es importante
mencionar la lucha entre dioses o las llamadas “gestas de los dioses”, causadas por
diferencias entre los dioses del bien y los dioses del mal.

Paralelamente al ámbito religioso encontramos el carácter mitológico, donde se explican


hechos incompresibles a través de mitos. En gran parte todos lo fenómenos que no podían
entender debido a su estado primitivo, era atribuidos a dioses por medio de mitos.
Socialmente en la obra se narran la vida de las diferentes tribus maya, sus migraciones a
diversos lugares, así mismo su organización política y económica. De igual modo se hace
referencia a las instituciones, costumbres, formas de vida y las luchas y combates entre los
diferentes grupos para crear imperios dominadores como el de los quiché y los cachiqueles.

Tomando en consideración otros aspectos de la obra, vemos como es tomado en cuenta la


estructura del viaje, ya que hay un desplazamiento en una dirección de sentido. Un ejemplo
de ello es como los dioses se movilizan para crear lo que no existe, y más tarde el hombre
se desplaza para imponer sus culturas y dominar sobre la tierra.

Considerando todos los aspectos antes mencionados podemos considerar el Popol Vuh
como el legado más rico de la cultura maya-quiché, por los múltiples elementos que abarca
dentro de su estructura, y es fácilmente comparable con el libro del Génesis de la Biblia.

Sin duda alguna, luego de observar toda esta evidencia histórica, podemos llegar a la
irrefutable conclusión de que las civilizaciones maya-quiché poseían un nivel intelectual,
literario, cultural, y una imaginación muy superior a otras civilizaciones ubicadas en el
mismo espacio cronológico, lo que nos lleva a pensar y a considerarlos como los
intelectuales de la cultura Pre-hispánica, y aquellos que han pasado a la historia con mayor
relevancia por su invalorable legado cultural e histórico.

LacreaciónenelPopolVuh

JoséIgnacioGonzálezFaus

FacultaddeTeologíadeCataluña,

CentrodeReflexiónTeológica,SanSalvador.

Advertenciaprevia.Elobjetivodeeslas líneas es másmodestodelo quesu

título puedesugerir. Intentan s6lo unacomparaci6nmaterial,entreel texlo del

PopalVuhyel delGénesis,paraconslalarunaseriedesemejanzas ydesemejanzas,


cuyosentidoplenoyanomeconsiderocapazdeeslablecer.Endefiniliva

esla lectura deunoccidental,habiluadoala Biblia,queseacercaal libro con

curiosidad y simpatía; sin conocimiento directode las sociedades en que ha

nacido;sin competenciasparacontextuarlo, ni tampoco parafijar ex.aclamente

su texto. Perolamentando quesobreel PopalVuhsehayaescrilomuchomás

desdela antropologíaculturalquedesdela teología

.
Aceptopuesla informaci6n habitualdequeeltexto fueescritopocodespués

dela conquista(en la primeramiladdelXVI)porungrupodesabios quichés

querecogían tradiciones muchomásantiguas,conservadaspormemoriaoral,y

quizátambién conla ayudadecódicesdeamate.Eltextus reeeplusuoficialfue

transmitido porfray FranciscodeXiménez,aquienlos indCgenas lo confiaron

poramistad en 1688. Existela sospecha de que Ximénezintrodujo algunas

correccionesoañadidos.Tambiénparecelo máscoherentequedichasmodificaciones-siexistieron-
sehiciesenparacristianizarallibro ynoparadesautorizarlo.Aselo sugierela amistaddelfraileconlos
nativos,ysudeseodesalvaral

texto, frenle aotroslibros sagradosprecolombinos,quefueron destruidosporel

fanatismo delos conquistadores.

Estasospechadeambigüedadsereflejayaenelpr610go,dondesecomienza

diciendoquecontieneunamanifestaci6ny"revelaci6n",paraañadirenelpárrafo siguiente: "estolo


escribiremosyadentrodela ley deDios,enelcristianismo"(p.
31)2.Talambigüedadpuedevolvercuestionablesalgunasdelas semejanzas quemilectura llegue
aencontrar;yaquehabráquedejarla palabraalos

expenos.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

246 REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

Apesardetodo, esasícomo el PopalVuhhaseguido presenteenltelos

pueblosmayashastahoy,yellopuededarcienautilidadaesleesfuerzocomparalivo.

1.Creacióndela tierra

Elcapítulo primerodela obrainvita, porsu mismotono, a ser leIdo en

paraleloconel primercapílulodelGénesis,aunquela Bibliavadirectamentea

la creación("eo el principiocreóDios"),yel PopalVuhse entrelieneen una

espeeiedemomentoprevioaella: "Estaesla relacióo decómotodo estabaen

suspenso,todo encalma,todo ensilencio... yvaeCala extensióndela tierra" (p.

35).Peronolemosquetambién el Génesis,en el v. 2,pareclavolverseaese

momentopreviocalificándolocomouncaos¡nfanne.

Conellotendríamos unvacíopacífico(Popal Vuh)frente aunvacíocaótico


(Génesis). Estopuedelener queverconel hechodequeGénesis1,escritoenel

destierro.intenta universalizarla experienciajudfa3, mientrasqueelPopalVuh

se atiene másaaquelpuebloconcreto, porlo queestarfa másen la línea de

Génesis5 ("esta es la descendencia de Adán"etc.) que se considera

cronológicamenteanterioraGénesisl.

Puededarse porsentado que ambos hagiógrafosconceblan cielo y tierra

como dosplanoscuadrangularessuperpuestos4, a los queluego (con la experienciadela


muerte)seles añadiráunlercer cuadrángulo"infernal"(en elsentidoetimológicodeinferior
osubterráneo).Eslaconcepciónestan elementalque

está muyeXlendida ysubyace a infinidad decosmovisiones primitivas.Pero.

comoyahemosadvertido,noenlTaremosenestepunto.sinoquevamosdireclamenteaunalectura
simultáneadelos dostextos, quenosrevelaráunaseriede

elementoscoincidentes.Porejemplo:

Acercamientos

1)Laprioridaddelas aguasyelproblemadela aparicióndela tierra. En

el Génesisesa prioridad de las aguas parece importada del mundo

mesopolámico,mientrasqueen el PopalVuhdebeser rellejo dela geograffa

ambiental. Nosési debidoaesto,el PopalVuhvela aparicióndela tierra ya

comoseparación,yacomoemergenciadesdelas aguas·\'mienlrasqueelGénesis(1, 6.7)la


concibesólocomoseparación.

2) Laaparición de la luz parece haber sido un problema para ambos

hagiógrafos:paraGénesis1,3estáahlelcomienzodela creación.ParaelPopal

Vuh"conferenciaronsobrela vidayla claridad,cómoseharáparaqueaclarey

amanezca"(p.
36).Hayaquíunaprofundaexperienciametafísica,enunasituaciónculturalcarenledeinslrumentosconc
eptualesparaexpresarla.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREACIONENELPOPOLVUH 147

3)Tambiénel ordende las doscosmogoníases relativamente similar: luz,

agua,tierra, plantas.animales,hombre.
4)Enambosapareceunacreaciónporla
palabraquemodificaaotraconcepciónmásartesana:al"dijoDios"delGénesispuedecorresponderleel"h
ágase así... Asídijeron... ¡Tierra!, dijeron,yal instante fue hecha"(p. 36).¿Puede

estaraquíla manodelbuenfraile Ximénez?Noes en absolulO necesario: hay

lambién mitosegipciosqueconocen la accióndela palabradivinasobrealgún

malerialpreexistente.Perohayqueañadirque,parala renexión bíblicaposterior, la creaciónporla


palabranoessólocuestióndepoder,sinoexpresiónde

una intención comunicadora: Dioscrea "por Su Palabra" para darse un

interlocutor queserá"elserdela palabra":elhombre.Comoiremos viendo,el

PopolVuhnoeslálejanoaeslaconcepción.

5)Enambosla creaciónesbuenayagradaasus Autores.Enlos doshay

unaespeciededeliberaciónparacrearal hombre6. Yenambosapareceafirmada

la primacíadelhombre: tan claraenGénesis1,26-29comoen eslapreciosa

frase delPopolVuh:"nohabráglorianigrandezaen nuestracreaciónyformaciónhastaqueexistala


crealurahumana,elhombreformado" (p. 36).

Diferencias

Siahorahubiesequeseñalaralgunadiferencia,llaman la atenciónéstas:

1)EnelPopolVuhnosehabladela creacióndelos astros,pcroelGénesis

hatenido quededicarlesundíaíntegro desu creación (1, 14-17),en probable

polémicacon las cosmogoníasambienlales,paradesdivinizarlosyreducirlos a

simplescreaturas.

2)ElPopolVuhesmuchomásconcretoalhablardelos árboles("cipresales

ypinares"p.36),mientrasqueelGénesishablamuchomásgenéricamentede

"hierbayfrutales". Posiblementese renejan aquílas geografíasoriginariasde

cadatexto.

3)Finalmenteesláelproblemadelpolitefs1llOodelos "seresdivinos"quees

el queresulta másdifícilderesolver paraunlector defuera. RafaelGirard(p.

29)cilaotrotexto del ChilamBalamdeChumayelquemeparecemásclara·

mentemonoleísta.Sinoslimitamos alos dostextos


queaquíestamoscomparando,cabedecirqueelGénesissólo utilizaunavezelpluraldeliberativo(1, 26

parala creacióndelhombre),elcualesmuchomásfrecuente enel PopolVuh.


