You are on page 1of 524

Tarimiat Nunkanam

Inkiunaiyamu
Tajimat Nunkanum
Inkuniamu
Experiencias y conocimientos
generados a partir de un proceso
para la conservación en la
Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú

Caterina Cárdenas, Patricia Peñaherrera,


Heidi Rubio Torgler, Didier Sánchez, Luis Espinel,
Raúl Petsain, Ramón Yampintsa y Carlos Fierro

Editores

Enero de 2008
Tarimiat Nunkanam Inkiunaiyamu
Tajimat Nunkanum Inkuniamu
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la conservación en la
Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú.

Primera edición, enero 2008

Editores: Caterina Cárdenas, Patricia Peñaherrera, Heidi Rubio Torgler, Didier Sánchez, Luis Espinel, Raúl Petsain,
Ramón Yampintsa y Carlos Fierro.

Comité editorial: Caterina Cárdenas, Patricia Peñaherrera, Heidi Rubio Torgler, Didier Sánchez, Luis Espinel, Raúl
Petsain, Ramón Yampintsa, Carlos Fierro, Ruth Elena Ruiz, Luis Suárez, Kristen Walker e Isabel Iturralde.

Organizaciones participantes:

CGPSHA – Ecuador Sucúa, 088155406, 072740108, yuwichpetsain@yahoo.com

ODECOAC – Perú. Shaim, Alto Comaina, Amazonas

ODECOFROC – Perú. Mamayaque, Cenepa, Amazonas

Editado por: Conservación Internacional Perú


Av. Dos de mayo 741, Miraflores, Perú
Telefax: (511) 6100300
ci-peru@conservation.org / www.conservation.org.pe

Conservación Internacional Ecuador


Av. Coruña N29-44 y Ernesto Noboa Caamaño.Quito, Ecuador
TEL. (593 2) 252 89 10 / 252 48 20. Fax (593 2) 22388 50
ci-ecuador@conservation.org www.conservation.org

Fundación Natura–Ecuador
Elia Liut N45-10 y el Telégrafo primero, Quito - Ecuador
TEL. 022272863
rruiz@fnatura.org.ec

Corrección de estilo: Claudia Figallo, Fernando Ghersi


Cuidado de la edición: Heidi Rubio Torgler
Ilustraciones de portada, contraportada e interiores
interiores: Mónica Rubio Torgler
Fotografías:
Ecuador: David Ducoin, Juan Diego Perez, Nicolas Kingman, Patricia Peñaherrera, Stefffan Gatter.
Perú: Cesar Cárdenas, Caterina Cárdenas, archivo CI-Perú
Elaboración de mapas: Eddy Mendoza
Diseño y diagramación: Renzo Espinel y Luis de la Lama
Preprensa e impresión
impresión: Letrera Gráfica SAC

Este libro debe citarse de la siguiente manera:


Cárdenas C.; P. Peñaherrera; H. Rubio Torgler; D. Sánchez; L. Espinel; R. Petsain; R. Yampintsa y C. Fierro (editores).
2008. Tarimiat Nunkanam Inkiunaiyamu // TTajimat ajimat Nunkanum Inkuniamu// Experiencias y
conocimientos generados a partir de un proceso para la conservación en la Cordillera del Cóndor Cóndor,,
Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú
erú. CGPSHA–Ecuador, ODECOAC–Perú, ODECOFROC–Perú, Conservación Internacional y Fundación
Natura–Ecuador. Lima, Perú.

Los testimonios contenidos en este documento deben citarse de la siguiente manera:


Nombre de quien hace el testimonio
testimonio. 2008. nombre del testimonio
testimonio. En: Cárdenas C.; P. Peñaherrera; H.
Rubio Torgler; D. Sánchez; L. Espinel; R. Petsain; R. Yampintsa y C. Fierro (editores). Tarimiat Nunkanam
Inkiunaiyamu // TTajimat
ajimat Nunkanum Inkuniamu// Experiencias y conocimientos generados a partir
de un proceso para la conservación en la Cordillera del Cóndor Cóndor,, Ecuador
Ecuador-P -P erú. CGPSHA–Ecuador,
-Perú
erú
ODECOAC–Perú, ODECOFROC–Perú, Conservación Internacional y Fundación Natura–Ecuador. Lima, Perú..

Se debe citar la fuente en todos los casos. Fragmentos de esta publicación pueden ser traducidos y reproducidos sin
permiso de los editores siempre que se cite la fuente. Para la traducción o reproducción total del producto las
organizaciones participantes deben ser notificadas con anterioridad.

Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo financiero de la Iniciativa de Pueblos Indígenas y Tradicionales de
Conservación Internacional. Las opiniones aquí expresadas corresponden a los autores y no representan necesariamente
las opiniones de las organizaciones participantes.

© Conservación Internacional

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-00867


ISBN: 978-9972-865-06-0
Numero de ejemplares impresos: 2000
Impreso en Lima, Perú
Miembros del equipo nuclear
• Patricia Peñaherrera. Facilitadora principal. Consultora, Fundación Natura
(Ecuador)
• Didier Sánchez. Facilitador principal. Consultor, Fundación Natura (Ecuador)
• Caterina Cárdenas. Facilitadora principal. Consultora, CI-Perú
• Heidi Rubio. Coordinadora del proceso de capitalización, Asesora Técnica de
la Iniciativa Indígena y de Pueblos Tradicionales, CI
• Luis Espinel. Gerente Programa Región Norte, CI-Perú
• Carlos Fierro. Coordinador Corredor de Conservación Cóndor-Kutuku, CI-Ecuador
• Raúl Petsain. Facilitador en campo. Líder shuar (Ecuador)
• Ramón Yampintsa. Facilitador en campo. Promotor awajún del Proyecto Paz y
Conservación (Perú)
• Julio Hinojosa. Facilitador en campo. Promotor wampis del Proyecto Paz y
Conservación (Perú)
• Virgilio Bermeo. Facilitador en campo. Promotor awajún líder del Proyecto Paz
y Conservación (Perú)
• Diógenes Ampam Wejin. Encargado de la traducción y transcripción de los
testimonios y fichas de capitalización en awajún (Perú)
Autores del libro
1. Alvino Agkuash Shajup, Perú 33. Luís Pedro Chumpí, Ecuador
2. Isidro Ankuash, Perú 34. Pedro Chumpí, Ecuador
3. Ladico Agkuash, Perú 35. Miguel Chup, Ecuador
4. Martín Alcalde, Perú 36. Oscar Chup, Perú
5. Antonio Ampam, Ecuador 37. Liz Kelly Clemente Torres, Perú
6. Eder Ampam, Perú 38. Jorge Cuja, Perú
7. Gabriel Ampam, Ecuador 39. Marcial Daichap, Perú
8. Vicente Ampam, Ecuador 40. Mirbel Epiquién Rivera, Perú
9. Víctor Ampam, Ecuador 41. Luis Espinel, Perú
10. Domingo Ankuash, Ecuador 42. Alfonso Flores, Perú
11. Pedro Ankuash, Ecuador 43. Moisés Flores, Perú
12. Elsa Antuash, Ecuador 44. Stefan Gatter, Ecuador
13. Domingo Antun, Ecuador 45. Isidro Gutiérrez, Ecuador
14. Manuel Antunish, Ecuador 46. Julio Hinojosa
15. Fermín Apikai, Perú 47. Romer Hinojosa
16. Henry Arrobo 48. Hermelinda Jua, Ecuador
17. Hernán Ayui Kajekui, Perú 49. Marco Jua, Ecuador
18. Fernando Bajaña, Ecuador 50. Joaquín Juwau Sejekam, Perú
19. Virgilio Bermeo 51. Jonathan Juwau Bijush, Perú
20. Feliciano Cahuasa Rolin, Perú 52. Martin Juwau Sejekam, Perú
21. Caterina Cárdenas, Perú 53. Segundo Kajekui Chuinta, Perú
22. Enrique Cárdenas, Ecuador 54. Cecilio Kantuash, Perú
23. Ada Castillo, Perú 55. Cruz Kantuash Chup, Perú
24. Antonio Castillo, Ecuador 56. Santiago Kingman, Ecuador
25. Nicolás Chigkun, Perú 57. Franklin Kuja, Ecuador
26. Gabriel Chumpik, Ecuador 58. Arquímedes Kungkumas Kunchikui, Perú
27. Guzmán Chinkug Mayan, Perú 59. Nelson Kungkumas Kunchikui, Perú
28. Efrén Chiriap, Ecuador 60. Benjamin Lau, Perú
29. Marcela Chuim, Ecuador 61. Genaro López Chiarmach, Perú
30. Peas Chuin Kajin, Perú 62. Gerardo López, Perú
31. Patricio Chumbía, Ecuador 63. Guido López, Perú
32. José Chumpí, Ecuador 64. Nelson López Flores, Perú
65. María Cecilia Macera 97. Octavio Shakaime Huahua, Perú
66. Emilio Majiano Bagit 98. Samuel Shimpukat, Perú
67. Cesar Mashingash, Perú 99. Julián Taish, Perú
68. Mario Mayan Sejekam, Perú 100. Moisés Taish Shijap, Perú
69. Ignacio Mayan Yampis, Perú 101. Mario Tentets, Ecuador
70. Mauro Mendoza, Perú 102. Carlos Tijias Wisum, Perú
71. Susana Menéndez, Perú 103. Luís Tiwiran, Ecuador
72. Walter Metzger del Aguila, Perú 104. Andrés Treneman, Perú
73. Benito Nankamai, Ecuador 105. Merino Trigoso Pineda, Perú
74. Natividad Nankamai, Ecuador 106. Elvia Tsamarain, Ecuador
75. Ángel Nantip, Ecuador 107. Rafael Tsanchim, Ecuador
76. Agustín Nawech, Ecuador 108. Segundo Tsakimp Ashanka, Ecuador
77. Juan Noningo Puwai, Perú 109. Vicente Tsakim, Ecuador
78. Raúl Noningo, Perú 110. Rogelio Tsejem Unkush, Perú
79. Rafael Ochoa, Ecuador 111. Ramón Tunki, Ecuador
80. Felipe Orihuela Garcia, Perú 112. Francisco Ujukam Shuwig, Perú
81. Víctor Pacheco Torres, Perú 113. Alfonso Utitiaj
82. Nina Pardo, Perú 114. José Utitiaj, Ecuador
83. Patricia Peñaherrera, Ecuador 115. Pedro Uvijindia, Ecuador
84. Gerardo Petsaim Sharup, Perú 116. Adela Wampash, Ecuador
85. Raúl Petsain, Ecuador 117. Abel Wisum, Ecuador
86. Olga Pitiur, Ecuador 118. Margarita Yagkuag Anjis, Perú
87. Carlos F. Ponce del Prado, Perú 119. Tito Yagkur, Perú
88. Heidi Rubio Torgler, Perú 120. Juan Yambis, Perú
89. Ruth Elena Ruiz, Ecuador 121. Ramón Yampintsa Yampis, Perú
90. Didier Sánchez, Ecuador 122. Cecilio Yampis, Perú
91. Bosco Santiak, Ecuador 123. Eringue Yampis Yagkuag, Perú
92. Victor Sejekam Kukush, Perú 124. Florencia Yampis Ayui, Perú
93. Wajai Sejekam, Perú 125. Maria Yampis Wachapea, Perú
94. Stanislao Shajup, Perú 126. Mateo Yampis Mayan, Perú
95. Tomás Shajup, Perú 127. Paul Yampis Yagkuag, Perú
96. Griselda Shakai, Ecuador
Índice general
• Agradecimientos ............................................................................................................ 17
• Prólogo ........................................................................................................................ 18
• Presentación ................................................................................................................. 20
• Introducción .................................................................................................................. 25
• Sección I: ...................................................................................................................... 27
- El Contexto de los procesos que se capitalizan en este libro ............................................ 29
- La línea histórica del proyecto paz y conservación binacional
en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú ................................................................... 44
• Sección II: Ejes de reflexión ............................................................................................. 57
- La conservación desde diversas visiones ....................................................................... 59
- La interacción entre culturas y saberes .......................................................................... 97
- Puntos de encuentro entre dos visiones ....................................................................... 127
- El fortalecimiento cultural .......................................................................................... 163
- Autonomía territorial y política ................................................................................... 199
- La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades ............................ 245
- ¿Qué nos hace vulnerables? .................................................................................... 307
- ¿Y lo binacional? .................................................................................................... 355
- La comunicación: un elemento clave .......................................................................... 365
- Voluntad y capacidad política ................................................................................... 389
- ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos? .................................................. 439
• Sección III: Aprendizajes ............................................................................................... 463
- Conclusiones .......................................................................................................... 465
- Lecciones aprendidas ............................................................................................... 478
- Recomendaciones .................................................................................................... 479
• Glosario ..................................................................................................................... 483
• Siglas ......................................................................................................................... 489
• Anexos (CD-ROM):
1 Listado de las publicaciones de los resultados del Proyecto Paz y Conservación
2 Metodología y principales aprendizajes del proceso de capitalización
3 Lecturas complementarias
4 Comunicados
Los awajún y el parque nacional
5 Acuerdo de cooperación entre los pueblos shuar, awajún y wampís
6 Vídeo del Ecuador: Tarimiat. La tierra de nuestros ancestros (Shuar)
7 Vídeo del Perú: Jinta Ujaimu. Abriendo el Camino (Awajún y Wampís)
Índice detallado
Sección II
Capítulo 1: La conservación desde diversas visiones .................................................. 59
Esperamos que los acuerdos se cumplan/Alvino Agkuash Shajup ............................................ 67
El dinero en la relación con las ONG/Domingo Ankuash ....................................................... 69
Técnicamente nos orientaron sobre lo que se puede criar y sembrar/Cesar Mashingash .............. 71
Mis amigos shuar de la Cordillera del Cóndor/Patricia Peñaherrera .......................................... 72
Una confianza mutua, fue la clave del éxito/Stefan Gatter ....................................................... 74
Construyendo cosas con la gente/Enrique Cárdenas ............................................................... 75
Nos dejó buenas ideas sobre lo que podemos hacer nosotros mismos/Victor Sejekam Kukush ..... 76
Antes ya habíamos hecho un plan de uso y consumo de los recursos/
Nelson Kungkumas Kumchikui ............................................................................................. 78
Nosotros ya habíamos empezado a reforestar por nuestra iniciativa/Tomas Shajup ..................... 79
Ni yo conozco cómo es el ronsoco, asi le puede pasar a nuestros hijos/Florencia Yampis Ayui .... 80
Poco a poco, los que solo extraen se están dando cuenta/Francisco Ujukam Shuwig .................. 82
Si no sembramos, los que sufrirán más serán nuestros propios hijos/Margarita Yangkuag Anjis ... 84
¿Cómo puedo vivir a futuro para que mis hijos puedan beneficiarse?/
Genaro López Chiarmach .................................................................................................... 85
Nosotros si hemos decidido conservar nuestros recursos/Feliciano Cahuasa Rolin ..................... 86
Venimos olvidando nuestra anterior forma de vida/Ignacio Mayam Yampis ................................ 88
Hemos acordado aplicar las enseñanzas que hemos aprendido/Julian Taish .............................. 89
Debemos ir reforestando en las purmas/Raúl Noningo ............................................................ 90
Estamos esperando el manejo de las chacras integrales/Carlos Tijias Wisum ............................. 91
Reflexión al desarrollo sostenible/Juan Noningo Puwai ............................................................ 93
La sostenibilidad del proceso/Ángel Nantip ........................................................................... 94
Los proyectos no van a dar solución a las necesidades del pueblo shuar/Ángel Nantip .............. 95

Capítulo 2: La interacción entre culturas y saberes ..................................................... 97


La capacidad del equipo del Proyecto Paz y Conservación/Didier Sanchez .............................. 103
¡Proceso participativo – comunicación personal!/Benjamín Lau Chiong .................................. 104
¡Uso de términos sencillos!/Benjamín Lau Chiong ................................................................. 105
Las prioridades locales de conservación/Víctor Pacheco Torres ............................................... 106
¡Eso parece ser una trocha!/Mirbel Epiquien Rivera .............................................................. 107
Las fronteras de la conservación/Martin Alcalde ................................................................... 108
Lo que aprendimos/Domingo Antun ................................................................................... 109
¡Los rotafolios una herramienta acertada/Liz Clemente Torres ................................................. 110
¡Compartamos la metodología del plan maestro!/Liz Clemente Torres ...................................... 111
Conservar es una costumbre muy propia/Flanklin Kuja ......................................................... 112
¿Cómo sustentar a nivel técnico un área natural protegida?/María Cecilia Macera .................. 115
Estrategia de participación y aprendizaje/Eder Ampam .......................................................... 116
El manejo de dinero de las ONG/Ángel Nantip ................................................................... 119
Mapas del pasado, presente y futuro/Gerardo López ............................................................ 121
La experiencia del Proyecto/Ángel Nantip ............................................................................ 124

Capítulo 3: Puntos de encuentro entre dos visiones .................................................. 127


La conservación y la salud/Ramón Tunki ............................................................................. 134
Nuestros ancestros también tuvieron el plan de conservar los recursos/
Moisés Taish Shijap ........................................................................................................... 135
La conservación y la autogestión/Gabriel Chumpik .............................................................. 136
Antes que CI me capacite/Arquímedes Kungkumas ............................................................... 138
Reflexiones sobre la conservación/Ladico Agkuash ............................................................... 139
Siempre he tenido ideas de conservación de los recursos/Cecilio Yampis ................................. 140
Si todos entendiéramos, haríamos grandes reforestaciones/Jorge Cuja .................................... 142
Yo también me estoy comprometiendo para cuidar los recursos/Marcial Daichap ..................... 143
La conservación en la Cordillera del Cóndor/Didier Sanchez ................................................. 144
Si no tomamos la decisión de conservar, quienes sufrirán serán nuestros hijos/Alfonso Flores .... 146
Hay muchas coincidencias entre las ideas de CI y las de nuestros abuelos/Isidro Agkuash ........ 147
Los abismos y el encuentro/Patricia Peñaherrera ................................................................... 148
Así como aconsejaba mi padre, igualito le escucho a CI/Cruz Kantuash ................................. 149
Sin Título/Efren Chiriap ...................................................................................................... 151
Nosotros trabajamos todo en el bosque/Elsa Antuash ........................................................... 152
Ambos nos hemos respetado/Jonathan Juwau ..................................................................... 154
De que vamos a vivir si la zonificación nos limita/Bosko Santiak ............................................ 155
Porque no se promueve talleres para piscigranja/Cesar Mashingash ...................................... 157
El desarrollo se sabe como sinónimo de pobreza/Pedro Uvijindia ........................................... 158
Una visión común de desarrollo awajún - wampís/Andres Treneman ...................................... 160
Hemos dicho que el parque es intangible. ¿Qué hace la compañía en un
área intangible?/Moisés Taish Shijap ................................................................................... 161

Capítulo 4: El Fortalecimiento Cultural ...................................................................... 163


La conservación: base de la cultura shuar/Patricio Chumbía ................................................. 167
Wampís del río Santiago/Julio Hinojosa .............................................................................. 169
La conservación no son solo los recursos, es sobre todo el hombre/Domingo Antún ................ 170
Estoy sembrando con mis hijos cedro, tornillo, pona/Cruz Kantuash ....................................... 171
Costumbre wampís y la naturaleza/Nelson López Flores ........................................................ 172
Sobre lo que antes veníamos haciendo y ahora estamos viviendo/Juan Noningo Puwai ............ 173
La conservación de mis costumbres hace que las enfermedades no me
debiliten porque tengo fuerza y poder/Pedro Chumpí ............................................................ 176
La conservación de la cultura es vida para nuestras generaciones/Luis Pedro Chumpi .............. 179
Siendo una mujer Nunkui, llegando de madrugada grito ¡juy-juy!
Llamo a la abundancia/Hermelinda Jua .............................................................................. 184
El aja nos alimenta/Adela Wampash .................................................................................. 185
Hemos vivido del bosque, pero ahora nos dicen que comamos cebolla/Elvia Tsamaraint .......... 187
No es necesario cambiar demasiado/Olga Pitiur .................................................................. 192
La identidad shuar/Domingo AnKuash ................................................................................ 193
El cambio en la cultura awajún-wampís/Ramón Yampintsa .................................................... 195
El misterio de la pérdida cultural/Patricia Peñaherrera ........................................................... 196

Capítulo 5: Autonomía territorial y política shuar ..................................................... 199


Nuestros dioses entán guiándonos/Rafael Tsanchim .............................................................. 202
El origen de mi pensamiento sobre el "territorio"/Domingo Ankuash ........................................ 203
El lento aprendizaje del territorio en el que nos encontramos/Santiago Kingman ...................... 205
Nosotros somos los dueños de estas tierras/Tito Yagkur ......................................................... 210
No confiamos en el Estado ecuatoriano/Franklin Kuja .......................................................... 210
Cuando hablo de territorio hablo de todo lo que el pueblo hace/
Domingo Ankuash ............................................................................................................ 212
El sentido de la acción/Domingo Ankuash .......................................................................... 215
Lo que nos ha conmovido y comprometido/Manuel Antunish ................................................. 216
El "progreso" en un territorio como el mío/José Utitiaj ............................................................ 219
Las seis asociaciones tomamos la decisión de crear este gobierno/Gabriel Ampam .................. 222
La "conservación" es propia de los shuar/Manuel Antunish .................................................... 224
Nuestras leyes territoriales/Domingo Ankuash ...................................................................... 227
El ejercicio del nuevo gobierno shuar/Patricia Peñaherrera .................................................... 229
No permito que nadie entre sin el permiso del pueblo/Agustín Nawech ................................... 231
El CGPSHA/Pedro Uvijindia ............................................................................................... 232
Descentralización y buen gobierno/Raúl Petsaim .................................................................. 233
Como he visto este plan piloto/Segundo Tsakim Ashanka ...................................................... 236
La situación de las mujeres de los líderes/Elvia Tsamaraint ..................................................... 240
Veo en el CGPSHA personas sociables/Marcela Chuim ......................................................... 242
La mujer es muy importante, porque nosotros estamos con los hijos/Griselda Shakai ................ 243
Capítulo 6: La importancia de ordenar los recursos y
desarrollar las capacidades ........................................................................................ 245
Acerca del uso de los recursos/Cecilio Kantuash .................................................................. 249
Orientaciones sobre el uso racional de los recursos/Guido Lopez ........................................... 251
Para el shuar vivir bien es tener tierra y bosque/Domingo Antón ............................................ 255
Malas prácticas en el uso de los recursos/Samuel Shimbukat ................................................. 256
Aprendiendo con el proceso de la CGPSHA/Efrén Chiriap .................................................... 258
Una nueva propuesta de manejo de áreas protegidas indígenas/Isidro Gutiérrez ..................... 261
Un territorio libre y ancho/Mario Tentets .............................................................................. 263
Se confunde el plan de manejo de los recursos del bosque con el tráfico
de patentes/Abel Wisum .................................................................................................... 265
La agricultura, una alternativa para los que no tenemos bosque/Alfonso Utitiaj ....................... 267
El reglamento local forestal del CGPSHA/Stefan Gatter ......................................................... 272
Manejar bien los recursos/Ángel Nantip .............................................................................. 274
En mi comunidad todos viven preocupados por la escasez de madera/Luís Tiwiram ................. 276
Reflexiones para aportar al desarrollo económico/Santiago Kingman ...................................... 278
El mundo de las ideas en un espacio real/Heidi Rubio Torgler ................................................ 283
Se debe promover más capacitación/Mateo Yampis Mayam .................................................. 284
Ya no hay pii/Juan Yampis ................................................................................................ 285
Entre lo tradicional y la civilización hemos aprendido mal/Eringue Yampis Yagkuag ................. 287
El mensaje de CI/Segundo Kajekui Chuinta ......................................................................... 288
Tengo 8 hijos y no me va a alcanzar la tierra/Antonio Ampam ............................................... 289
¿Qué significa para los shuar que Morona Santiago sea "ecológica"?/Vicente Ampam ............. 291
La conservación de los recursos naturales es para nosotros mismos/Romer Hinojosa ................ 291
Para nosotros es bueno y para ellos también es bueno/Emilio Majiano Bagit ........................... 293
CI socializó con la población la importancia de la conservación/Virgilio Bermeo ..................... 294
Queremos un cambio en la extracción de los recursos/Moisés Flores ...................................... 299
Igual seguimos extrayendo madera/Tito Yagkur .................................................................... 300
¿Cómo nos pueden ayudar para el manejo de recursos?/Carlos Tijias Wisum ......................... 301
Aún somos pocos los capacitados/Wajai Sejekam ................................................................ 302
Necesitamos más diálogo y sensibilización/Juan Noningo Puwai ........................................... 304
El CGPSHA y el manejo y conservación de los recursos naturales de la Cordillera
del Cóndor/Fernando Bajaña ............................................................................................ 305

Capítulo 7: ¿Qué nos hace vulnerables? ................................................................... 307


Los derechos adquiridos/Martín Alcalde .............................................................................. 316
El CGPSHA y la minería/Vicente Saquim ............................................................................. 317
¿Quién nos esta escuchando?/Francisco Ujukam Shuwig ..................................................... 319
Autoridades comunales con ideas en común/Francisco Ujukam Shuwig .................................. 321
El gobierno peruano debió darle el peso necesario/Nina Pardo ............................................. 322
El trabajo con los otros actores: el sector privado y sector público/
Carlos F. Ponce del Prado .................................................................................................. 323
Las capacitaciones deberían ser periódicas y permanentes/Oscar Chup .................................. 324
¿Cuál debe ser el rol de las fuerzas armadas en un área natural protegida de frontera?/
María Cecilia Macera Urquizo ........................................................................................... 326
Sin Título/Ada Castillo ....................................................................................................... 327
Dos aprendizajes: los espacios vacíos entre proyectos y la Reserva de Biósfera/
Carlos F. Ponce del Prado .................................................................................................. 329
Madera a precio regalado, no veo correcto eso/Jorge Cuja .................................................. 330
Invaden nuestros terrenos y luego dicen que somos malos/Stanislao Shajup ............................ 331
El Estado no debe adueñarse de las cordilleras/Raúl Noningo ............................................... 332
Los dirigentes solo están haciendo cuestión política/Oscar Chup ........................................... 332
Siendo verdaderos dueños del territorio no podemos aceptar la categorización/
Gerardo Petsaim Sharupe .................................................................................................. 334
Soy rico pero pobre/Merino Trigoso Pineda .......................................................................... 336
En Santiago, algunos malos dirigentes mal informan y confunden a la población/
Genaro Lopez Chiarmach .................................................................................................. 337
Cuando se cambió nuestra propuesta de reserva comunal, se originó un problema sin
resolver/Alfonso Flores ...................................................................................................... 338
Vivimos encerrados para acceder al mercado y al manejo del dinero/
Cesar Mashingash ............................................................................................................ 339
Cuando al comunero le informas bien, ellos van a comprenderte/Carlos Tijias Wisum ............. 340
Ruidos en la cordillera del Cóndor/Ruth Elena Ruiz .............................................................. 341
El rechazo es por el interés personal de algunos dirigentes/Juan Noningo Puwai ..................... 342
Sin título/Santiago Kingman ............................................................................................... 344
La naturaleza nos da todo/Pedro Uvijindia .......................................................................... 345
La minería frente a la conservación de los recursos naturales y culturales de la Cordillera
del Cóndor/Fernando Bajaña ............................................................................................ 348
Debemos participar desde el diseño de la evaluación biológica/Víctor Pacheco Torres .............. 350
¡Publiquemos los resultados de la evaluación biológica del Cenepa!/
Víctor Pacheco Torres ......................................................................................................... 351
La cartografía en un proyecto binacional/María Cecilia Macera Urquizo ................................. 352
Capítulo 8: ¿Y lo binacional? .................................................................................... 355
El contexto del Plan Binacional en el Proyecto/Ruth Elena Ruiz .............................................. 358
Cómo el Proyecto Binacional ayudó a consolidar el proceso de paz entre Perú
y Ecuador/Ruth Elena Ruiz ................................................................................................. 358
El Proyecto Binacional y el proceso de paz entre los dos países/Isidro Gutierrez ....................... 359
Un proyecto para promover la paz entre Perú y Ecuador/Luis Espinel ...................................... 360
El concepto de binacionalidad/Mauro Mendoza .................................................................. 362
Binacionalidad/Santiago Kingman ...................................................................................... 363
¿Qué implica un proyecto binacional?/María Cecilia Macera Urquizo ................................... 364

Capítulo 9: La comunicación: un elemento clave ..................................................... 365


El flujo de información generada por el Proyecto/Didier Sánchez ............................................ 371
Informando a las comunidades sobre el trabajo que hacemos con CI/
Arquímedes Kungkumas Kunchikui ..................................................................................... 372
Poniendo el tema en la opinión publica/Nina Pardo ............................................................. 373
Hasta el momento hay duda, hay desconfianza/Mario Mayam Sejekam .................................. 374
Concientizando a la población de las comunidades/Paul Yampis Yagkuag .............................. 376
Las dificultades para aplicar las normas shuar /Ángel Nantip ................................................ 378
¿Nos estarán engañando? /Peas Chuin Kajin ...................................................................... 379
No se han creado buenas maneras de comunicación masiva/Pedro Ankuash .......................... 380
Falta de información, sinónimo de caos/Walter Metzger del Aguila ........................................ 382
Buscando la conservación de los recursos naturales en un pueblo
en extrema pobreza/Walter Metzger del Aguila ..................................................................... 382
Comunicación profunda con las comunidades indígenas y el Estado/
Carlos F. Ponce del Prado .................................................................................................. 383
La desinformación sobre el Proyecto Binacional de la Cordillera
del Cóndor/Antonio Castillo .............................................................................................. 385
Planificando el futuro/Antonio Castillo ................................................................................ 387

Capítulo 10: V oluntad y capacidad política


Voluntad política............................................................... 389
No podemos separarnos de nuestro rol político/Santiago Kingman ......................................... 398
La relación entre la Fundación Natura y el Ministerio del Ambiente/
Isidro Gutierrez ................................................................................................................. 399
Hemos formado una nueva organización llamada ODECOAC/Ladico Angkuash .................... 401
Pueden ir con uno de nosotros a filmar al cerro donde están trabajando ecuatorianos,
en territorio peruano/Ladico Angkuash ................................................................................ 401
El territorio shuar no es respetado por el Estado ecuatoriano/Franklin Kuja ............................. 403
El cerro de Kampankis, donde trabajaban los abuelos extrayendo la shiringa, es
nuestro terreno y debe ser conservado por nosotros/Juan Yambis ........................................... 404
Si sacaran a la compañía, diríamos es cierto lo que esta hablando CI/
Maria Yampis Wachapea ................................................................................................... 405
¿Porqué no le dicen que salgan las mineras del parque nacional?/
Joaquín Juwau Sejekam ..................................................................................................... 406
La relación de la Fundación Natura con los demás actores y socios
en la zona del Cóndor /Ruth Elena Ruiz .............................................................................. 408
El proceso de declaratoria en la zona norte de la Cordillera del Cóndor/
Rafael Ochoa .................................................................................................................. 410
El proceso de declaración en la zona norte de la Cordillera
del Cóndor/Fernando Bajaña ............................................................................................ 413
La dimensión política del Proyecto/Mauro Mendoza ............................................................. 415
La confianza puede romper el saco/Heidi Rubio Torgler ......................................................... 416
¿Dónde están los biólogos que decían que no podemos matar ninguna hormiguita
o mosca porque se iban a morir los peces y los animales?/Tomas Shajup ............................... 418
La cordillera y sus intereses-ados/Mirbel Epiquien Rivera ....................................................... 419
El trabajo que ha hecho CI es similar al que nosotros hacemos/
Arquímedes Kungkumas Kunchikui ..................................................................................... 420
Las instituciones como CI deberían acordar con el gobierno para realizar trabajos
serios y que las comunidades puedan estar bien informados/César Mashingash ...................... 421
Habíamos analizado que no se toquen las cumbres de los cerros/
Rogelio Tsejem Unkush ...................................................................................................... 422
Proyectos exitosos y el país no avanza/María Cecilia Macera Urquizo ..................................... 424
Las compañías nuevas que están cerca de la comunidad nos van a perjudicar/
José Chumpí .................................................................................................................... 425
Que los cerros Tungta Nain y Kampankis sean conservados por nosotros mismos,
esa es la idea/Nicolás Chigkun .......................................................................................... 426
Queremos vivir en libertad sin malograr los recursos del río que existe
en el subsuelo/Stanislao Shajup ......................................................................................... 427
Como CI esta hablando de la contaminación y de medio ambiente, que nos defienda/
Guzman Chinkug Mayan .................................................................................................. 428
Difundir que nosotros también cuidamos nuestro bosque/Felipe Orihuela Garcia .................... 429
Minería y conservación en la Cordillera del Cóndor/Ruth Elena Ruiz ...................................... 430
Estrategia y organización/Víctor Ampam .............................................................................. 433
El desalojo sin muertos ni heridos: el Pueblo Shuar Arutam en defensa de su territorio/
Miguel Chup .................................................................................................................... 436

Capítulo 11: ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos? ....................... 439
Lo mejor es trabajar con grupos con alta autoestima/Heidi Rubio ........................................... 444
Generando espacios para la reflexión grupal/Caterina Cárdenas ........................................... 445
¡Cumpliendo acuerdos!/Benjamín Lau ................................................................................. 446
Mi esperanza es verde/Henry Arrobo ................................................................................... 447
Mi diplomado en planes maestros y estrategias de conservación
en áreas protegidas/Caterina Cárdenas ............................................................................... 448
Conociendo a los conservacionistas awajún - wampís/Nina Pardo ......................................... 450
El compromiso del equipo técnico con el Proyecto/Didier Sánchez .......................................... 451
Taller de zonificación: combinando los mapas con los rostros y las manos que
los hicieron/Susana Menéndez ........................................................................................... 453
¿Cómo ha sido el compromiso personal y el liderazgo?/Patricia Peñaherrera ........................... 455
Un buen líder es gran parte del éxito de un proyecto/Heidi Rubio ........................................... 457
La visión en nuestro trabajo/Caterina Cárdenas ................................................................... 458
La fortaleza de un equipo integrado/María Cecilia Macera Urquizo ........................................ 459
Los equipos de trabajo/Carlos F. Ponce del Prado ................................................................. 460
Agradecimientos
En primer lugar queremos agradecer a las 152 personas que participaron en la
presente capitalización de las experiencias generadas en el Proyecto Paz y Conser-
vación Binacional en la Cordillera del Cóndor1. A través de sus testimonios o
fichas de capitalización la mayoría de ellos se tornaron en autores de esta publi-
cación. Sin su compromiso e interés en aportar sus conocimientos y opiniones no
hubiese sido posible realizar este proceso reflexivo.

También queremos agradecer a los pueblos shuar, awajún y wampís, así como al
Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA), a la Organización de
Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), a la
Organización de Desarrollo de las Comunidades de Alto Comaina (ODECOAC)
y a la Federación de las Comunidades Huambisas del Río Santiago (FECOHRSA).

Así mismo, a la Fundación Natura, a la Iniciativa Indígena y de Pueblos Tradicio-


nales (IIPT)y a los programas del Ecuador y Perú de Conservación Internacional
(CI), por haber confiado en esta propuesta de capitalización. No solo confiaron
en nosotros como equipo nuclear, sino que se embarcaron en está aventura que
implica abrirse a opiniones de los actores, algunas duras y otras halagadoras.
Definitivamente, sin la confianza en el valor de este proceso, no hubiera sido
posible llevarlo a cabo.

En este proceso participaron muchas personas de diferente manera y a todas ellas


se les debe un especial reconocimiento. Sin embargo, queremos agradecer a
Kristen Walter, Isabel Iturrialbe, Luis Suárez, Ruth Elena Ruiz y Nina Pardo quien
desde su quehacer han estado en diferentes momentos del proceso apoyándolo
con muchos ánimos.

1 A partir de este punto, se podrán encontrar referencias al proyecto por sus nombres cortos «Proyecto Paz y
Conservación» , «Proyecto Binacional» , o sólamente, «el Proyecto».
Prólogo
En septiembre de 2005, profesionales de Conservación Internacional (Perú y Ecuador)
y la Fundación Natura (Ecuador) iniciaron un proceso para capitalizar las expe-
riencias y conocimientos generados por los diferentes actores que trabajaron o
participaron en el proyecto «Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del
Cóndor, Ecuador-Perú», desarrollado durante los años 2002 al 2004.

En marzo del 2006, se conformó un equipo intercultural de facilitadores que


integró a líderes awajún, wampís y shuar. En el caso del pueblo Shuar, se ha
capitalizado la experiencia del proceso de creación de la Circunscripción Territo-
rial Shuar Arutam y la consolidación de su propio gobierno (Consejo de Gobier-
no del Pueblo Shuar Arutam, CGPSHA), mientras que en el caso de los pueblos
Awajun y Wampis, se ha capitalizado la experiencia de elaboración de la pro-
puesta para la creación el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor
y el manejo de las 152.000 hectáreas propuestas originalmente. Este Parque
Nacional, fue creado formalmente por el gobierno peruano el 9 de agosto de
2007, con menos de la superficie acordada con las comunidades Awajun y
Wampis durante el proceso de consulta previa facilitado por el proyecto.

El objetivo principal de esta iniciativa fue promover un proceso de reflexión entre


miembros de las comunidades, líderes y representantes de las organizaciones
shuar, awajún y wampís, profesionales y representantes de las instituciones sobre
lo que cada uno aprendió en el desarrollo del proyecto a fin de mejorar las
prácticas de trabajo con pueblos indígenas en el tema de conservación.
Nota de los editores

Durante el proceso de publicación de este libro se establecieron en el Perú las


áreas protegidas Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor (PNIM-
CC) y Reserva Comunal Tuntanain (RCT) mediante Decreto Supremo Nº 023-
2007-AG, publicado el 10 de agosto de 2007. Esta decisión, dejó por fuera un
área de alta importancia para los awajún y para la conservación: las cabeceras
del Comaina y formaciones tipo tepui únicas para el Perú; esta área es parte
del territorio ancestral de los awajún y wampís, del cual dependen para mante-
ner la calidad del agua que consumen y otros recursos fundamentales para la
vida de las comunidades. Tenemos ahora mucho más trabajo por realizar para
proteger este maravilloso espacio. Es el momento de juntar esfuerzos para
lograr la conservación con una visión socialmente responsable.