Esteparececoncebirquela creaciónesobrade"el Creador,elFormadorylos

Progenitores"(p. 38).Comosi Dioshicieraemanardesíalos otrosdiosesque

son los que actúan como demiurgos. Yno sé si la preciosaexpresión

monoteísta:"existía el cielo y también el Corazóndel Cielo,queéstees el

nombredeDios"(p. 35),quedasuavizadaenla páginasiguiente,porla mención

de Caculhá-Huracán,Chipi-eaculháyRaxá-eaculhá(el relámpago, el rayo

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

148 REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

pequeñoyel rayo verde-{)el truenc>- según la interpretación deXiménez),

delos queel autordel PopolVullcomenta: "y estos tres son el Corazóndel

Cielo"7.

Dela tierraalhombre

Enamboslextos, la creacióndelmundoseencaminaal hombreyconcluye

en él. Esfácil constatarqueenelPopolVullla aparicióndelhombreestodavla

másseriaymáslrabajosa queenel Génesis.Lasdeliberacionesdela divinidad

se multiplicanysehacennecesariosvariosintentos oesbozosprevios.Aunque

el Génesisconliene dos narraciones(el hombredebarrodel capllulo 2 yel

hombre"imagen" del capllulo 1), no se puededecirqueel primerofuera un

inlento delsegundo.

Parael PopolVullnosóloserán necesariosvariosempeños,sinoqueyalos

animalesaparecencomoinlenlos fallidos delhombre:soncreadosparagUilrdar

la creación anlerior. Guardares un verbo preferible a la actual tradición de

nueslrasbibliasrespecto deAdán(dominar: Génesis1,28).Quizánoseaexagerado insinuar que ambos


verbosreflejan mentalidadesypuedentener consecuenciasprácticasmuydistinlas:porellado israelita,
progresoydestrucciónde

la creación;porellado maya,ciertofixismo yrespetoecológico.

Ademásdeeso, los animales son creados parahablar: paraque, deeste

modo,puedandecirlos nombresdelos diosesyalabarlos (p. 37)8.Estoeslo

quenoconsiguenyporelloseráncastigados:elPopolVuhparecejustificarasl
la alimentacióncamlvora9, queenel Génesisaparecemuchomástarde, araíz

deldiluvioycuandoyaelhombreestáimplantado enla historia(cfrGénesis9,

3ss).

Enconclusión,sehacenecesariounnuevoinlento, enelcualseproclamala

finalidad delhombre,sin mencionarahoralo de"guardar"la tierra, ydefiniéndolodecaraasus


Progenitoresdivinos.ElPopolVuhmultiplicaaqullos verbos: el hombreexistiráparasustentarlos,
alimentarlos, invocarlos, recordarlos,

alabarlosyvenerarlos(cfr. p.38).Unamentalidadbíblica,ala vezqueadmira

la prolunda religiosidad de este párrafo, puede echar de menosaqul el

"horizontalismo"queinclula la idea bíblicade"dominio":elverdaderoservicio

a Dioses llevar adelante su creación hastaquellegue su reino. ConeUo se

percibeque,en el dominiodelhombre,se Irata parala Bibliadeun dominio

obedienteyno absoluto, como se refleja en su limitación porel "árbol dela

ciencia"(seacualseaelsignificadodeéste).

Peroenestenuevointento vuelveacomenzarla dificultaddelos Progenitores celestespordaraluz al


hombre.Yasistimosala aparicióndelos diversos

tipos dehombre,queesunodelos rasgosmásconocidosdelpoemamaya.Esos

diversostipos son primeroelhombredebarro,luego eldemaderayfinalmente

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREAClONENELPOPOLVUH

eldediversasplantas.NosésiunamentalidadconcordistapodrIaempeñarseen

descubrirahíunaconcepcióntransformista yunanunciodelos diversostipos de

homlnidosy"hornos"anterioresalhomosapienslO

. Talaproximacióntiene algo

detentador

ll

• pero temo que sea excesivamente fácil. Vamosa limitarnos al

texto tal cual.

Intentosrallidos
Elprimerintento humanofue hechodebarro,comoenel Génesis.Sinembargosu figusa se deshaclacon
las aguas. Unadificultaden la quenoparece

haberpensadoelautoryahvista.cuyaexperienciadelpoderdelas aguasdebla

sermuchomáspobre.Elsegundoproyectofue hechodemadera.Estosyanose

desharánpero,en cambio. son comopalos:nohaymanerade"animarlos". Se

multiplicarán,poblaránla tierra. incluso hablarán."pero notenlan almani entendimiento.


noseacordabandesuCreador,desuFormador"(p. 40).

Notemoscómoel almahumanaconsisteparael autormayaenelrecuerdo

del Creador.Ynotemos. porcontraposición delos dos intenlos, la profunda

percepcióndela antinomiaantropológica:si sumaterialidadesfloja, noresiste:

perosisu materialidadesfuerte, notiene alma.Esunadeesascosasdelas que

P.Ricoeurdiríaquelos slmbolos"danquepensar".

Vendráentoncesel tercer intento. yaenelcapItulo 3dela segunda parte.

Estavezel hombre será hechodediversas plantas, con la novedad deque

aparecela diversidadsexual, yhay unaplantadistintaenel materialdecada

sexo: el árbol del pito para el v3fón y la espadaña para la mujer.Estos

"homlnidos"llegarán hastaunaciertaartesanla;"peronopensaban,nohablaban

consu Creadorysu Formador";porlo quetambién vanasercastigadoscomo

los anteriores. Diremosunapalabrasobre estoscastigos.nosin antes volvera

notarla profundadefincióndelhombrequeestáimplIcita entodo esteproceso:

elhombresedefineporla capacidaddeMblarconDios.

Castigos

Elcastigoconsisteenundiluvio,lo cualllama la atenciónporsusemejanza

literal con el Génesisl2.Sesospecha que el diluvio no proviene de una

interpolación cristiana.sinodealgúnrecuerdo otradición históricaantigua.La

diferenciaesque,enla Biblia,eldiluviotiene lugardenrrodela historiaypor

elpecadodela historia,noenunaespeciedeprehistoriaanterioralhombre.

Peroel castigoconsiste también en unarebelión delas obrasdelos hombres-de-


plantacontrasusautores:las tinajas, los carnales,los platos,las ollas,

las piedrasdemoleryhastalos perros.selevantan contrasusdueños:"mucho


malnoshaclan....éramosatormentadasporustedes..Ahoraprobaránnuestras

fuerzas" (p. 41).Otravezcabesospecharque.si enla Bibliadominabamásel

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

250 REVISTALATINOAMERICANADETEOWGIA

sentidodela historia,en el PopalVuhdominamásel sentido dela obligación

quetiene elhombrederespetarla naturaleza.

Finalmentehayqueañadirque,apesardelcastigo, noperecentodos esos

seres prehumanos. Muchosdeellos perviven ysuministrarán personajespara

toda unaseriedehistorietasotradiciones recogidasacontinuación.enlas cuales

aparecenen contactocon unacomplicadaseriedefiguras odiosesintermedios

(rayos, duendesdelbosque...), algunosdelos cualesparecenserdivinizaciones

delos oficiosexistentesenlos tiempos dela redaccióndelPopalVuh.Buscando

paralelismosnoserádificilevocaraquíla extrañaalusióndeGénesis6,4 a"los

gigantesohéroesdeantaño", aunqueel Génesisseaen estepuntomuchomás

sobrio.

2. Mitologíasyetiologíasprehistóricas

Encualquiercaso, la segundapanedellibro constituyeunenormeparéntesis,quetiene


uncaráctermuchomásculturalquereligiosoyenla que,poreso,

novamosacollar,porqueellorequeriríaunapreparacióndela quecarezcoen

absoluto.

PiensaGirard(y es uno delos puntosque se le ha discutido),queesas

creacionesanterioresal hombreson unamilificaci6ndeetapas"prehistóricas"(o anterioresal


puebloquiché): la dela caza(aparición delos animales), la deagricultura(presencia delbarro,delagua,
ynecesidaddequeel

hombreseparesistirles); la deunciertomatriarcadovinculadoal augedela

horticultura y a la primadadel frijol sobre el marz...Esaespecie de

prehistoriapreparala aparicióndelpuebloquiché,comoocurreenlos once

primeroscapltulosdelGénesishastaqueapareceAbrárn;ynoparecetener

otrafinalidad queeseencuadre.Aunamentalidadoccidentalpuedellamarle
la atención la presenciaimportante deljuego en toda esa historiogénesis:

otrodetallequetampoco apareceenel
Génesis,dondedominaunamentalidadmásproductivista(queacabaenla soberbiadela torre deBabel).

Pero,repito, esaprehistoriaesanterior nosólo a la aparicióndelpueblo

(como enelcasodelAbrárnbfblico),sinosimplemente anteriora la creación

delhombretal cual.Poresoesproporcionalmentemuchomáslarga, yelautor

parece interrumpir su narración para intercalar la historia de Hunahpúe

Ixbalanqué, conunoscriteriosmuydiversosdelo queseríaunalógica narrativa

occidental (libro 1, caps. 6ss y libro ll)l3. Noseguiremos paso a pasoesas

historias,nilas genealogíasquelas acompañan,perosrquisieraseñalarqueaqu(

esdondetiene lugar la aparicióndelos astrosqueantesechábamosdemenosen

la comparaciónconGénesisl.Puedequeestoseadebidoalparalelismoentreel

cursodelsol(aurora, cenit,ocaso)yeldela vidaehistoriahumanas.Elpoema

contodo daotradoblerazón: lanecesidaddeluzenaquellatierra yaconstituida

y parcialmente pobladal', y la necesidad de acabar con el orgullodel

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREACIONENELPOPOLVUH 251

guacamayo("un serorgullosodesímismoquese llamaba Vucub--Caquix")que

se figura serél elsol. Alrevés dela serpienlebfblica,el animalquepodríaser

enemigodelhombreesderrotadoantesdeaparecerésteyparaqueaparezca

éste.Sudestinodeberáservirparaque"asíhagantodos los hombres,porqueno

se deben envanecerporel poderni la riqueza" (p. 43). ¡Página optimislaque

parecerelegarel"pecadooriginal"ala prehistoriahumana!