En la medida que este establecimiento confirma muchos de las preocupaciones


expresadas por los autores del libro, los editores decidieron mantener inaltera-
dos el texto y espíritu de los testimonios correspondientes por su pertinencia.
Presentación

Este libro es un esfuerzo de los pueblos shuar, awajún y wampís de la Cordillera


del Cóndor –quienes han contribuido con información y conocimientos ancestrales
para garantizar una mejor conservación de la diversidad biológica– y se hizo
posible porque tuvieron la voluntad de confiar y transmitir sus conocimientos a los
equipos de trabajo.

Es importante porque no son ideas teóricas sino nuestra misma experiencia de


vida y lo que pensamos. El trabajo se hizo desde la base, nosotros mismos somos
los autores; de nuestros testimonios sale la información que se presenta en este
libro. Cualquiera que dio su testimonio, puede revisar y confirmar lo que dijo.

Así mismo, en este libro vemos que la gente local tiene muchos conocimientos y
asume la responsabilidad de conservar sus recursos, que ya toma conciencia de
que es necesario un cambio. Como veremos en los testimonios, los pueblos shuar,
awajún y wampís ya tomaron la decisión de promover su desarrollo pero conser-
vando su bosque y calidad de vida. Tenemos alternativas de desarrollo que van a
garantizar la continuación de nuestros pueblos.

Nuestro conocimiento tradicional es tan valioso como el de cualquier otra cultura,


como la occidental, está al mismo nivel, aportamos a la comunidad científica.
Este conocimiento, también se expresa y comparte en este libro.
Aquí se recogen las ideas de los shuar, awajún y wampís sobre la conservación de
los recursos naturales y se comparten las experiencias de las iniciativas de conser-
vación en los dos países. A través de los testimonios podemos ver la realidad
social y cultural que vivimos y ahí también se enfoca la depredación de los recur-
sos existentes. También es importante para nosotros porque a través de estos
testimonios, hemos visto la realidad y el sentir del pueblo shuar ecuatoriano. Por
eso es importante que lo conozcamos nosotros y las instituciones y pueblos indíge-
nas de otros paises, hasta los mismos gobiernos de cada país.

Es importante que las autoridades locales tomen estos conocimientos en sus pla-
nes, porque de aquí pueden sacar una idea de cómo pensamos los awajún y
wampís, de qué es desarrollo para nosotros. Esto es un insumo que les puede
servir a nuestras futuras generaciones para ser aplicada a nuestra realidad, así
como puede servir de ejemplo para los futuros proyectos.

Pensamos que de alguna manera el Proyecto Paz y Conservación y este proceso de


capitalización han fortalecido a las propias organizaciones y a los propios dirigentes.

Queremos que este libro se socialice en los lugares de los hechos, que se publi-
que como un modelo para trabajar con las comunidades, recogiendo el sentir y
las ideas de los pueblos. Que lo puedan leer los comuneros, los profesores y en
los colegios. Sobre todo, las organizaciones de base tienen que asumir este mate-
rial, aplicarlo y hacer replicas con las comunidades. Ir mejorando para dar a
conocer más sus conocimientos, si en este libro faltan algunas ideas de los pue-
blos shuar, awajún y wampís, las autoridades pueden ayudar a completarlo.

R amón Y ampintsa (Awajún)


Yampintsa
Julio Hinojosa (W ampís)
(Wampís)
Diógenes Ampam (Awajún)
Entre los años 1960 y 1964 se constituyó la gran Federación Interprovincial de
Centros Shuar. En el proceso de su desarrollo se han visto impactos positivos y
negativos en el aspecto social, económico, político y cultural, debido a la débil
gobernabilidad de diferentes directorios. Durante los últimos 40 años, los efectos
del plan de colonización del Estado ecuatoriano, han causado múltiples proble-
mas territoriales, generando conflictos que en el momento se tornan difíciles de
resolver.

A raíz de las citadas causas, el territorio del pueblo shuar se ha reducido más de
un 40% por el allanamiento de los colonizadores, por el mero hecho de que la
Amazonía sigue considerándose como tierra baldía e inhabitada, cuando los
shuar tenemos asentamiento milenario en estas tierras.

El Estado ecuatoriano no ha respetado los derechos humanos y los derechos


colectivos contemplados en la Constitución Política del Ecuador, el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y más instrumentos internacio-
nales relativos a los pueblos indígenas

En el año de 1998, la reforma de la Constitución Política permitió conseguir la


inclusión de los derechos colectivos, en los Artículos 83º y 84º, que garantizan la
creación de las circunscripciones territoriales indígenas (CTI). Sin embargo, la
falta de una ley orgánica no permite el ejercicio de la creación de las CTI.
Entre los años 2000 y 2002 se realizaron varias reuniones entre dirigentes y familias
shuar de la Cordillera del Cóndor, pertenecientes a seis asociaciones, en busca de
estrategias para constituir un modelo de gobierno shuar y para hacer realidad la crea-
ción de las CTI establecida en la carta magna de nuestra República. Esta iniciativa fue
planteada y consultada ante tres asambleas de la Federación Interprovincial de Centros
Shuar.

El Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA) se creó para defen-
der la integridad territorial de las 6 asociaciones asentadas en la Cordillera del
Cóndor, en las cuencas de los ríos Zamora, Santiago y Kuankus. Finalmente, en el
año 2003 se eligió el Consejo de Gobierno de la Circunscripción Territorial Shuar
Arutam (CTSHA), y se inscribió jurídicamente como Pueblo Shuar Arutam ante el
Consejo Nacional de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CO-
DENPE), el mes de septiembre de 2007.

El objetivo fundamental del presente libro es permitir a las familias shuar de la


Cordillera de Cóndor el conocimiento de la historia viva, contada por los propios
personajes, de la constitución del Pueblo Shuar Arutam y su Consejo de Gobierno
y una serie de informaciones que se han recopilado sobre diferentes temas, para
que llegue a todos los rincones de la Cordillera.

Es nuestro interés publicar el presente libro a nivel nacional e internacional para


poner en conocimiento del mundo la existencia del Pueblo Shuar Arutam y el
CGPSHA en "Churuwia Naint" , la Cordillera del Cóndor.

Este texto contiene testimonios de los actores del proceso, con criterios propios,
que reflejan la autonomía de pensamiento y la decisión política para convertir en
hechos un pensamiento. El libro recopila los datos sobre el proceso de constitu-
ción y lo que queremos hacer en nuestro territorio. Además, informa de las impor-
tantes actividades realizadas con el apoyo de organismos nacionales, como la
Fundacion Natura, e internacionales, como la Organización Internacional de las
Maderas Tropicales (ITTO por sus siglas en inglés), también contiene ideas funda-
mentales, positivas y negativas, de algunas autoridades de diferentes organismos
e instituciones gubernamentales.

Para el pueblo shuar es muy importante escribir un libro, para tener presente
nuestra realidad de los hechos históricos y para futuras proyecciones. Por eso es
necesario tener la edición de un libro, ya que esto permite la autoevaluación de
los procedimientos para ayudar a mejorar las condiciones de desarrollo del pue-
blo. Además, nos ayuda a transmitir conocimientos de los principios filosóficos de
nuestros antepasados.

Un pueblo sin historia no puede ser un pueblo, y la historia sin el pueblo no puede
ser una historia. Por eso lo importante ha sido escribir un libro que contenga la
verdad propia, con detalles suficientes para el conocimiento de muchos persona-
jes y sus pensamientos.

Amigo lector, amante de la historia real de los pueblos, ¡lo invitamos a que lea
con mucha atención este libro y practiquen lo que hemos aprendido!. No contiene
cuentos, magias, ni fabulas; es un libro de una revolución en defensa del territo-
rio, para el desarrollo de la vida con identidad cultural, con dignidad, para vivir
de una manera económicamente equilibrada y socialmente justa.

Angel Nantip
Presidente del Consejo de Gobierno del PPueblo
ueblo Shuar Arutam (CGPSHA)
Marzo de 2007
Introducción
"¿Que ocurriría si la capitalización comenzara a formar parte de nuestras preocupaciones
diarias?
Un informe que sólo sirva para engrosar una pila de papeles sobre el escritorio del superior
no motivará a nadie a la capitalización; un informe que circulará de mano en mano podría
llegar a ser un buen desafío-estímulo para el aprendizaje personal y colectivo de los ritmos y
formas de la capitalización. Una vez más llegamos a la difusión, a la circulación, a la
posibilidad de compartir: es lo que más motiva a emprender el esfuerzo por brindar, de la
mejor manera, lo aprendido en la experiencia."

Pierre de Zutter (1997)

El presente libro es uno de los productos del proceso de capitalización de la experien-


cia de los pueblos shuar, awajún y wampís apoyado por el Proyecto Paz y Conserva-
ción Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú y se complementa con los
dos vídeos que se anexan. En el caso del pueblo shuar, se capitaliza la experiencia del
proceso de creación de la Circunscripción Territorial Shuar Arutam y la consolidación
de su propio gobierno (Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam, CGPSHA),
mientras que en el caso de los pueblos awajún y wampís, se capitaliza la experiencia
de elaboración de la propuesta para crear el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordi-
llera del Cóndor2 y la elaboración de su respectivo plan maestro3.

Con este libro buscamos dinamizar el debate sobre cómo abordar la conservación
con y desde los pueblos shuar, awajún y wampís. Este debate a partir de diferentes
visiones, permite visualizar la variedad de ideas y formas de abordar nuestro que-
hacer en conservación y busca enriquecer los paradigmas de conservación con y
desde los pueblos indígenas. Se busca también que desde las diversas visiones, las
organizaciones e instituciones mejoren su accionar técnico y político, aportando a la
construcción de una sociedad crítica y que logra incidir.

2 El trabajo realizado con las comunidades indígenas awajún y wampís durante 30 meses dio como resultado una
propuesta acordada para crear y manejar un parque de 152,000 hectáreas; desafortunadamente el 9 de agosto
del 2007 se creó el parque con 88,477 hectáreas sin previa consulta a las comunidades awajún y wampís.
3 En el Ecuador se denominan planes de manejo.
En cualquier proceso, existe objetividad y subjetividad en la interpretación de los
hechos. Si bien es difícil aceptar las subjetividades, estas existen y siempre juegan
un rol en los procesos. Pero, una capitalización requiere que estas subjetividades
se expresen y salgan a flote en los testimonios, pues al hacerse evidentes permiten
ser confrontadas con los hechos y resolver los conflictos o los cuellos de botella de
un proceso.

Los 127 autores de este libro son comuneros, líderes y miembros de las organiza-
ciones shuar, awajún y wampís, representantes de instituciones y profesionales del
Proyecto, quienes confrontamos vivencias, saberes y percepciones que en conjunto
han generado conocimientos. El 83% de los autores son shuar, awajún y wampís.

El libro está dividido en tres secciones: En la primera se da un contexto general de


los procesos que capitalizamos; se anexa a está sección un documento en formato
digital (ver CD-ROM) sobre la metodología utilizada y la experiencia del equipo
nuclear al capitalizar estos procesos.

La segunda sección es el cuerpo principal del libro y consta de once capítulos, que
fueron nuestros ejes de reflexión. En cada uno de los capítulos el lector encontrará
varios testimonios y un análisis realizado por el equipo nuclear. A esta sección se le
anexa un documento de testimonios complementarias. Estos testimonios no se inclu-
yeron en el cuerpo principal del libro y sin embargo, tienen un gran valor para
continuar aprendiendo.

La tercera sección presenta las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendacio-


nes de todo el proceso.

Lo invitamos a leer los testimonios, pues en éstos está expresada la riqueza de la


presente publicación. Así mismo, esperamos que este libro, junto con los dos vídeos,
sea una fuente de inspiración para que cada uno de nosotros mejoremos nuestro
quehacer en pro de la conservación y el desarrollo de los pueblos indígenas.
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

28
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

El contexto de los procesos que


se capitalizan en este libro
Los procesos que hoy capitalizamos se desarrollaron en el marco del Proyecto
Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor, Ecuador-Perú, ejecu-
tado entre los años 2002 y 2004. Este proyecto tuvo como meta promover la paz
entre ambos países a través de un proceso de conservación en la Cordillera del
Cóndor, área de alta importancia cultural, biológica y económica para los pue-
blos shuar, awajún y wampís, dueños ancestrales de este territorio, y para la
humanidad.

EL PROYECTO PAZ Y Recursos Naturales (INRENA). Se inició


CONSERVACIÓN BINACIONAL en junio de 2002 y finalizó en diciem-
EN LA CORDILLERA DEL bre de 2004.
CÓNDOR, ECUADOR-PERÚ
La formulación inicial respondió al com-
Objetivos y estrategias promiso de los gobiernos del Ecuador y
Perú, a través de la firma del Acta de
El Proyecto Paz y Conservación Binacio- Brasilia en 1998, de crear dos zonas
nal en la Cordillera del Cóndor, Ecua- de protección ecológica colindantes
dor-Perú, fue financiado por la ITTO y como símbolo de la paz entre las dos
CI, y ejecutado en el Ecuador por la naciones. Es por ello que en el Perú se
Fundación Natura, en coordinación con creó la Zona Reservada4 Santiago Co-
el Ministerio del Ambiente de Ecuador maina (ZRSC) en base a la información
(MAE), y en el Perú por CI-Perú, en co- de las evaluaciones biológicas rápidas
ordinación con el Instituto Nacional de en la Cordillera del Cóndor, realizadas

4 Categoría transitoria del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú, que tiene como fin
proteger el área mientras se realizan las evaluaciones biológicas y sociales correspondientes para
determinar la(s) categoría(s) definitiva(s) del área protegida.

29
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

en 1993, en el Ecuador, y en 1994, en Conservación tuvo aproximaciones di-


el Perú. Estas evaluaciones se realiza- ferentes en cada país. En el Ecuador, el
ron en el marco del Programa de eva- Proyecto se dio en dos escenarios: la
luaciones rápidas (RAP por sus siglas zona norte que corresponde a los terri-
en inglés)5. torios pertenecientes a seis asociacio-
nes shuar; y la zona sur, cuya superficie
Componente ecuatoriano se encuentra, en mayor parte, desabi-
tada y concesionada a empresas mine-
En el Ecuador, el Proyecto se desarrolló ras (ver mapa 2).
en la provincia de Morona Santiago,
en los cantones de Limón, Tiwintza y San Las diferentes realidades de estos dos
Juan Bosco, en las cuencas del río escenarios provocaron distintas aproxi-
Kuankus y Santiago. En el Perú, en el maciones metodológicas que obtuvie-
departamento de Amazonas, provincia ron los siguientes resultados: En el nor-
de Condorcanqui, en los distritos del te de la Cordillera, la consolidación de
Cenepa y Río Santiago, en las cuencas la propuesta de un territorio shuar prote-
de los ríos Cenepa, Comaina y Santia- gido, con un consejo de gobierno autó-
go, territorio que actualmente6 forma nomo y con su propio modelo de con-
parte de la Zona Reservada Santiago servación y manejo del territorio y sus
Comaina (ver mapa 1). recursos; y en el sur, la declaración de
tres áreas protegidas con distintas cate-
Dadas las diferentes realidades ambien- gorías de manejo: el Bosque Protector El
tales y sociales a ambos lados de la Cóndor, la Reserva Biológica El Quimi y
Cordillera del Cóndor, el Proyecto Paz y el Refugio de Vida Silvestre El Zarza.

5 A lo largo del documento se emplea la sigla RAPcuando se hace referencia a los proyectos de evaluación
biológica rápida realizados en el ámbito de la Cordillera del Cóndor.
6 El 9 de agosto de 2007, en la ZRSC se crearon dos áreas protegidas y se mantiene la zona reservada en
un área menor en el distrito del río Santiago. Esto ocurrió durante el proceso de publicación del libro.

30
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

Objetivos del Proyecto


Fase I

Objetivo general del Proyecto

Consolidar el proceso de paz entre Ecuador y Perú, a través del estableci-


miento y gestión de áreas naturales de conservación y promover el desarrollo
sustentable de las comunidades locales conforme a las políticas ambientales
en el Ecuador y a las directrices, criterios e indicadores que promueve la
ITTO.

Objetivos específicos

1. Establecer un sistema integrado de áreas naturales y de conservación bajo


un marco de ordenamiento territorial, a través de un proceso participativo
de planificación que asegure la conservación de la diversidad de la Cor-
dillera del Cóndor.

2. Aportar insumos para el manejo sustentable de los recursos naturales en la


Cordillera del Cóndor por parte de gobiernos y pobladores locales.

3. Promover la consolidación del proceso de paz entre Ecuador y Perú, incre-


mentando contactos e intercambio de experiencias entre los pobladores y
gobiernos locales y fortaleciendo mecanismos de coordinación y trabajo
conjunto entre los dos gobiernos.

31
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

El universo de actores fue de 1,200 fa- Los actores institucionales fueron un


milias (aproximadamente 8,000 perso- equipo de geógrafos, biólogos y espe-
nas) pertenecientes a seis asociaciones cialistas sociales de la Fundación Natu-
shuar: Sinip, Nunkui, Limón, Santiago, ra, con el apoyo político y administrati-
Mayaik y Bomboiza, las cuales agru- vo de la oficina de Quito. Además la
pan a 60 comunidades (ver mapa 3). Federación Interprovincial de Centros
La Asociación Bomboiza es la más gran- Shuar (FICSH), contó con tres presiden-
de y está en una región de alta extrac- tes diferentes para el seguimiento del
ción de madera y de mayor contacto proceso, a veces con temor y críticas,
con el mercado y la dinámica de dos pero siguiendo las decisiones de sus
ciudades pequeñas, conectadas con las asambleas que apoyaron la iniciativa.
ciudades andinas de Cuenca y Loja. Li- El Ministerio del Ambiente apoyó con
món es la menos integrada como terri- las discusiones acerca del área prote-
torio, con espacios intercalados de pro- gida en el territorio shuar y la revisión
piedades mestizas, con mucha activi- de los estudios técnicos.
dad ganadera. Al Igual que en Bom-
boiza la gente vende madera. El Herbario Nacional, el Jardín Botáni-
co de Missouri, la Corporación Ecuato-
Parte de Santiago y Mayaik están rela- riana para la Conservación e Investiga-
cionadas con una zona de débil mer- ción de las Aves (CECIA) y BirdLife In-
cado, y mayor abundancia de fauna, ternational, realizaron investigaciones en
por lo que el bosque es aún importan- las asociaciones shuar y aportaron con
te. Algunos centros tienen muy poca re- sus resultados para los expedientes téc-
lación con el mercado y el mundo mes- nicos y la definición de la importancia
tizo como Yumisin o Nantip. Nunkui y biológica de la región.
especialmente Sinip que están en la
cuenca del río Kuankus, son los que Actualmente, el Consejo de Gobierno
más dependen del bosque y en varios del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA)
casos tienen muy poca relación con el agrupa a 40 centros shuar con un total
exterior. de 6,500 habitantes de las asociacio-

32
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

nes Arutam, Sinip, Nunkui, Mayaik y CI, de la Intendencia de Áreas Natura-


Santiago. Esta legalizado en el CO- les Protegidas (IANP) del INRENA, el
DENPE y es aceptado formalmente en personal de la Zona Reservada Santia-
la FICSH. go Comaina (ZRSC) y su Comité de
Gestión, representantes de las organi-
Componente peruano zaciones indígenas ODECOFROC,
ODECINAC y FECOHRSA.
En el Perú, con el apoyo del Proyecto,
se elaboró la propuesta de Parque Na- Se contó con un equipo profesional in-
cional Ichigkat Muja-Cordillera del terdisciplinario y con un equipo de pro-
Cóndor con 152,000 hectáreas y su res- motores indígenas. Dentro del equipo
pectivo plan maestro, partiendo de las profesional se contó además con la
prioridades desde lo local e incorpo- participación de otras ONG –la Aso-
rando diferentes visiones a partir de un ciación Peruana para la Conservación
proceso de consulta previa e informa- de la Naturaleza (APECO) y el Instituto
da. Esto implicó apoyar el proceso de del Bien Común (IBC)– y el Museo de
legalización y ampliación de los terri- Historia Natural Javier Prado de la Uni-
torios de las comunidades Awajún del versidad Nacional Mayor de San Mar-
alto Cenepa y alto Comaina, vecinas cos, que apoyaron algunas actividades
al parque. puntuales.

Los actores que se vieron impactados Actualmente, ODECOFROC, ODECI-


indirectamente fueron aproximadamente NAC y ODECOAC (creada en 2006)
1,000 personas, provenientes de 21 co- son las tres organizaciones de base que
munidades awajún y wampís de las agrupan a las comunidades asentadas
cuencas de los ríos Cenepa, Comaina y en la cuenca del Cenepa. En la cuenca
Santiago (ver mapa 3). Los actores di- del Santiago las organizaciones princi-
rectamente involucrados fueron 352 po- pales son la FECOHRSA y la subsede
bladores de las comunidades awajún y Chapisa del Consejo Aguaruna y Huam-
wampís, así como el equipo técnico de bisa (CAH).

33
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Los shuar, awajún y wampís

Los shuar, awajún y wampís pertenecen a la familia lingüística jíbaro. Los shuar
constituyen un pueblo cuyo origen conocido se remonta a 2,500 años y posi-
blemente tienen su presencia precolonial en las regiones de la actual frontera
entre Ecuador y Perú. Los shuar se desplazaron hacia el norte por los estrechos
valles que forma el río Zamora, entre el piedemonte andino y las montañas de
la Cordillera del Cóndor, y más al norte siguiendo la cuenca del río Upano
hasta las fronteras de los pueblos kichwa parlantes.

Contactados solo en los márgenes de su cultura y territorio durante los 500 años
de la colonia y la república, recién en las décadas de 1960 y 1970 fueron
fuertemente presionados por la colonización dirigida desde el Estado y perdieron
gran parte de las llanuras boscosas, debiendo ocupar zonas de refugio en las
Cordilleras (El Cóndor y Kutuku) o cruzar hacia la Amazonía baja en las cuencas
del Pastaza y el Morona; actualmente todavía conservan grandes territorios ocu-
pados únicamente por familias shuar. La población de la nacionalidad shuar es
de 100 mil habitantes (Santiago).

El parentesco y las decisiones de los jefes guerreros por familia, han sido las
formas organizativas básicas de este pueblo. Las alianzas entre jefes de fami-
lias se relacionaron siempre con la guerra y el territorio, pero fueron momentá-
neas. Su condición seminómada, en la que se basó su cultura y la forma de
manejar los recursos naturales, se daba por familias ampliadas. Todos estos
elementos fueron afectados al quedar fijados en límites muy precisos y organi-
zados por grupos de familias (centros).

Los awajún viven en comunidades o pueblos asentados en el curso alto y medio


del río Marañón, también, en sus afluentes y en el alto Mayo, en los departamen-

34
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

tos de Amazonas y San Martín. Los wampís habitan en los valles del río Kanus o
Santiago desde la frontera peruano-ecuatoriana río abajo hasta la quebrada de
Yutupis. También en el río Morona. Actualmente los awajún tienen una población
aproximada de 45,137 mil habitantes y los wampís de 12,000.

Los awajún y wampís han sido pueblos de guerreros temerarios e inteligentes,


que hicieron frente a las invasiones de los mochicas, las incursiones de los
incas (Huayna Capac) y las incursiones españolas. Posteriormente, el oro y el
caucho de su territorio fueron motivo de relaciones de explotación de parte de
españoles y mestizos.

Por su espíritu guerrero, los wampís siempre vivieron en guerra interétnica con sus
vecinos. Gracias a esto no tuvieron problemas para repeler cualquier invasión exter-
na formando alianzas entre comunidades y dando tregua a sus rencillas particulares.

Las culturas awajún y wampís han sido predominantemente cazadoras y recolec-


toras. Actualmente practican agricultura de consumo familiar, caza, pesca y la
cría de aves de corral.

La línea histórica del Proyecto

En los diagramas 1 y 2 se puede evidenciar la línea histórica del Proyecto y los hitos
más importantes. Esta línea ayudará a entender los testimonios de los autores que
constan en la Sección II del libro.

En el anexo 1 se encuentra el listado de publicaciones de los resultados del


Proyecto Paz y Conservación.

35
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Marco conceptual del Proyecto: Los derechos de los pueblos


indígenas

Este proceso se enmarcó en la aplicación de los derechos de los pueblos


indígenas, establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacio-
nal del Trabajo (OIT) 7 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde-
pendientes:

"El deber de respetar la importancia especial que para las culturas y valores espi-
rituales de los pueblos reviste su relación con las tierras o territorios, o con am-
bos, según los casos, que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particu-
lar los aspectos colectivos de esa relación."

"En los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el dere-
cho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocu-
padas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus
actividades tradicionales y de subsistencia."

El marco legal8 del Ecuador otorga a los pueblos indígenas y afroecuatorianos:


"el diseño de políticas, planes y programas de desarrollo, promoción de inversio-
nes públicas, preservación de los recursos naturales, administración de proyectos
y obras comunitarias, colaboración en el mantenimiento del orden público y re-
presentación de sus organizaciones ante municipios y consejos provinciales".

7 Convenio aprobado en Perú por la Resolución Legislativa N° 26253, el 02 de diciembre de 1992.


Ratificado el 17 de enero de 1994 y vigente a partir del 02 de enero de 1995. (Num. 1, Art. 13 y 14).
Aprobado en el Ecuador el 15 de mayo de 1998.
8 Ley de Descentralización del Estado y Participación Social, Registro Oficial 169 del 8 de octubre de
1997, en su Artículo 42º.

36
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

En ejercicio de sus derechos constitucionales, las asociaciones shuar Nunkui,


Sinip, Mayaik, Santiago, Arutam y Limón, se conformaron en Pueblo Shuar
Arutam, con posesión ancestral del territorio y conformaron un consejo de
gobierno como órgano propio de administración.

En Perú, el INRENA define los procedimientos necesarios para las consultas


previas al establecimiento de un área natural protegida. Estos procedimientos
deben contemplar lo establecido en el Convenio 169, asegurando que las
consultas sean consensuadas, públicas y respetuosas de la identidad cultural
de las comunidades campesinas o nativas.

Otros proyectos que ocurrieron ciones. Vale la pena mencionarlos con el


al mismo tiempo fin de que el lector tenga una mayor com-
prensión sobre cómo estos influyeron en
Durante la ejecución del Proyecto Paz y los procesos capitalizados en este libro.
Conservación, en ambos países y en las En los testimonios, que constan en la Sec-
mismas regiones se llevaron a cabo otros ción II del libro, van a encontrar mencio-
proyectos liderados por otras organiza- nes de estos proyectos e instituciones.

CUADRO 1: PROYECTOS QUE OCURRIERON AL MISMO TIEMPO EN LA REGIÓN

País Nombre del proyecto Ejecutor Principales acciones


Ecuador Programa de CARE Legalización de territorios globales,
sostenibilidad y unión inversión en infraestructura, manejo
regional (Programa Sur) forestal, promoción agroforestal.
Beneficiarios: 448,000 personas de 27
cantones de Loja, El Oro, Morona y
Santiago.
Período: 30 de octubre de 2000 al 30
septiembre de 2007.

37
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

País Nombre del proyecto Ejecutor Principales acciones

Ecuador Proyecto El Cóndor - GTZ-COSUDE Promoción agroforestal.


Reducción de la presión Productos agrícolas para el mercado.
sobre la conservación Investigación de productos adecuados.
Desarrollo de capacidades locales.
Investigación de la flora en Missouri Botanical Colección florística en la vegetación de
la Cordillera del Cóndor Garden y Herbario la Cordillera del Cóndor.
Nacional Becas a estudiantes shuar para
estudios de biología.
Investigación de la CECIA y BirdLife Inventarios de aves.
avifauna en la Cordillera International
del Cóndor
Diagnóstico de salud UNICEF Diagnostico rápido de salud.
Capacitación e instalación Energreen y Green Instalación de sistemas fotovoltaicos
de energías renovables Empowerment con comunitarios en el Centro
la Fundación Numpatkaim-Sinip.
Natura
Perú Proyecto Frontera Selva CARE Establecimiento de infraestructura.
Participación de las INRENA Apoyo a la gestión de la ZRSC y
comunidades nativas en el proyectos productivos.
manejo de las áreas
naturales protegidas de la
Amazonía peruana (PIMA)
Servicios Agropecuarios SAIPE Módulos productivos
para la Investigación y
Promoción Económica
Titulaciones y ampliaciones IBC Titular y ampliar el territorio de 19
de la cuenca del Cenepa comunidades.
Formación de promotores APECO Desarrollar un programa de formación
indígenas de conservación para los promotores indígenas de
conservación.

38
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

La segunda fase del Proyecto Paz y Conservación

La fase II del Proyecto Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del


Cóndor, Ecuador-Perú fue aprobada técnicamente en diciembre de 2004 y
financieramente en noviembre de 2005 por la ITTO. Durante 2006 se firmó
el Convenio Cuatripartito entre el Ministerio del Ambiente de Ecuador (MAE),
el Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú (INRENA), la Fundación
Natura y Conservación Internacional. En Ecuador ya se firmó el acuerdo
del proyecto con la ITTO y la segunda fase se inició en diciembre 2006.

Actualmente, se viene fortaleciendo el desarrollo de las capacidades del


Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA) y de sus unida-
des técnicas en el diseño de mecanismos de planificación, seguimiento y
control del manejo de sus recursos. Además se esta apoyando a las 1,000
familias en la implementación y aplicación de sus normativas y en la ges-
tión de su plan de vida.

En el Perú, se está a la espera de la firma del acuerdo del proyecto. La


segunda fase ejecutará el plan maestro del Parque Nacional Ichigkat Muja-
Cordillera del Cóndor. Se propone enfatizar en la coordinación binacional
para la gestión de las áreas de conservación fronterizas, con el propósito
de promover una interacción transfronteriza integrada y holística, que per-
mita construir una estrategia regional que promueva actividades de con-
servación y desarrollo sostenible en las tierras de las comunidades nativas
que conforman la zona de amortiguamiento del área propuesta como
parque nacional.

39
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

"Los testimonios son una herramienta para elaborar y circular los aprendiza-
jes. Son el punto de arranque y motivación para un proceso mayor en que
los autores y las instituciones puedan mejorar."

Pierre de Zutter, 1997

LA CAPITALIZACIÓN DE Este proceso de capitalización nace de


EXPERIENCIAS la necesidad de conocer nuestra capa-
cidad de incidir en procesos locales y
El presente libro se enmarca en la aproxi- regionales, desde el quehacer de los
mación conceptual de la capitalización diferentes actores que se involucraron
de experiencias (Zutter, 1997), que plan- en el Proyecto Paz y Conservación. Es
tea que las experiencias que se dan en así que se decidió que a través de esta
el desarrollo de un proyecto generan metodología se promoviera la reflexión,
un conocimiento, el mismo que pasa a el análisis y la divulgación sobre los
ser un capital de los distintos actores aprendizaje de los actores que partici-
que hacen parte directa e indirecta del paron en el Proyecto.
proceso.
La metodología del proceso se descri-
Un proceso de capitalización y sus pro- be en detalle en el anexo 2.
ductos ayudan tanto a las organizacio-
nes conservacionistas como a las or- Los protagonistas de la
ganizaciones indígenas y lideres a me- capitalización
jorar la forma en que se construyen los
proyectos, rescatando sus experiencias, En la capitalización participaron un to-
sus saberes y enriqueciéndolos a partir tal de 152 actores que estuvieron invo-
del aprendizaje desde las diferentes vi- lucradas directa e indirectamente en el
siones Proyecto Paz y Conservación. En la Sec-

40
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

ción II del libro se evidencia la diversi- Todos los testimonios shuar, awajún y
dad de autores y por ende la diversi- wampís se registraron oralmente y más
dad de visiones entre ellos. de la mitad en idioma nativo, seguida-
mente se tradujeron al castellano por
En el Ecuador se contó con la partici- dos traductores bilingües, uno shuar y
pación de 50 actores, de los cuales once otro awajún, y finalmente se transcribie-
son dirigentes shuar, 30 son jefes de fa- ron a un texto en formato digital.
milia shuar, ocho son mujeres shuar y
nueve son de varias instituciones públi- ¿Qué capitalizamos en este
cas y privadas. Todos estos actores son libro?
autores del libro.
En resumen, este libro capitaliza, para
En el Perú se contó con la participa- Ecuador, el proceso de elaboración de
ción de 102 actores, el 27% del total la propuesta de un territorio shuar pro-
que participó en el Proyecto Paz y Con- tegido en el norte y la declaración de
servación. De estos actores 78 (77%) tres áreas protegidas en el sur de la
son awajún-wampís procedentes de 25 Cordillera del Cóndor; y para el Perú,
comunidades y 24 (23%) son actores el proceso de elaboración de la pro-
de diversas instituciones públicas y pri- puesta del parque nacional y su respec-
vadas. tivo plan maestro9.

9 Ambos documenos se basaron en la propuesta concertada de 152,000 hectáreas. El parque nacional


finalmente fue creado sobre 88,477 hectáreas.

41
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

¿Qué nos motivó a capitalizar?


Comentarios del equipo nuclear

"Dar a conocer nuestras experiencias de organización a las demás nacionali-


dades del país y del mundo."
Raúl Petsain
Facilitador shuar

"Porque si sale una opinión de ambos países y nos hace ver el conocimiento de
awajún, shuar y wampís. También de las ONG cómo están trabajando y dos
países. Así mismo me encantó compartir las ideas, el trabajo sobre el libro, los
testimonios y el vídeo. Además me hizo conocer la cuidad de Quito, eso fue
una buena historia para mi pueblo."
Ramón Yampintsa
Facilitador awajún, Comunidad Najem Entsa, alto Comaina

"Para reflexionar sobre nuestro trabajo, para poder ver mas allá, lograr incidir
y llegar a donde queremos llegar."
Caterina Cárdenas
Facilitadora principal del proceso de capitalización en Perú

"Para reflexionar sobre los aciertos y errores en la primera etapa del proceso e
identificar los nuevos ejes movilizadores del Pueblo Shuar Arutam."
Patricia Peñaherrera
Facilitadora principal del proceso de capitalización en Ecuador

"El capitalizar me permitió conocer cuál fue nuestro aporte como un colectivo
técnico en la población de la Cordillera del Cóndor. Quería sentir a través de

42
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

los testimonios de los shuar así como de otros actores que participaron en la
ejecución del Proyecto, si mi trabajo impactó en ellos y si este impacto fue
positivo o negativo. También quería identificar los aspectos mas importantes
de nuestra participación y por qué lo fueron."
Didier Sánchez
Facilitador principal del proceso de capitalización en Ecuador

"Las motivaciones que tuve fueron:Conocer los resultados e impactos reales


que generó el trabajo que hice durante un año de mi vida. Abrir un proceso
para que quienes normalmente no tienen la oportunidad de dar sus opiniones
y visiones, más allá de su ámbito, lo hagan. Poder aprender del proceso en si.
Mejorar mi quehacer como persona y como profesional. Ha sido una aventura
que me genera un montón de vértigo y a la vez un montón de satisfacciones.
"Heidi Rubio Torgler
Coordinadora del proceso de capitalización (IIPT-CI)

"Para mi, capitalizar es una oportunidad de conocer cuales fueron y son las
expectativas de los diferentes actores del Proyecto, en especial de los pueblos
awajún y wampís, en el proceso de crear un área protegida de la Cordillera
del Cóndor y cómo este proceso influye en su vida diaria."
Luis Espinel
CI-Perú

"Capitalizar es recordar juntos una experiencia y hacerla crecer hasta poder


ver en ella los detalles que no logramos apreciar cuando nos pasó. Así la
próxima vez nos puede salir mejor."
Carlos Fierro
CI-Ecuador

43
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LA LÍNEA HISTÓRICA DEL PROYECTO PAZ Y CONSERVACIÓN BINACIONAL EN LA


CORDILLERA DEL CÓNDOR, ECUADOR-PERÚ
DESDE LA VISIÓN DE LOS COORDINADORES Y LÍDERES SHUAR, AWAJÚN Y WAMPÍS

¿CÓMO ES LA VISIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO DESDE UN LÍDER AWAJÚN?

Fermín Apikai Chuinta,


Ex-Presidente de la ODECOFROC

24 de septiembre de 2006
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Estamos recordando las grandes reuniones que hemos tenido y los


trabajos acordados con el Proyecto. Escuchen con atención: al inicio
de mi trabajo con el Proyecto, nos hemos enterado que después del
conflicto Perú-Ecuador, después de terminar la guerra, luego de la
matanza de los militares; uno de los acuerdos para que no existan
más guerras a futuro entre Perú-Ecuador fue crear la ZRSC, que luego
se extendió hasta Morona.

Primero se quería que una parte sea zona reservada, luego se incluyó a
todas las comunidades tituladas, como si no existieran. El cerro Kam-
panquis, la Cordillera del Cóndor, todo ha limitado. Nos dijeron, así he-
mos hecho y así queremos trabajar. Eso ha hecho Fujimori, como acuer-
do de paz hemos creado esta zona reservada. Nosotros no sabíamos
que esto estaba pasando, llegaron gente que querían trabajar. Gente
con plata con bastantes proyectos, ONG, CARE-Perú, Servicios Agro-
pecuarios para la Investigación y Promoción Económica (SAIPE). Hay
que ayudar, hay que trabajar programas de desarrollo; y también apa-
reció CI con el Proyecto Paz y Conservación. Para trabajar la conserva-
ción del cerro del Cóndor. El jefe de CI, en ese entonces, Carlos Ponce,
nos vino a informar en la sede Chapiza y luego llegaron otras personas.

Luego de reunirnos allá, directamente vino a Cenepa, a la ODECO-


FROC y nos ha sorprendido. Ellos venían con una propuesta de reser-

44
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

va comunal de 1,800 hectáreas. El vino a informarnos que la ZRSC se había ampliado con una
resolución hasta Morona. Enterados eso, hemos dicho "mejor nos reunimos con todas las organi-
zaciones". Ahí hay que definir y hacer acuerdos de cómo vamos a trabajar, cuál es su mensaje,
cómo va a ser el Proyecto y cómo son sus actividades, todo hemos preguntado.

¿Qué vamos a hacer?, si el gobierno ya ha creado y han venido a trabajar. Nosotros también
hemos averiguado por nuestra propia cuenta cómo podemos negociar con ellos. Hemos buscado
apoyo, asesoramiento.

Nosotros los dirigentes del CAH, de la subsede y de la ODECOFROC nos hemos reunido para
acordar que queremos trabajar de esta manera. Ahí también nos hemos asesorado con gente
mestiza. En las tres reuniones que hemos tenido hemos aceptado que trabajen y también hemos
dicho que queremos trabajar así. Esas son las tres grandes reuniones que hemos hecho.

Otro, en el congreso de la ODECOFROC siempre hemos hablado sobre lo que CI va a trabajar


y cómo lo va a hacer, cómo va a defender la creación del parque nacional, que va a ser zona
intangible. Entonces en cada congreso o reunión que hemos tenido en la ODECOFROC hemos
informado nuestro plan de cómo queremos trabajar con ellos.

CI directamente quería iniciar su trabajo, nosotros les dijimos que no podía ser así, si no que
trabajáramos a través de convenio entre la ODECOFROC y CI. Por ejemplo, cuando contrae
matrimonio nuestra hija no la entregamos directamente, sino que hacemos una reunión y le
entregamos el acta.

Cuando nuestras hijas se casan o le entregamos al marido, siempre le decimos al apu de la


comunidad para que quede en el acta.

Así pues entró el Proyecto, trabajemos bajo la tutela y conocimiento de la ODECOFROC y las
comunidades. Y hemos hecho este convenio. Luego de hacer el convenio, hubo otra reunión
para seleccionar promotores indígenas: Joaquín, Paúl Yampis, Ramón Yampintsa. Se definió que
el Proyecto y el INRENA iban a trabajar aparte, el Proyecto en el Cenepa. Entonces se empieza a
hablar de la zona reservada, se eligen los comités de coordinación zonales (CCZ): Ignacio, con
esa actividad de selección también hemos cumplido. Para el Proyecto y para PIMA.

Luego pasamos a otro tema. Hemos creado un comité de gestión, Walter Metzger del Águila fue
el presidente y el vicepresidente, Benjamín Lau. Todo eso hemos creado, así hemos empezado

45
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

con estas actividades. En otra reunión, hemos discutido cómo van a trabajar los promotores en la
cuenca del Cenepa, dividiendo las áreas por cuencas. Ramón Yampintsa, ¿con cuántas comuni-
dades va a trabajar?, Joaquín, ¿con cuantas comunidades? Otros también iban a trabajar en la
zona reservada. Nuestra propuesta original para trabajar era desde Orellana, donde esta la boca
del Cenepa, ahí se instaló una oficina, con todos los implementos básicos. Así hemos hablado y
así acordamos. Todo esos acuerdos han venido cambiando y sin implementar nada. Eso también
he discutido en mi época de presidente. Oye, ¿que pasa aquí?, ¿por qué no hay nada? Me han
dicho que los jóvenes que van a trabajar no van a tener sueldo, pero nosotros hemos acordado
que ellos van a ganar, que trabajen con su uniforme. También arriba vamos a crear otro puesto.
Así se ha quedado sin cumplir. Entonces ahí Benjamín Lau empezó a distanciarse conmigo. Dejé
porque ya estaba trabajando aliado con CI.

CI ha trabajado con nosotros en forma coordinada y estrechamente. Ha cumplido todos los acuer-
dos con la ODECOFROC, le ha obedecido. Martín Alcalde es muy buena persona y nos escucha.
No se ha ido encima de la ODECOFROC; nos escucha y nos obedece. La comunidad que no
quiere trabajar y no acepta, lo deja tranquilo.

Llegaron los biólogos para trabajar por alto Cenepa y la comunidad de Kanga y Achu nos ha
rechazado. Después acordé con la comunidad de Achu para darle a conocer que íbamos a entrar
al cerro Tungta Naint y cuando otra vez subo, encontré a los awajún pintados de cenizas, pero
¿por qué hacen eso?, si ustedes no quieren, digan directamente no queremos y ¡no se pinten así!
Por ejemplo, si una mujer no quiere estar contigo, no le puedes molestar. Si la comunidad de
Kanga no quiere, ¿acaso le estamos fastidiando? Si ustedes otro día quieren trabajar con nosotros
nos dicen. Así hemos dejado, hemos respetado. Hemos preguntado ¿quién quiere trabajar? Otras
comunidades chiquitas como Shapijin han aceptado, ahí han entrado otras personas a trabajar
como Virgilio Bermeo.

Entonces hemos trabajado juntos de acuerdo a los planes hechos, tanto Martín y nosotros hemos
respetado y se ha cumplido. Ahora no pueden decir, porque trabajan así escondidos. El personal
que ha trabajado en alto Cenepa son profesionales especialistas en peces, en variedad de bujur-
quis que pueden existir, eso han estudiado ellos. Hasta serpientes han estudiado.

Habemos personas que no comprendemos bien el mensaje, los que no quieren esta actividad,
incluso los profesores. Ustedes (a los apus de su mesa) a todos se les entregó un folleto de color
celeste en donde se describe las actividades del Proyecto Paz y Conservación.

46
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

La función de los promotores en la creación del parque nacional, era que no quede adentro el
territorio donde caminaban los ancestros, donde hacían su chacra, su mitayo. Los promotores
iban a guiar a los funcionarios del Proyecto los límites del parque nacional, hasta donde utilizaban
el territorio los ancestros, luego de eso, iba a ser el parque nacional. Ellos han cumplido su papel.

Hubo otra reunión grande. La última reunión se llevó a cabo en Huampami. CI desde el principio
se ha preocupado para que nosotros tengamos territorio. ¿Quién quiere terreno?, ¿quién va a
solicitar ampliación? Nosotros hemos venido solicitando en cantidad de documentos. No pode-
mos dar seguimiento por falta de fondos. CI apoyó a que estas solicitudes tengan continuidad.
Entonces, con ellos hemos hecho alianza, también conseguí apoyo de otra institución. Este avan-
ce de trabajo, 8 meses estuvo paralizado por el cambio de las autoridades del Proyecto Especial
de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT). Otra vez hemos empezado.

No hay que reunirnos solo nosotros, hay que invitar a la gente del Santiago. Ahí hemos conversa-
do cómo va a quedar la situación del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor. Ahí
hemos acordado que nombre vamos a ponerle. Primero hemos dicho que se llame Cordillera del
Cóndor. Entonces hemos dicho que no puede ser ese nombre, este gran cerro debe tener su
propio nombre en awajún. Hemos dado su nombre propio: Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor.

Sobre las ampliaciones de las comunidades, anteriormente hemos venido pidiendo. Después de
la creación del parque nacional, que empiece recién la ampliación de las comunidades cercanas
que colindan con el parque nacional. Hemos dicho que no, hay que respetar las solicitudes de
ampliación que han solicitado las comunidades. Son 17 comunidades. Nos hemos reunido con
CI, INRENA, PETT y los apus de las comunidades; ahí hemos dibujado cómo va a ser el límite de
las comunidades y del parque nacional.

Como a futuro vamos a tener más población hemos acordado la ampliación. Emilio luego llegó
con un mapa recortando su comunidad. Le hemos dicho por qué actúas así, que pasa contigo.
Como he visto eso, nos reunimos. Como teníamos otro mapa que habíamos hecho con la partici-
pación de toda la gente. Las autoridades de Lima han dicho que no podemos ir en contra de lo
que dice el pueblo y han considerado todo lo que hemos planteado. Han visto el documento de
nosotros y de Emilio y han visto que mejor trabajemos con el mapa que hicieron todas las comu-
nidades. Ratifican nuestra propuesta y no la de Emilio. Así hemos trabajado estrechamente. CI no
nos hizo ningún problema. El trabajo de ellos es parecido a lo que dice la ODECOFROC. Hemos
pensado en capacitar a las mujeres, a los hombres. Nosotros estamos discutiendo para que salga

47
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

la ampliación, también estamos preocupados para que no se acaben los recursos y reforestamos
para regenerar, lo mismo habla CI.

Martín y yo vimos necesario hacer gestiones para la titulación y ampliación. Fuimos a Chachapo-
yas, y ahí nos dijeron ¿para qué quieren la ampliación? Entonces hicimos todos esos pasos coor-
dinadamente con el Proyecto. Ahí terminó la gestión de la titulación y ampliación. CI ha apoyado
tanto esta actividad y también nos apoyó en los talleres y congresos de la ODECOFROC. En
ningún momento se negó a apoyar.

En marzo fui invitado por Martín para hacer el informe con las diferentes instituciones que habían
venido. Fui invitado por haber sido representante de la ODECOFROC y dar conocimiento de
cómo se desarrolló.

¿CÓMO ES LA VISIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO DESDE UN LÍDER SHUAR?

Domingo Ankuash,
Dirigente de la Nacionalidad Shuar, Presidente
de Confederación de Nacionalidades Indígenas
de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE).
Período 2007-2011.

Diciembre de 2006

¿Cómo llegó la idea de las circunscripciones


territoriales indígenas?

Esta es primera vez que en el país se unen para crear un gobierno


territorial autónomo. Cuando inició la Federación Shuar en 1964 todos
los shuar se unieron para defender sus tierras. De nuevo ahora lo
poco que tenemos estamos defendiendo.

Cuando fui Consejero Provincial de Morona adquirí la Constitución del


Estado que fue aprobada por los asambleístas en 1998; ahí se habla
de los derechos colectivos. De acuerdo a eso comencé a llamar al
directorio de la Federación de aquel tiempo, para que tomen las rien-

48
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

das y hablen de las circunscripciones territoriales indígenas, porque nosotros no tenemos territo-
rio, lo hemos perdido. Quería que se ejerza esa Constitución, pero hasta cuando empezó el
Proyecto nadie me dio una respuesta clara de esta resolución que da la Constitución.

Hemos tenido nuevos problemas en nuestra zona, hasta ahora no están resueltos totalmente. Yo
seguía hablando de los derechos colectivos, pero no tenía con quién trabajar; fui un poco hablan-
do en las comunidades donde visitaba, haciéndoles entender del derecho que nos daba el Esta-
do, pero nadie lo entendió.

Un cierto momento, cuando Marcelino Chumpi fue llevándole al Santiago Kingman para hablar
conmigo, ellos trajeron un proyecto, así como siempre digo, hecho en Quito. Santiago habló de
que ellos se proponían, después de la firma de la paz, en convertir como una reserva del Estado
a la Cordillera del Cóndor. Yo dije que no estaba de acuerdo.

Todo el mundo desde hace años han implementado proyectos "sostenibles" entregando 15 cuyes
y peces, eso no funcionó, no es una solución económica del pueblo shuar; les dije que si en caso
ellos venían con proyectos sostenibles yo no iba a permitir que entren.

Sé que Santiago se resintió pero entendió que yo quería que nos ayuden a defender tierras
porque teníamos algunos problemas de prescripciones adquisitivas de dominio. Hablamos de la
Constitución y de las circunscripciones territoriales indígenas. Santiago dijo entonces cambiemos
el sentido del Proyecto y dijo pues bueno vamos a apoyarte en la defensa territorial. Yo les dije:
pues sí, así va a hacer, voy a darles la entrada para trabajar en la asociación. De ahí iniciamos el
pensamiento de crear la circunscripción territorial que no era entendido por muchos y hasta
ahora no le entiende mucha gente.

Convocamos a los dirigentes de base

Se hicieron reuniones en la región de la Cordillera; primero iniciamos en Bomboiza una reunión


con el asesor jurídico que tenía ese año la Natura, para informarnos qué dice la Constitución
de los derechos colectivos. Convoqué a algunos líderes que existían ahí en Bomboiza, y se
sumaron algunos que les interesó mucho. Después se convocó en Sucúa, y comenzaron a
apoyar y a participar; se convocó a algunos presidentes de las asociaciones que estaban más
cercanos a esta área de Cordillera del Cóndor: Bomboiza, Nunkui, Sinip, Mayaik, Limón, San-
tiago. Así se sumaron, se convocó y nos aceptaron la convocatoria. Ahí se iba discutiendo el

49
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

proceso, se sumaron muchos, les gustó las explicaciones técnicas que hacían los abogados de
la Natura.

A muchos líderes, les gustó entender la ley, al principio cogieron bien la Constitución, entendieron
de qué se trataba; ellos dijeron que era una cosa nueva, creo ilusión, opinaban, ponían criterios.
Los que están hasta el momento de las seis asociaciones me entendieron que es un proceso en
donde ellos mismos se dieron cuenta de que la organización estaba en la destrucción y que el
CGPSHA podia fortalecer, eso fue lo que les animó a muchos presidentes y socios y los síndicos.

He visto que ellos entendieron que este proceso era algo bueno, hablar de que hay que hacer un
territorio más amplio y que hay que defender y rescatar derechos como dice la Constitución, que las
tierras ancestrales son derechos del pueblo, esto lo acogieron, entendieron, se sumaron entonces.

Creo que más les gusto aprender la ley a muchos y el proceso mismo. Esta es la primera vez en
el país y en la Federación Shuar que nos unimos, como fue cuando inició la Federación Shuar en
1964, que había una unidad seria de todos los shuar para defender sus tierras. Por ello es que
ahora, lo poco que tenemos, estamos defendiendo.

VISIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO DESDE LOS COORDINADORES

Santiago Kingman,
Coordinador del Proyecto Paz
y Conservación, Ecuador
2006

¿Por qué fue necesario crear el gobierno territorial?

La idea de crear un gobierno del territorio no podía comenzar por la


planificación sobre el uso de los recursos naturales. Tal vez, si en el año
2002 la minería hubiera ya comenzado la extracción, entonces ese ha-
bría sido el eje de la defensa territorial porque sería la mayor amenaza;
pero tampoco los temas del bosque, la extracción de madera, la caza,
la pesca, los frutos y plantas estaban presentes como una necesidad
apremiante. Los shuar saben que los recursos del bosque han disminui-
do, pero no estaba en su reflexión social, en cambio, les obsesiona "el

50
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

progreso" y lo conciben como poder producir algo que puedan vender y tener dólares. No en todos
lados esa necesidad de moneda es urgente, pero sí lo es donde el bosque y lo que el bosque les da
está más destruido.

Creo que la decisión de construir el gobierno es porque tenían una necesidad urgente de hacer
ese gobierno; parece tonto decirlo así, una verdad por sí misma. Pero si uno piensa en las condi-
ciones maduras para que algo se realice, o en la suma de coincidencias o de cosas que confluyen
y cuajan en un momento, esa es la clave. ¨Algo está fallando¨ debió estar en el pensamiento de
la gente, ¨algo nos está haciendo cambiar, pero sobre todo nos está destruyendo, nos está ha-
ciendo desaparecer como shuar¨.

Esto de la pérdida de identidad no es una palabreja, es el dolor que tienes porque todo se te va
derrumbando: tu familia, tus creencias espirituales que le dan sentido a lo que vives, ver como tu
hija no sabe hacer una huerta, como tu hijo no sabe cazar, los irrespetos entre generaciones, los
cambios en la alimentación y gustos en la música, en el baile, en la conversación diaria; los
cambios en el uso del tiempo diario, el tipo de trabajo, lo qué hacen la mujer o el hombre. Todo
causa dolor, tensiones, incomprensiones. Unos cambian mucho y dejan de ser shuar casi total-
mente, otros se niegan a cambiar, se encierran sobre sí mismos y no quieren entender a los otros.

Por otro lado, existe un conflicto del uso del espacio y de los recursos. Quedarse sujeto en una finca, sin
poder mover las huertas, sin poder buscar nuevos sitios con abundante caza pesca, madera, frutas,
sapos, gusanos. Seguir teniendo 6 y 10 hijos, y seguir siendo familias grandes con muchos yernos;
aparecieron las peleas por tierras, por los recursos del bosque. Todo eso se hizo una explosión creativa.

También está la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), que desde 1964 organizó la
defensa del territorio, con la táctica de crear centros a los que le entreguen títulos globales y en
parte haciendo que en los sitios más presionados como Bomboiza o Limón los shuar se vuelvan
ganaderos, perdiendo el bosque por su transformación en pastos. Para el año 2000, esta organi-
zación se mantenía pero sin poder actuar frente a los cambios del Ecuador y el mismo mundo
shuar. No tenía iniciativa, con muchas peleas y desconfianzas internas, sin una política práctica y,
sobre todo, sin poder actuar y organizar la vida dentro de los espacios de los centros Shuar.

Las condiciones habían madurado

No es que se creaba un nuevo mundo y que los shuar estaban en pleno cambio económico, con
mucho dinero y producción. No, más bien, los cambios en algunos casos les estaban haciendo

51
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

pobres y en otros pocos se habían vuelto muy dependientes de los empleos y el prestigio que da
la política, los municipios, de profesores o en las ONG, con bajos sueldos e inestabilidad.

Cuando comenzaron las reuniones no se discutía cómo repartir la riqueza y construir la democra-
cia, como fue en la fundación de los Estados Unidos, o como eliminar la injusticia social, como en
la revolución francesa. No, se discutía el desorden que se había creado a su vida tradicional.
Había como un reclamo permanente a la forma nueva de vivir, yo sentía como que no se enten-
día la manera de reaccionar frente al mundo mestizo de colonos, al nacional y mundial.

Por eso pienso que la decisión de crear un gobierno fue la necesidad de reorganizarse, afirmar la
condición de ser y vivir como shuar, pero tratando de reaccionar con fuerza frente al mundo
nuevo. Por eso, lo primero era crear la diferencia con los cuatro municipios que les gobernaban,
con las ONG, con la Iglesia católica, con los mismos políticos shuar y con el desconcierto con la
Federación.

Después vino la necesidad de pensar en cómo ordenar la vida adentro, cómo crear un orden
nuevo: pasando de las familias individuales que toman sus propias decisiones sobre el uso de los
recursos naturales, la economía, o que buscan la solución de conflictos en el sistema de justicia
nacional; promovimos un diálogo profundo sobre cómo ordenar en grupo toda la vida interna,
cómo organizar entre todos el uso de los recursos y defenderlos y conservarlos para el futuro. Por
eso el entusiasmo que se dio cuando se elaboraron mapas familiares y por cada centro y cada
asociación: eran mapas de ordenamiento del uso del espacio y los recursos, pero también de los
límites de los grupos de familias y de cada familia. Era una primera visión de orden del conjunto y
a la vez familiar.

En tercer lugar, se volvió a pensar en la relación con los demás, con la Federación, con las ONG,
con el gobierno nacional. Me parece que ese ordenamiento que se estaba diseñando en las
conversaciones en cada grupo o asociaciones, fue un cambio importante en la forma de decidir,
era un intenso encuentro entre iguales. No creo que para todos era fácil, por eso la tensión
siempre se dio entre cómo respetar a las familias y cómo crear un gobierno que sea respetado
por todos como autoridad.

Ese cambio fue un salto en democracia, no de ciudadanos individuales, pero sí entre grupos
familiares. Una autoridad que ayude a resolver los problemas internos. Eso no quiere decir que
otros pensaban en la circunscripción territorial indígena (CTI) como una solución para conseguir
presupuesto de afuera, que el gobierno les dé un dinero para hacer las obras de infraestructura

52
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

clásicas de los municipios. Otros pensaban que con la CTI venía dinero para iniciar procesos
productivos. Pero en general, todos pusieron mucho entusiasmo en la elaboración de las normas
sobre el uso de los recursos naturales y en la estructura de la CTI.

Martín Alcalde,
Coordinador del Proyecto Paz y Conservación, Perú

Junio de 2007

Es iluso pensar que el interés de los pueblos awajún-wampís del Perú


fuera la creación de un área protegida, sobre todo teniendo la certeza
que estas áreas eran (y en la realidad son) dominio del Estado. Tam-
bién resultaría iluso asumir que los awajún apoyaron el proceso de
creación de un parque nacional por el simple hecho de conservar la
biodiversidad de la Cordillera del Cóndor como una expresión altruis-
ta de su cultura, ¡de ninguna manera!. Los awajún apoyaron este pro-
ceso porque representó una oportunidad para concretar una aspira-
ción muy lejana a sus posibilidades: asegurar la tenencia de sus tie-
rras, expresión clara para proteger su existencia.

Su aspiración de consolidar la tenencia de estas tierras, el asegurar el


uso de los recursos de los cuales dependen sus vidas y proteger los
espacios mágico-religiosos propios de su cultura, estaba por encima
de todo parque, y más bien, expresaba su interés real y legitimo en
proteger su existencia.

La auto denominación aents, significa en lengua jíbara "el que existe" y


ellos, en esencia, quieren seguir existiendo y contando con el entorno
natural que garantiza sus vidas. Hay que entender que la relación
tierras-bosques-awajún es una relación de interdependencia real.

"Donde no hay agua no hay peces y donde no hay bosque no hay


awajún", este dicho expresa claramente esta interdependencia an-
cestral. El proyecto para la creación de un parque nacional en la Cor-

53
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

dillera del Cóndor, llegó en este contexto. Es interesante reflexionar ahora, que entender el con-
texto en el cual se desarrolló el Proyecto demandó tiempo y más que eso, demandó establecer los
canales de comunicación para reconocer esta necesidad.

Creo que el aspecto más relevante de los ejecutores de este proyecto fue tener la apertura y
flexibilidad para diseñar una estrategia que permitiera alcanzar los objetivos del Proyecto, pero a
la vez, atender esta demanda de los pueblos awajún-wampís que transciende el limitado período
de intervención de los proyectos.

Entonces, el reto estaba planteado: buscar los objetivos del Proyecto y por otro lado, buscar las
necesidades ancestrales. Es decir, conjugar la necesidad versus la oportunidad. Articular la nece-
sidad actual (del Proyecto) y la demanda real, ancestral. El primer paso para el equipo técnico del
Proyecto fue entender que los procesos de creación de áreas protegidas necesariamente deben
tomar en cuenta el contexto social y local. ¿Cómo apoyar una demanda de tierras por parte de
los pueblos indígenas y a la vez cómo conservar un espacio de tierra bajo el dominio del Estado?
Es importante resaltar que en el proceso de atender las demandas locales, se apoyaron las inicia-
tivas de titulación y ampliación de tierras de 19 comunidades, abarcando una superficie aproxi-
mada de 500,000 hectáreas.

Un punto sobre el que tenemos que reflexionar es, que a diferencia de otros contextos en el
mundo, en el Perú, la Constitución vigente no contempla territorios indígenas. En el contexto
peruano, las únicas formas de garantizar tierras de dominio indígena, están en la ley de
tierras vigente, la cual otorga títulos de propiedad privada a comunidades indígenas (comu-
nidades nativas) reconocidas por el Estado, es decir, primero el Estado reconoce la existencia
de una comunidad nativa y luego le asigna un espacio (tierras) que les permita desarrollar
actividades productivas y asegurar su existencia. Esta ley también permite solicitar ampliacio-
nes de áreas en la medida que se justifiquen mayores superficies, por incremento poblacio-
nal. Por otro lado, las áreas protegidas no limitan los usos y derechos ancestrales de los
pueblos indígenas.

Estos dos aspectos fueron y son actualmente una oportunidad para conciliar los intereses de
conservar un área en la Cordillera del Cóndor y atender las aspiraciones de tierras de los pueblos
awajún-wampís, como una expresión para asegurar su existencia. Posteriormente, y una vez ven-
cidas las limitaciones de comunicación intercultural, fue posible informar a las comunidades estas
oportunidades. Este proceso demandó más de un año, es decir más de la mitad de la vida del
Proyecto.

54
SECCIÓN 1
1. El contexto de los procesos que se capitalizan en este libro

Finalmente, quiero resaltar algunas diferencias entre el Perú y Ecuador, y es que mientras en el
Ecuador, el elemento de territorialidad esta inserto en su Constitución, esto no ocurre en el Perú.
Un segundo elemento diferenciador es que los pueblos indígenas en el lado peruano ocupan
vastas áreas en comparación con las comunidades indígenas ecuatorianas, y un tercero, es que
el movimiento indígena nace en Ecuador y la formación del liderazgo indígena local ha sido
mucho más fuerte y consistente en el tiempo, lo que permite organizaciones indígenas mucho
más fortalecidas y con una visión más clara de su desarrollo.

55
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

60
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

La conservación desde
diversas visiones
Una de las preguntas que surgió durante el proceso de capitalización fue: ¿Cómo
la idea de "conservar" desde la visión occidental impacta en el mundo shuar,
awajún y wampís? Si bien la idea de conservar está en todas las culturas, los
indígenas la abordan a través de la acción concreta y cotidiana, pues en su día a
día toman decisiones de uso y manejo de los recursos naturales.

Para el análisis de este capítulo se hace énfasis en la identificación de las dinámi-


cas locales en las que se afirmó el Proyecto y cómo se fortalecieron las decisio-
nes sobre el manejo de recursos.

LAS DINÁMICAS EN LAS QUE SE rial y todo su proceso de construcción


AFIANZÓ EL PROYECTO del GPSHA.

En Ecuador, el Proyecto siempre plan- Es por esto que el Proyecto se orientó


teó un sistema de áreas de conserva- estratégicamente en fortalecer la diná-
ción con distintos grados de uso y di- mica shuar que buscaba la creación de
versas formas de manejo y administra- un gobierno territorial. Este posiciona-
ción. Para la zona norte se planteó un miento permitió construir una relación
esquema de manejo y administración de confianza, amistad y respeto entre
por el pueblo shuar, independientemen- los shuar y los técnicos de la Fundación
te de que la declaratoria, provenga del Natura (Stefan Gatter); así como un tra-
gobierno central o local (Ruth Elena bajo transparente durante todo el Pro-
Ruiz). Sin embargo, Patricia Peñaherrera yecto y aún después de la terminación
y Didier Sánchez comentan que se per- del mismo.
cibía una presión para crear un área
protegida por el Estado, propuesta que Vale la pena aclarar que si bien los
los shuar rechazaban rotundamente por testimonios de Stefan Gatter y Enrique
temor a perder su autonomía territo- Cárdenas mencionan que el Proyecto

61
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

cambió sus objetivos iniciales de de- cesidad de seguir fortaleciendo la au-


clarar áreas protegidas, el hecho real tonomía indígena en cuanto al manejo
es que nunca se cambiaron; lo que se de recursos financieros y en la toma de
hizo fue apostar por el gobierno shuar decisiones.
(Patricia Peñaherrera y Pedro Uvijindia)
y que a través de este se ordenara el Por otro lado, en el Perú, luego del
territorio, donde uno de los elementos proceso de consulta y estudios técnicos
era la conservación de los recursos hechos por el INRENA, se creó la ZRSC,
naturales. en 1998. Las comunidades awajún y
wampís a través de sus líderes, duran-
No hubo una estrategia predefinida por te el Pre-Proyecto ITTO-Cóndor, habían
el Proyecto, sino que esta se fue dise- estado de acuerdo con la creación de
ñando en el camino, y esto fue una ven- un parque nacional en la Cordillera del
taja, ya que se pudo armar una estrate- Cóndor y dos reservas comunales en
gia adaptada a las dinámicas shuar, los cerros Tungta Naint y Kampankis.
consiguiendo resultados positivos e in- Sin embargo, en el proceso de cate-
cluso más allá de los esperados. El gorización de las últimas áreas, no se
equipo de trabajo, técnicos y shuar, lo- respetaron las opiniones de las comu-
graron rescatar las diferentes visiones y nidades nativas. Si bien el Proyecto
diseñar una estrategia que al mismo mantuvo su objetivo original de impul-
tiempo fortalecía la autonomía del PSHA sar la creación de un área natural pro-
y la conservación de su bosque (Santia- tegida administrada por el Estado, se
go Kingman, Patricia Peñaherrera y Di- usaron todos los mecanismos para que
dier Sánchez). tanto la definición de los limites del
parque, como su propuesta de mane-
En los siguientes capítulos también se jo (el plan maestro), fueran procesos
hará evidente esta adaptación del pro- concertados con la mayor participación
ceso para responder a las dinámicas de las comunidades limítrofes, pues
locales de los shuar. En este sentido, serían las comunidades las afectadas
Domingo manifiesta claramente la ne- directamente.

62
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Vale la pena resaltar, que el Proyecto pez, Feliciano Cahuasa, Ignacio Mayan,
respondió a una prioridad local, que Julián Taish, Florencia Yampis, Raúl
era el apoyar el proceso de titulación y Noningo y Carlos Tijias). En el Perú, es
ampliación de las tierras de las comu- en está reflexión que se asienta la pro-
nidades nativas awajún del alto Cene- puesta de crear un área protegida (Car-
pa y alto Comaina, lo que fue funda- los Tijias).
mental para la definición de los límites
del parque; ambos procesos son en sí No solo la idea de conservar los recur-
una forma de ordenamiento territorial. sos está en la gente, sino también la
Sin embargo, el objetivo principal del generación de alternativas a sus siste-
Proyecto: la creación del Parque Nacio- mas de producción, tales como el ma-
nal Ichigkat Muja-Cordillera del Cón- nejo de chacras/ajas, alternativas ali-
dor, aún no se ha logrado (Alvino menticias, manejo de fauna y flora (Fran-
Agkuash) pues falta la decisión política cisco Ujukam, Margarita Yangkuag, en-
del gobierno peruano10. tre otros). En los testimonios de Víctor
Sejekam, Nelson Kungkumas y Tomas
Se fortalecen las decisiones Shajup vemos que ellos ya venían recu-
locales sobre el manejo de los perando especies de árboles y palme-
recursos ras, criando peces, entre otras, y que
estas ideas fueron fortalecidas con las
Como vemos en los testimonios, un eje nuevas enseñanzas del Proyecto. En al-
central fue la reflexión local alrededor gunas comunidades, por ejemplo, se
del estado actual y la conservación de fortalecieron los reglamentos para, por
los recursos, tanto en el pasado como ejemplo, regular la cantidad de chonta
en el presente y con una proyección al que se cosecha, las formas de pescar,
futuro (como lo mencionan Genaro Ló- la caza, para cazar realmente lo que se

10 Finalmente, el parque fue creado el 9 de agosto de 2007, pero sobre 88,477 hectáreas

63
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

necesita, y proteger las collpas (Floren- percepción de que lo que quería el Pro-
cia Yampis, Carlos Tijias y Julián Taish). yecto era quitarles el territorio11.

Si bien el parque aún no se ha creado, En Ecuador, la reflexión sobre la conso-


vale la pena resaltar que la reflexión lidación del gobierno shuar arutam les
sobre la conservación de los recursos conduce a una reflexión sobre la con-
fue tan sólida que aún hay un impacto servación de los recursos naturales como
local, y eso también es un resultado. un elemento que es parte del ordena-
Sin embargo, manifiestan que hay tra- miento del territorio, llegando a elabo-
bajo pendiente y que es necesario apli- rar una normativa de uso para aplicar
car lo teórico (Carlos Tijias), y recomien- en todo su territorio. La propuesta shuar
dan al proyecto que "diseñe proyectos incluye una organización política y ad-
para proteger los recursos ayudando a ministrativa que tiende a la conserva-
la población a contrarrestar sus necesi- ción, incorporando el desarrollo, visto
dades y así demuestre verdadero desa- dentro de las prioridades del pueblo
rrollo sostenible" (Juan Noningo). Hay shuar de la Cordillera del Cóndor (Án-
un sentir sobre la necesidad de pasar gel Nantip). Cabe mencionar que en el
de las ideas y la reflexión a acciones Perú, las normas sobre el uso de los
concretas. recursos se venían trabajando solo a
nivel de comunidades y organizaciones
Por otro lado, vale la pena mencionar de base (por cuenca).
que no todas las personas fueron per-
meables a está reflexión, como lo men- Finalmente, Ángel reconoce lo limitado
cionan Francisco, Genaro, Feliciano, de los proyectos y su poca sostenibili-
Florencia y Carlos, e incluso hubo la dad "los fondos no son los que van a

11 Con la creación del parque nacional con un área menor a la concertada quedán sin protección legal
62,000 hectáreas, las cuales son territorio ancestral awajún y no han sido tituladas. Ahora es un área
altamente vulnerable a la explotación de recursos, principalmente mineros.

64
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

dar solución a los problemas de los Algunas reflexiones adicionales


shuar, simplemente son un aporte para sobre el Proyecto en el Perú
fortalecer lo que siempre hemos venido
haciendo nosotros". Propone que se re- Los promotores de CI y los comités de
conozca su decisión de conservar el coordinación zonales (CCZ) del Proyecto
bosque y que las instituciones interesa- Participación de las comunidades nativas
das financien ese proceso, pero toman- en el manejo de áreas naturales protegi-
do en cuenta las políticas y planteamien- das de la Amazonía peruana (PIMA), re-
tos de las organizaciones de base, tan- cibieron capacitaciones, algunas veces
to como las de las ONG y así tomar juntos, y algunos de los CCZ trabajaron
decisiones en conjunto. en el proceso del plan maestro. Por lo
tanto, la percepción local sobre los dos
En ese sentido, Domingo Ankuash de- proyectos y los mensajes dados por los
nuncia el desencuentro entre las visio- promotores de CI y los CCZ se entremez-
nes de conservación o desarrollo de los clan y esto se evidencia cuando los auto-
proyectos y sus respectivos técnicos fo- res hablan de la piscicultura, los bione-
ráneos y la visión de los shuar. El mal gocios, entre otras actividades que co-
manejo del dinero es una consecuencia rrespondían al proyecto PIMA. Ahora bien,
de este desencuentro; no se sabe bien ambos proyectos tenían un objetivo co-
para qué y cómo usarlo. Desde ahí, el mún: la conservación de está zona, be-
autor plantea la necesidad de tener un neficiando a las comunidades indígenas.
objetivo claro y consensuado para usar
el dinero, y de contar con una mejor Cabe mencionar que el trabajo de los pro-
asesoría para la administración del mis- motores facilitó la reflexión, pues se trata-
mo, fortaleciendo la autonomía de la ba de una persona local y de la misma
gente. Resalta que con el Proyecto Paz y cultura, y esto les permitió llegar a las di-
Conservación la administración del di- ferentes comunidades asentadas en las
nero fue una experiencia positiva, dado cuencas del Cenepa, Comaina y Santia-
que los shuar y el Proyecto tenían un go. Sin embargo, cabe resaltar que los
objetivo claro y común. promotores awajún y wampís, y de acuer-

65
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

do a los intereses propios de cada uno, ción cultural ancestral, la reforestación, la


hicieron diferente énfasis en algunos temas. caza sostenible, entre otras.

Finalmente, quisimos reflexionar respec- Esto se evidencia, cuando los autores


to a las posibles causas de que muchos awajún-wampís centran sus testimonios en
testimonios awajún y wampís se centren lo que CI les enseñó: reforestación, pisci-
en las capacitaciones recibidas por CI, cultura, caza sostenible, entre otros temas.
cuando estas no se hicieron y, más bien, Podemos decir que el promotor no podía
lo que se quiso hacer fue promover la quedarse en solo promover una reflexión
reflexión local sobre la conservación. y tenía que ir más allá, para tener un
impacto local de acuerdo a sus patrones
En principio, dado que el énfasis del Pro- culturales; además, muchos de ellos eran
yecto estaba en la planificación (el expe- profesores y por lo tanto también querían
diente del parque nacional y el manejo del impactar a los niños y jóvenes. "Tratamos
mismo), esta se centró en la reflexión para de dar alternativas practicas de cómo
la toma de decisiones y no en llevar estas podíamos conservar" (Julio Hinojosa).
reflexiones a la práctica. Este sería más bien
un punto de desencuentro, provocador de Otra manera de explicar eso, es que la po-
conflicto, entre dos formas de hacer conser- blación no entendió bien lo que iba a ser el
vación, que interactúan en un mismo pro- parque nacional y no se interesaron en su
yecto: los awajún-wampís que toman deci- creación, pues no creían en cómo el parque
siones sobre su interacción con la selva y los los podría beneficiar (Ramón Yampintsa).
recursos día a día, es decir, piensan-ac-
túan-piensan-actúan; y el equipo técnico que Al respecto, Julio Hinojosa comenta que en
pensó-planificó-pensó y no actuó, pues el el Santiago la gente no habla mucho del
parque no se declaró y el plan maestro no parque, por la influencia política y mala
se ejecutó, es decir, las decisiones concerta- interpretación de un líder local, interesado
das se perdieron y algunas de las ideas se en crear un territorio indígena, que ya ha-
diluyeron. Lo que quedó fue lo que les sirve bía ganado adeptos; por lo tanto, pobla-
en su día a día: ideas sobre la recupera- ción tenía claro que el parque no se crearía.

66
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

LAS DINÁMICAS EN LAS QUE SE AFIRMA EL PROYECTO

Alvino Agkuash Shajup


Ex-Jefe de la Comunidad Nativa Kungchai,
alto Comaina, Perú
10 de julio de 2006
Entrevista de: Ramon Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Esperamos que los acuerdos se cumplan

En el taller de Conservación Internacional, conversamos que, primero


cualquier persona que quiera venir a visitarnos o estudiar el territorio,
a esta comunidad (Kugchai) que colinda con el parque nacional, de-
bería primero ser atendido y a otras comunidades cercanas.

Nos han dicho (CI), que no se dediquen solamente a los recursos del
bosque, se puede construir piscigranjas y granjas avícolas12. Pues diji-
mos que estamos coincidiendo en las ideas, porque tenemos las mis-
mas intenciones y lo aceptamos.