Sinentrar, portanto, en esas leyendas, enumerarésólo algunos rasgos que

podríantener suparaleloconotrosdelGénesis.

1)Lapresenciadeunárbol, noprohibidoperocuyos frutos son calaveras

(las cabezasdelos padresdelos héroes).Estambién unamujerla quecomedel

fruto de ese árbol. Pero no paraser casligada, sino paraquedarencinta de


HunabpúeIxbalanqué. Eneslaespeciede"concepción virginal",la heroínano

es creída yes castigada asacarle el corazón (primera alusión aesa discutida

práctica),salvándose porengaílo(p. 64ss).

2)Hayunaespeciede"multiplicacióndelmaíz" porla heroínaIxquic que,a

un leclor dela Bibliapuederecordarle la multiplicacióndel pan,tanto en el

profetaEliseocomoenJesús.PeroIxquicnolo haceparaalimentarahambrientos,
sinoendefensapropia:paracumplirlo quele haexigidosusuegra(p. 67).

3)Aparecela envidiadelotroporla experienciadequeel otro"mequila

sitio"(p. 69ss). Podrfahaberaquíuntrasunlo delmitodeCaínyAbel.Peroen

el PopalVuhnoestáexpresado como rivalidad entre los doshermanos,sino

comomitodeclasessociales: los envidiososs610 seocupabanen tocar la nauta

ycantar, los envidiados se ocupabanen la cazacon las cerbatanasl5

. Pero,al

revés queen elGénesis,la leyenda concluyecon la victoriadelos inocentes,

paraquesirvadeejemplo.Engeneral,el PopalVuhmeparece,respecto dela

historia, másoptimista queel Génesis.Dehecho, y como se percibe en el

episodiodelazadónmágico,HunabpúeIxbalanqué sontremedamente astutosy

engañadorescomoelmisesgriego,peroparaluchar contraelreinodelmalde

Xibalbá.Poresonoaparecenen estapartedclPopalVuhni la torre deBabel

(Génesis 11:maldicióndelprogreso),nielepisodiodeNoéysushijos(Génesis

9,l8ss: deshumanizacióndela bebida),nila durasentenciadeGénesis6,6:"se

arrepintió Yabvédehabercreadoal hombre"16.Perotampoco la fidelidad de

Diosantela maldadhumana,simbolizadaenelarcoiris:"novolveréamaldecir

latierraacausadelhombre"(Génesis8,21).

4) Asistimostambién a una convivencia con los animales de todos esos

"hombres",quepuederecordaralparaísolerrenal delGénesis,aunquenosiempreesdeltodo
armónica.Deellabrotala explicacióndealgunosrasgos delos

animales(vg. la colacortadelvenadoyelconejo,ola colasinpelodelratón:

pp.74--75)Ytambién dealgunosdichosdelpuebloquichécomo"yaoscureció

elwpilole"(p. 88).
Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

252 REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

5)Yahehechonolarcómomellamaba la atenciónla presenciadeljuego,

muchomayorqueen el Génesis.Ahora,la aSluciadelos dosmuchachospara

recuperar los guantes,el aro yla pelotadeljuego, escondidos porla abuela,

pareceelreflejo deunaescenadela máspuravidacotidiana.Probablemenlese

reflejan también rivalidades entrediversasaldeasenel juego depelola(p. 75

ss).Recordemosnoobstantequetodo estoocurre,noalos hombres,sinoaesa

especiede"prehomínidos"queeran los "hombresdepalo"comodiceexpresamenteeltexto (p. 80).

6)Enelepisodiodelmosquito(cap. VIII,p.80ss)llama también la alención

la imponancia alargadaalnombre.Aligual queenla mentalidadsemita,conocerel


nombredelotroesadquirirpodersobreél.Esasrcomolos muchachosse

libran delos señoresdeXibalbá.

7)Enla narracióndela muertedeHunahpúeIxbalanqué sorprende la


presenciadealusionesqueparecenmuyfantásticas, peroque,enrealidad, reflejan

actosdesugestión eilusionismo que,segúnparece.eran muyconocidosdelos

mayasl7

8)Alfinal dela historiadeestosdoshermanosresultaquelos hijosredimen

la muertedelos padres,pasandolos mismossufrimientosqueellos,perorelornandoala vidalB. Ysin


embargo,ellector nosabesi,en esavictoriafina!, no

hayunajustificacióndelas "clasessociales",enla quela clasebajaestal como

castigodesuspecadosanteriores'9.

Muchasdeestasobservacionessondecaráctermáscultura!quepropiamente

religioso. Poresorepilo lo queacabodedecir:quizásel


parangónmásinteresantehabríadehacerseconlos otrosmilos-matrizdeoccidente,comopuedeser

la OdiseadeHomero,quehadadolugar atoda esa importantfsima reflexión

críticadela historiaeuropea,conocidacomoDia/ecticadela l/ustroción20.

Encualquiercaso,estesegundo libro es anteriora! tiempo, puestoque,al


acabarél,a!comienzodellibro tercero escuandonosencontrarnosen"elprincipio decuandose
dispusohacera! hombreycuando se buscólo quedebla

entrarenlacarnedelhombre"(partem,cap. 1,p. 101).

3.Lacreacióndelhombre

CreoqueesenestecapItulodondemásfáciles brotanlos paralelismos.Por

esovoyalimitanneaenumerarlos,sinmásintroducción.

1)Aligua! queenelGénesis,el hombreaparececomotlrmino dela creación:paraque"setermine


laobra"(p. 101).

Pero,adiferenciadelGénesis,elbombresurge"parasustentarymanteneralos

dioses"(ibid.). Esteesunrasgo bastantecomúnacasitodas las mitologíasantiguas,presentetambién


enpoemasmesopol&nicos,comoelAtrtJHasis(s xvma.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACK.t;AUUNt;N t;L rul"UL VUH 2SJ

C.)etc., ydel que la Bibliaintenló apartaI1ie. Esporeso coherenteque ya los

primeros padres sean "sacerdotes y sacrificadores" (v8. pp. 104, 113): el

sacerdocio noaparececomounanecesidaddellegar hastaDios,senlida porlos

hombresalo largodela historia,sinocomounanecesidaddelos mismosdioses.

2)Elhombreescreadodemaíz.nodebarrocomoenel Génesis.Lalógica

subyacentepareceserqueelhombresealimentasobretodo demafz:luego ¡de

esodebeeslarhechasucarne!:

moliendoenlonces las mazorcasamarillas y las mazorcasblancas, hizo

Ixmucané nueve bebidas, y de este alimento provinieron la fuerza y la

gorduraycon él crearon los músculosy el vigor del hombre... Demafz

amarilloydemafzblancosehizosu carne;demasademafzsehicieronlos

brazosylas piernasdelhombre.Unicamentemasademafzenlróenla carne

denueslrospadres(p. 102).

Dentrodesu primilivismo,pocasveces se hacanlado con másbellezala

gnttiluddelhombrehaciasu suslenlo. Lalógica quedominaGénesis2 noes

ésa, sino la dela poquedaddel hombre: fue hechodebarroporqueeslierra


(adamah); yporesosucastigoconsistirásimplementeenque"vuelvasalpolvo

delquenaciste"(Génesis 3,19).Dosacentosdiferentesydoslógicas complementarias.

3) Deacuerdo con la lógica anterior, resulta lógico queel hombrese

autorreconozcasatisfecho,porcomparaciónconlos animales,hastaelpunlode

magnificarsusorígenesprivándosedelalimitación espacia!:

hombresfueron; hablaron,conversaron,vieronyoyeron.anduvieron,agarraban las cosas; eran


hombresbuenosy hermososysu figura erafigura de

varón.Fuerondotadosdeinteligencia; vieronya!puntoseextendiósuvista,

alcanzaronaver.alcanzaronaconocertodo lo quehayenelmundo.Cuandomiraban,a!instante
vefanasualrededorycontemplabanenlomo aellos

la bóvedadelcieloylafazredondadelatierra.

Lascosasocultas2I las vefantodas sintener


primeroquemoverse;enseguidavelanelmundoyasimismodesdeellugardondeestabanlo
vefan.Grande

erasusabiduría... (102-103).

Espléndidopárrafoqueevocalamismaadmiracióndelhombreporsfmismo

quesereflejaenelsalmista:"lohicistepocoinferioralos ángeles;le coronaste

degloriaydignidad"(Sa!8).

4)Portodo ello,los hombresagradecensentidamentealos dioses:"enverdadosdamosgraciasdosytres


veces"(p. 103).Pero,a pesardeesahonesta

gratitud,sugrandezavaasuscitarla envidiadelosdioses.

Heaquruntema presenteencasi lodos los mitosantropológicos:la sensacióndeesaquasi-


<livinidaddelhombre(la"imagendedios"deGénesis1,26),

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

y la deducci6n deque la otradimensi6ndolientedel ser hum.no h.bráde

explicarseporenvidia(o, enelmejordelos casos,castigo)delos dioses.22Por

eso,elequivalentealos mitosdela caídaaconteceaquf,nopordesobedienciao

soberbia delos hombres sino porenvidia divin•. Yel "c.stigo origin.l" no

provienedeun.prohibici6nquebr.ntad.(como en Génesis2, 17),sinodeI.s


cu.lid.des m.nifestadas.Pero, en 16gica con ello, ese castigo será másuna

Iimitaci6n queun.pena(.1 revésqueenGénesis3,14-19):

Noestábienlo quedicennuestrascreaturas... todo lo s.ben,lo grandey lo

pequeño.... ¿Quéharemosconellos?Quesu vistas6lo.lc.nce alo queestá

cerc.,quesólo ve.nunpocodel. faz del. tierr•... ¿Ac.sonoson porsu

naturalezasimplescreaturasyhechurasnuestras?¿Handeserellostambién

dioses?..

Asídijeron: Refrenemosunpocosus deseos,puesnoestá bien lo


quevemos.¿Porventurasehandeigualar
ellosanosotrossusautores,quepodemosabarcargrandesdistancias.quelo sabemos yvemoslodo? ...
EnLonces

el Cor.zóndelcieloles echóunv.hosobrelos ojos,los cu.lesseemp.ñ.-ron comocu.ndosesoplasobrel.


lun. deunespejo.Susojossevel.rony

sólopudieronverlo queestabacerca,sóloesto eraclaropar.ellos(pp. 103-104).

Esconocidoelesfuerzodela Bibliapordesmitificarestetipo dementalidad

(que responde aunaprofundaexperienciahumana).Parala Biblia,la desgracia

delhombreprovienedeunadesabediencio;yunadesobedienciairracional puesto quelo quesele


prohibíaeracomer"delárboldela experienciadelbienyel

mal"(Génesis 2,17)23.Elhombrequebrantaesemandatoporquecreequeesa

experienciaeselcaminopara"serigual aDios"(Génesis 3,5).Esteessuerror

radical puestoque,evidentemente,aDiosnosellega porla experienciadelbien

ydelmal24•

ElPopalVuhpareceatisbaralgodeeso mismo,cu.ndohablatambién de

"refrenarunpocolos deseos".Pero,en consonanciacon su tono optimista.se

quedamásenla grandezadelhombrecomocausadelmiedodelos dioses,yse

atieneala máselemental contradicción deesa ilimitaci6n humana,quees la

limitaci6n espacial,la vistadelhombreyanoabarcarátodo elmundo,comose

noshabíadichoantes.

Encualquiercaso, la experienciadeesaparadojahumana(que el cristiano

confiesacomo"TuImagenempañadaporla culpa"),sereencuentraaquíenotra

preciosaexpresión: el hombrees "como l. luna emp.ñad.de un espejo" (p.


104).

5)Otropuntodecomparación:.1 igual queenelGénesis,la mujeraparece

cronológícamentedespuésdelvarón.

Meparececlaroque,tanto enelPopalVuhcomoenelGénesis,estaposteDigitalizado por Biblioteca "P.


Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREACIONENELPOPOLVUH 155

rioridadcronológicanopretende(ni puede)rundamentarningunainferioridad en

la intención delos autores,sino sólo expresarla alegrIadesbordantedelvarón

en la mujeryenel encuentroconella(¡que son cronológicamenteulterioresal

hechodenacer!).Unaalegrfaque-enamboslextos-nohallamejorformade

expresarsequeel recurso al factor sorpresa, introducido medianteel despertar

del sueño. Esaqulmuyfácil la comparación ybastayuxtaponerel texto del

PopolVuh("allíestabansus mujerescuandodespertaron,yalinstante se llenaron


dealegrfasuscorazonesacausadesusesposas",p. 104),coneldeGénesis

2,23:"éstasIqueeshuesodemishuesosycarnedemicarne.Sunombreserá

hembraporqueforma partedelhombre.Poresoun hombreabandonapadrey

madreysejuntaasumujerysehacenlos dosunasolapersona"2S.

6) Elúltimopuntoquequeda paracomentar es el quemarcauna mayor

diferenciamaterial.Enel PopalVuhnoescreado un únicoserhumano,sino

cuatro.

Metemo que sería concordismo demasiado fácil leer esta afirmación en

clave científica poligenista. Ymepregunto hasta qué puntoesta concepción

(queevitalos problemasreferentes al incesto yla endogamia),nopuederebajar

algo la afirmación de unidad del género humano (la cual, de todos modos,

quedaráasalvo porla procedenciadelos cuatrohombresdeun mismoCreador). Deacuerdocon eso, la


"primera" mujerson también cuatro. Apartirde

aqulcomienza la aparicióndelas diversastribus del mundoconocido: yaquis,

toltecas, olmecas..: "ellosengendraronalos hombres,alas tribus pequeñasy a

las tribus grandes, yfueron el origendenosotroslas gentesdel Quiché"(p.


104).

Enel Génesis,la diferenciaderazas noarrancadela creación,sinodelos

hijosde Noé(6, 9ss). Ysi la preocupación genealógicaes común a ambos

libros, lambién lo es el asombroporla diversidadyporel problemadelotro:

"hombres negrosyhombres blancos, hombresdemuchasclases, hombresde

muchaslenguas, quecausabaadmiraciónoirlas"(p. 105).Y,conesteasombro,

la sensación dequela multiplicaciónimplica la pérdidadel"centro" (que son

lógicamente los quichés),la tentación demenosprecioalotro,yla convicciónde

la verdadexclusivadelpropiomododeseryla propiareligiosidad:

Nose sustentaban ni mantenlanasu Dios;solamente alzaban las caras al

cieloynosablanquéhablanvenidoahacertan lejos...

Haygeneracionesenelmundo,haygentesmontaraces,alasquenoseles ve

la cara;notienen casas,sóloandanporlos montespequeñosygrandescomo

locos. AsIdeclandespreciandoala gentedelmonte(p. 105).

Mientrasque,los queasehablaban:

Unamismaerala lengua delodos. Noinvocaban la maderanila piedra,yse

acordabandela palabradelCreadoryFormador,delCorazóndelCielo,del

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

RE~STALATINOAMEmCANADETEOLOGIA

Coraz6ndela tierra (p. 105).

Esclaroquela historiadeCamen Génesis9participadeesamismatentación. Aunqueen el Génesis,esa


maldadde la diferencia (como también la

confusióndelenguas porla torre deBabelenGénesis11),brotanparasu autor

eneldecursomismodela historiLJhumana,sin remontarseaunamultiplicidad

inicial. Estasmepareceque serfan las semejanzas y las diferenciasen este

punto.

4.Entradaenlahistoria

Loscapltulos siguientes son yade menorinterés parael teólogo. aunque


deben tenerlo grandeparael etnólogo. puestoqueparecen mostrarel origen

comúndetodos los pueblosdeGuatemalaymuchosdeMéxicohastaYucatán.

Asistimosaunadispersióndetodos los pueblosytribus que-segúnel Popol

Vuh-se produceparabuscar,nohabitatoalimento,sinoobjetosdecult026. El

puebloquichédebióemigrar también hacia(o desde)el norte,encontrándose

conpueblosdelengua y religióndistintasydemenordesarrollo.Poreso,en la

narracióndeestadispersióntiene lugar unaclaraaparicióndela multiplicidad

de(dolos tribales. asícomounanuevababellingüística que,detodos modos,no

esfrutodela soberbia,sinodela dispersión.

Laconquistadelfuego

Quizáel episodio de másinterés paranosotroses el del fuego: puesnos

remite alfamoso mitogriegodePrometeo,querobóelfuego alos diosesyfue

castigadoporZeus.Elmiloponederelieve tanto la importancia delfuego enel

progresohumano,comola envidiadelos diosesanteeseprogreso.Esemitotan

lejano tiene aqu(algunasvariantesquenodejandecoincidirconelmitogriego

en marcarla gran importancia del descubrimientodel fuego. Esteno fue un

robo, sinounregaloalos primerospadresdelDiosTohil,citadoexpresamente

comoeldiosdelos quichés21.

LospueblosdeVucamagse presentanentoncesantelos primerospadresa

pedirlessu fuego, porqueestabanhelándosedefrfo. Peroéstosselo niegan(¿es

ellounaconstatacióndequela riquezayelprogresomaterialvuelvenalhombre

posesivoyavaricioso?):

- Nonoscausa vergüenzavenirante vosotrosapedirosquenosdeisun

pocodevuestrofuego, dijeronal llegar. Peronofueron bienrecibidos. Y

entoncessellenódetristeza elcorazóndelas tribus (p. \08).

Lastribus lamentan entoncessuseparaciónysulengua diferentedela delos

primerospadres.Mientrastanto, unmensajerodeXibalbá(¿el mundoinfernal?)

seaparecealos padresyles aconsejadarelfuego alas otrastribus, acambiono

dealgo paraellos mismos, sinode algoparalos dioses. As(sucede en una


Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREACIONENELPOPOLVUH 157

nuevaembájada: las tribus pidenmisericordiayofrecendineroacambio,Los

padresrechazan el dineroypreguntanaTohilquées lo quehandepedir. He

aqulla respuestadeTohil:

- ¿Querrán darsu pechoysu sobaco? ¿Quieren sus corazones queyo,

Tohil,los estrecheentremisbrazos?Perosi aslnolo desean,tampoco

les darésu fuego, respondió Tohil... Yéstaera la aberturaquehabla

dichoTohil:quese sacrificaran a todas las lribus ante él, quese les

arrancaraelcorazóndelpechoydelsobaco(p. 110:caps.5 y6)

Laalusiónalos sacrificioshumanosmepareceinequlvoca28. Measeguraun

alumnoqueéstaesunainterpretación trasnochada yqueelcorazónaludesóloa

la intimidad dela persona. Notengo argumentos paraaceptaresaafirmación.