La solicitud de titulación que hacemos, no es para exterminar los re-


cursos que existen, sino para cuidar y conservar. Nuestros parientes
que viven por abajo en las comunidades tituladas, han terminado to-
dos los ungurahui y las palmeras, quedando así el bosque solo árboles
y a los peces esperan que llegue el mijano para echarle el veneno.
Pues viendo eso nosotros hemos dicho que no podemos ser igual que
ellos. Nosotros hemos dicho que antes que terminemos las palmeras,
sake, ungurahui y otras palmeras existentes, hay que empezar a sem-
brar sus semillas y que nos dediquemos a ello, dejando así tranquilo el
bosque y las quebradas, pero fijando el calendario de pesca que se
podría hacer a futuro. De verdad, los peces a partir del mes de junio
ponen sus crías y se puede cuidar que aumenten y que crezcan más
grandes, y después se puede cosechar, aplicando la técnica de pesca
que usaron nuestros antepasados.

12 Estas ideas y actividades son del Proyecto PIMA-INRENA.

67
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Nosotros estamos solicitando que titulen nuestro territorio con la finalidad de conservar los recur-
sos, y queremos cuidar las palmeras y otros recursos, pensando en el futuro de nuestros hijos. Por
eso, en el proceso de la elaboración del plan maestro, acordamos que nadie saque la chonta de
ungurahui para su alimentación y se está respetando estos acuerdos.

Sobre los recursos utilizados para la construcción de la casa, como es el caso de la especie de
palmiche (tujujinak) no hay que cortar en vano, sino aplicar la técnica del corte ancestral para
que puedan continuar echando más hojas. Muchas de las personas solo cortan y exterminan este
tipo de especie que sirve para la construcción de la casa.

Antes que se cree nuestra comunidad estamos acordando con los comuneros viendo la situación
actual de las primeras comunidades que se crearon desde la boca del Cenepa hacia arriba.
También hemos hecho el reglamento interno comunal para el buen funcionamiento de la comu-
nidad. Pues las charlas de capacitación que recibimos son casi igual con nuestras ideas, por eso
hemos unido los esfuerzos e ideas de conservar los recursos.

Por eso, si nos dan el cuy y su malla, podemos cercar y cuidarlo, igualmente con las aves meno-
res. Pero si analizamos en estos momentos, no se ha visto ningún tipo de ayuda o apoyo en las
comunidades fronterizas que son: Kugchai y Antiguo Kanam. Todo esta quieto o silencio sobre los
apoyos, por eso pensamos que de repente no nos consideran por que no somos todavía una
comunidad titulada, aún así lo estamos mirando con mucha paciencia, es decir las promesas o los
compromisos que se hizo no se esta cumpliendo. A veces pensamos que solo nos dijeron para
convencernos para que puedan crear el parque nacional a favor del Estado o gobierno, si no es
así, los acuerdos que se hizo con las comunidades se deberían cumplir.

Yo tengo conocimiento de estos acuerdos porque estuve de jefe, pero el actual jefe no tiene
mayor conocimiento de estos acuerdos, por eso quizá no lo dice nada o no plantea, es decir, no
estamos dando el seguimiento para que se pueda cumplir los acuerdos y hay otros acuerdos
sobre el cuidado de los recursos como, por ejemplo, los grandes cerros, kampanak, tamshi, gran-
des cataratas donde los abuelos adquirían las visiones, lugares del mitayo, collpa para animales y
pájaros, todo estos recursos hay que cuidarlos y estar vigilando en el territorio que solicitamos a
ser titulada, pues así hemos acordado.

Pues continuamos con estas ideas, aunque los acuerdos hechos con la institución no se cumplen.
Esperamos que los nuevos jefes comunales sigan gestionando para que los acuerdos se cum-
plan. Continuamos diciendo que hagamos diferentes reglamentos para no desperdiciar nuestros
recursos naturales y que cuidemos.

68
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Domingo Ankuash
Dirigente del CGPSHA
Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El dinero en la relación con las ONG

Yo estoy pensando que unos dicen que hay que enseñar a administrar
dinero, pero digo, no es difícil coger un dinero y cumplir un objetivo.
En el Proyecto con la ITTO administramos el dinero para organizar el
gobierno, para ordenar el territorio, para hacer zonas de conserva-
ción; a la vez, hacíamos un proyecto económico con la GTZ. Cuando
me separé por siete meses por estar en la Federación y dejé libre al
CGPSHA, vi que GTZ entregaba dinero para comprar animales, para
agricultura, para sacar madera, también para el gobierno. Era un en-
vío directo, descentralizado a las asociaciones. No hubo un control y
lo que le falló al Ángel Nantip (Presidente Ejecutivo del CGPSHA) es
no llegar a las asociaciones; y los técnicos tampoco cumplieron. Con
la ITTO nos entregaban para organizar los recorridos, los encuentros
y gastábamos el dinero y nos controlaban. No hubo un control del
mismo financiero de la GTZ que estaba trabajando como aliado.

Otra cosa difícil fue que el mismo técnico de la GTZ tuvo que convertirse
en el que compra los animales. O sea, nos tienen como niños: a este
niño hay que darle comprando un caramelo porque este niño no puede.
Si yo en mi comunidad he hecho comprar y no solo con mil dólares. En
otro tiempo, al que no sabe leer y escribir he dicho: coja un millón de
sucres y anda cómprate una vaca, compra tabla, mida y han ido a com-
prar. Ahora con mayor razón si son profesionales, de sexto curso algunos.

Hay una exigencia de que se tiene que comprar, por ejemplo, un toro
de dos mil dólares13, entonces tienen que buscar de dos mil dólares. Se
ha ido a comprar en Macas en lugar de hacerlo en Limón. No se dio
buena asesoría. Si me dicen cómprate cinco, yo con los dólares me

13 El Proyecto ganadero fue impulsado por la GTZ. No por el Proyecto en cuestión.

69
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

compraría hasta más. Los mestizos que siempre aprovechan y dicen, ah, como estos tienen plata, el
toro cuesta dos mil dólares, pero ellos cuando venden el toro lo venden por precio de carne.

Hay montón de fallas de parte y parte, nuestras y también de los financieros. Debo ir a ver al
presidente de la Asociación que dicen que ha robado, ¿cómo robó? Una cosa es decir toma, hoy
día tienes que comprar dos carretillas, ese rato tienen que comprar carretilla, pero como se
guarda en el banco, para el shuar lo guardado hay que coger y comer.

Los economistas, me digo entre mí, cómo nos creen, cómo nos mirarán, yo siempre pienso eso y
algún rato tendré que disparar y decirles como les veo. El gobierno esta aquí y deben entregar
directo. He visto técnicos agropecuarios que ganan comprando ganado en vez de que compre el
síndico o los socios del centro. Vi un montón de errores que no quise decirles porque hay que
sentarnos a discutir bastante. Nos tenemos que sentar con GTZ, con los que financian, si es para
la agricultura, si es para ganadería, todo hay que revisar.

Yo no pierdo fe todavía que un shuar que no llegó ni a sexto grado pueda contar mejor que un
muchacho de sexto curso.

Sino que determinan lo que hay que comprar y van a encontrar ese mandato difícil. Si me dicen,
busca una camisa apretada o floja, en donde yo no estoy de acuerdo, y compro según lo que
quiero, entonces no cumplí bien. Me han dicho algunos, podemos comprar más ganado, más
que sea malo, pero que sea ganado para ir mejorando poco a poco. Todo lo contrario, ahora hay
que tener puro, cinco toros puros con cuánto dinero.

He preguntado al Mario Tentets, he preguntado a otros, cuál fue la falla, "no me entregaron la
plata", me dicen. A más de eso, no socializaron los técnicos que después de 15 días iban a coger
dinero para comprar ganado, entonces no funcionó bien todo eso, como es lejos no fueron a
Sinip, a Maikuants, todo eso, estalló el problema. Voy a decir, vea, analicemos los "peros" que
tenemos y no cometamos el mismo error, caminemos por otro lado.

La visión shuar es distinta que la de un técnico ingeniero, es como decir antes nos daban un técnico
de Quito para que enseñen a sembrar yuca, cuando mi mamá sabe sembrar mejor yuca sin escri-
bir, sin dictar un curso, siembra nomás. Claro que el shuar no sabe tasar el ganado como un comer-
ciante mestizo, no tasa el peso exacto, porque nunca ha comprado, nunca ha vivido vendiendo.

Yo he cogido dinero que me ha dado el banco, o de la Federación, convocaba a una asamblea,


señores aquí esta la plata, cuenten, todos los socios sentados ahí, cuenten.

70
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

No funcionan los técnicos, solo escriben un informe, cualquiera miente

Eso es nuestra debilidad, se dice que cobra sin haber trabajado. Que todos vean que ese dinero
y si no ven eso, ellos critican. Hacerles ver que esa plata tiene objetivo, si solo coge el síndico dice
cómo también invertirían, así comienzan a decir los comentarios. Es mejor informar qué vamos a
invertir en esto y quién sera el responsable. Entonces, hay más responsabilidad, pero si dicen que
allá, en el centro dicen los socios, no controlan, entonces yo he visto eso en mi comunidad mismo.
Ellos tienen que controlar, porque los shuar sí somos directos: el robó, el es ladrón, no esconde-
mos, viendo o sin ver decimos, hay que cuidar mucho de eso.

Si la inversión esta hecha, en cambio yo pensaba que estaban entregando la plata directa, pero
no ha sido así. Un montón de errores ha habido: en informar a la asamblea, que la asamblea
controle, que no tenían facturas, que no han entregado el 100% de la plata.

Cesar Mashingash
Director de Colegio Nacional de Puerto Galilea
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río Santiago, Perú
Julio de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Técnicamente nos orientaron sobre lo que


se puede criar y sembrar

Los actuales wampís estamos dejando u olvidando la vida ancestral


practicado por los abuelos, los antiguos abuelos, lo que es la actividad
de caza, pesca y apertura de nuevas chacras lo hacían con muchas
facilidades, pero ahora como estamos ingresando a otra forma de
vida, nos estamos alejando.

Este Proyecto nos enseñó nuevas ideas, es muy bueno. Técnicamente


nos orientaron lo que se puede criar y sembrar para mejorar nuestra
dieta, eso es muy bueno. Pienso que se debería promover los progra-
mas de crianza de peces, animales, aves silvestres y árboles; a estas
actividades se podría dar más importancia, así como dicen los mesti-
zos, hacer talleres, reunión de conversación. Creo que estas activida-

71
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

des podrían tener más prioridades de atención. Las enseñanzas del Proyecto a ese nivel fue de
excelente intervención.

Los que vienen trabajando antes [se refiere a los dirigentes] pretenden tergiversar y dar mala
información a las comunidades. Pero volviendo al asunto del Proyecto, no hay ningún problema
en compartir sus ideas, vuelvo a decir que su intervención fue acertada y excelente.

Lo que yo puedo solicitar es que nos brinde mas apoyo con talleres, apoyo con algún fondo
rotatorio en ciertas comunidades, como un piloto, pues si hace estas actividades tan concretas y
sencillas, las comunidades en su mayoría darían su aprobación de su intervención. Eso te puedo
responder según su pregunta que me hace.

Patricia Peñaherrera
Técnica de campo de la Fundación Natura, Ecuador
Diciembre de 2006

Mis amigos shuar de la Cordillera del Cóndor

Los conocí en el año 2002, regresando de una larga tregua de trabajo


social, mientras criaba a mis hijos menores de ocho y diez años.

Llegué a la Amazonía con la esperanza de encontrar una luz sobre


varias preguntas que surgieron a lo largo de muchas experiencias de
apoyo a procesos sociales en Ecuador y Colombia.

El Proyecto fue una gran oportunidad, ilusión y esperanza de conocer


a fondo la vida cotidiana del pueblo shuar, muy reconocido en Ecua-
dor por su sabiduría ancestral, sus cualidades intelectuales, espiritua-
les y guerreras.

Estuve perdida varios meses, mi responsabilidad era el apoyo socio-


organizativo con las familias, comunidades y asociaciones, pero la
sociedad shuar es tan compleja como el mundo. Para ellos era difícil
aceptar a una mujer participando en reuniones y decisiones públicas.

Durante seis meses no pude opinar en las asambleas, porque cuando


tomaba la palabra, ellos se ponían a hablar y a reír hasta formar un

72
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

ruido tan ensordecedor como el de las chicharras. Cerca del séptimo mes, me sentía defraudada
de mí misma, confundida e ignorante.

Estaba planificando mi renuncia cuando dos líderes shuar, Domingo Ankuash y Franklin Kuja,
llegaron a mi casa. Preparé un almuerzo grande. Mientras cocinaba, Domingo nos iba contando
algo de su vida, algo del territorio, de sus temores de quedar cada vez más reducidos a una vida
parecida a la de los mestizos pobres, y cada vez menos identificados como shuar.

Algo pasó después de ese día, porque la distancia se desvaneció; los meses siguientes, perdimos
el sentido del tiempo y olvidamos los objetivos del Proyecto trazados en los papeles.

Después de tantos meses de no comprender, me di cuenta que los shuar podían aceptar mis
opiniones, solamente si era capaz de cumplir con algunos roles de mujer, como son el de prepa-
rar los alimentos, servir, asegurar la sobrevivencia de los demás.

Mi rol en el Proyecto no podía ser pensado desde la oficina, era indispensable crear espacios de
relación informal, ofrecer un hogar y no una oficina, y construir con ellos algo más parecido a un
sueño añejo, y no a un proyecto.

Los líderes shuar habían vivido una larga lucha por la defensa de su territorio, todos tenían la
intuición de que había llegado la hora de legalizar su territorio y ordenarlo para asegurar la vida
de sus siguientes generaciones.

Un gran paso que abrió la confianza en nosotros fue el de renunciar abiertamente a ser quienes
dirigíamos el proceso, para entregarles a ellos la responsabilidad de recurrir a sus saberes ancestra-
les y actuales para imaginar e ir construyendo el presente y el futuro. Esto fue el nuevo proyecto.

Ellos son los verdaderos autores de todo lo nuevo que se ha producido en este proceso, que por
cierto dejó hace tiempo de ser un proyecto de varias ONG y pasó a ser una posibilidad concreta
de construir en un diálogo relajado y abierto de semanas y días, sin técnicas de facilitación, ni
metodologías, pero hallando cada vez más luces y más dirección de todas sus visiones y los
elementos que se fueron aportando desde diferentes fuentes.

Ellos dicen que nuestro rol fue el de comprender, compaginar y escribir su pensamiento, yo creo
sí, pero también aportamos mucha información política, legal, biológica, técnica a lo que ellos se
proponían: legalizar su territorio como circunscripción territorial shuar y ordenar sus recursos
naturales y sociales. Sin la suma de estos dos esfuerzos, no hubiera sido posible que ellos hoy
cuenten con una autoridad shuar constituida sobre un territorio, con una población que intenta
crear una visión colectiva para proteger su vida.

73
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Stefan Gatter
Técnico del Servicio Forestal Amazónico (SFA), Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

Una confianza mutua, fue la clave del éxito

El Proyecto de la Fundación Natura en la Cordillera del Cóndor cam-


bió un poco los objetivos iniciales que tenía. Uno de esos objetivos era
la creación de un área protegida, que era uno de los puntos claves.

Este era un proyecto binacional, a un lado con CI de Perú y en Ecuador


con Natura, y que quería declarar un área protegida binacional, duran-
te su primera fase. Sin embargo, por lo menos aquí en Ecuador, esto no
era del interés de la población, de los shuar de la zona. Más que todo
por el miedo de no tener la posibilidad de decidir qué pasa con su tierra.

Creo que el inicio del Proyecto fue duro por varias razones. Sin embar-
go, había una relación muy directa entre la Fundación Natura, entre las
personas que trabajaban en ella y algunos shuar de la zona. Allá surgió
toda esa idea del CGPSHA, y eso causó muchos líos al inicio, más que
todo por el desconocimiento de lo que esto significaba, tanto de la mis-
ma gente shuar de allá como de otras organizaciones locales por la
aparición de este nuevo actor. Quizá esto creó algunos malentendidos.

Uno de los principales conflictos fue en la zona de Bomboiza, cerca de


Gualaquiza, supuestamente con el Proyecto, los colonos en la zona iban
a perder su propiedad sobre la tierra. Al parecer, este rumor fue propa-
gado por algunos shuar vinculados al proyecto. Esto provocó reaccio-
nes muy fuertes, acrecentados por rencores de mucho tiempo atrás y
que explotó como una bomba gracias a la presencia del Proyecto.

Hubo otro conflicto después, en la misma zona, cuando se inició el Pro-


yecto El Cóndor de la GTZ, porque ahora esta era un nuevo actor. Se
discutió mucho sobre los objetivos de este nuevo proyecto: si este sería
solo para los shuar, o solo para los colonos, si era dirigido hacia la gana-
dería o no. Esto ocasionó muchos problemas y para mí esto se debió,

74
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

otra vez, a la falta de información de los interesados, pues no se sabía qué provecho podían sacar
mutuamente de las actividades de este proyecto y así no siempre ver al uno como amenaza del otro.

Estos conflictos se pudieron manejar ya que Santiago y Patricia estaban viviendo aquí y automá-
ticamente esto influía en la gestión con los actores, aquí mismo en Macas y también con los shuar.
Se estableció un vínculo muy estrecho y una confianza mutua, una creación en conjunto, con el
beneficio que tienen los procesos abiertos, que en este caso fue la clave del éxito.

Enrique Cárdenas
Gerente del Proyecto El Cóndor (GTZ-COSUDE), Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

Construyendo cosas con la gente

Yo creo que el trabajo de Natura, ha sido bastante duro y muy profe-


sional al mismo tiempo, porque es una propuesta nueva de ir adaptan-
do, construyendo cosas con la gente, con todas las limitaciones que
hay en la región en cuanto a movilización, en cuanto a recursos mis-
mos, porque todo demanda recursos económicos. Creo que también
ha sido un aporte muy interesante en el asesoramiento. Quien vea la
propuesta desde afuera, puede tener observaciones no muy buenas
pero los que hemos leído la propuesta sabemos la calidad de la misma
y sabemos que es de mucho valor para los shuar y también para el
país porque puede ser una solución a algunos problemas.

Creo que algunos gobiernos locales han tenido una actitud, a ratos,
muy agresiva frente a la propuesta, mientras otros han sido indiferen-
tes. Así que hay que trabajar mucho en ese tema.

En el tema de las mineras, en la zona de Gualaquiza, se encuentra Ecua-


corrientes, que prácticamente ya está terminando sus estudios de impacto
ambiental y se habla que en dos años se comienza a trabajar en la explo-
tación. Y frente a eso estamos todos quietos, sin decir ninguna palabra. En
eso hemos tratado nosotros de apelar a los municipios; en Gualaquiza
hubo una apertura inicial y en San Juan Bosco y Limón hay una política

75
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

local que está tratando de retomar de alguna manera el tema. Para nosotros es importante que se
pueda discutir el tema e inclusive se prevea la consulta previa en las zonas donde se va hacer la
exploración y explotación. Es algo que se ha establecido en las políticas de manejo de recursos natura-
les y del Ministerio de Energía y Minas. Los gobiernos locales también pueden hacer cumplir esa consul-
ta, yo creo que eso ya es un paso. Otra cosa es que ellos también tengan una política que les permita
en algún momento saber con que instrumento pelear frente a esta situación, con que negociar.

Debemos darle a la gente las herramientas para que sepan, que si dicen no, por qué dicen no, si
dicen sí por qué dicen sí o si van a negociar, por qué van a negociar. Hay que trabajar mucho en
el tema de desarrollo de capacidades.

¿Qué aprendí?

El Proyecto que realizó la Fundación Natura vino con la idea de trabajar en el tema de un bosque
protector, pero la demanda era otra y la gente y los actores locales tenían otros intereses. Surgió
desde la base de las comunidades shuar la demanda de conformar un gobierno indígena, con
una combinación de carácter político, cultural, de conservación pero también de desarrollo en el
tema de generación de ingresos. Entonces, el Proyecto que vino con un objetivo inicial, frente a la
dinámica propia de la región, fue cambiando y ahora el tema se orientó más a la administración
del territorio por parte de la población que incluye los temas de conservación, de seguridad
alimentaria, de manejo de conflictos y de leyes propias.

SE FORTALECEN LAS DECISIONES LOCALES SOBRE


EL MANEJO DE LOS RECURSOS

Víctor Sejekam Kukush


Comunidad Nativa Puerto Wais, Cenepa, Perú
Mayo de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Nos dejó buenas ideas sobre lo que podemos hacer


nosotros mismos

Como resultado de su capacitación en talleres, charlas, del dialogo


con ellos, nos dejó buenas ideas sobre lo que podemos hacer noso-

76
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

tros mismos: 1. Sembrar nuevamente los árboles que hemos terminado; 2. Nosotros (viejos)
hemos terminado los recursos del bosque, ahora hay que sembrar para nuestros hijos pensando
en el futuro; 3. Manejo de las quebradas, todo eso para nuestro propio consumo.

Nos enseñaron a clasificar en qué época (mes) del año, los peces ya empiezan a tener hueveras,
los animales en qué mes empiezan a preñar y a parir. En otros lugares no se caza y pesca cuando
es tiempo de poner huevos y preñar (peces y animales), eso nos enseñó.

Cuestión de frutas silvestres, antiguamente los ancestros, no tumbaban los árboles silvestres co-
mestibles, subían y cosechaban sus frutos, pero hoy en día, venimos tumbando y hemos acabado
todos los árboles frutales.

Nos dio la idea de sembrar por haber terminado los árboles, que hagamos piscigranja 14,
reforestación para que nuevamente los animales se acerquen a las purmas como es el caso del
añuje y la ardilla también.

Los animales silvestres se alejaron por carencia de sus alimentos. Antiguamente las mujeres no se
dedicaban al mitayo, a las quebradas o tumbar árboles frutales, el varón planificaba salir con su
esposa para ir al monte, pero hoy en día, son las mujeres que se dedican más a las quebraditas;
al respecto de eso nos enseño.

Martín, como se enteró de nuestra iniciativa comunal de manejo de cocha para criar los peces y
nuestro propio alimento, entonces vino, con todos los participantes del curso que estaban reali-
zando en la ODECOFROC, a nuestra comunidad para ver como una experiencia. Como no
teníamos club comunal, habíamos hecho el almuerzo en la playa y nos preguntó ¿quién nos
había dado la idea? Y nos entrevistó.

Le dijimos que ninguna institución nos había orientado sino que nosotros mismos hemos visto la
necesidad de sembrar, entonces empezamos a sembrar primero las palmeras porque crecen
rápido y dan su chonta y también se produce el suri para nuestro consumo y algunos venden
para poder tener algún ingreso, siquiera un sol, en sus bolsillos, esa idea nos gustó y nos encantó.

Los que llegaron a visitarnos llevaron las semillas de las frutas. Sí hay trabajo pendiente para
hacer inventario forestal en las comunidades e identificar maderas con fines comerciales y elabo-

14 Esto corresponde al proyecto PIMA-INRENA.

77
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

ración de mesa para nosotros; ellos deberían terminar con este trabajo pendiente. A mi opinión
nos ha dejado buenas enseñanzas e ideas.

Nuestros viejos, recién se dan cuenta y están tomando la conciencia de sembrar y de ahí alimen-
tarse. Si hubiésemos empezado antes este tipo de trabajo. Ahora con la ayuda de ellos (CI) nos
fortaleceríamos más, caso contrario, nos atrasaremos más que antes, por eso opino que este
trabajo debe continuar.

Hay que comer de nuestra cría (granja/reforestación) y dejemos tranquilo al bosque para que
reproduzca, eso es todo que puedo decir.

Nelson Kungkumas Kunchikui


Comunidad Nativa Tunim, alto Cenepa, Perú

17 de junio 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Antes ya habíamos hecho un plan de uso y


consumo de los recursos

Antes que llegue CI y el INRENA, habíamos hecho un plan de uso y


consumo de los recursos, manejar en forma racional y no arrasar con
todo. Cuando llegaron ellos (CI y el INRENA), nos recomendaron lo
mismo, que deberíamos consumir los recursos con cuidado, utilizar lo
que se va consumir y no desperdiciar, tanto palmeras y los peces de
las quebradas no se puede desperdiciar.

Para nosotros es bueno, nos enseñó bien. Ese tipo de capacitación o


enseñanza lo necesitábamos.

78
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Tomas Shajup
Vice- Jefe de la Comunidad Nativa Tunim, alto Cenepa,
Perú

17 de junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Nosotros ya habíamos empezado a reforestar por


nuestra iniciativa

CI me habló sobre el tema de reforestación. Con la reforestación re-


cuperaremos los recursos que hemos acabado. Pues cuando nos ali-
mentamos de nuestros propios cultivos de chacras, a futuro los niños
no tendrán mucha necesidad de salir a buscar para su alimentación.
Para nosotros ese tema fue bueno y comparto, eso nos enseñó Paul.
Es bueno y así podemos vivir mejor sin acabar nuestros recursos.

Antes que llegue Paul, enviado por CI, nosotros ya habíamos empeza-
do por nuestra propia iniciativa a hacer reforestación o para renovar
las plantas acabados y estas actividades reforzamos más y unificamos
los esfuerzos para la reforestación. No nos apoyó en la implementa-
ción sino en forma teórica nos enseñó, pero nosotros mismos dedica-
mos. CI decía que con cuidado se debe manejar el bosque y de ahí se
puede alimentar. Nos dejó una excelente idea.

Cuestión de calendarización de la caza de animales, hay que cazar


pero menos a las preñaditas. Eso también hemos analizado y es cierto
que cuando le dejamos reproduce y hemos dicho que es verdad y así
deberíamos mejor alimentarnos. Ahora eso nos gustó y estamos po-
niendo en práctica. Si lo adoptamos como lo nuestro y ponemos en
práctica, estaremos dando una lección a otras comunidades. Hoy en
día tenemos suficiente animales silvestres para nuestra alimentación.

Cuestión de peces, digo que hagamos pesca todos los días con algún
veneno en forma programada y discontinua, para recuperar la abun-

79
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

dancia de peces que existía en los años anteriores. También hemos acordado cómo hacer la
actividad de pesca. Estos temas nos enseñó CI sólo en "ideas" y que nosotros hemos estamos
poniendo en practica y que nos sirve hasta el momento.

Florencia Yampis Ayui


Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú
1 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Ni yo conozco cómo es el ronsoco, así le puede


pasar a nuestros hijos

He visto que andaban los encargados que nos estaban explicando.


Nos ha enseñado cómo cuidar animales, las plantas, todo el bosque.
Luego nos dijo que no se puede echar barbasco a la quebrada porque
nuestros hijos de dónde van a consumir y de dónde van a comer.

Han prohibido bastante y anteriormente sacábamos cantidad de chon-


tas, eso también han prohibido. Luego, desde ese momento podemos
consumir, pero medidamente. Nos dijeron. A los animales también.
No vayan a estar matando en vano, maten lo que puedan consumir. A
los disparos también se espanta al animal, dijeron. Sobre eso nos es-
taban enseñando.

Luego, a la collpa de animales también han prohibido y también a la


quebrada, sacar peces lo que van a consumir. Eso es lo que nos han
enseñado en los talleres en las comunidades.

Primeramente estuvo el promotor de conservación Ramón Yampintsa,


él ha culminado y después ha continuado Joaquin Juwau. Y nos con-
taron, de qué manera podemos trabajar para poder consumir. Como
piscigranja.

80
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Como hemos escuchado por primera vez, pensamos que nos iban a quitar nuestro territorio
indígena, de eso hubo comentarios. Pero eso no era verdad.

Anteriormente, los ancestros han visto lo que abundaba, los animales, como pava negra, paujil,
huangana y sachavaca. Estos animales seguramente fue espantado por disparos de bala. Esos
animales han corrido hacia Morona, y las aves también se han ido.

Y nos ha enseñado un dibujo de tucán y loro y de eso han conversado entre ellos, y se han ido a
otro sitio donde no había gente.

Por esa razón, acá en nuestra comunidad, nos pusieron un reglamento. Todas las collpas que
existen en la comunidad ya le pusieron control y la collpa de loros, los loros abundan. Eso le han
puesto su control, que no vayan a matar esos loros, dijeron. Quien no cumple esa orden será
calaboceado, ante el reglamento de la comunidad.

Por eso le tienen miedo a matar al loro. Por eso no se dispara. Y porque ahora no existen esos
tipos de animales. Eso hemos preguntado a un viejo. Como anteriormente nuestros ancestros
comieron. Nuestros ancestros usaron para mitayo, cerbatana y pucuna. Por eso no se espantaba,
porque no hacia ruido. Por eso mataban calladito.

Ahora, escuchan el sonido de bala, se han corrido, por miedo. En este momento nuestros hijos no
ven nada de animales. Hasta la isla llegaban las pavas y trompeteros. No hay ninguna clase de
animales, como venado, sachavaca, huangana, sajino, etc. Totalmente no hay nada, ni yo conoz-
co cómo es el ronsoco. Nuestros hijos van a pensar igual que nosotros.

Eso es todo lo que yo había escuchado en los talleres. Para mi es bueno, es cierto lo que dicen,
porque yo no se nada de animales, ni conozco cómo son sus colores. Así mismo mis hijos van a
pensar.

De razón pienso, eso están haciendo como la ciudad, se van a ver a los animales encerrados,
igualito puede ser acá también, para los turistas. Para mi me ha servido bastante y es cierto lo que
dicen conservación, y yo comparando sobre eso me estoy dando cuenta. Ha sido bueno y mejor.

81
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Francisco Ujukam Shuwig


Comunidad Nativa San Antonio, Cenepa, Perú
28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Poco a poco, los que solo extraen se están dando cuenta

Tengo algo que informar de lo que aprendí. Antes que llegue Conser-
vación Internacional ¿cómo estábamos viviendo? Hemos vivido mu-
chos años, sin darnos cuenta que estábamos acabando nuestros re-
cursos como es el caso de peces, animales, palmeras, árboles silves-
tres, aves silvestres, pero no hubo un pare y preguntarnos qué es lo
que esta pasando, más continuamos acabando los recursos, hasta
que por fin llegó la CI que nos abrió la idea de conservar los recursos
y es una opción de mejor vida, eso fue en el año 2002.

Para mi las nuevas informaciones que he aprendido no hay algo malo


que he podido escuchar, son muy buenas informaciones para nosotros
mismos, pero hay personas que no aceptan el desarrollo de este traba-
jo, estas personas son los que se vuelven contrarias y enemigas con las
personas que hablamos sobre el cuidado de los recursos, porque para
ellos es un impedimento realizar caza con sus perros, dedicados al mi-
tayo y recolección de frutas como las palmeras, chambiras, pona, un-
gurahui, chimi, shuiya, shagkuina, kugchai, ujus, leche caspi.

Pues, encontramos problema en las comunidades con estas personas


que se dedican a estas actividades de extracción de recursos. A pesar
de estos líos internos, hemos continuado trabajando, hasta que poco
a poco se están dando cuenta y ahora comprenden más, pero al prin-
cipio rechazaban. De ahí aprendimos cómo podemos vivir mejor.

Nosotros no teníamos mayor conocimiento o conciencia sobre la siem-


bra, a pesar que estábamos terminando las frutas no hemos sembra-
do sus semillas o reforestado. INRENA y Conservación Internacional
han compartido esta idea de cuidado de recursos naturales.

82
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Las personas que no quieren sembrar ponen en duda, pero las personas que han tenido ideas
desde antes y van sembrando ya tienen suficientes recursos en sus purmas y chacras. Estas
personas que se oponen o son contrarias, no tienen nada sembrado para su alimentación. Así
mismo, como ya hemos acabado rebuscando los recursos del bosque, hoy me dedico a sembrar
semillas silvestres y estoy haciendo nuevas chacras. Hemos pensado que de repente la tierra no
es buena para que rebroten las semillas de siembra, crecen en todo el lugar. Antes había de todo,
pero nosotros hemos acabado y uno puede decir que de repente siempre era así sin recursos.
Pues ahora ya estamos sembrando todo lo que he citado arriba, en el caso de frutas silvestres.

Sobre cuestión de árboles maderables con fines comerciales, no crecen tan rápido, pero hay
personas que están sembrando como es el caso de shungos (madera utilizada para la construc-
ción de la casa) y de otras especies maderables, es decir ellos quieren experimentar y tienen el
interés y lo están haciendo.

Lo que yo he aprendido de ellos (CI), sobre lo que nos enseñan, no he visto ningún problema,
tampoco no podemos decir que nos están engañando.

Hemos recibido la idea de cómo podemos cuidar el bosque, maderas con fines comerciales,
peces, animales y aves silvestres, pensando en las futuras generaciones de nuestros hijos. Antes
se dedicaban a la actividad de caza con perro, eso se ha minimizado, pero algunos continúan
haciendo porque hay personas que todavía no aprenden y los están castigando a los pobres
perros llevando al bosque. Ahora veo que los animales que se habían perdido, se ven sus huellas
o pisadas (en las orillas de las quebradas o río) como es el caso del majaz.

Los mestizos tienen su mercado de donde compran para su alimentación, caso de nosotros no es
así, por eso siempre salimos en la búsqueda de algún animal al bosque, pero no cazamos ningún
animal. Ahora estamos dedicando hacer nuestras cochas para sembrar los peces, otro la crianza
de aves menores, estamos orientándonos aprender a estas actividades. Esta es la nueva idea o
conocimiento que puedo ir compartiendo con otras personas.

Lo que estamos pensando ahora todas las personas es que nuestro bosque es limpio y de ahí
respiramos, queremos que siga siendo limpio, para que nuestros hijos digan que aunque nuestros
padres exterminaron los recursos del bosque pero nos dejaron reforestando otra vez, por eso
continuamos sembrando las semillas de las frutas, también lo estamos haciendo con las pisci-
granjas para nuestra alimentación.

83
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Otro, nuestra gran agua del río Cenepa, antes era limpia nada de contaminación, pero con el aumen-
to de la población estamos encontrando problemas, pero tenemos las quebradas para el consumo.

Cuestión de viento, también acordamos para no contaminar y vivir sanos.

Margarita Yagkuag Anjis


Comunidad Nativa Puerto Wais, Cenepa, Perú
Mayo de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Si no sembramos, quienes sufrirán más serán


nuestros propios hijos

El Proyecto Paz y Conservación había llegado sin el conocimiento de


nosotros y se reunió en nuestra comunidad, dijo que elaboremos el
mapa comunal para recuperar todos los recursos que se habían aca-
bado, como es el caso tamshi.

Nos informaba cómo podemos recuperar y conservar los recursos.


Nos enseñó cómo podemos criar los peces y hemos recibido más ex-
periencias y conocimiento. Antes no teníamos estos tipos de ideas,
por eso nos dedicábamos a las quebraditas para conseguir ago de
nuestro alimento, ahora ya no dedicamos tanto. Ahora hemos toma-
do la conciencia de criar para nuestros alimentos.

Ahora en nuestros patios ya tenemos, chupé, kunchai (uvilla silves-


tre), ungurahui, palmeras (pona) y otras plantas. Hemos llegado en
un momento de crisis, pero si no sembramos, quienes sufrirán más
son nuestros propios hijos, por eso sembramos ungurahui en nuestros
patios (purmas). Antes no recibíamos este tipo de informaciones.

Si hubiera sembrado desde niña, en estos momentos mis ungurahui


ya estarían dando sus frutos. Ya estamos tomando mas conciencia y
conocimiento, también el INRENA nos dice que no terminemos los
peces, sembremos las plantas silvestres y como se puede criar los
animales del bosque. Ahora nos enseñan de todo. Antes no teníamos
esa oportunidad por eso no pensábamos o teníamos mas ideas.

84
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Genaro López Chiarmach,


Miembro titular del Comité de Gestión de la ZRSC
Comunidad Nativa Candungos, cuenca del río Santiago, Perú
1 de mayo 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

¿Cómo puedo vivir a futuro para que mis hijos


puedan beneficiarse?

Le informaré que es lo que aprendí del Proyecto Paz y Conservación y


del Proyecto PIMA que son las mismas que trabajan para la conserva-
ción de los recursos naturales. He participado en varios talleres cuan-
do realizaron sobre la conservación de recursos naturales por el Pro-
yecto Paz y Conservación y varios participamos, pero acá algunos de
nosotros tienen otras ideas y les orientan mal a los comuneros. Yo
participé como miembro titular de Comité de Gestión de la Zona Re-
servada Santiago Comaina y actualmente sigo trabajando.

Mi idea es la siguiente: ¿Cómo puedo vivir a futuro, para que mis hijos
puedan beneficiarse?, estas ideas son en serio y de verdad. CI llegó en
2002, así como han manifestado los que me han antecedido la entre-
vista, CI ha trabajado con las comunidades colindantes a la Reserva
Comunal Tuntanain como son: Pashkus, Candungos y Papayacu. Llegó
el Ing. Nelson Kroll y el promotor Julio Hinojosa. En el estudio biológico
se hizo tres tipos de mapa pasado, presente y futuro. Pues se analiza-
ban cómo será la situación de los peces, ríos, quebradas, animales en
el futuro, eso se había discutido con los comuneros de Candungos.

Después, entre nosotros mismos también habíamos conversado sobre


las actividades del taller y dijimos que es muy buena, pues antes no lo
sabíamos. Por eso ingresaron los patrones madereros que extermina-
ron las maderas sin ningún tipo de reforestación, ahora, nosotros cuan-
do queremos trabajar las maderas aparentamos que entre nosotros nos
estaríamos mezquinando. Si no hubiera ocurrido eso, hoy tendríamos
grandes cantidades de madera para nuestro consumo y venta.

85
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Pero ahora, ustedes ya han estudiado y los expertos ambientalistas, nos dicen que vamos a terminar los
animales, peces y los árboles. Para que eso no ocurra, ellos con buenas intenciones o ideas han venido
con un proyecto a nombre de Conservación Internacional a nuestra zona. Personalmente, a mi juicio es
muy bueno. Pues como he recibido estos mensajes e ideas aunque al principio tumbe árboles, yo no lo
hago, siempre converso con los comuneros informándoles los mensajes de los conservacionistas.