Sólopuedoaftadirquecuálseala interpretación correctaesalgomuydistintode

cuáles fueron las dimensionesdela historicidaddeesaprácticala cual,según

algunoshistoriadores,sólo fue real entrelos mayasdelYucatán(aunque, hace

años,otroalumnomexicanomenegabaestomuytajantemente). ¡Estamos ante

mitosetiológicosynoantehistoriografíadocumental!Tampocodeberlaserrechazada su historicidad
sólo porel hecho deque hoyparezca unapráctica

denigranteo porque,efectivamente, fuera manipuladaporlos conquistadores

para justificarla conquista.Comoyarespondió aestoBartolomédelas Casas,

eramuchomenosf11IJlo
sacrificarhombresaldestinatariodeunaprácticareligiosa,quesacrificarlosaldinerocomohocíanlos
españoles29. Entodo caso,la

únicamaneradeevangelizaresaprácticainhumanaerala manerabíblicaynola

delos españoles: anunciaraunDiosquenoquiereel holocaustodelhombre,

perobendicelargamente aquienle manifiestaesaactituddeentrega(ver Gén

22, 12-18),noaunDiosque"castiga"eseerrordesus fieles entregándolosen

manosdelosconquistadores.
Lasinterpretaciones deltexto noimplican pues,necesariamente,juicios de

valor.SIcabenotar,encambio,otraposiblecomparaciónconeltexto bíblico.

Segúnéste,la tecnología noesunregalo delos diosesalos hombresparaque

éstosles sirvan (como ocurreporejemploenel poemababilónicodelazadón,

del s. XVIIIa.c.):es simplemente obradelos hombres30; pero,precisamente

poresto,elprogresocorrompemásalhombrehastahacerleconcebirelproyecto

dela torre deBabel.Otravezencontramosquela Bibliaesmás"secular"omás

mundana:dejamásautonomíaalhombreperotambién, quizásporeso,esmás

pesimista.

Monumentosdepueblos

Elrestodela historiavayafocalizándose muchoyseapartadelos objetivos

denuestrotrabajo. Elmovimientomigratoriodalugar ala aparicióndeinnumerables tribus,


nombradastodas enel poemaeidentificadas hoyvariasdeellas.

Loscuatropadresdelpuebloquiché(losprimeroshombres)quetambién hablan

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

258 REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

emigradohaciael Norte,decidenregresar asu tierra deorigen,quizásporlos

problemassurgidos araíz delos sacrificios humanos31. Eneslerelomo asistimosaunpasoentrelas


aguasapieenjulo,queevocaelepisodiodelExodo,y

quelambién sirveademáscomorazón10ponfmical2.

Deeslerelomomeparecendestacablestres rasgos.

a) Enél parecetener lugar un"reencuentro"conel solyuncanloal astro

rey, queocupaelcapfluloIX deeslatercera parteyque,másqueconla Biblia,

mepreguntosi nopodrfaser comparadocon otrossemejantes sudamericanos:

porejemplo,siparalos incas delaltiplanoelsol essobretodo caloryposibilidaddevida,aqufel sol


esbendeciblesobretodo porquesecala tierra33, pero

"nosesoportabasucalor"(p. 115).

b)Destacabletambién deesleretomoeslaconcienciadolienteporla separación y diferenciaentre los


seres humanos: "¡Ay de nosotros!, en Tulannos
perdimos.nosseparamos yalláquedaronnuestrosbermanosmayoresymenores. ¡Ay!,
nosotroshemosvistoelsol, pero¿dóndeestánellosahoraqueyaha

amanecido?.. Entoncesseacordarondesushermanosmayoresydesus hermanosmenores"(p.


116).Puededecirsequeéstaesla primeravezqueapareceel

doloren el PopolVuh,yquesu objetoes precisamentela divisiónentre los

hombres.Tallamenlo tiene mucharazón deserpues,enla partesiguiente, la

últimadel poema,asisitiremos a la aparición delas guerrasylos robos olas

matanzasentreLribus.

c)FinalmenteesdeslaCabletarnbién eldiscursodeldiosTohilalos sacerd<>-tes


ysacrificadores,quedacuerpoalúltimocapfrulodeestatercera parteyque,

másalládellema dela creaciónquehaocupadoaesteartículo,serfadeinterés

paraunestudiodela nocióndesacrificio.Tohilprometela grandezadelpueblo

pero,asu vez,semuestracomoundiosdesgraciadoynecesitadodelos
hombres("lenedcompasióndenosotros",p. 118).

Deesle modo,al igual queocurrecon los dioses griegos, la nocióndel

sacrificiose "comercializa"y,amimododever,sehadegradadoelhaloreligiosode algunas de las


primeraspáginasdel PopolVuh34. Elesludio dela

nocióndesacrificiopodrfaseguirse, yaen la partesiguiente,conla historiade

las dosmuchachas(lxtaheIxpuch) enviadasporlas !ribus vecinasparaverde

seduciraldiosTohil,yquetermina convertidaenunaleyenda etiológicasobre

laspinrurasentela tan caracterfsticasdeGualemala.

Amododeapéndice

Laúltimaparteyacasicarecedeinterésparanuestrotema. Elmundoestáya

creado y ahora estarnos en la historiadecada pueblo. Quizávalgala pena

sugerir que, a semejanza con la Bibliay a diferencia de otros poemas

milológicosantiguos,elPopolVuhnoessólounacosmogonía,sinotarnbién el

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREACIONENELPOPOLVUH 259

libro dela historiadeunpuebl035: incluso con su éxodo, su establecimientoy

esplendorydesgraciaposteriores.Forzandolos paralelismos blblicos podríamos


titular estaúltimapartecomo"Librodelos reyes" (sobre todo si ellibro blblico

quelleva estenombreacabaraenSalomónopasaradeSalomónala invasión de

Israelporelimperio asirio-babilonio).

Estahistoriaseprolongaporcatorcegeneraciones.Suprimeraparteeshistoriapolítica:asistimosala
muenetranquila delos cuatroprimerospadresy ala

pervivenciadelpueblo: unpuebloamenazadopormuchosvecinos,los vencea

todos, los someteavasallajeyseengrandece.Sepasadelas guerrasala pazy

prosperidad;yesteprocesojustifica la mayororganizacióndelpueblo:la aparicióndereyes yseñores.


Perola prosperidadtambién engendradivisiones(simbolizadasporlas peleasapropósitodelas
dotesdelas mujeresoen los banquetes deboda). Ylas divisionesacaban en unacienafeudalización
(veinticuatro

señores) yhacen necesario un podermayorpara la monarquía,en la cuarta

generación,parapreservarla unidad36.

Asistimostambién ala aparicióndelas ciudadesyfonificaciones dela época.y ala


curiosaaclaraciónallector, dequeaquelpuebloseengrandeciónopor

afán dedominio,sino pornecesidaddedefenderse37

, enclarocontrastecon lo

quehabíadichodel guacamayo: quesu únicaambición eraengrandecerse y

dominar. Incluso se nosdaaquf unajustificación diferentedelos sacrificios

humanos,queahoraseránprecisamenteelcastigodelos vencidosenguerra:"de

estamaneranacieronlos sacrificiosdelos hombresantelos dioses.cuando se

libró la guerradelos escudos"(p. 135).

Ala historiapolíticasigueunarápidapinceladareligiosa (cap. XI):la aparición ylos nombresdelos


templos (que comparten la designacióngenéricay

universalde"casadeldios"),la prácticaintercesora delayunoyla continencia,

asícomoel texto deunaoracióndeintercesión


paraesascircunstancias.Semejantesofrendaseran"elpreciodela vidafeliz" (p. 143).

Yfinalmente, la trayectoria políticayreligiosavaacompañadaporunalarga

lista generacionaldelos diversosreyes yfamilias nobles.Yaheinsinuado antes

cómoelGénesismanifiestauninterés parecidoporlas largas geneaIogfas.Ahoraseñalarésóloque,enla


duodécimageneraciónaparecenlos españoles:"éstos
eranlosquereinabancuandollegó Donadiúyfueron ahorcadosporlos castellanos"(p.
145).Demodoquelos reyes dela CaIorceavageneraciónyasevana

llamar"DonJuandeRojasydonJuanConés".

Nohaypuesunadivisióninternayunadegeneracióndela monarquía.como

enlosreyesbfblicos(tampocoexistela profundasospechateológicadela Biblia

antelamonarquíayelpoderabsoluto)38: poresohedichoqueescomosipaslll1l

deSalomónalainvasión porlos imperios semitas.

Pero,deestemodo,ellibro quesecllI1lCterizabaporeloptimismoylapoca

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

presenciadeldolor,vaaterminar trágicamente. Unatragedia quesólo se insinúa,con llamativa


sobriedad,porla aproximacióndeeslasdosfrases muycercanas, separadas porapenas tres
páginasdelistas degeneracionesdereyes y

señores:

Asífue el principio de su engrandecimiento y del engrandecimiento del

Quiché(p. 144).

Asípuessehanacabadotodos los delQuichéquesellama ahoraSantaCruz

(p. 147:fraseconqueconcluyeellibro).

S.Conclusiones

1)Loprimeroquesuscitan estas aproximacioneses unareflexión sobre la

posibilidaddeunaantropologíauniversal.Aunquemiobjetivoprimarioera la

comparación con el libro del Génesis,porel camino surgían con facilidad

acercamientosaotrosmitos,mesopotámicosogriegos.Creoquenoseríaestéril

hacerunesfuerzosemejantedecomparaciónconotrostextos incluso deloriente

máslejano. porejemplodelos Vedas(Bagavad-Ghita etc.).Enun mundoque

vaconvirtiéndosecada vezmásen"aldeaglobal",meparecemuyimportanle

subrayar las posibilidadesdeunaantropologíauniversal ylos rasgos comunes

dela experiencia humana, apesardelas evidentes diferencias, condicionamientosyvariantesentrelos


hombres.Yenunmundoque,ala vezquereduce
sus dimensiones,seencuentracada vezmásamenazadoporfundamenlalismos

racistas,culturalesoxenófobos,la urgenciadeestatarea pareceevidente.

Atendiendoal recorrido deeste articulo, mehan llamado la atención dos

rasgos deesaexperienciahumanacomún en los textos comparados: en primer

lugar, la dialécticadel/wmbre, queesala vezmaravillaymiseria,grandezay

pequeñez,armonIaentrevistayarmoníaimposible. Loquesuscita la pregunta

porla razóndeesaparadojaylos caminosdesusuperación.

y ensegundolugar lo seriodela "experienciadela alteridad"odelproblemadelotro,eseotro(individual,


cultural, racial, sexual) que,como escribió

muybienP.Ricoeur,meprovoca"elsentimientodequelacantidadderealidad

quesoyyodejafuera desíposibilidades inmensasdehumanidad,querealizan

losotrosynoyo"39,yporesoseconvierteententación dedominioollamada al

respeto. Laoposiciónatodaapropiaciónprivadadelpoderydesusmedios,yla

necesidaddedevolverloala tot.alidad humana:alpueblo(con el imperativo de

liberación que ahíse expresa), se convierten en IlISgos de unaantropología

univeRal.Yelproblema éticodeberíaplantearsecomoaceptacióndela propia

limitación ycomoacogidadelotro:comohumildadyrespeto, paradecirlocon

terminología dela ascética cristiana. Nocreoquehagafalta volversobre la

presenciadeestosdosIlISgos enlas páginasanteriores.

2)CiñéndonosahonIatemas másespecIficamenteteológicos, quisieratermiDigitalizado por Biblioteca


"P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LA CREACIONENELPOPOLVUH 261

narconunpardeobservacionesquevoyaproponerparafrac;candodosobservacionesdeRafaelGlrard.Si
enla primerala BibliapuedeculminaralPopolVuh.

enla segundaéstepuedecompletarala Biblia.

Laprimeraseencuentraenelprólogodesu obrayacitada.SegúnGirard.el

PopolVuh"desvaneceelprejuiciooccidental(desde MontaigneaDescartes)de

queelamericanoesel hombresinhistoria".Siporhistoriaseentiendela memoria decada pueblo.


piensoqueeste artfculo puede mostrarla verdad de esa
afirmación(aunque la memoriadelodos los pueblos,también deljudeo.
sepierdanecesariamenteenelmito).Esademásunaobservaciónfundamental porque,

cornohaescrilovariasvecesJ. B.Melz.la gran armadetodos los opresoreses

acabar con la memoriade los oprimidos. como modode hacerles perdersu

identidad.

y creoquebayahftambién unaespecicde"preparaciónevangélica".porque

es a través deesa posesiónde la historiacomo puedebrotar la concepción

cristianadela dimensiónteologal dela historia:queaDiosnohayquebuscarlo

exclusivameme(ni siquieraprimariamente)fuera deltrabajo deconstrucciónde

estahistoria,queJesúscalificabacomo"convertirseala buenanoticiadelreinadodeDios".

Oconotraspalabras:enelPopolVuh,tras la primeracreación,Diospasade

ser"Corazóndelcielo"a"Corazóndelcielo yCorazóndela tierra". Eseserrael

presupuestoparael anunciocristiano deDioscomo "Corazóndela historia",

quees lo queafirmala teologfa cuandodicequela creaciónesunpresupuesto

dela alianza. Losvalores que construyen la historia (justicia, paz, libertad,

fraternidad, universalidad), no son valoresajenosal mundoy ala experiencia

religiosa (como todavla pretendenlos católicosdederechas),ni siquieraconsecuencias éticas


derivadas de ésta, sino la mediaciónprivilegiadaelegida por

Diosparadarsealos hombres.Yesolo decimosdeeslahistoriaentregadaen

manosdelos hombresydelpríncipedeestemundo,peroala cualDiosnoha

queridorenunciar,comolo mostróresucitandoaJesúsdeentrelos muertos.

EscribetJlInbién RafaelGirardqueenelPopolVuhencontrarnosuna"vinculación tan estrechacon


Diosyel cosmos que quizá ninguna otrareligión la

superóbajoesteaspecto"(p. 21).

Aslpuedeser. YellomarcarlaunadiferenciaconelGénesis,cuyaexperienciadela
naturalezaeraseguramentemásnegativa;ydarlalugar aunadialéctica

nohostil,sinocomplementaria.

Hemosdichoalo largo delas comparaciones anteriores quela Bibliaera

mássecular, másabierta a la autonomfa del mundoy, porello, menos

"verticalista", apesardesu enormesentido dela trascendencia deDios.Con


otraspalabras,aldesacralizaralmundo,la Biblialo poneenmanosdelhombre

yabreaslelespacioparaelprogresotécnico. Pero,alencontrarelmundoensus

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

262 REVISTALATINOAMERICANADE TEQLOGIA

manos.elhombreseenfrentaconélqueriendoser"igualaDios"(Gen 3.5);Y

elmodoconcretocomoserealizaelprogresoseconvierteenel"pecadooriginal"dela hisloria:la
tomadelárboldeconocerelbienyelmal40

Estamentalidadesajenaal PopolVuh,delqueyasubrayamoslos aspectos

más"verticalislaS"desureligiosidad. la mayorcomuniónyrespeto ala naturaleza y,derivandodeahí,su


talante másoptimista,yla lIamaliva presenciadel

juego frente ala productividadoccidental41.

Ambosaspectos son complementarios y sería fatal enfrentarlos. Tantoel

cristiano comoel indigenista necesitan hoydelos dos:puesel optimismodel

PopolVuhquedabrutalmenteenmudecidoconlas frases quehemoscitadotras

la llegada delos españoles;yesainterrupción perdurahastahoy42.Mientrasque

eldelirioprogresistahaquedadoseriamentecuestionadoporla terrible amenaza

ecológica.Elpesimismodela Bibliasobreelhombreteniaahísurazóndeser.

Parodiandoal salmista, es precisoqueaquí"la naturalezayla historiase

encuentren. el progreso y la ecología se besen" (Sal 84,11). Puessi los

verticalismossuelenacabarenidolatrfas (tanto fuera comodentrodela Iglesia),

los horizontalismosestáamenazados deacabaren ateísmos, como hasido el

destinodeloccidenteantañocristiano.

Ambassontareas paraunateologíalatinoamericana dela creaci6n43

Notas

l. LaspocasreferenciasculruralesqueutilizaréenesteartIculoseguirán la
obraclásicadeRafaelGirard.Esoterismoen elPopolVuh.México1984(3" ed.)quelUvo
unaaceptaciónbastantegeneral,aunqueconalgunasreticencias.Tambiénel excelenle
prólogodeR.RodrlguezDlazala edicióndeVCAEditores(San Salvador

1980.contraducción ynotas deAdriánRecinos).Lascitasdepáginaqueaparezcan

enlo sucesivosinotrareferenciaserefierenaesaedicióndeUCAEditores.

2. Elsubrayadoesmfo.Estamismaambigiledadsereflejamaterialmenteeneldetalle

dequeelPopolVuhestáescritoenlengua quiché,peroyaconcaraclereslatinos.

3. "Cieloytierra" esunadeesasexpresionesdeconlrariosqueenelhebreodesignan

la totalidad.

4. Cfr.Girard,op.cit.• p.27.

5. "Que el agua se retire ydesocupe.quesulja la tierra"; "surgieron del agua las

montailas"(p. 36).

6. "Hagamos al hombre"(Gen 1, 26)."MienlraS meditabanquecuando amaneciera

deblaaparecerelhombre"(Popol Vuh,p.36).

7. Laidentificación conelrayono~si penniteunaaproximacióndelnómerotres ala

Trinidadosi elloseña másbienunconcordismo fácil. Perolas emanaciones de

Diosparecenserunatisbodequela divinidadnoessoledadabsoluta.

8. Porestose volveráahablardelos animalesenmomentossucesivos. Ahorabasle

notarla cercanfaconlo dichosobrela creaciónporla palabl'1l.enla Biblia

9. ·Porestarazón rueron inmoladas suscarnesyrueron condenadosasercomidosy

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREAClONENELPOPOLVUH 263

matadoslos animales..... (p. 38).

10. Igual queotrosbuscaronesaensellanzaevolucionistaenla frase delGénesis:"produzcala tierra...".

11. Incluso parece sugeridaporelmismotexto: "dicenquela descendenciadeaquéllos

sonlos monosquecll.istenahoraen los bosques;éstosson la muestradeaquéllos,

porquesólodepalofue hechasu carneporelCreadoryel Formador.Yporesta

razónelmonoseparecealhombre"(p. 42).