CI ha traído buenas ideas. Antes como no sabíamos, cuando las frutas silvestres echaban sus frutas,
con hacha se tumbaba para cosechar sus frutos maduros y el resto de verdes se dejaba, haciendo
gran daño. Pero ahora como ya se han capacitado, aunque todos no lo hacen, a los árboles frutales
silvestres que están cargado de frutas maduras, suben y cosechan las frutas maduras. Los que no
tienen esa idean continúan tumbando, en vez de cosechar sin matar el árbol. Sobre los animales,
algunos comuneros, cuando de repente encuentra dos paujiles, mata uno y al otro lo deja, pero son
muy pocas las personas que hacen eso, el otro que no piensa quiere matar de una vez por todas. No
todas las personas llevan estas nuevas ideas, unos piensan que sí se puede cuidar y otros no piensan
así. A mi juicio, aunque no hayan recibido grandes capacitaciones, hay personas que autoreflexionan
y se dan cuenta la importancia y la necesidad que pasaron sus hijos, por eso lo cuidan. Algunos están
haciendo reforestación, como es el caso de yarina, aguaje, cedro, y entre otras plantas están sem-
brando. Pues estas son las personas que captaron las capacitaciones y lo hacen. Anteriormente no
había esa idea de sembrar o reforestación de las plantas. En las purmas ya están sembrando y hay
muchas plantas que dificultan volver hacer fácilmente nueva chacra, entonces digo que sí ya han
captado la idea compartido por CI. Bueno eso es lo que yo puedo compartir con usted este día.

Feliciano Cahuasa Rolin


Comunidad Nativa Candungos, cuenca del río Santiago, Perú
1 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Nosotros si hemos decidido conservar nuestros recursos

Le voy a informar lo que yo aprendí sobre el análisis del mapa presen-


te, y como hemos venido cazando y pescando. Pasado, antiguamente
cómo nuestros ancestros en forma racional cazaban. Futuro, cómo
nuestros hijos se alimentarán, irán lejos a buscar las presas o no lo
harán, al respecto le informaré.

86
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Al inicio, usted vino [se refiere al entrevistador Julio Hinojosa] para dar el taller de capacitación
con el Ing. Nelson y el hermano Awajún Robert Quiaco. Los comuneros escucharon las charlas
de ustedes sobre el tema de: a) ¿Dónde hay collpa? b) ¿Dónde hay catarata? c) ¿Cómo los
ancestros lograban tener grandes poderes visionarios y la preparación y educación a sus hijos
para que ellos también tengan la visión? Todo eso nos enseñaste o nos hiciste recordar.

Hay personas que escucharon y tomaron conciencia, pero hay otras personas contrarias que
critican y dicen que están haciendo malos trabajos. Pero si vemos con buenas intenciones,
Conservación Internacional, nos ha capacitado a favor de nosotros, de nuestros hijos y futu-
ras generaciones. Podemos alimentarnos en forma racional de nuestros recursos. Como es el
caso de la caza, que se debería hacer en forma controlada y no con la intención de quitarnos
el territorio.

Yo si me quedé satisfecho con las capacitaciones y talleres. Estoy sembrando o reforestando


para que mis hijos no sufran como yo sufro hoy, porque mi padre Daniel sólo se dedicó a
exterminar las maderas, y ahora que soy grande, necesito trabajar y como no encuentro cerca
los recursos, salgo a buscar lejos internándome un día monte adentro.

Para que no les pase eso a mis hijos, estoy sembrando en las purmas la especie de tornillo, cedro,
yarina entre otras especies. Eso es muy bueno porque a futuro se cosechará sin sufrir tanto como
los que paso hoy.

Otras personas mal intencionados, dicen que nos van a quitar el territorio y le dijeron que usted
esta vendiendo el terreno, así afirmaban diferentes personas. En mi opinión no es así, más bien es
a favor de nosotros, algo bueno que va a quedar para bien de cada comunero. Es más, Julio no
es blanco o mestizo ni eres de los EE.UU., sino oriundo de la zona y nos has capacitado y también
nos puede defender. Los comuneros sin darse cuenta se expresan.

Nosotros sí hemos decidido conservar nuestros recursos, como por ejemplo, antes desde la cabe-
cera de la quebrada echaban veneno, ahora ya no lo hacen. Solo cuando hay represa de las
quebradas cierran con la red o con tarima, después le echan veneno para hacer gran pesca;
mejor técnica de la pesca que hace correr al resto de los peces.

Sobre los animales, antes se cazaba por cantidad, se ahumaba para vender, ahora ya no se hace, sólo se
caza en forma racional. Así estamos viviendo, pensando hacer trabajos para las futuras generaciones.

87
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ignacio Mayan Yampis


Comité de Coordinación Zonal del Proyecto PIMA
Comunidad Nativa Kayamas, Cenepa, Perú
Abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Venimos olvidando nuestra anterior forma de vida

Yo, a principio de este trabajo tuve duda porque no sabía bien, pen-
sando que nos quitarán el territorio apoderándose y mezquinando, así
pensé. Después me fui enterando porque he dado todo el seguimien-
to muy de cerca porque así me habían encargado y yo mismo estoy
gustoso. Decíamos que vivíamos cuidando nuestro bosque, así los ríos/
quebradas donde se pesca, solo decíamos sin cuidar muy de cerca
con dedicación los recursos. Hemos terminado las anteriores especies
que existían, tanto los animales de bosque, hemos acabado. También
exterminamos los árboles, quedando sin nada, aún así decíamos que
no malogramos (acabamos los recursos), decíamos eso, había esa
idea.

De verdad, nos dimos cuenta, que a futuro habrá más necesidad que
hoy y nuestras generaciones tendrán mas necesidades y nosotros no
nos preocupamos, eso me hicieron ver. Además, he escuchado todo
su trabajo (CI) y que hemos terminado nuestro recursos, nuestras
purmas no las manejamos (reforestamos/volver a sembrar) no hay
nuevos sembríos. Venimos olvidando nuestra anterior forma de vida,
pero otra vez hay que sembrar, de ahí podemos cosechar, imitando/
recuperando nuestra anterior vida ancestral, esa idea me ha gustado.

Eso es lo que yo aprendí para mí también, pero tenemos que conver-


sar con otras personas para hacer entender, comprender (sensibiliza-
ción) con un dialogo permanente.

88
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Julián Taish
Comunidad Nativa Onanga,
sector alto Santiago, Perú
16 de julio de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Hemos acordado aplicar las enseñanzas


que hemos aprendido

Pues las enseñanzas que hicieron los mestizos sobre la conservación


de recursos, con mucho entusiasmo y ánimo lo admití y dije que es la
verdad lo que están diciendo. Pues si dejamos a los animales del bos-
que, tranquilamente podrían aumentar. Que buena idea nos han traí-
do y recibí este mensaje con mucha importancia y admiración porque
los blancos sin ser nuestros parientes nos han enseñado cómo pode-
mos cuidar nuestros recursos naturales.

Yo mismo me di cuenta que de verdad nos están enseñando y que debe-


ríamos respetar el bosque, y personalmente lo estoy haciendo de ir al
bosque. Luego de la charla tuve una reunión familiar con todos mis yer-
nos y acordamos que las enseñanzas que nos están compartiendo de-
beríamos aplicar para cuidar el bosque. Cuando hacemos chacras no
podemos maltratar al resto del bosque, cuidemos los árboles madera-
bles que existen y nosotros mismos hay que protegerlos, es decir cuidar-
lo. Pues todo este asunto acordé con mi familia y eso es mi testimonio.

Digo que las quebradas que se ubican por nuestras comunidades carga-
das de mojarras y churos, hay que respetarlas y no lo terminemos todo.
También hemos dicho, si hay otras quebradas con bastantes peces, hay
que cuidarlas sin echar barbasco, pesquemos con anzuelo y vivamos de
esta manera. Lo mismo con los animales como huangana, paujíl y otros
que existen por los territorios alejadas, que sean cazados con cerbatana,
evitando producir grandes ecos cuando se utiliza las escopetas, eso es lo
que digo y me ha gustado la idea. Este es mi testimonio.

89
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Raúl Noningo
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago, Perú
15 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Debemos de ir reforestando en las purmas

Bueno cuñado Julio, yo pienso que todos tenemos que tener idea de
defender nuestro territorio y siempre manifestamos en todo momento
tener cuidado de los recursos naturales.

El Proyecto Paz y Conservación enseñó cosa buena en este, da a enten-


der a la población huambisa la protección futura asegurando su dieta
alimentaria familiar para que sus hijos no sufran mucho algún día para
aprovechar los recursos naturales.

Nosotros los grupos indígenas, somos duros en entender esa enseñanza;


no todos somos iguales. Si hay poca gente que captaron esa lección. Por
lo tanto yo digo que debemos preservar los recursos naturales. No des-
truir demasiado los árboles frutales silvestres que esto serviría con el tiem-
po a la humanidad y también a los animales, ni sobreexplotar las faunas.

Nosotros debemos de ir reforestando en las purmas todo tipo de espe-


cies maderables, en especial plantaciones de cedro y otras especies.
Tener idea de cazar animales de acuerdo a la necesidad familiar. Solo
para la supervivencia. Los árboles no debemos de destruir totalmente
dentro de nuestra reserva.

Si necesitamos algo de dinero, se puede extraer la madera en menor


cantidad para comercializar y cubrir las necesidades familiares. Tene-
mos otros recursos importantes, por ejemplo, como collpas, son muy
importantes para los animales tanto mamíferos y aves. Cerca de las
collpas no debemos estar haciendo chacras ni campamentos.

Evitaremos también la sobreexplotación del ave guácharo. Nuestros hi-


jos algún día también van a necesitar como nosotros, por eso debemos
de cazar todo medido, solo lo más necesario.

90
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Lo que nosotros estamos haciendo, no estamos haciendo bien, destruimos a todo dar, pero ni siquiera
nos damos cuenta de lo que estamos haciendo algo bien o algo mal, de eso ni siquiera no nos damos
cuenta. Tenemos muchos errores. Por eso esta manifestación quiero que llegue al oído de los más altos
jefes ambientalistas, que entiendan nuestra preocupación por nuestro bosque.

Yo no veo de Candungos, Onanga y Cucuasa no son iguales, no tienen la misma idea de proteger,
cuidar los recursos, hacen uso de recursos de más, sin pensar en el futuro. Por ejemplo, en Candungos
veo que realizan bastante extracción de madera ilegalmente. En Onanga, otro ejemplo, cazan ave de
guacharo hasta de más. Yo siempre sugiero que no hagan demasiada cacería de esta ave, porque en
esas cuevas vemos, huevos podridos, pichones flacos. Afectan varias cuevas.

Nosotros los grupos indígenas no hemos aprendido nada de las enseñanzas de los ambientalistas. Muy
pocos somos los que entendemos de proteger y de conservar los recursos naturales, a un nivel muy bajo.

Pongo un ejemplo, un tronco de palo viejo difícil de enderezar así somos. Como indígenas que
somos no entendemos la buena enseñanza del Proyecto. En Cucuasa tenemos nuestras piscigran-
jas. Algunos crían sus porcinos, no comercializamos carne de monte, tampoco no nos dedicamos
mucho a la cacería de animales para comercializar.

La comunidad titulada de Candungos entra, sin respeto, a nuestra reserva a sacar los recursos sin tener
cuidado y eso no es de nuestro agrado, por eso siempre tenemos choques con ellos, reclamamos.

Cuñado Julio, ponte fuerte en este aspecto, en adquirir más conocimientos, para que vengas a
enseñarnos con toda esa gente terca que no entiende.

Carlos Tijias Wisum


Comunidad Nativa Uchi Numpatkaim,
alto Cenepa, Perú
28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Estamos esperando el manejo de las chacras integrales

Comó CI empezó sus trabajos para que el cerro (Cordillera del Cón-
dor) sea un territorio conservado y reservado él, es decir lograr la

91
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

creación de parque nacional. Para ello contrató a los promotores indígenas (Virgilio Paúl y Salo-
món) colocando en diferentes lugares. Esto fue necesario para acercarse a las comunidades.

Nosotros sin darnos cuenta hemos terminado nuestros recursos como son palmeras,, árboles
frutales silvestres: shagkuina, chimi, árboles para el uso de la leña, chipa,, pantuí, etc. Como
producto de la sobrepoblación se acaban estos recursos y las comunidades vecinales.

Otro punto, desde la boca del Cenepa hasta la comunidad de Kuyumak, se han creado nuevas
comunidades vecinales; aumento de la población, creación de nuevas escuelas primarias y cole-
gios secundarios y aumento de los alumnados, todo ello han terminado los animales silvestres de
consumo como majás, venado, sachavaca y sajino. Ahora los mitayos se hacen muy lejos y se
pierde mucho tiempo buscando algún animal.

Los promotores indígenas nos enseñaron que hemos terminado nuestros recursos sin darnos
cuenta. Frente a ello, ¿qué podemos hacer en estos momentos? Podemos continuar viviendo el
mismo sistema de vida de los ancestros con estos cambios que se vive o que se puede hacer
tener mejor alimento. Sobre este punto nos enseñó en buena época.

A partir de ahí, recién nos dimos cuenta y abierto nuestros ojos y hemos dicho qué es la verdad.
CI nos dio la charla sobre la recuperación de nuestros cultivos ancestrales, es decir la reforesta-
ción, eso esperamos.

Otro que estamos esperando es el manejo de las chacras integrales con la aplicación de abono
natural, pues no sabíamos la clasificación o división de estas actividades agrícolas. Otro que nos
enseñó es la calendarización de caza de los animales silvestres para evitar el exterminio de los
animales.

Cuando estamos haciendo las actividades de la piscigranja, crianza de aves menores, nuestro
bosque nuevamente aumentará de animales y pueden llegar a nuestras comunidades y de ahí
recién podemos cazar. Pues hemos aprendido bastante, pero ahora, solicito a la CI que nos
apoye en la aplicación o implementación de estas enseñazas teóricos en la ejecución de las
actividades conservacionistas.

Entonces, si hubiera algunos hermanos que no han aceptado ser capacitados, se darán cuenta
los trabajos que nosotros lo haremos y se motivarán o se animarán a trabajar con nosotros para
recuperar los recursos que se han extinguido. Tenemos bosque "intacto", pero le estamos acaban-
do los recursos (frutas, animales y peces silvestres) que tiene un bosque, dejando pobre.

92
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

El trabajo realizado en forma coordinada entre Conservación Internacional y el INRENA, yo veo


que han hecho muy bien porque si acabamos no dejaremos nada para nuestros hijos para sus
alimentaciones. Eso es el primer paso que hemos visto buen trabajo desde el inicio. Entre noso-
tros mismo no estamos acordados para iniciar este tipo de trabajo porque solo dedicamos a
recolectar y cada vez lo terminamos.

Hay otro que trae mala información, donde dicen que nos van a quitar en territorio, pero no es
así. Más bien, ellos se preocupan por nosotros, viendo que otros países han terminado sus recur-
sos, pues antes que exterminen (sus recursos) hay que apoyar y paren de extracción de los
recursos y que reproduzcan; para mi este paso es muy bueno (excelente). Eso sería sobre la
conservación de recursos naturales como animales del bosque, peces, medio ambiente, que no
terminemos los árboles.

Sobre la creación de parque nacional y reserva comunal, ahora que estoy como presidente, veo
que el trabajo es bueno, también el anterior trabajo he visto bien.

Recientemente hubo engaño, pero si analizamos (desde el cargo dirigencial) no es así el trabajo
sino hay que mejorar, enderezar el trabajo. Ojala que haya más apoyo sobre la reserva, el cuida-
do de los peces, animales, árboles frutales silvestres. Qué trabajo podemos realizar para dejar
tranquilo y no continuar recolectando. Una parte, no se ve [se refiere las lecciones aprendidas de
la capacitación] pero se aprende mucho en nuestro cerebro, se recibe nuevas ideas, se recibe
nuevos conocimientos para continuar preparando a las personas en cuidado de los recursos y
que no exterminemos porque si no vamos a contaminar nuestro territorio.

Juan Noningo Puwai


Presidente de la FECOHRSA
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca
del río Santiago, Perú

26 de septiembre de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Reflexión al desarrollo sostenible

Anteriormente, nuestros ancestros vivían sin ninguna preocupación


sobre la desnutrición, educación, salud e ingresos económicos. Debi-

93
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

do a que ellos, para cubrir todas sus necesidades dependían de los recursos naturales que había
en abundancia. Estuvieron mejor nutridos que ahora, porque había suficiente carne del monte,
peces del río y abundantes frutas del monte.

Educaban a sus hijos usando plantas alucinógenas y llevándolos a los sitios sagrados. Todo tipo de
enfermedades se curaban usando plantas medicinales que ellos conocían. Fueron hombres fuer-
tes y sanos y las vestimentas las hacían ellos mismos con materias primas extraídas del monte. Por
ello, cuidaban mucho los recursos naturales y lo utilizaban sosteniblemente.

Sin embargo, actualmente vivimos con problemas de extinción de nuestros recursos, tanto de
flora como de fauna. El aumento poblacional y las necesidades obligan a utilizar los recursos
naturales en gran cantidad para el sustento familiar. Los recursos naturales se siguen utilizando
indiscriminadamente sin ningún plan de manejo.

Por lo tanto se recomienda al Proyecto Paz y Conservación que diseñe proyectos para proteger
dichos recursos ayudando a la población a contrarrestar sus necesidades y así demuestre verda-
dero desarrollo sostenible.

¿Qué aprendí?

Aprendí a valorar, proteger y defender los recursos naturales.

Ángel Nantip
Presidente Ejecutivo del CGPSHA, Ecuador
Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La sostenibilidad del proceso

Se debe crear un sistema de autogobierno. Autogobierno, ¿qué quie-


re decir? Que se haga con sus propios principios, que se haga con el
criterio de las familias, de las mujeres y jóvenes, porque nosotros no
vamos a seguir viviendo con los criterios ajenos a nuestra realidad o
de los fondos provenientes de las ONG.

94
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

Yo creo que el nuevo consejo de gobierno que va a venir después de mí, debería primeramente
organizar a las familias, entender a las familias y representar dignamente cumpliendo los plantea-
mientos de ellos.

¿Que significa crear un sistema sostenible? Eso implica que los habitantes de todo el territorio
deberíamos aportar una cantidad "x" de dinero que se constituya como fondo propio del gobier-
no, y que esos fondos sean administrados aquí, adecuadamente. Todo depende de eso, si no se
manejan los fondos con transparencia seria la total perdición y crear más problemas.

El interés de la gente es trabajar y producir algo que brinde el crecimiento económico de la


producción para que mejore el ingreso de cada familia y equilibremos el consumo de los recursos
del bosque; eso es lo que siempre han pedido.

Aparte de eso, dentro del gobierno hemos estado trabajando para mejorar la comunicación,
mejorar las vías de acceso, salud, educación, buen manejo del bosque y otros de acuerdo a
nuestra realidad, pero por falta de los recursos económicos no podemos hacer lo que necesita-
mos, si tuviéramos dinero propio seriamos un territorio que cumple con las familias.

Los compañeros de gestión externa no me entendieron el pedido puntual de gestionar un proyec-


to de equipos camineros para arreglar las vías adentro. Eso es lo que hemos estado soñando todo
el momento; pues debemos hallar alguna instancia nacional u ONG internacional que quiera
cooperar. Bastaría un equipo caminero para hacer las vías estratégicas de acceso. Eso mejoraría
la red de comunicaciones dentro del territorio.

Hemos pensado seguir trabajando con proyectos de capacitación y socialización, pero la gente
ha dicho que esta cansada de los proyectos de socialización. El interés de los habitantes es traba-
jar en el fortalecimiento del desarrollo agropecuario, salud, educación y otros. Quieren resulta-
dos concretos de cada tema del plan de vida.

Los proyectos no van a dar solución a las necesidades del pueblo shuar

Realmente, yo soy sincero y claro, creo que todos los fondos de los proyectos no son los que van
a dar solución de las necesidades del pueblo shuar, ni van a impedir el desarrollo de la vida del
pueblo shuar, para mi modo de entender, es un aporte para fortalecer las actividades que siem-
pre hemos venido realizando.

95
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Nosotros creemos que sí hay instancias que han colaborado de alguna forma para el sosteni-
miento de la biodiversidad, ellos se preocupan de la conservación, pero si no hay alguien que
aporta con hechos, quiere decir que el mundo habla en vano sobre la conservación. Nosotros
vivimos realmente preocupados porque todo el bosque esta agotándose; creo que es necesario
que las instancias de cooperación de los países industrializados aporten económicamente y sin
condiciones, para que se siga preservando todo este bosque.

Lo que estoy pensando, la cooperación que nos entrega fondos, debería entender la circunstan-
cia en que vivimos. Las políticas no deben ser manejadas desde las ONG, deben ser compartidas
las decisiones. Si es que alguna ONG tiene una política de acción con un proyecto, debe presen-
tarla ante los actores involucrados para definir de manera conjunta, aceptando planteamientos
entre las partes para manejar una sola estrategia que nos permita trabajar de manera amigable

Ha habido cierta incertidumbre con la experiencia de la ITTO; ellos comenzaron a aportar, finan-
ciamiento que nos permitió desarrollar el trabajo, pero hubo una interrupción de mucho tiempo,
yo no sé qué pasó, pero para entrar a la segunda fase hemos llevado dos años aproximadamen-
te, y no se sabe exactamente a qué se debe la demora.

Si ellos quieren cooperar, con el interés de que se preserve todo este bosque amazónico, que
tenemos especialmente los shuar, deberían dar continuidad en el apoyo a este proceso orga-
nizativo.

Por otro lado, creo que el mundo externo debería evaluar y decir ¡gracias¡ Porque nosotros cree-
mos que no existen pobres en el pueblo shuar, nosotros no somos beneficiarios de proyectos sino
un gobierno que protege su territorio, con cooperantes. Entonces, si prefieren definir solos, ¿pue-
den trabajar con la gente de extrema pobreza? Podrían trabajar con ellos, pero que nos comuni-
quen a tiempo para no invertir el tiempo en vano.

96
SECCIÓN 2
2. Capítulo 1. La conservación desde diversas visiones

97
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

98
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

La interacción entre culturas


y saberes
Una de las reflexiones que surgieron durante el proceso de capitalización fue si
efectivamente, en el Proyecto hubo un proceso de interacción, adaptabilidad,
construcción y aprendizaje entre culturas y conocimientos. Los testimonios nos
dicen que el Proyecto sí tuvo un enfoque interdisciplinario e intercultural y, a la
par, tuvo una estrategia de participación que en sí misma permitió aprendizajes
entre los diferentes actores.

CONSTRUYENDO ENTRE truir en colectivo, tornándose en una


DIFERENTES CIENCIAS, SABERES aproximación limitada. En el Proyecto
Y CULTURAS pudimos superar este modelo, constru-
yendo, en el Perú, una propuesta de área
En ambos países se contó con un equi- protegida y su plan maestro que conju-
po profesional de diferentes disciplinas, gara las visiones de varias disciplinas para
los cuales interactuaron constantemen- tener una aproximación más holística de
te. En el Ecuador, Didier resalta como la realidad y de cómo afrontarla.
un valor el conocimiento sobre otras
ciencias que todos en el equipo gana- Cabe resaltar, que para lograr esta cons-
ron, pues aprendieron de los otros, in- trucción desde varias disciplinas fue cla-
cluyendo a los colegas shuar y esto se ve contar con tiempos y presupuestos
logró gracias a una fortaleza del equi- reales: el proceso tomó 6 meses más
po, que fue compartir espacios y cono- de los 24 meses planificados inicialmen-
cimientos entre todos. te. Así y dado que el Proyecto inicial no
contaba con estrategias claras para ase-
De otro lado, muchos procesos de crea- gurar una construcción de conservación
ción y planificación del manejo de áreas desde lo local, el equipo elaboró dos
protegidas se han realizado desde la nuevas estrategias, financiados por otras
priorización de la visión de las ciencias fuentes: la estrategia de promotores in-
naturales u otras ciencias pero sin cons- dígenas y la de titulación y ampliación

99
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

de tierras de más de 17 comunidades ciales, naturales y políticas en las que


awajún, colindantes al área del parque. está enmarcada la realidad en la Cor-
dillera del Cóndor. Se construyó un tra-
En el Perú, el equipo de trabajo se con- bajo interdisciplinario no sumando pe-
formó por ocho promotores indígenas dazos de conocimiento sino construyen-
de conservación awajún-wampís, quie- do en conjunto la visión, el conocimiento
nes trabajaron constante y directamen- y el quehacer.
te con los técnicos no indígenas (Martín
Alcalde, Benjamín Lau). En el caso del Además de los equipos interculturales,
Ecuador, el equipo estuvo conformado también se construyeron aproximacio-
por los profesionales de las ciencias nes conceptuales y metodológicas con-
occidentales y un grupo de conocedo- siderando las visiones locales de con-
res shuar que actualmente conforman servación, las percepciones sobre el uso
la Unidad Técnica de Recursos Natura- del territorio en el pasado, presente y
les y Sociales, que se potenció por el al futuro, entre otros, como uno de los
aporte de personas con experiencias en principales insumos para la zonificación
diferentes temáticas. Esto implicó un es- del parque, la definición de la zona de
fuerzo reflexionado y conciente del equi- amortiguamiento y en la planificación
po de trabajo para el reconocimiento para su gestión (Martín Alcalde, Liz Cle-
de otros saberes, así como un cambio mente, Víctor Pacheco, entre otros).
de actitud de los shuar para reconocer
a la gente de su mismo pueblo como Al respecto, tres personas se refieren
generadores de nuevos conocimientos explícitamente al intercambio entre cul-
y de propuestas técnicas. turas y a los aprendizajes que se die-
ron, así como al efecto positivo en su
El contar, en ambos países, con profe- visión sobre las comunidades indígenas.
sionales de las ciencias sociales y natu- Víctor Pacheco, menciona que la meto-
rales facilitó construir visiones desde di- dología para identificar prioridades de
ferentes aproximaciones, así como tra- conservación, le sirvió para aprender
tar de entender las complejidades so- sobre la visión de los awajún y wampís

100
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

sobre la importancia de conservar es- es fundamental para generar cambios


pecies y lugares; menciona lo novedo- y es el diario quehacer del awajún-wam-
so de la aproximación, pues no es co- pís, en donde la conservación se hace
mún, en este tipo de trabajos, conside- día a día en la interrelación directa con
rar la visión local como importante en la selva y sus recursos. Por lo tanto, es
la identificación de prioridades de con- importante mencionar que para llegar
servación. Por otro lado, Benjamín Lau a una sólida construcción de una visión
se refiere a la importancia de usar los intercultural es importante considerar el
espacios propios de la cultura para co- tiempo que transcurre entre lo que se
municar y tomar decisiones, y por últi- construye como idea-pensamiento y la
mo, Mirbel Epiquien menciona el apren- acción. El no actuar, en este caso, se
dizaje que tuvo sobre su propia tierra y convirtió en un elemento generador de
de cómo la experiencia le permitió ver desconfianza como se menciona en va-
la importancia de incluir los factores rios testimonios a lo largo del libro.
sociales como pilar en el desarrollo de
programas de conservación. En el Ecuador vemos que existen dife-
rentes visiones indígenas de desarrollo,
En el Perú, la presente experiencia nos sobre el quehacer del gobierno shuar,
lleva a una reflexión sobre la "tempora- diferentes expectativas, y esta diversidad
lidad" en los procesos interculturales. Si de visiones generan un gran reto para
bien en el Proyecto se abordó la con- construir una propuesta de gobierno que
servación desde la cultura conservacio- responda a todos, pues a veces existen
nista occidental y desde la cultura visiones contrapuestas (Santiago King-
awajún-wampís, la coyuntura no permi- man, ver Sección I). Patricia Peñaherre-
tió que las reflexiones planteadas en el ra menciona que es muy difícil encon-
proceso se llevaran a la práctica. Esto trar un camino auténtico pues se tiende
se debe a que el parque no se creó y a repetir un modelo conocido en la bús-
tampoco se ejecutó su plan maestro. Es queda de una manera propia de go-
decir, nos quedamos en el pensar-pla- bernar. Franklin Kuja expone las dudas
nificar-pensar. Sin embargo, el actuar que genera el proceso de construcción

101
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

del gobierno shuar y los retos que hubo citación que recibieron de CI. Sin em-
que enfrentar, tal como la desconfianza bargo, creemos más bien que fue la
sembrada por terceros, sobre las inten- propia metodología del Proyecto, la que
siones de las ONG y del mismo go- generó espacios para reflexionar entre
bierno shuar. actores y fortalecer sus conocimientos y
reflexiones. Por ejemplo, Gerardo Ló-
Por otro lado, en los testimonios perua- pez menciona que aprendió mucho a
nos vemos que si bien las motivaciones través de la reconstrucción y reflexión
para conservar la Cordillera del Cón- del pasado, presente y futuro con los
dor fueron diferentes, sí hubo un encuen- mapas que se hicieron durante la ela-
tro entre las visiones sobre la importan- boración del plan maestro. Podríamos
cia de conservar este territorio (Octavio decir entonces, que la reflexión y el nue-
Shakaime). vo conocimiento generado han sido el
mayor resultado del Proyecto hasta la
fecha (ya que aún no se crea el área
ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN protegida).
Y APRENDIZAJES
Para Ángel Nantip, el mayor aprendi-
Eder Ampam narra cómo se involucra- zaje fue el proceso de entender al go-
ron las comunidades a través de los pro- bierno shuar. Y fue duro. "Pensamos que
motores indígenas que trabajaron por por ser gobierno habría dinero para
cuencas. Asimismo nos relata cómo se administrar, pero no fue así. Al interior
desarrolló el proceso de "capacitación" del gobierno no teníamos proyectos que
o más bien, de aprendizaje, y que va- nos generen un ingreso propio y eso ori-
rios acuerdos se han cumplido pero ginó desconfianza en la gente, el dine-
otros aún están por finalizarse, como es ro del Proyecto de Natura demoró en
la titulación de las comunidades. llegar y por eso nos distanciamos un
poco; si no nos empoderamos de los
En muchos testimonios a lo largo del bienes que recibimos nunca vamos a
libro, los autores se refieren a la capa- lograr nada".

102
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

CONSTRUYENDO ENTRE DIFERENTES CIENCIAS, SABERES Y CULTURAS

Didier Sánchez, ecólogo


Especialista en monitoreo y manejo de áreas protegidas de la
Fundación Natura, Ecuador

Diciembre de 2006

La capacidad del equipo del


Proyecto Paz y Conservación

Desde mi experiencia como parte del equipo técnico de la Fundación


Natura que participó en las actividades del Proyecto Paz y Conserva-
ción, debo manifestar que como profesional y persona esta experiencia
fue bastante enriquecedora.

Primeramente, porque el equipo constituido en ese entonces a más de


ser multidisciplinario, también estaba constituido por profesionales de
alta calidad y, sobre todo, llenos de energía. Esto me parece que es
algo muy importante, pues para llevar a cabo actividades de un proyec-
to que duró casi dos años la energía y ganas que cada uno le puso fue
esencial para obtener los resultados que se querían.

Lo más importante, como experiencia personal, me parece que fue el


conocimiento que creo todos los del equipo ganamos. Desde mi lado, yo
soy biólogo pero al final acabé sabiendo más de sociología, de antropolo-
gía, de conservación, de políticas ambientales, de la lucha de los pueblos
indígenas por hacer prevalecer sus derechos y, finalmente, terminé tra-
bajando en gestión y manejo de áreas protegidas. Eso para mí equivale a
una maestría en muchas ramas de las ciencias.

También creo que los demás aprendieron algo de lo que yo sabía, pues
una de las fortalezas del equipo y del proceso era compartir espacios y
alimentar los conocimientos de cada uno de nosotros. Y no hablo sólo de
los técnicos del Proyecto sino también de muchos colegas shuar, quienes
con mucho interés participaron de todas las reuniones, talleres, charlas y
otros eventos en los que se discutió el futuro de la Cordillera del Cóndor.

103
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Esta relación de cooperación que se tuvo con dirigentes y técnicos shuar dio sus frutos cuando se
trabajó en la zonificación de las seis asociaciones shuar que habitan el Cóndor. Nunca me había
pasado hasta ese entonces que al llegar a una comunidad por primera vez, la gente de buenas a
primeras me reciba con los brazos abiertos y con ganas de trabajar y compartir conmigo su cultura.

Otro resultado, tal vez el más importante, fue la conformación de un gobierno local shuar, el
CGPSHA. Si bien, cuando el Proyecto aterrizó en la Cordillera los shuar ya tenían un deseo fra-
guado sobre conformar un gobierno que una los intereses de estas seis asociaciones y sus 1,200
familias, el espacio y energía que aportó la Fundación Natura permitió que este deseo se haya
hecho realidad al iniciar el segundo año de proyecto.

Benjamín Lau
Jefe de la ZRSC, Perú

13 de agosto de 2006

¡Proceso participativo – comunicación personal!

Los proyectos o instituciones participan, a través de sus representan-


tes, en las asambleas generales que las organizaciones de base reali-
zan. En estos eventos se informa sobre las actividades y resultados
que se van a desarrollar o sobre los resultados obtenidos.

El gran problema que se tiene es que el tiempo de exposición es limi-


tado y que muchos de los participantes a estas asambleas generales
no difunden o no los hacen adecuadamente a los miembros de su
comunidad, por lo tanto la población en general no esta informada o
esta mal informada.

Conociendo esta realidad, se contrataron personas de las mismas


cuencas quienes asumirían el cargo de promotores indígenas, quie-
nes se encargaron de difundir las actividades, resultados, además de
responder las inquietudes de las diferentes familias con las que con-
versaban, de acuerdo a la información que se les había brindado a
través de capacitaciones.

104
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Estas reuniones "familiares" que se daban en una relación cara a cara, a través de las visitas a las
casas de las personas, se caracterizaban por un dialogo directo y abierto entre el promotor y los
miembros de la familia –muy diferente al monologo que se hace en una asamblea o reunión
general– en la que la comunicación es a un colectivo, en donde las formas de comunicación
pueden ser diversas, sumándose a ello el obstáculo del idioma.

¿Qué aprendí?

Que no siempre es necesario hacer reuniones grandes o formales para lograr que la gente esté
informada, al contrario, es mejor trabajar a nivel familiar con pequeñas reuniones informales
donde los comuneros y el personal de la institución conversan de una manera transparente,
amical y/o familiar, conversación que no se puede llevar a cabo en una asamblea general de
organizaciones, por diferentes motivos.

¡Uso de términos sencillos!

El Perú es un país pluricultural y multilinguístico, esto nos indica que existe una gran diversidad
cultural, así como diferentes formas de comunicarnos.

En ese sentido, cuando uno trabaja con las diferentes culturas, debe tratar en lo posible de enfa-
tizar la comunicación en el idioma local así como utilizar un lenguaje sencillo, a fin de que las
diferentes personas que participan puedan entender y el traductor pueda traducirlo.

Me acuerdo la primera vez que participé a una asamblea ordinaria de una organización de base.
La mesa directiva solicitó una breve descripción de las actividades que veníamos realizando.
Dicha narración se realizó en castellano, pero muchas veces, los términos utilizados eran comple-
jos para los asistentes y también para el mismo traductor, que no sabia cómo decirlo en idioma
awajún, porque hay muchas palabras que no tienen traducción directa, sino que hay que explicar
el concepto.

Este es un punto que tratamos en muchas conversaciones informales entre Martín Alcalde y
yo, considero que también fue un tema que socializamos con los respectivos equipos técni-
cos de cada uno. La necesidad de comunicar en términos sencillos y enfatizar la comunica-
ción oral fue muy importante para el trabajo con las comunidades nativas, tanto para INRE-
NA como para CI.

105
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

¿Qué aprendí?

Cuando se trabaja con poblaciones locales, en este caso pueblos indígenas, es importante apro-
vechar sus propios espacios, su cultura, sus costumbres y su lengua, para poder informarles
sobre las actividades que se vienen realizando o se van a realizar o para eventos de capacitación.
Además de utilizar un lenguaje sencillo para su mejor comprensión.

Víctor Pacheco Torres


Director del Laboratorio de Mastozoología del Museo de
Historia Natural de la UNMSM, Perú

4 de abril de 2006

Las prioridades locales de conservación

A mí lo que me gusto mucho y se lo dije a Heidi una vez, fue que ella
logró más información de la parte local. Sería bueno comparar resul-
tados. Por ejemplo, los nativos decían tales especies deben ser con-
servadas –hormigas, caracoles, abejas– pero los biólogos decían otras
especies. La parte de ellos esta bien hecha, y la parte de nosotros
también; esa dicotomía es más o menos coincidente. Haciendo énfa-
sis en dos fuentes de información tradicional, una nativa y la otra cien-
tífica y que no necesariamente coinciden.

Entonces, si el interés es lograr conservar recursos útiles para la gente


local, el científico no puede ver una hormiga. Nosotros vemos endé-
micas, amenazadas, únicas, pero todavía eso no es tan común ni esta
en toda la Amazonía. Para mí es importante tomar en cuenta esa dico-
tomía y publicarla en el nivel más alto. Incluso si se toma el interés de
publicar este trabajo, uno de los capítulos puede ser este: Las compa-
raciones entre las prioridades locales y las de las ciencias biológicas.

106
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Mirbel Epiquién Rivera


Botánico del RAP de 2003 en Santiago Comaina, Perú

Agosto de 2006

¡Eso parece ser una trocha!

Entre octubre y noviembre de 2003, formé parte del equipo de biólo-


gos de campo que viajaron a la parte alta de la cuenca del río Cenepa
en la Región Amazonas, dentro de los límites de la Zona Reservada
Santiago Comaina. El objetivo del viaje fue llevar adelante un proyec-
to de evaluación biológica rápida (RAP) en algunos puntos, determi-
nados con anticipación por un equipo de avanzada. Yo cursaba el
último año de la universidad y dejé las clases por una semanas por
cumplir un sueño: conocer la zona más remota de la región en donde
nací y crecí: Amazonas.

La Cordillera del Cóndor era para mí, antes de llegar, todo un conjunto
de imágenes prefabricadas, es decir, una "tierra de nadie", y sólo sa-
bía que en la zona se habían llevado a cabo algunos enfrentamientos
con nuestros vecinos ecuatorianos.

Al llegar, encontramos no solamente buenas historias y leyendas, sino


también una región regularmente recorrida por soldados del ejército y
por comuneros de la etnia awajún, es decir, las interacciones sociales
eran tan dinámicas como las ecológicas en toda la región de estudio.

¿Qué aprendí?

Cuando queremos conservar o manejar sosteniblemente una determi-


nada región de nuestro territorio, debemos tener en cuenta que no
existen zonas "vírgenes", todo el país está siendo ocupado de una u otra
manera, y que si deseamos éxitos y seguridad en nuestros planes de
conservación, debemos incluir al factor social como pilar fundamental
en el desarrollo de los proyectos o programas de conservación.

107
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Martín Alcalde Pineda


Director del Proyecto Paz y Conservación, Perú

15 de enero de 2007

Las fronteras de la conservación

Las fronteras son líneas imaginarias y nunca han sido ni serán obstá-
culos para el tránsito continuo de las familias shuar-awajún, las aves,
los guacamayos azul amarillo y otras especies. Sólo el conflicto entre
Perú y Ecuador hizo que esta línea imaginaria se acentuara, creando
una división en donde no existía.

Los fundamentos biológicos para la creación de áreas protegidas y


conservación de la biodiversidad contribuyeron a que la Cordillera del
Cóndor fuera un área priorizada por los conservacionistas. Así mismo,
las poblaciones indígenas resaltaron el valor que su cultura le asignó.

El Proyecto Paz y Conservación contribuyó sustancialmente a retomar


los valores biológicos y culturales. Sin embargo, ¿cómo llevar un pro-
ceso que permita integrar estos elementos?, ¿cómo poder acortar la
brecha entre una cultura y otra para conciliar intereses?; y finalmen-
te, ¿cómo poder comunicarse teniendo lenguas diferentes? Estas fue-
ron las fronteras con las que los procesos de conservación de la biodi-
versidad se enfrentaron.

Podríamos decir que en las fronteras de la conservación se encontró


un espacio poco explorado que demandó una aproximación desde lo
social y cultural para encontrar elementos e intereses comunes para
la conservación. Tanto los procesos dirigidos a fortalecer y capacitar
en los conceptos de biodiversidad a los promotores indígenas, como
los elementos culturales locales que aportaron las familias y los mis-
mos promotores, hicieron posible tener una comunicación más efi-
ciente. Se estableció un puente intercultural que fue el nexo vital para
el desarrollo del proceso de gestión y planificación del área protegida.

108
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

¿Qué aprendí?

Los procesos técnicos y científicos para la creación de áreas protegidas, encuentran sus limitacio-
nes, "fronteras", en coyunturas sociales. Durante este proyecto aprendí la necesidad de promover
procesos de comunicación intercultural en áreas protegidas en las que existen culturas vivas.

También aprendí que, esencialmente, los intereses de conservación están presentes al interior de
los pueblos indígenas. Las comunidades están tan o más preocupadas que los conservacionistas
para que se conserven sus bosques, aguas y palmeras, etc., porque de ellos depende su vida.

En las fronteras de la conservación aparece la inminente necesidad de resaltar los procesos que
acerquen las diferentes visiones de aquellos que quieren conservar los últimos lugares prístinos
de la tierra.

Domingo Antun
Centro Maikiuants, Asociación Nunkui,
Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Lo que aprendimos

El asesoramiento que nos ha dado la Fundacion Natura nos ha servi-


do mucho, también ahora y para el futuro. Sin ese apoyo hubiera sido
difícil, porque ellos nos han escuchado todo el tiempo, sobre todo por-
que se han interesado en nosotros y no solo en el Proyecto; porque
hay muchas personas que no les interesa trabajar con nosotros, otras
que necesitan trabajar con nosotros pero con el racismo, creyendo
que solo ellos saben las cosas y vienen a imponer sus opiniones sin oír
las nuestras, todos tenemos derecho de avanzar, pero con nuestros
propios criterios de vida y de organización. Hemos avanzado bastante
porque como shuar tenemos muchos conocimientos para poder avan-
zar y a la vez los técnicos de Natura nos han apoyado para mejorar
nuestras capacidades.

109
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Dicen que las ONG nos han afectado

Las divisiones vienen desde nosotros. El apoyo técnico nos ha servido, ellos nos han compartido
otras experiencias de otras culturas y nosotros hemos compaginado. Otras personas no pueden
estar decidiendo. Solo nosotros hemos decidido el qué hacer. Los técnicos solo pueden orientar
pero jamás pueden convencer, porque ellos no son shuar de este territorio.

Liz Kelly Clemente Torres, antropóloga


Especialista Social de la ZRSC, Perú

13 de agosto de 2006

¡Los rotafolios una herramienta acertada!

En 2002, se llevó a cabo el programa de formación de promotores y


líderes indígenas, con la finalidad de formar líderes en el tema de
manejo y gestión de los recursos; para ello se recogieron conceptos
básicos referidos al tema de conservación definidos en la cultura lo-
cal, también enfatizaron en técnicas de comunicación y diseño de
material educativo.

La participación activa de los promotores en la elaboración y diseño


de técnicas y herramientas de comunicación en los 4 talleres realiza-
dos, permitió identificar mitos con un mensaje referido al tema de con-
servación.

Al haber participado en el taller de formación de promotores, los es-


pecialistas de CI y el INRENA, aportamos desde cada experiencia,
coincidiendo en la necesidad de desarrollar técnicas que puedan apor-
tar en la identificación del promotor o líder local con el tema de con-
servación y con su cultura.

110
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

¿Qué aprendimos?

La experiencia de definir metodologías de una forma participativa y con un enfoque intercultural,


fortalece la comunicación y el diseño de una herramienta de una forma consensuada, además
de fortalecer el conocimiento local y diseñar una herramienta tomando como base la realidad y
las formas de aprendizaje locales.

¡Compartamos la metodología del plan maestro!

En 2004, se desarrolló la elaboración del plan maestro, documento de planificación para la ges-
tión de la propuesta del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor, para lo cual se
recogió la visión, impactos, prioridades de conservación en los diversos talleres realizados por
Conservación Internacional, en coordinación con el INRENA, en las comunidades nativas.

La metodología del plan maestro logró ser adaptada a la realidad amazónica e incorporar el
enfoque intercultural, teniendo en cuenta el conocimiento local. La consultora Heidi Rubio incor-
poró en el documento mucha información social, que fue recogida en campo. La información que
se presentó parecía estar orientada para un área de uso directo. Personalmente considero que
esta es una gran ventaja, ya que esto ayudó al equipo técnico a tener un diagnóstico a detalle del
pasado, presente y en base a ello poder interaccionar con la expectativa de la población local
sobre la gestión del parque nacional. Esto permitirá a cualquier proyecto que ingrese tener un
conocimiento real de la cuenca y de la organización social de la población asentada en la cuenca
del Cenepa. Finalmente, el documento fue socializado con los actores involucrados.

¿Qué aprendimos?

La gestión de un área natural protegida depende mucho de la viabilidad social, en ese sentido, la
preocupación por conocer la realidad social de la población indígena, y la información extra
obtenida debe ser vista como un factor positivo a la gestión del área; mientras más conozco del
grupo con el cual trabajo, mejor puedo entender su accionar. Otro aspecto importante es que el
documento generado con las comunidades sea devuelto, no solo con el ánimo de validar el
documento, sino de resaltar el trabajo realizado en cooperación con las comunidades, eso ayuda
a valorar el tiempo invertido y la participación de los diferentes actores en la elaboración del plan
maestro.

111
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Franklin Kuja,
Asociacion Nunkui, Centro Warintz, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Conservar es una costumbre muy propia

Nosotros hemos visto que con el crecimiento de la población shuar ha


habido que plantearse varios problemas nuevos.

Hace años, pensábamos que el Estado estaba haciendo bien las co-
sas, pero con el tiempo ya no confiamos en el Estado. Por otro lado,
el pueblo shuar siempre ha sido conservacionista desde varios años
atrás, y nos manejamos de acuerdo a nuestros principios, valores y
costumbres.

Yo le veo conveniente. Al principio yo creía que los municipios debían


actuar de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal, pero ellos nunca
han hecho nada. Creo conveniente que el CGPSHA haya elaborado
normas y haga cumplir, porque solo así yo confío en la estructura y
creo que el gobierno debe ser fortalecido por las asociaciones y las
familias, porque este es un gobierno autónomo, descentralizado. Lo
estamos encaminando bajo un proceso.

Yo he dicho que la conservación protege diversas formas de vida, y


eso es confiable, lo original, lo participativo, lo propio; en cambio, lo
que propone el Estado es unilateral.

También la conservación es originaria de nuestra realidad porque no-


sotros vivimos de ella, estudiamos de ella, es integral, da servicios al
hombre y somos megadiversos en diferentes aspectos, no solo de la
naturaleza sino también de nuestra manera de ser.

Para el pueblo shuar "conservar" es una costumbre muy propia, pero


a veces se contradice con ideas de afuera.

112
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Aquí tenemos sostenibilidad, sabemos que hay que dejar para que vuelva a crecer, animales
también, cuidamos sin orden, sin autoritarismo, aplicamos nuestra forma de vivir.

¡El pueblo shuar no ha tenido una norma escrita, pero si una norma verbal!

En estos años hemos elaborado varias normas de conservación del bosque, madera, recursos,
territorio, cultura y no son hechas por imposición de la Fundación Natura. Lo que se explica es que
el pueblo shuar no ha tenido una norma escrita, sino una norma verbal, nunca antes hemos
escrito. El uunt (jefe, autoridad) controlaba su territorio desde sus visiones, se creaba su autori-
dad, desde la familia; esto ahora está escrito en páginas de libros que abrimos cada día.

La Fundación Natura nos ayudó escribir las normas e incluir la norma constitucional y derechos
colectivos, creo que nos conviene ejercer esta ley para nuestra nacionalidad. Estamos en un
mundo globalizado y tenemos que adaptarnos.

La vida del pueblo shuar ha sido itinerante, que significa cambiarse de un lugar a otro y conseguir
las nuevas formas de convivencia y solidaridad, pero ahora tenemos que adaptarnos a nuestra
realidad y del sistema que nos engloban en el mundo actual.

Las normas se están haciendo de acuerdo a nuestros valores y de acuerdo al mundo global. Por
ejemplo, vimos que un territorio no puede ser gobernado, en este caso, si no atiende los conflic-
tos de uso del espacio y los recursos. De ahí que se construyeron normas para recuperar la
autoridad local y hacer justicia interna.

L as familias del PPueblo


ueblo Shuar Arutam tienen algunas dudas sobre las ONG

Nosotros dentro de este proceso nos sentimos seguros porque la Constitución dice así: Nos per-
mite ejercer un propio gobierno, legítimamente, con nuestras propias autoridades y con un siste-
ma técnico-organizativo y transparente, es una forma de enfocar la confianza y la seguridad de lo
que estamos planteando para nuestros representados.

Si vamos a ser gobernados por un sistema mestizo hay el riesgo de que no nos sintamos con
confianza, porque la vida nos ha demostrado el riesgo del engaño y de haber sido utilizados en la
politiquería de los malos representantes.

113
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Sin embargo, a veces se desconfía de nosotros mismos, los seres humanos somos transitorios, por
eso podemos confundirnos; al inicio del gobierno estuvimos muy sólidos, compartíamos mucho
con las familias y ellos creían en sus dirigentes.

En este último tiempo ha existido la injerencia de la Misión Salesiana; han estado diciendo que el
CGPSHA son de grupos petroleros, madereros, mineros, pero nosotros los dirigentes de las aso-
ciaciones debemos aclarar lo qué tenemos como convicción del trabajo común.

Algunas familias dicen que las ONG como el Herbario Nacional, la Fundación Natura, nos están
investigando; pero nosotros hemos sido investigados por los Salesianos indirectamente desde
hace años, y esto es una forma de diagnóstico para cualquier proyecto que sea beneficio de
algún interesado de la parte externa.

Por intromisión de las ONG sin previo acuerdo se ha dicho que no son confiables, sus investigacio-
nes y proyectos; nos investigan y se llevan la información y se llevan la plata. Han dicho que un
grupo de vivos se están lucrando y eso genera problemas. Estamos pensando volver a las comuni-
dades, unirnos con los presidentes de base; los síndicos, tenemos que realizar actividades de acuer-
do a nuestra forma de vivir. Siempre puede haber desconfianza tal vez de algunos dirigentes.

A veces, las voces dicen que las ONG llevan dinero, los dirigentes están pegados a las ONG,
ganan un dinero, en eso es lo que la gente no confía, porque dicen: "yo aquí sufriendo cuidando
el bosque y otros son los vivos que viven de la población"; por lo tanto, tenemos que lograr un
gobierno transparente y una gestión honesta.

Les estoy dejando algo bueno a mis hijos

Yo soy transitorio en la vida, a mi me formó mi padre, desde mi padre tengo esta orientación, el
fue dirigente orientador de la comunidad, siempre trabajó por ella.

Por eso ahora mi finca está abandonada porque la sede del CGPSHA está a larga distancia; la
lejanía no me permite estar cerca de la familia, pero si la sede estuviera cerca no habría este tipo
de problemas.

Por eso, a veces abandono a la familia 15 días, 2 meses, porque me gusta estar con la gente,
hacer actividades, liderar.

114
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Tener el apoyo de la familia; yo creo que le estoy dando a mis hijos un buen mensaje. A veces
falta dinero, cuando tenemos esta necesidad parece que no podemos vivir.

Yo quiero tener más amigos, porque mis hijos van a querer estudiar y los amigos pueden ayudar-
me, en conocimiento y el estudio. Yo no le veo problema.

Un mensaje a las organizaciones

Queremos que nos escuchen y nos respeten como un gobierno estructurado desde las bases, conso-
lidado de acuerdo a la Constitución, y digo que esta decisión sea respetada de manera conjunta.

También le decimos al mundo que el Pueblo Shuar Arutam es un trabajo responsible, políticamen-
te sustentado, que cuenta con las bases. Quienes son responsables y actores directos de este
gobierno territorial, buscamos suscribir la Ley de Circunscripciones Territoriales Indígenas ante el
Congreso Nacional, y esta forma de organización quedará avanzada para los shuar y otras na-
cionalidades.

María Cecilia Macera Urquizo


Coordinadora del Área de SIG de CI-Perú
(2003-2004)

2006

¿Cómo sustentar a nivel técnico un


área natural protegida?

La sustentación técnica para la creación de un AP debe realizarse con


información base temática (incluyendo la biológica y social) y carto-
gráfica actualizada. Mucha de esta información es inexistente y hay
que obtenerla en el mismo proceso de categorización. Un ejemplo
claro de los resultados de trabajar con información existente, pero de
nivel exploratorio, a una obtenida en el campo, de nivel detallado, es
la zonificación que se hizo en la ZRSC para la categorización del área
y la otra que se hizo en el proceso de zonificación dentro del área
establecida, es decir, en este caso el Parque Nacional Ichigkat Muja-

115
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Cordillera del Cóndor. La primera fue una zonificación ecológica económica, sustentada en infor-
mación forestal, ecológica, datos de población, entre otros, información de los RAP elaborados en
el área, basada en puntajes y sobreposición de capas temáticas para la obtención de sitios con
prioridad de conservación y sitios potenciales para el desarrollo humano. Este proceso fue com-
plementado con un sobrevuelo para afinar los límites el parque propuesto.

La segunda zonificación fue realizada a un nivel más detallado con información levantada en los
talleres sobre la utilización de los recursos en el pasado, presente y futuro y de la información
recogida en campo con las expediciones biológicas del Proyecto, además de la información base.
Los datos obtenidos en campo tanto de las personas involucradas, como de la información bioló-
gica levantada, fueron fundamentales para que, mediante un proceso participativo, se elabore
una zonificación en la que los indígenas se sientan identificados; lo cual, a su vez, asegurará en el
largo plazo el cumplimiento de las restricciones y manejo de las zonas establecidas.

¿Qué aprendí?

Que ante la falta de información y corto tiempo, en el caso de la primera zonificación, se debe
trabajar con lo que se tiene a nivel nacional y asumir los errores que pudieran surgir por falta de
información o por información tomada a nivel exploratorio.

Que estas dos zonificaciones, elaboradas bajo diferentes procesos y diferentes objetivos, pueden
ser procesos complementarios, pero que la información de campo y la participación de la gente
fortalece y respalda increíblemente la zonificación llevada a cabo.

Eder Ampam
Comunidad Nativa Kusu Kumain, alto Comaina, Perú

24 de septiembre de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Estrategia de participación y aprendizajes

Al inicio del Proyecto, CI primero llegó a la ODECOFROC y ha plan-


teado las ideas y actividades que quiere hacer conjuntamente con la

116
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

participación de las 54 comunidades. Ahí plantearon que sí podemos trabajar para defender el
territorio. Ahí se acepta que CI trabaje.

Los awajún les preguntamos, ¿cómo podemos defender nuestro territorio? Hemos coordinado
que sigan los trabajos de titulación y se incorpore la solicitud de ampliación. Otras comunidades
cuyas solicitudes estaban truncadas, había que solucionar para que a futuro no pase a dominio
del Estado. Porque es nuestro territorio y ahí siempre vivimos.

CI nos ha dicho que nosotros deberíamos defender nuestros territorios y así deberíamos vivir. Si
ustedes no defienden su territorio, ¿quién lo va a defender? Entonces, nos sentimos más fortale-
cidos en nuestras ideas de defender nuestro territorio y encontramos un aliado que nos podía
orientar. Por eso nosotros aceptamos trabajar con ellos. Así acordamos y planificamos las activi-
dades del Proyecto.

Entonces, una vez acordado ese trabajo, para el inicio del Proyecto se ha nombrado a la mayoría
de awajún para que trabajen en el Proyecto. Se ha dividido la zona de trabajo por cuencas y se
eligieron los temas que los promotores iban a desarrollar.

Después se capacitó a los promotores sobre cómo van a trabajar con las comunidades. En las
charlas que los promotores hicieron con las comunidades, nos dieron nuevos mensajes buenos
de cómo podemos conservar el bosque para recuperar los animales y los pajaritos que se han
extinguido, los blancos los llaman flora y fauna. Cómo podemos rescatar y recuperar lo que era
antes, como antiguamente, que había abundancia de animales.

Nos dio una idea con fotos y dibujos en un taller en Kusu Kumain. Nos mostraron las fotos de un
pueblo que había terminado sus recursos, pero ahora están recuperando y los animales se han
reproducido. Entonces vimos eso y tomamos la idea, ese trabajo es bueno, hemos dicho que es
un buen trabajo, interesante. Anteriormente no cuidábamos los animales, no teníamos la idea de
trabajar para que nuestros hijos tengan recursos naturales. Teníamos ideas de que los recursos se
acababan y que no podíamos reponer.

De verdad, no había esa idea de conservar o cuidar el bosque. Entonces hemos dicho, ¿cómo
podemos recuperar nosotros los recursos como antiguamente? Entonces, hemos dicho que hay
que capacitar y orientar a los comuneros y también a los jóvenes y a los niños, los apus, los ancia-
nos, los viejos y los profesores también. A estos grupos hay que capacitarlos para cambiar su forma
de ver y pensar. No solamente empezar a matar, sino que tengan nuevas ideas de conservar.

117
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Entonces, vimos que teníamos que capacitar a estos grupos para que tengan nueva idea de
conservar los recursos. Cuando estamos en esa capacitación con esas actividades, viene otro
problema que es la actividad minera. Hace tiempo que la compañía minera está adentro explo-
tando oro, en nuestro territorio. Los soldados peruanos tenían conocimiento, veían que están
trabajando el oro, pero no daban información, no pasaban la voz, pero luego que nos hemos
dado cuenta nosotros queremos defender nuestro territorio. Nosotros hemos visto ese problema.

Cuando queremos defender nuestros recursos, al mismo tiempo los mestizos han dicho si piden la
titulación y ampliación, ¿por qué tienen ahí metido a la minera? Nosotros estamos dispuestos a
defender nuestros recursos, pero las autoridades y los mestizos no entienden que la compañía ha
entrado sin nuestro consentimiento. Por eso nos hemos reunido y nos estamos organizando para
que ese aire que respiramos siga siendo puro, porque de ahí respiramos, por eso nos preocupa.
El gobierno debería pensar que somos ciudadanos y deberían respetar también nuestras opinio-
nes, por eso se hizo el convenio con CI y CI nos ha ayudado.

CI tuvo un papel protagónico, le hemos dicho que hable a favor de nosotros, seguro está cumplien-
do. CI siempre nos defiende, habla a favor de los recursos naturales, a favor de la conservación.

También se ha dicho que enseñen a los apus, a los profesores, a los comuneros, esa actividad sí
se ha cumplido, por lo menos. Hemos dicho que dónde se pueden capacitar los jóvenes awajún
sobre el tema de conservación de recursos, sobre el tema de vigilancia comunal.

Además conversamos que en la boca del Cenepa se construyese un puesto de vigilancia para que
cuiden los recursos y hagan control, que trabajen ahí los awajún que hayan servido a su patria. Que ese
puesto sea equipado con todo, deslizador, motor, personal seleccionado, con su escopeta bien armado,
así hemos acordado. En esa época yo era secretario de la ODECOFROC y ese documento yo lo he
preparado. Hemos dicho que los chicos que trabajen tengan su sueldo. Todo eso no se ha cumplido.

No se han cumplido todo lo que se acordó, pero se mantiene el dialogo con la ODECOFROC
para la bueno que pueda haber. También dijimos que los cerros deben tener el nombre original
awajún, eso si ha cumplido. El diálogo con la ODECOFROC continúa y en el tema de titulación y
ampliación; siquiera con algo nos ha apoyado.

Los viejos en la asamblea habían acordado que todo el territorio sea respetado, y CI nos ha ayuda-
do económicamente con eso. Ahora también que nos ayude CI. Queremos que los niños y los
adultos aprendan sobre la conservación y el cuidado del bosque. Eso es lo que se había pedido.

118
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Ángel Nantip
Presidente Ejecutivo del CGPSHA, Ecuador

2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El manejo de dinero de las ONG

Nuestra gente no esta acostumbrada vivir de recibos y más recibos en


el manejo del dinero, esto no quiere decir que los shuar no queremos
entregar informe de los gastos. Lo que pasa es que tenemos que bus-
car un nuevo sistema fácil para ver si cambiamos esta tremenda buro-
cracia que tenemos en nuestro país y en el mundo.

Quiero mencionar que el problema con nosotros nace cuando se está


aplicando el mismo sistema financiero que se viene aplicando desde
el Estado; absolutamente no hay ningún cambio, porque nos esclavi-
zamos, de manera más sumisa. Ese sistema, por ejemplo, del Proyec-
to El Cóndor GTZ-COSUDE, no nos da la oportunidad de invertir en
nuestras familias de manera ágil e inmediata.

Por eso, es que yo siempre he pedido, de que si queremos cambiar a


un sistema nuevo, debemos diseñar entre las partes, tanto el Proyecto
como la organización del proceso, para que los gastos se agilicen un
poco más, porque realmente el sistema actual es muy burocrático.
Esto no nos permite el cambio que deseamos construir, en este nuevo
gobierno que se ha creado, queremos un nuevo sistema financiero de
acuerdo a nuestra forma de pensar, pero no se ha logrado, porque
hay una fuerte presión desde arriba y eso estamos acatando todos.

Nosotros no podemos planificar sobre el dinero cuando la autoriza-


ción demora tiempos, pero luego quieren que aceleremos los gastos;
entonces, todo depende de la entrega de recursos desde el Proyecto
y nada está en nuestras manos. Eso nos ha limitado hasta este mo-
mento. Esperamos a futuro, encontrar un nuevo mecanismo de co-
operación; en vano se ha creado más problema en las familias shuar,

119
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

porque realmente nosotros no hemos vivido de los proyectos. Esto es la primera experiencia que
hacemos y es una falsa dependencia que se crea con la gente, pues nunca hemos acostumbrado
vivir de proyectos, de recibos y más recibos, y esto no quiere decir que los shuar no queremos
entregar los justificativos.

Yo diría que los recursos económicos se entreguen por rubro, un "x" monto de cualquier fuente, a
través de un convenio de entrega total de la plata destinada y, de acuerdo a la inversión, se siga
presentando informes previo asesoramiento de la entidad financiera para poder efectuar de
manera ágil las actividades previstas de los proyectos. Lo que pasa, es que la GTZ-COSUDE nos
entregan los rubros limitados por partes, es decir, entregan por dividendos; por ejemplo, hay
cifras de 2,000, 3,000 ó 4,000 dólares, sobre todo para comprar especies bovino. Esto nos ha
traído problemas, ¿cómo yo puedo comprar con 1,000 dólares especies bovinas previstas para
siete comunidades? Es bastante difícil, porque una vez comprado un número limitado de espe-
cies, se debe esperar hasta presentar justificativos; hasta dar trámite de todo eso lleva mucho
tiempo para la siguiente cuota. Si tuviéramos toda la plata aquí, fuera más fácil invertir. Si el
Proyecto El Cóndor, nos hubiera entregado los 10,000 dólares en la cuenta del CGPSHA, nosotros
hubiéramos organizado para entregar a las asociaciones para su respectiva inversión con el
apoyo de los técnicos shuar y del Proyecto mismo.

He exigido muchas veces para que este sistema se cambie, hasta aquí nos han dicho que por
seguridad nos entregan por cuotas.

He pensado crear un modelo propio para las asociaciones; se debería ver si las asociaciones van
ha manejar esos fondos en términos colectivos. Si conseguimos fondos "x", no sé de qué institu-
ción, que esos fondos sean entregados a través del CGPSHA como fondo propio, controlados por
la instancia financiera. En servicio de la colectividad de todo el gobierno, porque no podemos
trabajar un proyectito y estar recibiendo pequeños aportes, eso no tiene sentido. Todo aporte
debe ser empoderado por el pueblo, para que todos puedan desarrollar económicamente de
manera equilibrada, evitando esta forma paternalista.

120
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Gerardo López
Miembro de Comité de Coordinación Zonal, Sector Medio
Santiago, Comunidad Nativa Candungos, cuenca del río
Santiago, Perú

4 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Mapas del pasado, presente y futuro

Acá llegó Conservación Internacional juntamente con la creación de


la Zona Reservada Santiago Comaina, es decir, rama del mismo Pro-
yecto. Ellos trabajaron por la parte del Cenepa; por Santiago, también
ingresaron y trabajaron por parte de Papayacu, Pashkus y Candun-
gos, ámbito del Proyecto.

Le voy a decir que este tipo de mensaje sobre la conservación no


escuchábamos. Los comuneros como no comprenden el castellano,
no entienden, pero entiendo que CI significa el cuidado del bosque.
Yo fui delegado por el presidente de la FECOHRSA, el señor Juan
Noningo, para participar en la reunión programada por el Proyecto
Paz y Conservación y el proyecto PIMA. Y otras organizaciones indíge-
nas como la subsede CAH-Chapisa también delegó al hermano Esta-
cio de la comunidad de Papayacu, cada uno representando a sus res-
pectivas organizaciones.

Entonces, buen tiempo participamos en los talleres de capacitación


sobre la conservación del bosque, cuidado de las quebradas y ríos. En
el mapa del pasado, vimos ¿cómo antes vivieron nuestros antepasa-
dos?, para ello se analizó el mapa del pasado. Ahí hemos analizado,
cómo nuestros ancestros cuidaron bien al bosque. Pues vivieron dis-
persos y no estaban conformados en comunidad, no terminaron los
recursos del bosque (kuamak o ikam). Eso no sabía. Nuestros padres
y abuelas/os no nos informaron a profundidad. Ahora los ambientalis-
tas estudian nuestra cultura y nos hacen ver la forma de vida que

121
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

llevaron los ancestros y nos damos cuenta de cómo nos criaron. En verdad, nuestros ancestros no
exterminaban los recursos del bosque. Por ejemplo, si construían una canoa, hacían pesca, siem-
pre se comunicaban y pescaban en diferente época en el alto, medio y bajo del río o quebrada.
La cosecha de palmeras, tampoco lo hacían continuamente, solo lo que necesitan. Cuando caza-
ban, utilizaban como instrumento la cerbatana y las trampas que servían para atrapar a los ani-
males y aves, pero no cazaban demasiado. Tampoco no tuvieron tantos hijos como los que tene-
mos hoy. Eso es lo que yo aprendí, algo bueno que me quedo.

Nosotros estamos viviendo el mapa del presente. Los hijos que quedamos después de la muerte
de nuestros abuelos y padres. En ese mapa presente, hemos estudiado ¿cómo estamos extermi-
nando los recursos del bosque? nos hemos expandido por todo lado, antes no se vivía a las orillas
del río Santiago, pero ahora a los dos lados del Santiago ya hemos formado comunidades y
creación de las escuelas primarias, colegio, puestos de salud y exterminamos los animales. No
sabíamos estas informaciones de exterminio de los recursos, por eso rebuscamos toda la quebra-
dita echándole veneno, sin darnos cuenta. Entonces me di cuenta como estamos viviendo y
como vivieron nuestros antepasados. Eso aprendí y si pensamos bien nos damos cuenta lo que
ocurre porque estamos así cada vez más pobres en los recursos.

En el mapa del futuro, hemos dicho, ¿qué nos espera?, mirando el pasado, ¿cómo podemos
cuidar nuestro bosques, animales, peces, ríos y quebradas, para mantener sin contaminación y
que todos se reproduzcan evitando ser rebuscadores en los bosques más inaccesibles? y ¿qué es
lo que va quedar para nuestros hijos/as en el futuro?, eso habíamos analizado. Es una vergüenza
que cuando nuestros hijos formen sus hogares, su generación no tendrá la misma oportunidad de
alimentar a sus hijitos porque no habrá mayores recursos de alimentación.

Cómo dicen los mestizos, hay que hacer una reflexión, porque los comuneros no comprenden
bien el trabajo que realiza el Proyecto Paz y Conservación, INRENA, PIMA y CI. Dicen que están
haciendo prohibiciones de la caza y la pesca, porque después nos quitarán el territorio, pero yo
les digo que no es así y les informo el objetivo del trabajo. Hay algunos comuneros y otros jóve-
nes, que suelen ser profesionales, les informan mal y hacen doler la cabeza de los comuneros
que son más ancianos.

Nosotros que hemos participado y que hemos recibido las capacitaciones no es así. El propósito
de la capacitación, es: ¿Cómo podemos cuidar nosotros mismos nuestros bosques, los ríos y los
que en ellos existen, lo que llamamos medio ambiente?, ¿cómo podemos cuidarlo y que nuestros
hijos también tengan la oportunidad de verlo? Este es el fondo del mensaje de capacitación. Nos

122
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

dicen que continuemos cazando los animales pero que dejemos para las futuras generaciones, lo
mismo con los árboles, que no terminemos con todo, eso es lo que nos han dicho y dijimos que es
la verdad y tomé la conciencia de cuidar los recursos.

Ahora estoy con esa idea, pero cuando veo algún animal, lo mato para mi alimentación y la de mi
familia y también sigo trabajando con los árboles, hago mis canoas porque existen necesidades.
Ahora estoy pensando en mis hijos y digo que más hijos tendrán más necesidades y sufrirán más
que yo porque no todos nos moriremos en una sola vez, porque aunque matemos los animales,
no se mueren todos, siempre quedan las crías.

Así son nuestros hijos que van a quedar viviendo todavía aunque nosotros ya no estemos vivos.
Pues mis padres se murieron pero yo me he quedado con mis hijos y ahora tengo necesidades, lo
mismo pasará con nuestros hijos. Por eso, cuando hago mi chacra estoy sembrando o reforestan-
do diferentes especies de plantas para que a futuro mis hijos puedan cosechar mis siembras.
Estoy sembrando en mis propias purmas cerca de la casa. Los que han escuchado bien el mensa-
je ya están sembrando, también cazan para su alimentación. Eso es lo que yo aprendí y me
quedé contento, porque aprendí algo nuevo y bueno para mí mismo. Antes no escuchaba este
tipo de mensaje, si escuchaba no era a profundidad como ahora que me he capacitado.

Lo que no han visto bien los comuneros es sobre la categorización, pues complicaron sus cabe-
zas. Sucedió eso porque hubo informaciones tergiversadas por terceras personas por eso se
quedó como algo malo. A nosotros mismos que colaboramos en los Proyecto Paz y Conservación
y PIMA, nos acusaron que estamos vendiendo nuestro propio territorio, pero eso no fue así.
Habíamos aclarado estas acusaciones.

Pensaban que les iban a quitar los cerros de Tungta Naint, Kampankis y Akumak Naint, eso no fue
verdad sino toda una mentira. Si nosotros cuidamos bien el bosque sin contaminación, con aire
puro, ríos y quebradas limpias y sin exterminar los recursos, aunque existan las minas (antiperso-
nales) colocada por los militares, no nos afectaría mucho porque estaría siendo absorbido por las
bacterias que siempre mantienen limpia a la tierra.

123
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ángel Nantip
Presidente Ejecutivo del CGPSHA, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La experiencia del Proyecto

Agradezco a la sociedad, porque me ha permitido conocer muchas


cosas sobre la forma de gobierno responsable de nuestro territorio.

Los primeros momentos fue de total desconocimiento de lo que signi-


fica hacer un buen gobierno, porque nunca habíamos organizado este
tipo de gobierno del territorio. Realmente fue bastante preocupante y
bastante duro entender la forma de gobierno shuar, alguien me decía
no se preocupe porque nadie sabe gobernar, y era verdad, luego en
el proceso, fui aprendiendo sobre la gobernanza.

El compañero que va a venir en la nueva administración va ha tener


que pasar el mismo sufrimiento que yo pase. Entonces, a mi me hace
pensar que no he sido yo, el gobierno, sino que yo he venido a apren-
der de toda mi gente cómo manejar el sistema de gobierno. Por lo
tanto, agradezco al pueblo que me ha confiado ser el primer postu-
lante de la organización.

Lo que un shuar vivió es distinto a lo que hoy vive

Si comparamos las vivencia de nuestros ancestros con la actualidad,


veremos que es muy diferente, porque nuestros jóvenes que están
estudiando con criterios externos son jóvenes que están pensando en
un sueldo, entonces no están pensando sobre la importancia de su
cultura. Cuando se construyó un gobierno del territorio muchos cre-
yeron que iba ha haber mucha plata, entonces llegaron pensando
ganarse un sueldo.

124
SECCIÓN 2
2. Capítulo 2. La interacción entre culturas y saberes

Pero nosotros nos proponemos tener un gobierno bien fortalecido y parte de ello es pensar en
que si no nos empoderamos de todos los bienes que recibimos de la parte externa, nunca vamos
a encontrar alternativas de desarrollo de la vida.

Quiero señalar que en todo el proceso hubo cierta separación con la Fundación Natura cuando
se terminó el Proyecto, suspendimos muchas actividades, pero en realidad nosotros continuamos
adelante con nuestro trabajo, no había plata y eso no importó para nosotros.

Nuevamente fue un reencuentro con la Natura cuando vino un nuevo proyecto para continuar
apoyando los temas antes previstos, sí entendemos que los proyectos no vienen de la noche a la
mañana, y tampoco duran para siempre; entonces se tuvo que esperar un tiempo y eso nos
causó duda en las familias, hubo incredibilidad dentro del gobierno, dijeron que éramos mentiro-
sos, que les estábamos engañando al pueblo. Hemos realizado una fuerte labor para explicar que
nuestro gobierno no depende de proyectos, pero que una solución de los problemas de las fami-
lias exige de una solución sostenida del Estado, ¡un reconocimiento de nuestro territorio! ¿Qué
gobierno puede gobernar sin recursos?

125
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

128
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Puntos de encuentro entre


dos visiones
Una nueva pregunta surgía de los testimonios: ¿Cuáles fueron los puntos de
encuentro entre las visiones indígenas y la de los conservacionistas sobre con-
servación y desarrollo? Vemos en los testimonios de los shuar, awajún y wampís
que la conservación es parte de su cultura, de sus intereses, y es una práctica
tradicional y muy actual. Como segundo punto, está la planificación para la con-
servación de los recursos, que se viene haciendo desde siempre, y que sin duda
debe partir de una reflexión y de una visión local, y no ser impuesta por terceros.
Por ultimo, se vislumbran nuevos puntos de encuentro para aportar a la conser-
vación y al desarrollo local.