12. Propiamenteson dosdiluvios,peroen Génesistambién existe.junto al diluviode


agua,elposteriordefuego sobreSOOomayGomarra.

13. ¿Podríatratarse, comoalguienhasugerido.dedostradiciones fundidas.


comoocurreenGénesisconlos estratosyahvista.elohista,sacerdotal...?

14. "Habraentoncesmuypocaclaridadsobrela faz dela tierra. Aúnnohabíasol"(p.

42).

15. ElmilodeCarnyAbello másquellegaría a renejar noesunalucha deestratos

sociales,sinode"profesiones":agricultoresyganaderos.

16. Poreso,comoluego diré,unoccidentalse acuerda,aveces.másquedela Biblia,

delprotagonistadela OdiseadeHomero(Ulises), queesotrodelos mitosoriginariosdeoccidente.

17. Valela penarecogeraquíelsiguientetexto deBemardinodeSahagún,citadoenla

edición que he manejado(p. 100, nota 39): "los mismoseran amigos de hacer

embaimientos,conlos cualesengaftabanalas gentes,dándolesaentenderserver~

daderolo queesfalso, comoeshacercreerquese quemabanlas casascuandono

habíatal; quehacíanaparecerunafuente conpecesynohablanadasinoilusión de

los ojos;quesematabanasrmismoshaciendotajadas ypedazossuscarnesyairas

cosasqueeranaparentesynoverdaderas".VariosdeestosejemplosaparecenexaclamenteenelPopolVu
h.

18. "Nosotroslos queaqufveissomos,pues,los vengadoresdelos doloresysufrimientos


denuestrospadres:Poresosufrimostodos los malesqueles hicisteis"(p. 95).

19. ..."Serárebajada la condicióndevuestrasangre. Noseráparavosotroseljuego de

pelota.Solamenteosocuparéisdehacercacharros,apastesypiedrasdemolermarzo

Sólolos hijosdelas malezasydeldesiertohablaránconvosotros.Loshijosescla·

recidos, los vasalloscivilizados noospertenecerán"(p. 95).

20. Cfr.T.AdornoyM.Horkheimer,Dialécticade la Ilustración, Madrid1994. (La

primeraedición castellana, hacia 1969, se hizo en Argentinay llevaba el trtulo

ambiguode"Dialécticadeliluminismo".)

21. Porla distancia.

22. Piénseseporejemploenesamaravilladela literatura universalqueson las tragediasgriegas.

23. LaNuevaBibliaEspoiiolatraduce "elárbol deconocerelbienyel


mal",traducciónmuchomásprecisaquela habitual(ciencia delbienydelmal)puestoqueel
verbohebreoyaJah notiene elsentidodeunmerosaberinfonnativo, sino deun

conocimientoexperiencial,porcomunión(aclosexualetc.).

24. Apesardetodo lo dicho.convendránotarqueni la mismaBiblia.consuesfuerzo

desmitificador,se libra totalmente dealgunosresabios deesa"envidiadelos


dioses",comomuestraGen3,22queintroduce la expulsióndelparafso.Aunque,por

su ubicación al fin del relato, lombién cabe entender queDiosteme al hombre

pecador,noalhombrecreatura.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

264 REVISTALATINOAMERICANADETEOLOGIA

25. Nótesedepasocómo,parala Biblia,la primeraexpresióndela dualidadsexuales

la dela uniónlotal, nola dela procreación.Estas610apareceenelcapftulosiguiente (3, 20),cuando


Adánle dael nombredeEva(derivado del mismoverboque

significa vivir: porlo quesu traducción literal sería: VivificadoraoVitalidad).El

texto citadodelcap.11I dela tercera


partedelPopelVuhparecemásenconsonanciaconestemododever.Peronohaelaboradoestaproblemát
ica.

26. "Nuestrasprimerasmadresypadresnotentan todavfa maderosnipiedrasquecustodiar...


yyaeranmuynumerosostodos los pueblosyla genteyaquiylos sacerdoles ysacrificadores...
(porellosedijeron):

- Vámonosabuscaraversi estánguardadosnuestrossímbolos.si encontramoslo

quepondremosaarderanteellos. Puesestandodeestamaneranotenemos quien

velepornosolros"(p. 106).

27. Asífueron llamadas las tres familias quichésynosesepararon porqueeraunoel

nombredesu dios,Tohildelos quichés,Tohildelos Tamubydelos lIocab; uno

soloeraelnombredeldios,yporesonosedividieronlas (res familias quichés"(p.

107).

28. Eltexto queheutilizadoaclaraennola,tras la primerafrase delpárrafocitado:"es

decir,entregarlas víctimasparaquelas sacrifiquen,al estilomexicano,abriéndoles

elpechoconelcuchillodepedernalyofrendandosuscorazonesala divinidad"(p.

120).
29. Tambiéncabriaaludiraquíala famosa noveladeSalvadordeMadariaga,Corazón

depiedra verde, que acepta la historicidad de los sacrificios, peroconstata que,

cuandolos primerosmexicanosconvertidosalcrislianismo(precisamenteparaescapardelo
crueldedichapráctica)vanaEspaí\a,seencuentranallí...conunsolemne

autodefe dela inquisición. dondelos hombressonquemadosvivos.Otravez:era

muchopeorsacrificarlos hombresala ortodoxiaquesacrificarlosalosdioses.

30. Cfr.Gen4,22:''Tubalcaín, forjadordeherramientasdebronceyhierro".

31. Asflo interpreta la introduccióndeR.RodríguezDCazaltexto quehemanejado:"la

institución desacrificios humanosentrelos quichésprovocóinsurrecciones ydisturbios


queculminanenla resolucióndeabandonarenmasaellerritoriomexicano"

(p. 26).

32. "Por esta razón fueron llamadas Piedrasen hilera,Arenasarrancadas, nombres

queellos les dieroncuando pasaron entre el mar,habiéndosedividido las aguas

cuandopasaron"(p. 26).

33. Tohil,comoel mexicanoQuetzalcoall.parecenestaridentificados comodiosesde

la lluvia.

34. Heaquíla primerapartedeldiscurso:"VerdaderamenteaquCserán


nuestrasmontañasynuestrosvalles.Nosotrossomosvuestros;grandesseránnuestragloriaynuestra
descendenciaporobradetodos los hombres. Vuestrasson todas las tribus y

nosotros, vueslroscompañeros. Cuidaddevuestraciudad ynosotrososdaremos

vuestrainstrucción. Nonos mostréisanle las tribus cuandoestemosenojadospor

las palabrasdesusbocasyporsu componamienlo.Tampocodejéisquecaigamos

enellazo. Dadnosanosotrosencambiolos hijosdela hierbaylos hijosdelcampo

ytambién las hembrasdelos venadosydelas aves. Venidadamosun pocode

vuestrasangre,tenedcompasióndenosolros"(pp. 117-118).

35. Quefundamenta la posesióndela tierra.

36. "Seengrandecieron acausadelos seftores prodigiosos". Yel mismorey delque

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas

LACREACJONENELPOPOLVUH 265
aquísehabla"nohizoestoparaquehubieraunrey prodigioso;lo hizosolamenle

paraquehubiemunmediodedominaratodos los pueblos"(p. 138).

37. "Su grandezaeralimitada. Nohabean pensadoen engrandecerse ni en aumentar.

Cuandotrataron dehacerloempuñaron el escudo... s6lo paradarmuestrasdesu

imperio, ensenaldesu poderydesugrandeZJl"(p. 134).

38. SegúnRicardoFalla.estasospecha la habeaanticipadoelPopolVuhenla lucha queaquí hemos


llamado prehistórica-de Hunahplle Illbalanqué contra el gran

guacamayo(o VububCaqui.).Cf"DesmitologiZJlci6nporel mito.Fuerzadedenunciadela lucha delos


héroescontraVucubCaquix,en elPopalVuh",enECA,

febrero 1979,1051-58.

39. FinitudYculpabilidad,Madrid1969,p.218.

40. Sobrelas condicionesdeunprogresoliberado deese"pecadooriginal"remilo alo

queescribíen"Lospobrescomo lugar teológico"I enla obraencolaboración El

secuestrodela verdad.Santander1985.Tambiénen RevistalAtinoamericana de

Te%gía(1984),275-308.

41. Enestasconclusionesprescindodetoda la incidencia delmundogriegoenla leclUra


queoccidenteharáde la Biblia.Paraellohayanálisisútilesenla obrasobrela

Ilustracióncitadaenla nota19.

42. Véanselos testimonios estremecedoresdeR.Falla,Masacresen la selva,Guatemala 1993.

43. Véasecomoejemplo P. Trigo,Creacióne hislOr;a en elprocesodeliberación,

Madrid1988.

Digitalizado por Biblioteca "P. Florentino Idoate, S.J."

Universidad Centroamericana José Simeón Cañas


Literatura precolombina: El Popol Vuh

El “Popol Vuh” es el libro sagrado de los indios quichés que habitaban en la zona de Guatemala,
también conocido como: Las antiguas historias del Quiché.

Se explicaba en él el origen del mundo y de los indios mayas. También se relataba la historia de
todos los soberanos de los Mayas. Es un libro mágico que recoge las tradiciones más importantes
de nuestras etnias indígenas centroamericanas.

Popol es una palabra Maya que significa reunión, comunidad, casa común, junta y Vuh significa:
libro, papel, árbol de cuya corteza se hacía el papel.