LA CONSERVACIÓN ES PARTE DE hay que hacer. Mencionan que las en-


NUESTRA CULTURA señanzas de CI son casi iguales a las
de los ancestros, pero que ahora hay
En el Perú se evidencia que la idea de menos recursos y los comuneros están
conservar los recursos es algo propio entrando en conciencia y hay algunos
de la cultura awajún-wampís, como lo que están haciendo sus reglamentos (Al-
manifiestan en sus testimonios Arquíme- fonso Hinojosa e Isidro Agkuash).
des Kungkumas, Ladico Agkuash, Ceci-
lio Yampis y Cruz Kantuash. Lo que ocu- En el Ecuador, los shuar coinciden con
rrió durante el Proyecto es que a través los awajún y wampís, en que la conser-
de las reuniones y talleres se reflexionó vación es parte de su cultura y que era
sobre el estado actual de los recursos y tradicionalmente normada. Sin embar-
del conocimiento de los antiguos go, actualmente aún no se ha dado el
awajún-wampís para manejar los recur- paso siguiente para aplicar la norma,
sos. Manifiestan que las reflexiones du- pues hay miedo a perder el acceso a
rante el Proyecto no eran cosas diferen- los recursos. Didier Sánchez menciona
tes a los que los antiguos decían que que las normas de aprovechamiento de

129
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

los recursos tienen que venir de los mis- los actores generadas por la metodo-
mos shuar y no de otros actores ajenos logía que se usó. Ambos procesos ge-
a la cultura y dinámicas locales. A los neraron reflexiones en torno a la vida
shuar, awajún y wampís no les gusta que cotidiana de la gente y de cómo ha sido
personas ajenas vengan a decirles cómo el cambio del uso del territorio y los
manejar sus recursos, las normas de- recursos en el tiempo.
ben salir de ellos, de sus reflexiones.
Los autores piensan que la creación del
Cecilio Yampis plantea que uno de los parque nacional puede significar una
motivos de los cambios culturales es la protección del territorio awajún-wampís
educación formal –las escuelas– pues ante la minería15.
ahora la gente vive cerca de ellas; anti-
guamente se desplazaban de acuerdo De otro lado, los procesos de categori-
a las estaciones del año y de acuerdo a zación en la ZRSC han despertado la
la oferta de los recursos. Hoy en día ya inseguridad de los pobladores, sobre-
no se puede hacer. todo de las mujeres y ancianos, del robo
del territorio y recursos, pues ahora es
El impacto de las conocido que el territorio no es del pue-
planificaciones para conservar blo awajún-wampís sino del Estado pe-
los recursos ruano. Pero para ellos los dueños son
los indígenas por ser posicionarios an-
Si bien aún no es evidente el impacto cestrales (César Mashingash, Julio Hi-
de la creación y gestión del parque na- nojosa y Ramón Yampintsa).
cional en la vida cotidiana de la gente,
porque no se ha creado, sí vemos un Como lo presenta Bosco Santiak, la zo-
impacto a nivel de las reflexiones de nificación y el ordenamiento promue-

15 Con la creación del parque nacional con un área menor a la concertada quedán sin protección legal
62,000 hectáreas, las cuales son territorio ancestral awajún y no han sido tituladas. Ahora es un área
altamente vulnerable a la explotación de recursos, principalmente mineros.

130
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

ven la conservación de los recursos na- (Jonathan Juwau). Este fue un interés
turales, pero no toda la gente de la prioritario de las comunidades.
Cordillera lo entiende así. Se piensa que
normar el uso de los recursos es prohi- Andrés plantea la necesidad de fortale-
bir su acceso a ellos. La idea principal cer las relaciones de confianza entre los
es que cuando se da un buen uso, pen- awajún-wampís y el Estado, así como
sando en las generaciones futuras, el su voluntad y capacidad para trabajar
recurso alcanza. Sin embargo, esto solo concertadamente en la construcción de
se puede alcanzar a través de un traba- una visión común y compartida para el
jo colectivo. desarrollo sostenible. Agrega que la
planificación de un área protegida como
El proceso de planes de manejo con isla no aporta al proceso de desarrollo
mecanismos utilizados desde la pers- sostenible local y regional, ni tampoco
pectiva occidental, es considerado aje- garantiza los objetivos de conservación.
no a la cultura shuar. El planteamiento Por ese motivo se consideró desde un
en las reuniones y asambleas fue cómo comienzo que la sostenibilidad del par-
los técnicos shuar de conservación pue- que sólo es viable en la medida que
den apoyar a las familias a que estas sea una prioridad de los awajún y wam-
desarrollen un sistema propio de plani- pís.
ficación del manejo de los recursos.
En el Ecuador, es evidente que el Pro-
Nuevos puntos de encuentro yecto se insertó en la necesidad de los
para el desarrollo local shuar de gobernar su territorio, que es
asumir la propia responsabilidad den-
En el caso del Perú, lo más evidente y tro del mismo y administrarlo por la
con beneficios directos, fue que el Pro- propia gente (Ángel Nantip). De la mis-
yecto ha venido apoyando el proceso ma manera, Bosco Santiak plantea que
de titulación y ampliación de las comu- no se acogieron a la propuesta del Mi-
nidades nativas del alto Cenepa y alto nisterio del Medio Ambiente de ser par-
Comaina, vecinas al parque nacional te del sistema nacional de áreas prote-

131
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

gidas, porque los shuar sienten que pier- Estado: las del Ministerio de Energía y
den autonomía. Manifiesta muy clara- Minas y las del INRENA, pues sobre una
mente que los proyectos de conserva- misma área se priorizan usos diferentes
ción deben ir con proyectos de desarro- que no son compatibles, como son la
llo sostenible, pues no se puede hablar minería y la conservación de la diversi-
de conservación sin pensar en proyec- dad biológica en las cabeceras de los
tos de supervivencia familiar. ríos. Así mismo, este desencuentro se
da con respecto a las prioridades loca-
Cuando los encuentros se les, ya que para los awajún es más im-
tornan en desencuentros portante la conservación de los recur-
sos que el desarrollo minero en su terri-
En el Perú, el proceso del Proyecto re- torio ancestral. En muchos testimonios
quirió de un arduo trabajo de 30 me- se evidenció la necesidad de juntar los
ses para encontrar puntos de encuentro esfuerzos de las comunidades y las ins-
entre el Estado, CI, los awajún y los tituciones por una meta común: la con-
wampís, lográndose así una propuesta servación de la Cordillera del Cóndor.
de parque y un plan maestro acorda-
dos entre tres visiones. Sin embargo, en "Otra compañía en la cabecera del Co-
este momento en que la propuesta del maina está tratando de trabajar la mi-
parque ha cambiado, sin mediar nin- nería, contra ellos sí podemos defender-
gún proceso de negociación, los pun- nos. CI e INRENA, ellos son los que de-
tos de encuentro se tornan en desen- fienden el bosque. Nosotros también
cuentro entre las visiones e intereses. Esto hablamos el mismo lenguaje, por eso
exacerba las visiones individuales de podríamos unir las fuerzas en pro de la
cada grupo y, por lo tanto, anula la defensa del territorio, ellos son los alia-
construcción colectiva basada en el pro- dos con quienes podemos tener buena
ceso de poner y ceder. relación. Por eso deberíamos unificarnos,
CI, INRENA y los indígenas y preparar
En ese sentido, también hay un eviden- un documento para que la compañía se
te desencuentro entre las políticas del retire de una vez del parque. Pero si hay

132
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

engaño o mentira, CI no nos defenderá


y diré que la CI no dice la verdad y for-
ma parte de la compañía, pues ahí diré
por qué actúa de esta manera y nos vol-
veríamos contrariados o empezar a ha-
blar mal de CI. Si no es así, continuare-
mos defendiendo juntos"
Moisés Taish

Pero no solo el desencuentro se da en- sas mineras y petroleras en los ríos alto
tre las políticas del Estado, sino tam- Comaina y Santiago, respectivamente.
bién entre las políticas de las mismas
organizaciones. Mientras que la ODE- Cabe resaltar que existen shuar, awajún
COFROC y la ODECINAC en un mo- y wampís que se han opuesto al proceso.
mento rechazaron la categorización del Es una actitud muy antigua de resistencia,
parque nacional, la ODECOAC y la FE- legítima, que busca protegerse desde
COHRSA la aceptaban como una ma- la diferencia, poniendo una dura frontera
nera de cerrar las puertas a las empre- entre mi familia y los extraños.

133
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LA CONSERVACIÓN ES PARTE DE NUESTRA CULTURA

Ramón Tunki
Asociación Limón, Centro Mayapis, Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La conservación y la salud

Vivo en Mayaipis 30 años, tengo 11 hijos y una sola mujer, 15 nietos,


viven 8 conmigo, son jóvenes y de escuela. En Mayaipis hay bosque
todavía, lo aprovechamos en cacería, recolección, decimos que hay
que mantener el bosque porque es la salud de una comunidad.

Me eligieron como legislativo hace cuatro años; el pueblo me eligió y


yo sigo trabajando. En la tercera asamblea de 2006 se eliminó el or-
ganismo legislativo y luego me nombraron ejecutivo de Salud.

Hemos conservado y con ello nuestra salud

Lo que debe mejorar es en la Salud y en la planificación hay que to-


mar en cuenta la salud, un pueblo sin salud sufre muchas enfermeda-
des y gasta mucho dinero, para eso se talan los árboles, para tener
dinero para salud y educación. Necesitamos apoyos en esto, tener un
poco de ingresos, es lo que necesitamos.

Porque en mi asociación sucede que el presidente ha dado remesa


a 4 ó 5 centros y a los demás dijo que serán beneficiados en la
segunda remesa y a otros será en la tercera; pero no sé si esto
ocurrirá. El gobierno shuar ha dicho que hay que conservar los bos-
ques porque ahí está la salud y el aire que nos purifica, lo estamos
aprovechando.

Hay que mantener el bosque porque esa es la salud del mundo, no


hay que acabar los bosques, porque talar todo nos enfermará, los

134
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

futuros hijos solo así podrán beneficiarse. Los colonos dicen que el shuar es vago porque no tala
toda la montaña que tiene, pero sin darnos cuenta lo hemos conservado y hay purificación del
aire y hay salud.

Un territorio para nuestros nietos

Yo pienso que para la futura generación se va a conservar, estamos delimitando los territorios que
son nuestros, no quitando a nadie. El Artículo 83º y 84º de la Constitución de la República dice
que el territorio indígena debe ser inalienable, indivisible, inembargable y eso debemos mantener
porque lo dice la Constitución. Ojalá todas las comunidades lo entiendan.

Para mí es importante porque es beneficioso para la asociación y las comunidades que abarca la
Asociación Limón, porque no hemos tenido ningún apoyo aún; pero lo estamos logrando por
haber constituido el gobierno territorial shuar. Un proyecto de bosque secundario va a servir para
futuras generaciones que pueden aprovechar, ya que ellos ya no han sido beneficiadas del bos-
que primario.

Moisés Taish Shijap


Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú

28 de junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Nuestros ancestros también tuvieron el plan de


conservar los recursos

La CI, no informó algo malo. Mayormente nos enseñó para que no


acabemos los recursos del bosque. No hay algo malo que nos haya
dicho.

Sobre árboles y recursos del bosque, nos dijo que se debe utilizar en
forma responsable y con mucho cuidado los recursos naturales. Tam-
bién dijo que los blancos o mestizos están planteando que se conser-

135
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

ve el bosque en forma natural sin exterminar los animales y los frutos silvestres aunque nos
alimentemos de ello.

Nuestros ancestros también, antes que Conservación diga cómo conservar los recursos, tuvieron
el plan de conservar los recursos y consumirlos en forma racional, como: ungurahui, lugares de
caza, igualito nos ha informado. Por eso le hemos escuchado, es decir coincide con la teoría de
conservación de los ancestros. A partir de estas charlas ya están sembrando.

Antiguamente, si sembraban. Ahora también lo hacen, algunos se alimentan de sus purmas,


como las especies de ungurahui, pijuayo, chupe, kugchai y chimi y así los antiguos se alimenta-
ban de sus chacras. Dijo lo mismo CI y el INRENA por eso le dijimos que es buena idea.

Como dicen los expertos, así tuve la experiencia que es verdad que podemos vivir cuidando; si no
se alejan los animales y se terminan todo, como yo mismo estoy viendo cómo se esta terminando.

Estoy llevando la misma idea. Y a partir de ahora también digo, no pienso tener contradicciones
con CI o distanciarme, sino juntarnos para defender los recursos naturales del bosque.

Gabriel Chumpik
Asociación Arutam, Centro Upunkius, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Raúl Petsain

La conservación y la autogestión

La vida en su comunidad

En esta comunidad he vivido mucho tiempo ayudando en todo senti-


do. Cuando iniciamos con la creación nos denominábamos presiden-
tes de la comunidad. Me mantuve siempre ayudando y he venido
apoyando en el aspecto educativo y ahora me han nombrado síndico
y cumplo con mis obligaciones. Estoy un año de funciones y he podido
hacer mi labor según mi capacidad.

136
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Esta casa comunal es producto de mi gestión, además he conseguido este equipo de amplifica-
ción. También dentro de poco tiempo tendremos la instalación de la base de la radio comunica-
ción, solo falta una antena, el alcalde me enviará estos días. Con los moradores de esta comuni-
dad tratamos de efectuar todos los trabajos, no somos muchos. Tenemos varios propietarios de
fincas pero no viven aquí, solo tengo doce socios activos y todos sobrepasan de treinta.

La intervención del CGPSHA en la comunidad

Hemos escuchado hablar del CGPSHA desde la distancia. Hace unos días nos sorprendieron con
su llegada, y al ser comunicados sobre el desconocimiento de su llegada, habían retornado el
mismo día. Ellos no han retornado aquí a socializar, por lo tanto se desconoce el tema del CGPS-
HA. En una reunión definimos invitar a los dirigentes para que nos informen sus actividades, esto
esta pendiente, oportunamente invitaremos a ellos.

La conservación del bosque y la ecología

Sobre este tema hemos discutido desde hace mucho tiempo atrás hasta ahora, tenemos el bos-
que entero en esta comunidad de Upunkius. Hemos dicho a los socios que cuando hagan su
trabajo no tumben todos los árboles sino lo menos posible, que conserven árboles maderables.
Estamos de acuerdo de no talar el bosque, no por vaguearía sino porque debemos utilizar solo lo
necesario. Si hacemos pastizales lo hacemos de acuerdo al número de ganados que tenemos,
esta es una resolución de la comunidad. Todo esto ayudará conservar animales de cacería, por
que hay muy poco.

La conservación de la cultura en esta comunidad

En esta comunidad de Upunkius, conservamos efectivamente nuestra cultura en todos los aspec-
tos, como la cacería, la huerta, la chicha. No consumimos la comida de los mestizos. Con menos
frecuencia acostumbramos a comprar algún enlatado cuando conseguimos dinero. Mantenemos
nuestra cultura intacta con todas las costumbres.

La intervención de las compañías mineras en el lugar

Las compañías mineras estuvieron aquí desde hace mucho tiempo atrás para iniciar los estudios.
En ese entonces fui presidente de la comunidad y yo les negué la entrada conjuntamente con mis
socios, indicándoles que no deben entrar sin nuestra autorización. Por segunda vez ingresaron

137
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

por este lugar, igualmente les negamos la entrada advirtiendo que no intentaran más, pero hoy
se han asentado en la parroquia San Carlos.

Están convocados las autoridades de las bases y organizaciones y todos los moradores como el
presidente de la Asociación Arutam, de Bomboiza, dirigentes de las parroquias San Miguel, Pa-
nanza, etc. Con el fin de rechazar la empresa minera que a futuro generará consecuencias
negativas para nuestras generaciones, por lo tanto hemos dicho fuera a la compañía.

El rechazo rotundo a las mineras

Nosotros rechazamos rotundamente y nos pronunciamos no a la empresa minera, aunque ini-


cien los trabajos consiguientes, hemos dicho que vamos a defendernos hasta donde avancen
nuestras posibilidades, aunque sea moriremos para defender nuestros derechos. Esta es nuestra
posición.

Arquímedes Kungkumas Kumchikui


Comunidad Nativa Tunim, alto Cenepa, Perú

25 de septiembre de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Antes que CI me capacite

Quiero compartir mi experiencia personal antes que CI me capacite.


De 7 años de edad sembré leche caspi, shimpi y ungurahui, tampoco
no supe si iba a comer o no, pero por mi deseo y ánimo lo sembré y
ahora mis hijos se alimentan de eso. Pues nunca pensé qué me iba
alimentar cuando forme mi hogar, pero gracias a eso ahora mis hijos/
as se alimentan de eso. Me casé cuando mis aguajes ya estaban gran-
des y me alimenté de eso.

138
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Ladico Agkuash Chamik


Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú

25 de septiembre de 2006
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Reflexiones sobre la conservación

En otra oportunidad, CI envió un material grabado sobre la Ichigkat


Muja-Cordillera del Cóndor, donde detallaba la importancia de cuida-
do del bosque, entonces, el profesor opinó, ah, ah, eso es lo que hace
la CI. Pues dijo que ellos también defienden el territorio, igual que
nosotros, entonces dijeron que se haga trabajo de grabación y dejen
archivo a cada comunidad como material demostrativo a los jóvenes.
También dijeron que todos los domingos, después de izamiento de la
bandera pasen como una película estos materiales de conservación.

Así mismo, que este material sea difundido en otros países para que
se enteren otras personas del mundo. Pues estos dos materiales (pe-
lícula y libro de la capitalización) deben ser terminados y publicados.

Cuando vieron el trabajo fílmico, los comuneros se


quedaron contentos

Antes, los ancestros no terminaban los recursos como es el caso de


Ungurahui y otras especies de palmeras, pero ahora lo acabamos
todo. Si hay cantidad de ungurahui, produce grandes vientos y cuan-
do se juntan sus hojas producen un sonido saaaaaaaaaaaaaaa. La
enseñanza que hace CI, coge los conocimientos ancestrales y así nos
enseña.

En mi solar sembré palmera tugtuam; un niño visitante no distinguía


sus características, pero mi hijo sí tenía conocimiento y decía que es
planta reforestada, pero el niño visitante como no conocía, sacó todo
para comérselo.

139
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Sobre las maderas de construcción de casa, están escaseando, pero yo sembré suficientes shun-
gos y ahora están grandes, ya me han pasando de tamaño y otra vez he vuelto a sembrar.

Entonces, personas que no siembran siguen correteando al bosque y sufren mucho. Ahora he-
mos dicho que hay que defender todo, empezando con collpas de los animales y aves. Si dejamos
de cazar, los animales solito llegan cerca de la casa, también llegan en las purmas.

Si no sembramos nada en las chacras, solo yuca, ¿cómo van a llegar los animales? Por eso
tenemos que sembrar variedades de planta para que los animales puedan llegar para alimentar-
se de los frutos.

De Nieva traje umari, también hecha fruto y se alimentan los animales. Cuando ve estas semillas
que nunca ha visto, el niño pregunta, ¿para qué sirve? y también se pone a sembrar. Luego, el
niño cuando vaya a su escuela contará lo que hizo.

Cecilio Yampis Wachapea


Director de escuela primaria Teesh
Comunidad Nativa Teesh, alto Comaina, Perú

11 de julio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Siempre he tenido ideas de conservación de los recursos

Nos enseñaron desde la vida ancestral de los abuelos (pasado) y que


existían los recursos naturales, como por ejemplo el ungurahui, que
existían por cantidad, roedores, aves y árboles silvestres. Cuando yo
era niño veía la cantidad de loro que había y era una emoción verlos.
Igualmente con los peces, lagartos, pato silvestre, paujil y sajinos que
se cazaban en los cruces de los caminos de mitayo. Todos estos ani-
males se están perdiendo. Entonces CI nos enseñó o nos despertó la
idea de cómo podríamos recuperar estos recursos que estamos exter-
minando. Pues eso nos enseñaron y la idea es trabajar juntamente
con los expertos ambientalistas que traen estas ideas.

140
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Sí aprendí algo, porque antes que ellos digan y nos capacite, siempre he tenido y tengo ideas de
conservación de los recursos, cómo se puede trabajar; y mi trabajo de investigación en la tesis
esta orientado sobre la conservación de los recursos. Desde alumno he venido capacitándome
¿cómo se puede trabajar con las comunidades?; pero todo ello podría ser fácil contando con
algún fondo económico donde se puede organizar con el personal y dije que están diciendo de
verdad que quieren realizar los trabajos.

Siendo niño tuve la oportunidad de ver la abundancia de peces, lagarto, aves como es el caso de
tucán, paucar, loro y tuwish. Todos estos animales y aves que abundaban antes se están extermi-
nando.

Sobre el ungurahui, existían en cantidad y los padres sacaban las chontas de los patios de la casa,
bien cerca de la casa con su respectivo suri, pero hoy en día ya no existe. Pues se habló de cómo
se puede recuperar los recursos que estamos acabando y yo si digo que es de verdad y podemos
hacerlo. Eso aprendí, a partir de mis propios conocimientos.

Antiguamente, nuestros ancestros lo que hoy se dice conservación lo hicieron siguiendo los con-
sejos de sus padres. Pues parece nuevo porque las actividades que hacían los ancestros no se
conocía con el termino de conservación de los recursos.

Las escuelas han cambiado mucho a los abuelos sus formas, política y visión de conservación y la
conformación de las comunidades que exige que no se moviera y solo trabaje en el territorio que
le corresponde, pero los ancestros de acuerdo a las estaciones del año se trasladaban a diferen-
tes lugares, cosa que hoy día no se puede hacer. A pesar de ello, su enseñanza o la capacitación
que hemos recibido es bueno por que nos orienta cómo podemos conservar nuestros recursos.

141
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Jorge Cuja
Director del Colegio Nacional Cucuasa
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago,
Perú

15 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Si todos entendiéramos, haríamos grandes


reforestaciones

Bueno, yo voy a decirle a usted sobre las enseñanzas recibidas, sí lo


hacemos pero no todas las personas tienen las mismas ideas para
poner en práctica este tema y malogramos los trabajos a pesar que
hemos recibido las enseñanzas, no estamos viviendo tratando de po-
ner en práctica las enseñanzas.

Donde vivo yo, ahora todos ambicionamos con la plata, por esta ne-
cesidad hay personas que se dedican fuerte a la extracción de made-
ra de especie cedro, pero lo hacen sin ningún plan de manejo. Las
comunidades del bajo Santiago ya están acabando la madera, saben
muy bien que algún día no va a haber nada. Se nota que cada vez
más estamos pobres de recursos, nosotros quienes tenemos algo.

Nosotros como profesionales y como nueva generación, pensamos


que van a dejar buenos trabajos y afirmamos que están diciendo la
verdad, es por eso que, desde ahí los que creemos en el mensaje, nos
dedicamos a la construcción de piscigranjas, crianzas para animales
para nuestro consumo.

Lo que yo no quiero y muchos también no quieren que suceda la


categorización de la Cordillera. Son lugares en donde nuestros ances-
tros vivían, cazaban, recolectaban, por tanto todos hablan que el terri-
torio es del pueblo indígena y es como una despensa de toda la cuen-
ca del río Santiago. No queremos que suceda como con los indígenas

142
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

ecuatorianos actualmente. Ellos no tienen territorio, viven en pequeñas parcelas donde no cuen-
tan con sus recursos.

Si todos entendiéramos sobre las cosas buenas conforme quieren los ambientalistas, haríamos
grandes reforestaciones. Si cortamos un árbol, replantar otro plantón. Esto es ya algo reforestado
y así sucesivamente con otras especies como palmeras, etc. Ya se están acabando los animales,
maderas, peces y otros. Nuestra generación va a tener que sufrir bastante por culpa de sus
viejos. De no dejar reservados los recursos para ellos y lamentaran con bastante dolor.

Marcial Daichap
Secretario de la Comunidad Nativa Ajuntai Entsa, alto
Cenepa, Perú

17 junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Yo también me estoy comprometiendo para


cuidar los recursos

Yo también me estoy comprometiendo para cuidar los recursos. No


tenemos la idea de ingresar a otras comunidades vecinas y sacarle los
recursos. Respecto a los animales y palmeras, se dice que hay que
comer con cuidado o medido. No hay que tumbar ni maltratar los
árboles en vano, solo lo que vamos a trabajar. Si necesitamos madera
y no tenemos hay que prestarnos de otra comunidad, pero previo
acuerdo. Este es el acuerdo de nosotros, esa es nuestra palabra.

Llegan de otras comunidades y nos fastidian con nuestros recursos.


Pues así estamos acordando para vivir tranquilos. Este terreno es pe-
queño. Numpatkaim es gran territorio. Otras comunidades son de
grandes extensiones, pero la nuestra tiene un terreno chiquito, nues-
tra ampliación es por el cerro y la parte plana no es mucha. Hay terre-

143
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

nos donde se puede cultivar yuca, plátano y choclo porque nosotros los awajún no hacemos
nuestras chacras por hectáreas.

No hay madera como cedro, mohena que se puede vender por toneladas. Vamos a sufrir en eso,
pero tenemos suficiente para vivir bien alimentado. Por eso vamos a pedir a las organizaciones el
apoyo sobre nuestras necesidades, que nos arreglen el camino en forma coordinada con todas las
comunidades que existen en alto Cenepa. Todas estas necesidades que se puede plantear, recién
me he dado cuenta. Por mi parte he dicho que hay que proteger los recursos, esa es mi idea.

Escuche de CI, decir que los árboles, animales y otros recursos, hay que cuidar y alimentarse en
forma racional. No hay que terminar todo, sino tratar de imitar cómo antes los ancestros los
cuidaban, así hay que alimentarse, así había dicho. Eso es una parte que yo aprendí.

Didier Sánchez, ecólogo


Especialista en monitoreo y manejo de áreas protegidas
de la Fundación Natura, Ecuador

Diciembre de 2006

La conservación en la Cordillera del Cóndor

Una de mis funciones como biólogo del Proyecto Paz y Conservación


fue ayudar a la población shuar de la Cordillera del Cóndor en la
reflexión sobre el manejo de los recursos naturales. El trabajo se inició
con un diagnóstico de qué recursos (plantas, animales) son los más
importante y su estado de conservación.

Cuál fue mi sorpresa, cuando al iniciar estas entrevistas me percaté


de que la gran mayoría de shuar se daban cuenta de qué es lo que
está ocurriendo con su bosque y los recursos de este. Al parecer, el
proceso de destrucción del bosque en algunas partes de la Cordillera
originó que mucha gente empiece a meditar sobre los estragos que
esto ocasiona en su dieta o cultura. Esto principalmente ocurría con la
gente de la zona más externa o expuesta a las carreteras o a pobla-

144
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

ciones colonas. Esta gente se daba cuenta de que muchos animales, aves y hasta peces habían
desaparecido de sus centros, paralelamente a la extracción de madera y a la instauración de la
ganadería y agricultura de monocultivos.

En cambio en la gente de las zonas más altas y conservadas por estar aisladas, la percepción era
mixta: unos se daban cuenta de lo importante que era manejar su bosque para que no les pase lo
que a sus parientes o conocidos les pasaba en la zonas más deterioradas, mientras que otros se
daban cuenta de aquello pero no creían que a ellos les podía pasar, pues ellos todavía tenían
bosque y animales de que alimentarse y vivir.

Mi trabajo se hizo más fácil pues la gente de la Cordillera tenía plena conciencia de que la única
forma de que sus recursos perduren para las próximas generaciones era el manejo de estos recur-
sos. Esto fue el primer paso y gracias a esta abertura se consiguieron algunos productos como son
el reglamento forestal o la zonificación. También se aceptó la elaboración de planes de manejo para
cada centro que constituye el PSHA.

Sin embargo, tengo algo que decir acerca de los planes de manejo. Al momento, existen algunos
centros con planes de manejo pero al parecer todavía no son plenamente respetados. Esto se
debe principalmente a que estos planes fueron elaborados por técnicos de otro proyecto, que
entró a trabajar en la Cordillera y que para evitar problemas, los shuar dejaron que ellos hagan
estos planes, normando principalmente las especies que son cazadas para alimentación. Según
conversaciones que he tenido, tanto con los shuar como con técnicos de Natura, la norma de
aprovechamiento de recursos tiene que venir de los mismos shuar y no de otros actores ajenos a
su dinámica y cultura. Es por esto que los shuar no quieren poner en práctica estos planes.

Es importante que todo proceso sea transparente y no dependiente de tiempos límites. Los shuar
tienen su propia cultura y como me di cuenta, no desconocen los problemas ambientales, los
asimilan pero lo hacen bajo su propia percepción, no les gusta que les digan qué hacer con sus
recursos, su bosque o su territorio. Si queremos conservar los recursos de la Cordillera, la mejor
estrategia es trabajar con los shuar sin presiones ni paradigmas sacados de los libros, los shuar
son sabios en su entorno y cualquier intromisión catedrática no será tomada de buena manera y
solo frenará el proceso.

145
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Alfonso Flores
Comunidad Nativa San Martín, alto Santiago, Perú

13 de mayo 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

Si no tomamos la decisión de conservar, quienes


sufrirán serán nuestros hijos

Los que participaron en estos cursos y los promotores han recibido


una nueva buena información y también empezaron a orientar a los
comuneros/as sobre el cuidado de los animales y del bosque.

Haciendo una comparación, las enseñanzas de CI con las de nuestros


ancestros son casi igual. Si continuamos así terminaremos todos los
animales y no quedará nada para nuestros hijos en el futuro. Hace-
mos una comparación que en el pasado había abundancia de anima-
les, árboles, peces, etc., pero hoy en día no existe tanto. Si no toma-
mos una decisión de conservar quienes tendrán mayor necesidad se-
rán nuestros hijos y las generaciones futuras solo verían algunos dibu-
jos de la fauna. Por ejemplo, nuestros padres nos cuentan que había
cantidad de aves llamadas pii, pero nosotros no hemos tenido la opor-
tunidad de conocerlo, solo en cuento. Ahora la población ha aumen-
tado, entonces viene la necesidad de alimentarse de los recursos del
bosque y lo exterminamos. Viendo eso, los blancos o mestizos, nos
están dando la idea para que conservemos el bosque.

Como promotores, después de recibir capacitación sobre la importan-


cia de conservación de los recursos, salimos a dialogar con las comu-
nidades para informar que debemos cuidar antes de terminar total-
mente los recursos naturales que tenemos. Como producto de esta
capacitación con las comunidades, los comuneros ya están tomando
conciencia. No están cazando como antes, solo matan lo necesario
para el consumo familiar y los que quieren vender algo de carne de
monte lo hacen pero no en cantidad, solo lo que va a vender. El Pro-

146
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

yecto PIMA también es como que fuera hermano del CI entonces se juntaron los dos para capa-
citarnos y ahora la gente ya no se dedica tanto a rebuscar el bosque.

Acá donde vivo las enseñanzas de CI fueron bien vistas, es decir excelentes.

Isidro Ankuash Yankuag


Comunidad Nativa Teesh, alto Comaina, Perú

11 de julio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Hay mucha coincidencia entre las ideas de CI y las de


nuestros abuelos

Conservación nos enseñó cómo podemos cuidar y vivir mejor alimen-


tado sin terminar los recursos como por ejemplo los animales, peces,
las palmeras del bosque en forma calendarizada. A partir de las capa-
citaciones y haciendo comparación con la forma de vida de nuestros
abuelos, hay mucha coincidencia entre las ideas o teorías que dice CI
y las de nuestros abuelos.

A nosotros nos enseñó cómo podemos alimentarnos de animales,


peces y frutas silvestres pero en forma racional, ser muy cuidadosos
para no terminar lo poco que nos queda. Pues consideramos que nos
proporcionó muy buena idea y en calidad del jefe de la comunidad,
hemos acordado (política o reglamento de la comunidad) cuidarlo.
Como efecto de ello, ahora tenemos palmeras, peces y animales, no
hemos terminado todo. Eso es lo que nos enseñó CI, el cómo pode-
mos alimentarnos sin terminar nuestros recursos.

Sobre el parque nacional, al respecto también nos dijo que cuidemos.


Hemos acordado en forma concertada para que no sea malograda el
área. Habíamos dicho que el territorio del parque sea donde termina
nuestra ampliación hacia el cerro y que cuidemos.

147
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Patricia Peñaherrera
Técnica de campo de la Fundación Natura, Ecuador

Diciembre de 2006

Los abismos y el encuentro

Muchas personas tuvimos diferentes expectativas en la implemen-


tación del Proyecto, que muy pronto fue recreándose ya que los
shuar propusieron un firme proceso de gobernanza y buen manejo
de sus recursos. En cada etapa surgieron abismos entre lo que uno
imagina o cree que los shuar necesitan, y lo que los pueblos quie-
ren realmente.

Para la dirigencia shuar era vital promover una ley de circunscripcio-


nes territoriales indígenas16, es decir gobiernos locales sobre territo-
rios claramente indígenas, que recibieran por ley una pequeña parte
del presupuesto del Estado.

Desde nuestro punto de vista era urgente la declaración de hecho de


la Circunscripción Territorial Shuar Arutam para que ellos empezaran
a ejercer con sus propias normas, con la idea de ir creando los argu-
mentos legales, políticos y culturales para plantear su legalización ante
el Estado. Trabajámos intensamente para que ellos, en un corto tiem-
po de dos años, consoliden un gobierno autónomo, propio, que pue-
da asegurar el territorio con ley o sin ley, puesto que aprendimos que
el concepto de nacionalidad sin territorio es un concepto difuso y que
un pueblo sin territorio es un pueblo moribundo.

En este proceso se iban escribiendo reglamentos con cierta calma,


porque los tiempos que se tomaban para lograr consensos eran impo-

16 Según la Constitución de la República del Ecuador de 1998, el sistema


descentralizado del Estado estaba formado por consejos provinciales, municipios,
juntas parroquiales y circunscripciones territoriales indígenas. Pero, que estas
últimas, debían tener una Ley especial para ser creadas.

148
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

sibles de planificar. Las discusiones se llevaban a los centros y entre las familias surgían muchas
interpretaciones de los acontecimientos.

A veces nos desesperaba el ritmo, porque veíamos que el tiempo pasaba sin resultados palpables,
los dirigentes shuar solamente tenían la referencia del gobierno de la Federación Shuar y los gobier-
nos municipales, y durante varios meses no encontraban un camino propio para diseñar lo suyo.

Nuestra tarea se centró en recoger pacientemente las opiniones y dudas que nacían desde las
familias y que llegaban en la vos de los dirigentes territoriales; en realidad, ellos han sido portado-
res de visiones que interpretan a sus antepasados como jefes familiares, y eso fue una guía
fundamental para imaginarse un nuevo gobierno shuar.

¿Qué aprendí?

Para poder concebir el gran salto, teníamos que recurrir a su pasado y a los valores culturales que
existen silenciosamente y de manera autentica en la vida familiar.

EL IMPACTO DE LAS PLANIFICACIONES PARA CONSERVAR LOS RECURSOS

Cruz Kantuash Chup


Comunidad Nativa Shapijin, Cenepa, Perú

28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Así como aconsejaba mi padre, igualito le escucho a


Conservación internacional

Yo estuve con Conservación Internacional cuando vino aquí para ca-


pacitarnos. Yo he aprendido de mis viejos pasados de donde que hay
animales ahí no se toca nada, ni se saca chonta, ni se tocaba tanto a
los animales, se caza de vez en cuando. Eso es lo que nos disciplinaba

149
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

nuestros antepasados. Igualito la misma secuencia tiene la Conservación Internacional.

Por eso así como aconsejaba mi padre, igualito lo escucho a Conservación, por eso a mi me
enorgullece sus palabras porque es semejante a mi padre que me aconsejaba. Por eso él no va a
venir aquí a matar, a comer, sino es para nosotros, para el bien de nosotros nos esta aconsejando.

En vez de que nosotros lo hagamos, CI, que es de otro sitio, nos viene haciendo reflexionar para
que nosotros tengamos todo. Así de esta manera podemos tener animales, así también de igual
modo en las quebradas. Todo esto a nosotros nos ha capacitado para cuidar nuestros recursos.
Por eso es que a mi me ha gustado bastante su trabajo de ellos.

Lo que antes andaba cargando mi escopeta, ¡uy!, eso ya quedó, ya dejé de cargar, mi escopeta,
ya esta arruinada, ya me olvidé de eso ya. Mi tarrafa, ni siquiera la hago quebrada, no tengo
anzuelos ni flechas.

Si la población fuera así como yo, que pienso, los animales volverían nuevamente. Pero, sin
embargo, ahora, a la altura del cerro de donde estoy, ya no ando por ahí, ya me he olvidado,
ahora yo siempre estoy aquí en mi casa, trabajando.

Pero, sin embargo, lo que me para fastidiando es la comunidad de Mamayaque, ellos son los que
se meten a tumbar palmeras para sacar sus chontas, ellos son los que se meten a rebuscar las
quebradas, pero ahora quiero coordinar bien, para que no se vuelva hacer lo que se esta hacien-
do. Por eso a Cl, yo no lo puedo criticar de lo negativo. Para mí es bien, bien concreto así como
me hablaban mis viejos, mi padre, igualito le estoy escuchando. Yo le agradezco y le digo gracias,
por parte de él he aprendido muchas cosas. Eso es lo único que puedo decir ahora.

150
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Efrén Chiriap
Asociación Mayaik, Ecuador

2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Conozco esto desde antes de la dirigencia; en tiempo de Luís Nawech


empezamos a socializar y en las familias de la Asociación Mayaik, cuan-
do empezamos a zonificar, hacer mapeos y ordenamiento territorial,
estamos desde que inició el Proyecto de la Fundación Natura, fue por
el inicio del CGPSHA. Entonces desde ahí estamos caminando, hasta
actualmente y con el proceso que hemos venido trabajando, hasta
ahora que nos hemos constituido como gobierno territorial.

Esta decisión sinceramente fue una lucha, también interna en la aso-


ciación, muchos pensaron que era simplemente un proyecto. Bueno
nace así en ese sentido, luego se va trabajando poco a poco para
lograr una constitución o la vida política que actualmente es nuestra y
hemos tenido. Especialmente la población de la Asociación Mayaik
está tan conciente y lo saben actualmente; hemos aceptado como
está constituido, como gobierno territorial shuar y yo creo que, estoy
seguro, que los habitantes están agradecidos por estas iniciativas que
han apoyado nuestros aliados.

Los centros de Mayaik no tenían una vida jurídica y ahora, casi la


mayoría de las comunidades tienen una vida jurídica, se han benfia-
ciado con el desarrollo de proyectos que hemos trabajado. Un ejem-
plo tan verídico que podemos poner es el caso Yumisin, el proyecto de
apoyo del CGPSHA y la asociación a las familias, es el de los paneles
solares o unifamiliares que hemos puesto luz; y unos y otros benefi-
cios también, aportes como ordenar el territorio, conservar los recur-
sos. La gente se ha capacitado y ya sabe ahora cómo manejar sus
propios recursos. Otro de los beneficios también en cuanto a la edu-
cación de la gente, los profesores o maestros están también concien-
tes y están motivando a los alumnos en los Centros; y también uno de
los beneficios que hemos logrado es cómo nosotros mismos podemos

151
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

manejar nuestros propios recursos, en beneficio de la comunidad mismo, especialmente de las


familias.