Es así que Popol Vuh representa el libro de la comunidad para los Mayas.

Análisis Contextual

Popol Vuh , texto maya del siglo XVI (Quiché, Guatemala) vertido al español por el fraile
dominicano Francisco Jiménez (comienzos siglo XVIII); Carl Scherzer lo tradujo al alemán (Viena,
1857). Hoy se conoce por la traducción al francés (París, 1861) del abate Brasseur de Bourbourg,
quien lo llevó a Europa como parte de su colección americana; ahora se encuentra en la Biblioteca
Newberry de Chicago.

El erudito Adrián Recinos comparó y corrigió las versiones para elaborar una nueva traducción
(1946), fruto de una ardua investigación y profundo conocimiento de la lengua original. Recinos
explica: "El documento… contiene las ideas cosmogónicas y las tradiciones de este pueblo, la
historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta el año 1550".
El libro es esencialmente una descripción del conjunto de tradiciones de quienes habitaban la
región guatemalteca; también en él aparecen agregadas algunas ideas cristianas, es muy probable
que el autor conociera misioneros católicos que influenciaron el relato, o que él mismo estuviera
expuesto a sus ideas las mezclara en lo que se llama “ sincretismo”.

No se conoce el nombre del autor pero por datos tomados del contenido de la obra, se supone
que fue escrito en 1544.

Originalmente fue escrito en piel de venado por su autor, luego fue transcripto al latín por Fray
Alonso del Portillo de Noreña en el año 1542. La versión española fue realizada sobre este último
texto en el siglo XVIII (1701) por el fraile dominico Francisco Ximénez que se había establecido en
Santo Tomás Chichicastenango. Y "Popol Vuh" lo llamó un estudioso de temas americanistas, que
en el siglo XIX lo tradujo al francés, Charles Etienne Brasseur de Bourbourg. hay allí una conjunción
de religión, mitología, historia, costumbres y leyenda.

El Popol Vuh es el libro sagrado de los Mayas. Tiene una estructura fundamental dividida en tres
partes:

La primera es una descripción de la creación del mundo y del origen del hombre, que después de
varios fracasos fue hecho de maíz, el alimento que constituía la base de su alimentación.

La segunda parte trata de las aventuras de los jóvenes semidioses Hunahpú e Ixbalanqué que
termina con el castigo de los malvados, y de sus padres sacrificados por los genios del mal en su
reino sombrío de Xibalbay.

La tercera parte es una historia detallada referida al origen de los pueblos indígenas de
Guatemala, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de la
raza quiché sobre las otras hasta poco antes de la conquista española. Describe también la historia
de los Reyes y la historia de conquistas de otros pueblos.
En sus inicios el texto narra lo siguiente:

Este es el principio de la antiguas historias de este lugar llamado Quiché. Aquí escribiremos y
comenzaremos las antiguas historias, el principio y origen de todo lo que se hizo en la ciudad de
Quiché, por las tribus de la nación quiché.

Y aquí traeremos la manifestación, la publicación y la narración de lo que estaba oculto, la


revelación por Tzacol, Bitol, Alom, Qaholom , que se llaman Hunahpú-Vuch, Hunahpú-Utiú, Zaqui-
Nimá-Tziís, Tepeu, Gucumatz, u Qux Cho, u Qux Paló, Ah Raxá Lac, Ah Raxá Tzel, así llamados. Y [al
mismo tiempo] la declaración, la narración conjuntas de la Abuela y el Abuelo cuyos nombres son
Ixpiyacoc e Ixmucané, amparadores y protectores, dos veces abuela, dos veces abuelo, así
llamados en las historias quichés, cuando contaban todo lo que hicieron en el principio de la vida,
el principio de la historia.

Esto lo escribiremos ya dentro de la ley de Dios, en el Cristianismo, lo sacaremos a luz, porque ya


no se ve el Popo Vuh , así llamado, donde se veía claramente la venida del otro lado del mar, la
narración de nuestra oscuridad, y se veía claramente la vida.

Existía el libro original, escrito antiguamente, pero su vista está oculta al investigador y al
pensador. Grande era la descripción y el relato de cómo se acabó de formar todo el cielo y la
tierra, cómo fue formado y repartido en cuatro partes, cómo fue señalado y el cielo fue medido y
se trajo la cuerda de medir y fue extendida en el cielo y en la tierra, en los cuatro ángulos, en los
cuatro rincones, como fue dicho por el Creador y el Formador, la madre y el padre de la vida, de
todo lo creado, el que da la respiración y el pensamiento, la que da a luz a los hijos, el que vela por
la felicidad de los pueblos, la felicidad del linaje humano, el sabio, el que medita en la bondad de
todo lo que existe en el cielo, en la tierra, lagos y mar.

Notas de Adrián Recinos:


Tzacol, Bitol, el Creador y el Formador Alom, la diosa madre, la que concibe los hijos, de al, hijo ,
alán, dar a luz. Qaholom, el dios padre que engendra los hijos, de qahol, hijo del padre, qaholaj,
engendrar. Madre y padre los llama Ximénez; son el Gran Padre y la Gran Madre, así llamados por
los indios, según refiere Las Casas, y que estaban en el cielo.

Hunahpú-Vuch, un cazador vulpeja o tacuazín (Opposum), dios del amanecer; vuch es el momento
que precede al amanecer. Hunahpú-Vuch, es la divinidad en potencia femenina, según Seler.
Hunahpú-Utiú, un cazador coyote, variedad de lobo (Canis latrans), dios de la noche, en potencia
masculina.

Zaqui-Nimá-Tziís, Gran pisote blanco (Nasua nasica) o coatí, encanecido por la edad, diosa madre;
y su consorte Nim-Ac, Gran cerdo montés, o jabalí, ausente en este lugar por una omisión
mecánica, pero invocado en el capítulo siguiente.

Tepeu, el rey o soberano, del náhualt Tepeuh, tepeuani, que Molina traduce por conquistador o
vencedor en batalla; ah tepeual entre los mayas, quienes lo tomaron igualmente de los mexicanos.
Gucumatz, serpiente cubierta de plumas verdes, de guc, en maya, kuk, plumas verdes, quetzal por
antonomasia, y cumatz, serpiente; es la versión quiché de Kukulkán, el nombre maya de
Quetzalcóatl, el rey tolteca, conquistador, civilizador y dios de Yucatán durante el período del
Nuevo Imperio Maya.

El fuerte colorido mexicano de la religión de los quichés se refleja en esta pareja creadora que
continúa siendo evocada a través del libro hasta que la divinidad toma forma corporal en Tohil, a
quien en la Tercera Parte se identifica expresamente con Quetzalcóatl; U Qux Cho, el corazón o el
espíritu de la laguna. U Qux Paló, el corazón o el espíritu del mar. Ya se verá que a la divinidad la
llamaban también el Corazón del Cielo, u Qux Cah;Ah Raxá Lac, el Señor del verde plato, o sea la
tierra; Ah Raxá Tzel, el Señor de la jícara verde o del cajete azul, como dice Ximénez, o sea el cielo.

El nombre Hunahpú ha sido objeto de muchas interpretaciones. Literalmente significa un cazador


con cerbatana, un tirador; etimológicamente es eso mismo y es vocablo de la lengua maya, ahpú
en maya es cazador, y ah ppuh ob, forma de plural, son los monteros que van a la caza, según el
Diccionario de Motul. Es evidente, sin embargo, que los quichés debían tener alguna razón más
plausible que esta etimología para dar ese nombre a la divinidad. El cazador en los tiempos
primitivos era un personaje muy importante; el pueblo vivía de la caza y de los frutos espontáneos
de la tierra antes de la invención de la agricultura. Hunahpú sería, en consecuencia, el cazador
universal, que proveía al hombre de su sustento; hun tiene también en maya la acepción de
general y universal.

Pero posiblemente los quichés que descendían directamente de los mayas, quisieron reproducir
en el nombre Hunahpú el sonido de la palabra maya Hunab Ku, "el único dios", que servían para
designar al dios principal del panteón maya, que no podía representarse materialmente, por ser
incorpóreo.

La pintura de un cazador podría haber servido en los tiempos antiguos para representar el fonema
Hunab Ku que encerraba una idea abstracta, la de un ser espiritual y divino. El procedimiento es
común en la escritura pictográfica precolombina. Hunahpú es también el nombre del vigésimo día
del calendario quiché, el día más venerado de los antiguos, equivalente al maya Ahau, señor o jefe,
y al náhualt Xóchitl, flor y sol, símbolo del dios sol o Tonatiuh. Ixpiyaco e Ixmucané, el viejo y la
vieja (en maya ixnuc es vieja), equivalentes de los dioses mexicanos Cipactonal y Oxomoco, los
sabios que según la leyenda tolteca inventaron la astrología judiciaria y compusieron la cuenta de
los tiempos, o sea el calendario.

Caracteres Generales de la obra:

Aspecto Religioso:

Cosmogónico: Presentación de la creación del universo.

Teogónico: Jerarquización de dioses, sistema de divinidades de acuerdo a elementos de la


naturaleza.
Teológico: Detalla la religión maya politeísta sus creencias, ritos, ofrendas, Mitológico: Explicación
de hechos naturales mediante mitos.

Aspecto Histórico-social:

Narra la vida de las tribus y sus migraciones, o instituciones, costumbres, formas de vida y luchas.

Aspecto Ético:

Concepción de valores espirituales que cohesionaban al grupo.

A continuación presentamos algunos capítulos de la obra para que disfrutes su lectura

You might also like