Opiniones en contra

Existen grupos que no pueden entender la situación misma del proceso que inició la circunscrip-
ción territorial. Simplemente no han podido acudir a analizar lo que la Constitución del Ecuador
dice o sobre los derechos colectivos de los indígenas. Sinceramente esto es ya sea en profesiona-
les o no profesionales, eso es lo que actualmente ellos han difundido, un poco tergiversar la
mente, un poco sembrar un criterio diferente en algunos sectores.

Conservación y futuro

Bueno, podemos hablar en términos generales, sinceramente el recurso, el tema específico por-
que es un recurso importante y principal para nuestro pueblo. Especialmente nosotros actual-
mente estamos ya concientes de cuál es la forma de conservar o manejar el recurso, especial-
mente el bosque. Sería este hábitat principal para el pueblo shuar, sinceramente no tendríamos
comparación con otros países desarrollados y nosotros no estaríamos sinceramente metiendos
este tema en un campo científico. Pero un recurso importante en el pueblo shuar –especialmente
en Mayaik– es la conservación; porque a futuro sinceramente nos puede servir y nos va a servir
la conservación ya sea para la educación, salud y, por qué no decir, cambiar un poco la forma de
vivir, en especial la economía, porque hasta cierto punto la economía es mucho más importante,
la fuente principal para la vida

Elsa Antuash,
Asociación Mayaik, Ecuador

2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Nosotros trabajamos todo en el bosque

Lo que propone el CGPSHA

El CGPSHA, entiendo que están organizando, que pueden ayudar,


que tienen problemas, yo así siento. Que el CGPSHA que apoya a

152
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

este presidente, que trabaje bien con los centros que tenemos problemas con la tierra, que nos
ayudaran, eso siento yo del CGPSHA, entiendo así.

Tenemos bosque y aja

Nosotros tenemos bastante bosque, tenemos aja, sí, bastantes productos, nosotros cultiva-
mos yuca, camote, papa china y más plátanos.

Tengo siete hijos. A mis hijos no puedo decir que le pueden faltar, porque uno trabaja en eso, ya
no les falta a ellos, porque tienen ya suficiente, ya de ahí mismo nosotros comemos, así trabajan-
do, cultivando todo lo que ya tenemos; como shuar nosotros, ya. Me gustaría mejorar el aja.

Yo si estoy de acuerdo que me apoyaran, de así de huertas para cultivar más productos.

El CGPSHA protegiendo el bosque

Yo si estoy de acuerdo, porque uno si no conserva bosque, todo este bosque si se termina, como
dicen no tenemos donde comer, trabajando es como se puede comer, de ahí mismo nosotros
trabajamos todo en el bosque. De ahí, si nosotros terminamos, ¿nuestros hijos dónde van a vivir?
De eso, yo siento así.

Yo sí siento que puede proteger el CGPSHA, porque esta organización yo veo que va trabajando
bien con los centros, que todo que tienen problemas, está apoyando. Así siento al CGPSHA.

Yo como dirigente de mujer, yo sí siento que se puede luchar nuestro futuro, el de nuestros hijos.
Lo que han hecho nuestros abuelos y nuestros padres, lo que han hecho nuestros dirigentes,
mujeres puede apoyar de todas formas.

153
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

GENERANDO NUEVOS PUNTOS DE ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LOCAL

Jonathan Juwau Bijush


Presidente de la ODECOFROC
Comunidad Nativa Tutino, Cenepa, Perú

Abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Ambos nos hemos respetado

Otro viene trabajando en forma coordinada con nuestra organización


y nos a ayudado las necesidades prioridades y urgentes que tuvo la
organización, como es el caso de titulación y ampliación de las comu-
nidades nativas y estamos avanzando.

Ojalá que ya no exista más problemas [se refiere que muchas veces
PETT se demoró en mandar a sus técnicos en el campo a las propias
comunidades] para terminar la titulación. Estábamos solicitando apo-
yo para efectos de este trabajo y CI nos ha ayudado y hemos avanza-
do. A partir del trabajo de ustedes se han acordado que ya no exista
más espacios a parte de la categorización de área, entonces áreas
libres que se quedaban, entre las comunidades se han acordado soli-
citar sus ampliaciones.

Es decir, ellos [CI] también nos han respetado y nosotros también lo


hemos respetado y no han querido ir encima de nosotros afirmando
ser más que nosotros. Mejor dicho, nos hemos puesto de acuerdo
para realizar juntos los trabajos, si no hacemos es imposible avanzar
el trabajo.

Si en otra oportunidad existiera este tipo de posibilidad de capacita-


ción, también se incorpore a las escuelas primarias y hasta la secun-
daria, pero dando mayor énfasis de capacitación a los lideres porque
ellos llevarán el mensaje para difundir en sus pueblos.

154
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Bosco Santiak
Comunidad de Numpatkaim, Asociación Sinip, Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

¿De qué vamos a vivir si la zonificación nos limita?

Las seis asociaciones tomamos una decisión estratégica

Fue de acuerdo a las leyes constitucionales, el Convenio 169 de la


OIT, esto dice que las nacionalidades tienen el derecho de crear la
CTI, entonces hemos visto algunos aspectos positivos; que las 6 aso-
ciaciones pueden formar un municipio shuar, ya que en los municipios
mestizos no hay posibilidades de gestionar para el pueblo shuar.

Hemos visto que con organización propia podemos avanzar


como shuar

No nos acogimos a la propuesta del Ministerio del Ambiente de ser


parte de Sistema de Áreas Protegidas porque con acuerdos con los
altos del Estado existen desventajas, porque se pierde autonomía;
nosotros podemos manejar nuestros propios recursos, pero no pode-
mos negociar nuestro territorio.

No queremos que nos manipulen. Nosotros hemos creado nuestras


propias normas y costumbres, mantenemos relaciones con aliados con
los occidentales, pero no queremos que ellos nos manejen desde paí-
ses extranjeros.

Las familias dicen: ¿De qué vamos a vivir si la zonificación


nos limita?

Tratamos de organizar el uso del espacio: cada familia zonificó su te-


rritorio y la unión de cada mapa familiar definió la zonificación del
centro shuar; la unión de 60 centros shuar definió el orden territorial

155
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

de lo que hoy se llama Pueblo Shuar Arutam de la Cordillera del Cóndor y la cuenca del río
Santiago.

La última vez que entraron los técnicos shuar que hacen estudios para los planes de manejo en
las comunidades no fue bien comprendido el tema; la gente cree que ellos nos limitan el uso de
recursos naturales. Por ejemplo, en la caza y pesca creen que es una limitación radical o una
negativa de que se usen estos recursos, pero ¿de qué vamos a vivir? No podemos cumplir estas
normas porque teníamos las nuestras ancestrales, porque antes no fueron instruidos ni normados
pero se conservaba.

Ahora los jóvenes están en esta unidad técnica y difunden lo que se debe hacer.

Hay ventajas, que es la conservación, el ordenamiento, las desventajas es que ellos creen que se
prohíbe, no más tala de bosques, no a la cacería. Pero todos dicen, ¿de qué vamos a vivir si nos
limitan?

Las familias opinan que el ingreso de los conservacionistas vamos a prohibir, otras comunidades
dicen que sí hay que ordenar para mantener nuestros recursos. Antes era más fácil cazar ahora
hay que caminar tres o cuatro horas.

Mis ocho hijos no van ha ocupar todos los recursos. Yo he pensado mucho en los recursos natu-
rales que hay en mi centro y asociación, he visto que todos mis hijos no van a ocupar todos los
recursos. Y si sabemos usar bien sí nos puede alcanzar, yo no limito, les digo que todo lo que
tengo es de ustedes.

En el terreno que nos dejó mi padre entre hermanos no hemos hecho divisiones, no hemos
hablado de herencia, hemos hablado de hacer un trabajo colectivo, de hacer el aprovechamien-
to de acuerdo a la zonificación que tenemos.

De acuerdo a esta experiencia hay cosas importantes que les digo a mis hijos que así tenemos
que seguir, mantener, no tenemos más que la finca.

Un mensaje

Las instancias internacionales que vienen a la Amazonía deben saber que si están interesadas en
proteger a la Amazonía para el mundo deben apoyar con proyectos de desarrollo sostenible y

156
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

mirar que haya iniciativas de trabajo. No se puede hablar de conservación sin pensar en proyec-
tos de supervivencia familiar.

Hay que tener aliados para trabajar en las comunidades. Hay familias que están en contra, por-
que no ven nada importante.

Hay que negociar para saber qué necesita el pueblo shuar y qué quieren las bases para dar un
paso.

Y lleguen a acuerdos solo si todos están convencidos.

Cesar Mashingash
Director de Colegio Nacional de Puerto Galilea
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río Santia-
go, Perú

Abril de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin y Julio Hinojosa

¿Por qué no se promueven talleres para piscigranja?

Como usted trabaja en el Proyecto, quiero que lleves este mensaje y


lo alcances. Opino como persona natural y como indígena, por qué
no se promueve talleres para piscigranja, talleres de aves y crianza de
animales. ¿Por qué no podemos promover estas actividades?; pero
que no nos digan que hagamos tal cosa. ¿No podría haber asesora-
miento permanente?; acá hay una institución misión jesuita, liderado
por Manuel Rendueles, SJ. Él da buenas ideas a los comuneros, pero
no hay asesoramiento permanente y hasta el momento ningún padre
tiene cantidad de peces y animales que estén criando. Si fuera así,
igual no hay mercado donde colocar los productos.

El Proyecto Paz y Conservación, ¿por qué no puede buscarnos merca-


do para colocar los productos de la zona?, como son fríjol, maní, yuca,

157
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

plátano, maíz, y los aves también se puede criar. ¿Y qué pasa con los padres de familia?, enton-
ces, asegurando el mercado los padres de familia tendrían mejores posibilidades de vender sus
productos y tener sus propios ingresos de la economía familiar y acceso a la educación a sus
hijos. Eso es importante en esta zona; los padres de familia no tienen ningún ingreso mensual.
Llegan en el Puerto Galilea con sus productos, fríjol, maní y maíz, con la intención que alguien lo
compre pero como no hay quien le compre, sus productos se pudren y regresan a sus comunida-
des desencantados. Recomiendo que de repente CI pueda dialogar con el gobierno central o
buscar apoyo con otras instituciones para paliar estas necesidades. Vivimos cerrados para acce-
der al mercado y el manejo de dinero.

Pedro Uvijindia
Alcalde del Gobierno Municipal del Cantón Twintza, Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El desarrollo se sabe como sinónimo


también de pobreza

El desarrollo se sabe como sinónimo también de pobreza. Esto ameri-


ta hacer una reflexión: la mayoría de nuestra gente no está capacita-
da para enfrentar los retos del milenio.

No lo estamos. Es por eso que nosotros fácilmente dejamos que el


bosque se destruya. Si estuviéramos capacitados y tuviéramos una
mentalidad de defensores de los recursos, no permitiríamos que eso
suceda.

La gente no entiende, no estamos capacitados para entender cuál es


el desarrollo, en qué consiste.

Hace 15 días yo estuve en Miami, que es una ciudad norteamericana


desarrollada. Pero eso es solamente una cara, porque si usted ve el
otro lado, hay miseria, hay pobreza. Estaba recorriendo por los bor-

158
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

des de las playas de un puerto y un señor se me acerca y yo le pregunto si habla español, y si


puede servirme de guía. Él me contesta: "mire estoy sin desayuno, sin almuerzo, ayúdeme, déme
un dolarcito para ir a comprar".

Yo me puse a pensar que en una ciudad, en un país donde todo el mundo aspira a llegar, que por
viajar hacia allá mucha gente muere, muchos ecuatorianos son apresados o han muerto, y que
hay todavía personas que piden limosna. No digamos en nuestro país, en nuestra América Latina.
Hay miseria. El desarrollo no va igual para todo el mundo. En un país con tendencia capitalista,
como es el caso de todos los países latinoamericanos, salvo Cuba, el que más puede, sube. No
puede quedarse abajo.

Nosotros hemos cuestionado mucho cuando escuchamos a los gobiernos locales de algunos
cantones que hablan de que, por ejemplo, Guayaquil o Quito son de las ciudades más desarro-
lladas. Aquí podemos ir implementando que esta ciudad [Santiago] sea una de las ciudades
modelo por su infraestructura, pero si nos vamos más allá, vamos a encontrar que hay gente que
no sabe leer ni escribir, gente que padece de parasitosis, de desnutrición infantil. No es posible
que el desarrollo sea equitativo para todos; si una parte se desarrolla, la otra parte se queda
atrás. Entonces, tenemos que buscar alternativas entre todos para ver como podemos resolver
estos problemas.

A nosotros nos preocupa bastante nuestra futura generación. ¿Cómo será mañana, si aspiramos
a que esta vía Méndez-Morona, sea algún día una vía internacional? Tenemos para decir esto,
tenemos y esto vamos a llevar hacia el Pacífico o hacia el Atlántico. Si no lo tenemos, si no nos
hemos preparados, vamos a ser solamente espectadores.

Muchos de nuestros hermanos han vendido todo su bosque y han quedado prácticamente sin
nada. Queriendo tener dinero quedaron peor, y no tienen nada para dejar a sus hijos. Unos se
desarrollan porque compran madera y ahora tienen casas, buenas casas; tienen dos o tres ca-
miones. Mientras que el que vendió la madera y acabó con todo su bosque ya no tiene nada, ni
siquiera una casita bien hecha. Este es uno de los resultados del desarrollo. El que sabe más
viene, así no tenga una capacitación universitaria pero por lo menos con su manera de comercia-
lizar, sabe cómo hacer suyo los recursos y le convence al otro. Y este tiene que dejar escapar de
sus manos muchas cosas, por ejemplo, como vender la madera a un precio de huevo robado.

La gente tiene que estar capacitada para que puedan buscar una alternativa, escoger el verda-
dero camino del desarrollo, porque si no lo están, fácilmente se dejan dominar por otros.

159
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Eso ha pasado, y es porque la gente no está en la capacidad de defender su derecho. Si aquí hay
minas, se debe decir: "bueno esas minas es patrimonio". Sabemos que el Estado dice que es el
dueño, pero la persona capacitada no deja que estos recursos se escapen fácilmente. Por eso es
que es importante despertar a la gente, hacerle ver la realidad, para que pueda defender su
derecho.

Andrés Treneman Young, lingüista y antropólogo


Miembro del equipo técnico del Proyecto Paz y
Conservación, Perú

29 diciembre de 2006

Una visión común de desarrollo awajún-wampís

Algo que deseo compartir a partir de la experiencia de trabajar con el


Proyecto Paz y Conservación, fue el poder conocer un poco más y
constatar la profunda y especial relación que tienen los pueblos awajún
y wampís con la naturaleza, su gran conocimiento de la misma, así como
su alto nivel de conciencia y deseo de conservarla. Al mismo tiempo
que su gran voluntad y deseo de mejorar su calidad de vida y lograr su
desarrollo sostenible, conservando su cultura, su territorio y el medio
ambiente en beneficio de sus actuales y futuras generaciones.

Constaté también, que aún cuando hay deseo, conciencia y voluntad


de avanzar hacia objetivos de conservación y desarrollo sostenible
por parte de los pueblos awajún y wampís y por parte del Estado, es
necesario fortalecer las relaciones de confianza entre ambos y sus
capacidades y voluntad para trabajar concertadamente en la cons-
trucción de una visión común y compartida de desarrollo sostenible, la
cual es necesaria, a fin de poder articularse más efectivamente a los
procesos de descentralización, conservación de la diversidad biológi-
ca y desarrollo sostenible que se vienen implementando a nivel local,
regional y nacional.

160
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

Se hizo evidente también que la estrategia de conservación, basada solo en el enfoque de áreas
protegidas, como islas, es insuficiente y que no garantiza los objetivos de conservación y desarro-
llo sostenible a largo plazo, y que en la zona es posible y necesario trabajar con un enfoque que
conjugue de manera más integral los objetivos de conservación y desarrollo sostenible, como es
el concepto de Reserva de Biosfera, que ha sido planteado localmente y que constituye una
herramienta importante para la ordenación y zonificación adecuada del territorio y la conserva-
ción y manejo sostenible de recursos naturales y biodiversidad.

Para lo cual, el ámbito del sector medio de la cuenca del alto Marañón, cumple con todos los
criterios establecidos por la UNESCO para ser reconocida como Reserva de Biosfera, pudiendo
funcionar la aplicación de dicho concepto como un marco orientador y una herramienta de ges-
tión bastante eficaz para el ordenamiento y zonificación adecuada del territorio y el manejo de los
recursos naturales como base para el desarrollo sostenible y la conservación de la diversidad
biológica y cultural, con impactos bastante positivos a nivel local, regional, nacional, macroregio-
nal, binacional y global.

CUANDO LOS ENCUENTROS SE TORNAN EN DESENCUENTROS

Moisés Taish Shijap


Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú

28 de junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Hemos dicho que el parque es intangible. ¿Qué hace la


compañía en un área intangible?

Pero la compañía minera del Ecuador están trabajando, eso sí, debe-
ríamos conversar para que se retire; otra compañía en la cabecera
del Comaina está tratando de trabajar la minería, contra ellos si pode-
mos defendernos. CI e INRENA, ellos son los que defienden el bos-
que. Nosotros también hablamos el mismo lenguaje, por eso podría-

161
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

mos unir las fuerzas en pro de defensa del territorio, ellos son los aliados con quienes podemos
tener buena relación.

Tampoco tenemos personas indígenas preparadas con quien podemos trabajar. Si dijéramos que
trabajemos entre nosotros, tampoco no existe esa posibilidad, ni el apoyo de donde podemos
recibir.

Aunque fuéramos preparados, no podemos porque ellos manejan armamento y no podemos


hacer nada frente ello, por eso nos debemos unir con las instituciones que manejan fondos a
favor de la conservación del ambiente y luchar hasta lograr el retiro de la compañía y que el
territorio se quede liberado y se de la creación del parque nacional porque habíamos dicho que
es intangible.

Hemos dicho que el parque es intangible, entonces, ¿por qué tienen que ingresar la compañía en
un área intangible? Dijimos que en ese intangible ningún animal podría rebuscar las semillas y
sacar fuera del área, el parque tiene ese nivel intocable. Por eso deberíamos unificarnos (CI,
INRENA y los awajún-wampís) y preparar documento para que la compañía se retire de una vez
del parque. Pero si hay engaño o mentira, CI no nos defenderá y diré que la CI no dice la verdad
y forma parte de la compañía, pues ahí diré porque actúa de esta manera y nos volveríamos
contrariados o empezar a hablar mal de CI. Si no es así, continuaremos defendiendo juntos.

Sobre los promotores indígenas y la CI, nos dieron buenas ideas y tampoco no hay porque inven-
tar y hablar mal de ellos. Tampoco no tengo más que estar contando, solo hay que trabajar en
forma unida. Lo mismo digo acá donde vivo para comprendernos entre nosotros.

Digo otro, si hay apoyo que me consideren y me brinden más ayuda. Lo mismo conversamos en
su oficina [se refiere que conversaron en Santa María de Nieva]. Por el momento, no he solicitado
ningún tipo de apoyo.

¿A nombre de quién ingresan los apoyos? A nombre de nosotros del alto Comaina, pero la mayo-
ría que se benefician son de otras partes. No debemos permitir que otras comunidades se apro-
vechen de esta manera, nosotros como colindantes debemos tener mayores posibilidades de
apoyo.

Si nos enemistamos y alejamos de los ambientalistas, ¿con quién unimos fuerzas para botar a la
compañía? Ellos también hablan de defensa del ambiente y juntos podemos unir las fuerzas.

162
SECCIÓN 2
2. Capítulo 3. Puntos de encuentro entre dos visiones

163
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

164
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

El fortalecimiento cultural
LA INTERRELACIÓN ENTRE EL Pero, a pesar de los cambios, la gente
BOSQUE, SU CONSERVACIÓN Y admite que aún se mantienen costum-
LA CULTURA bres enseñadas por los padres y ma-
dres. No todos detallan las razones por
Este grupo de testimonios reflexionan las que actualmente se pierden recur-
sobre la frontera casi invisible entre el sos y se agota el bosque, pero existe
buen uso y el agotamiento de los recur- una razón unánime de fondo: la pérdi-
sos, por parte de las familias shuar, da cultural.
awajún y wampís que habitan en el bos-
que. El asunto no es medir los recursos "Si perdemos la cultura perdemos la sel-
que usan en un momento determinado, va; si perdemos la selva también desapa-
sino comprender a fondo que la rela- recemos como shuar"
ción diaria con el bosque no es igual Patricio Chumbía
en cada una de las familias: es relativa
y varía según el espacio y el tiempo. En el bosque se construye una gran sa-
biduría, una relación espiritual, diaria,
En el Ecuador, la ejecución del Proyecto de dar y recibir, de equilibrio; en donde
puso en autorreflexión algo ya sabido y están los muertos, en donde andan los
sentido en la voz de muchos shuar: "la seres que conocen, en donde están las
supervivencia del bosque es la supervi- herramientas y las técnicas que sirven
vencia de nuestra cultura" (Patricio para actuar en esa selva. Es como di-
Chumbia). cen, una historia no escrita, una histo-
ria contada, pero también es una pre-
Tanto shuar como awajún y wampís ha- sencia histórica real de los antepasa-
cen un reconocimiento a los ancestros, dos; unos en forma de piedras, otra en
admiten que en el pasado el uso era forma de animales o plantas, o simple-
bueno, plantas y animales se conserva- mente de agua (Pedro Chumpí).
ban adecuadamente. Este reconocimien-
to del pasado implica una aceptación De ahí sale una conclusión casi inevita-
de que en el presente no se vive igual. ble: los shuar, awajún y wampís "somos

165
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

los más aptos para conservar la selva; servación o destrucción depende de to-
la conocemos y nos conoce" dicen. "Sa- dos. En los shuar, esto se traduce como
bemos que daño le inflingimos y como la presencia de un gobierno que orde-
recuperarse del mismo; sabemos que na el uso de la selva colectiva.
tomar de ella, como y cuanto coger"
(Patricio Chumbia). El Proyecto, como Además, el sentido de progreso también
recalcan los awajún, despertó esta con- se discute: el progreso no es cambiar
ciencia, pero la forma de manejar la por bienes que llegan de las industrias
selva es anterior, es recibida de los an- del mundo, sino vivir mejor con los bie-
cestros. nes que se tienen; progreso no quiere
decir la desaparición del bosque y la cul-
Patricio Chumbía continua: "nos hemos tura (Patricio Chumbía). Los hijos deben
apropiado de conceptos e informacio- tomar las costumbres de los padres y
nes, somos más concientes pero ahora madres mantenerlas y mejorarlas.
hay que aceptar que lo que unos hacen
afecta a otros". La selva deja de ser un "Aquí respiramos aire puro, dicen, aquí
bien usado de acuerdo a las decisiones vivimos sanos, estables. No es necesario
de cada familia, por separado, para cambiar demasiado"
convertirse en un bien de todos. La con- Olga Pitiur

166
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

Patricio Chumbía
Asociación Santiago, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La conservación: base de la cultura shuar

Este proceso conozco desde el año 2000, cuando fui presidente de la


asociación por primera vez. Carlos Puwainchir, vicepresidente reelec-
to de la Federación Shuar, me informó y supo explicar los objetivos de
un proyecto de conservación de los recursos naturales y la posible
relación con la Fundación Natura.

Analizamos el convenio y avalizamos al directorio de la Federación


Shuar para que firme el convenio.

La conservación es parte del alma shuar

Es la base de la cultura shuar porque sin nuestros recursos naturales,


automáticamente desaparecería la nacionalidad shuar, su cultura, su
historia, su identidad.

Nosotros somos un pueblo que ha sobrevivido de los bosques, de los


ríos, de la naturaleza en general, entonces si esto se extermina o se
contamina, si no cuidamos es muy probable que perdamos todo. Para
nosotros la naturaleza es nuestra identidad, nuestra cédula de identi-
dad. Para muchos occidentales no tiene importancia nuestra identi-
dad y pensamiento, pero de una vez, deben entender que la biodiver-
sidad, el territorio, es el pueblo shuar y sin el dejaríamos de ser shuar.

La necesidad de la construcción del gobierno territorial

Nosotros como shuar y como parte de todo el ecosistema somos los


más indicados para conservar. Sabemos que daño le inflingimos al
bosque y como recuperarse del mismo; sabemos que tomar de ella,

167
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

como y cuanto coger. Los shuar con derecho y como dueños del territorio conservamos lo que
existe en ello, así cumplimos el deseo de nuestro gran Arutam, la herencia de nuestros padres.

Creemos que con una identidad de territorio conservamos el bosque y por ende, la vida. Los
parques nacionales o áreas protegidas no garantizan más que un justificativo ante los países
industrializados o capitalistas para un préstamo, y de esta manera aumentar la deuda externa.

No era suficiente con declarar un área protegida o alguna otra categoría

Siempre hemos tratado de proteger nuestros recursos. Actualmente no hay garantía en el Estado
ecuatoriano, ni en toda Latinoamérica. La riqueza del subsuelo no pertenece directamente a
quienes vivimos.

No hay garantía, ni aún viviendo en un territorio. En tal virtud, hemos emprendido una lucha
dentro de la Constitución para que nos reconozcan como un gobierno territorial, donde podamos
gobernarnos con nuestras propias normas e identidad, las mismas que han nacido de las bases,
de las familias.

Las leyes ecuatorianas, las referidas a las áreas protegidas, no garantizan que se protejan nues-
tros recursos.

Nos hemos despertado, hemos pensado mejor

Creo que nos hemos despertado de una situación que nos habíamos olvidado, por ejemplo, la
conservación, la existencia misma de la cultura shuar; y algunas ONG por ejemplo la Natura, no
han hecho más que despertarnos. En muchos casos nos hemos apropiado de muchos conceptos
e informaciones que ellos nos han proporcionado adecuadamente.

Como una cultura de bosque, con orgullo, estamos reivindicando nuestros principios.

En principio, así como en la creación de la FICSH, hay cosas buenas y cosas malas. Las cosas
buenas es todo lo que se ha discutido y normado sobre la conservación, sobre la reivindicación
del territorio, la solución de conflictos familiares que no son pequeños. Hemos diseñado, analiza-
do, discutido y aprobado los reglamentos en el mismo seno de las asambleas; estamos cada día
más concientes que debemos manejar mejor los recursos naturales, para confirmar la existencia
de la nacionalidad shuar.

168
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

Lo negativo es la mala información que a veces tienen las bases, manejadas por personas ajenas,
tal vez por intereses particulares, en muchos casos politiquerías electorales que dañan a nuestras
comunidades.

Ahora se trata de acostumbrarnos a lo nuevo, aceptar que lo que yo hago afecta a los otros;
aceptar el diálogo para planificar los recursos, aceptar la autoridad de los jefes y las leyes shuar.
Aprender estas nuevas leyes y aplicarlas.

El progreso ¿una casa de cemento?

Nos cuesta mucho dejar las costumbres obtenidas o copiadas; eso de pensar que el progreso es
tener un carro, una casa de cemento, tal vez de diez pisos. Estamos convencidos que ese pensa-
miento debemos romper, para hacernos valorar y ser libres como los mismos bosques, el viento,
los ríos, donde reinan nuestros ancestros.

Hay muchas personas que poco a poco van entendiendo el verdadero sentido del progreso. Noso-
tros somos personas que tenemos tradiciones, cultura, identidad, idioma; somos una nacionalidad
que tenemos los mismos derechos de desarrollarnos, así como otras culturas. Tenemos derecho a
soñar; el hombre que no sabe soñar muy solo se queda y esconde su ignorancia en el miedo.

Julio Hinojosa
Promotor indígena de conservación
Comunidad Nativa Candungos, cuenca del río Santiago,
Perú

25 de junio de 2007

Wampís del río Santiago

Yo soy del rió Santiago, de la etnia wampís de la provincia de Condor-


canqui, departamento de Amazonas. Cada lugar tiene su propia rea-
lidad, me he criado y vivo dentro de la sociedad de la cultura wampís.
Los jóvenes recibían, y hasta hoy reciben, conocimientos tradicionales
sobre el uso de las plantas medicinales curativas, para picadura de
víbora venenosa, selección de calidad de especies maderables para

169
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

la construcción de viviendas típicas, para actividades agrícolas. Tenemos un método apropiado,


sostenible, para la cacería de animales, extracción de recursos forestales, construcción de em-
barcaciones, para la artesanía y cerámica.

Realizamos dichas actividades para la supervivencia familiar y comunal y es por eso que la pobla-
ción indígena recibe beneficios ambientales directos e indirectos. Es por eso que la naturaleza
para el pueblo indígena es su vida. Porque existen cordilleras sagradas como fuentes de agua
cristalina, ahí donde hacen sus cabañas, para la toma de plantas alucinógenas como ayahuasca,
tabaco y toé, para adquirir la cosmovisión. Es el reto para la formación personal, así se obtienen
buenas maneras para la vida social y política.

La Cordillera del Cóndor y el valle de las cuencas del río Santiago, Cenepa y algunas quebradas
afluentes eran lugares poblados por el pueblo indígena wampís y awajún. Ambos hemos tenidos
duros enfrentamientos con los invasores españoles, comerciantes caucheros y finalmente sufri-
mos los abusos de los militares con mujeres indígenas, es por eso que nos hemos ido alejando de
la Cordillera.

El trabajo del Proyecto en la Zona Reservada Santiago Comaina en la cuenca del Cenepa y río
Santiago, sobre el estudio biológico (mapas del pasado, presente y futuro) para la posible catego-
rización y zonificación, se hizo mediante consulta al pueblo a través de talleres. Creo que este
trabajo que se hizo, en asuntos de conservación de los recursos naturales para la subsistencia
familiar, dio un buen impacto porque complementó y fortaleció los conocimientos tradicionales.

Domingo Antún
Síndico del Centro Maikiuants, Asociación Nunkui,
Ecuador

Noviembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La conservación no son solo los recursos,


es sobretodo el hombre

Nuestra cultura hay que conservar porque está en peligro de perder-


se. Hemos retomado ahora la decisión de recuperarla porque nos

170
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

hemos venido perdiendo en los valores de la vida occidental y eso no es bueno, necesitamos vivir
como shuar, como vivían nuestros mayores; tener una buena vida, y que nuestros hijos también
conozcan como era en el pasado y como se debe vivir ahora. Por ejemplo, queremos proteger los
animales, las plantas, para que en el futuro nuestros hijos conozcan no solo en dibujo sino palpan-
do y teniendo presente estos recursos.

Queremos que otros hermanos también tengan este criterio de conservar el bosque. No dejar
que se termine como lo han permitido los mestizos, ellos talaron todo, quedaron sin nada y ahora
están arrepentidos. Nosotros hemos venido conservando y quizá en otros países hay más bos-
que, y eso va a garantizar el agua que es fundamental para la vida.

Esperamos que esta experiencia sirva para la vida de otros pueblos. Si pueden venir y conocer lo
que es tener en donde respirar y conservar el aire puro, alrededor. Pero esto no se puede conser-
var sin organizar un gobierno propio del mismo pueblo shuar, que necesita y cree en lo que
decide. Otros pueblos tienen que también hacer igual para convertirnos en varios gobiernos de
las nacionalidades, solo así podremos sobrevivir.

Cruz Kantuash Shup


Comunidad Nativa Shapijin, Cenepa, Perú

24 de septiembre de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo

Estoy sembrando con mis hijos, cedro, tornillo, pona

El mensaje de los ancestros era consumir con mucho cuidado los pe-
ces, animales, frutas silvestres sin agotarlos, eso es lo que hago aho-
ra. Las enseñanzas de CI son similares a las enseñanzas de los ances-
tros. Es por eso, antes de que me informen o me avisen, empecé
sembrando semilla de aguaje. Tengo cantidad y ya casi están todos
grandes. Igual con el cedro, tengo cedros en almácigos y luego voy a
sembrar eso.

171
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Hemos acabado nuestros recursos, es por eso que yo ya no me dedico al mitayo ni a la pesca,
prácticamente he dejado de hacer esas actividades. Ahora me dedico a construir el estanque y
ya no tengo tiempo para hacer mitayo o pesca. Me dedico a mi chacra.

Ahora, con el conocimiento ancestral y con el conocimiento de CI he fortalecido mis conocimien-


tos y mis ideas. En este momento tengo bastantes semillas de aguaje y voy a sembrar.

Nelson López Flores, agricultor


Comunidad Nativa Quim, cuenca alta del río Santiago,
Perú

26 de septiembre de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa

Costumbre wampís y la naturaleza

Antes de la categorización sabíamos cuidar la flora y fauna que


nuestros abuelos y padres nos enseñaron, cómo cazar animales y
cómo cuidarlos. Hoy por esas enseñanzas de nuestros viejos, les
enseñamos a nuestros hijos cuando salimos al monte para la caza
de animales.

Nuestros antepasados no solo cazaban por cazar sino en su época


tenían una técnica para cazar con la cerbatana. Igualmente con las
plantas maderables y frutas del monte, nos enseñaban a cuidar y uti-
lizar y hoy por momentos nosotros seguimos sembrando yarina, pal-
miche, etc.

¿Qué aprendí?

Reforzamos las costumbres que teníamos desde antes.

172
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

Juan Noningo Puwai


Ex-Presidente de la FECOHRSA
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río
Santiago, Perú

24 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Revisión de: Diógenes Ampam Wejin

Sobre lo que antes veníamos haciendo


y ahora estamos viviendo

Luego dieron una charla sobre el derecho de protección del medio


ambiente. Eso no es invento de los que dieron la charla de capacita-
ción. Así estipula en algunos artículos la Constitución Política del Perú.
Esa es como una base legal en la que se basaron los ambientalistas,
como leyes, decretos, reglamentos. Nos hace pensar que, anterior-
mente, nuestros viejos así entendían las cosas sobre el uso de recur-
sos naturales. Es tan similar, es decir antes de las leyes que refiero,
ahora con las explicaciones hemos ampliado nuestros conocimientos
mucho más. Nos profundizó de lo que antes venían practicando, pero
también de lo que ahora estamos viviendo. Como empezaremos, po-
nernos de acuerdos para entrar en práctica sobre el manejo adecua-
do de los recursos. De las funciones hechas por la institución, fue tema
de gran importancia que se escuchó.

173
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LA ESPIRITUALIDAD, EL Esta fuerza espiritual conduce la vida


ELEMENTO CENTRAL DE LA de una familia, y conduce la vida de
IDENTIDAD varias generaciones. "En el sueño de los
ancestros, contado de generación en
El Proyecto contribuyó a poner a flote generación, está la posibilidad de que
un elemento de identidad básica: el re- la visión ocurra en la vida" (Pedro Chum-
conocimiento de que la fuerza de un pí). De este modo hay un destino, que
shuar o de un awajún o wampís provie- es captado al tomar los extractos y con-
ne de los dioses que viven en la selva. centrados. Saber el destino y recibir el
poder son una sola cosa; permite a una
"Sin el poder que uno recibe cuando toma familia vivir bien, mantener sus costum-
natem o datem17 y que se inicia durante bres, no degenerarse, no perder el equi-
siete días en una cascada, nunca se po- librio y tener la fortaleza para no temer
drá vivir bien" la muerte y no temer a los extraños, te-
Pedro Chumpí ner la fuerza para afrontar los agresi-
vos cambios del mundo moderno que
Esta es la clave de la espiritualidad. Aru- ya han sido captados en las visiones de
tam o Ajutap, es la fuerza que se tiene los ancestros. Este comportamiento ade-
en el alma; es una presencia de poder cuado implica el bien común de la fa-
que vive en las cascadas, es una prueba milia y del grupo; implica hogares es-
de fuerza personal, pero es también la tables, abundancia y claridad. Es aquí
posibilidad de vivir bien con los sueños donde se conecta el segundo concepto
que uno tiene con natem, zumo de taba- del poder que ha sido concedido por
co, maikiua o baikua18, tsentsemp. los dioses: el de Tarimiat. Uno puede

17 Ayahuasca
18 Toe o floripondio

174
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

ser un jefe guerrero, pero no necesaria- Las ONG, Conservación Internacional


mente un Tarimiat. El concepto de Tari- y Fundación Natura, estuvieron en re-
miat es la fortaleza de la cultura; es el lación con jóvenes y viejos, hombres y
equilibrio de la vida social, de la distri- mujeres de toda edad, pero especial-
bución de los recursos de la selva, del mente con aquellas generaciones que
bien vivir. discutían y renegaban de la pérdida
de cultura entre los años 70 y 2000; y
"La persona que es respetada es la que con los jóvenes que ya eran el resulta-
tiene esa fuerza, y eso se ve en la deci- do de los cambios culturales de sus
sión, en la fuerza de la voz, en el va- padres y del sistema educativo más
lor" (Pedro Chumpí). Esos son los atri- regular y presente. Este encuentro en-
butos que se admiran y se respetan. tre las dos generaciones es elevada-
Pero para ello se llega por la vía de la mente productivo para las partes; es
espiritualidad, del cumplimiento del como un reflejo donde unos y otros se
ritual. De ahí la importancia de la con- ven, donde el sentido de las culturas
servación cultural. renace.

175
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Pedro Chumpí
Asociación Arutam, Ecuador

Noviembre de 2006
Entrevista de: Raúl Petsain

La conservación de mis costumbres hace que las


enfermedades no me debiliten porque tengo fuerza y
poder

La formación que he recibido de mis padres y abuelos

Mi padre me enseñaba hacer vida para el bien común familiar y so-


cial, con abundancia para obtener todo. El me ayudó a vivir como lo
hago hoy, desde una temprana edad hasta la juventud, eso no es
mentira. Después de la juventud tampoco he dejado este rito.

Para una vida digna mi padre me dio de beber con mucha frecuencia
el jugo de maikiua y participé en las ceremonias de natem. Me decía
que yo en algún momento, en edad adulta debía ser fuerte con voz y
decisión y que transmita estos conocimientos a mis hijos y nietos. En
nuestra vida, está una presencia histórica real de los antepasados;
unos en forma de piedras, otra en forma de animales o plantas, o
simplemente de agua.

La ceremonia de natem también es un medio para adquirir el poder, la


fuerza de Arutam; para prever el futuro. Natem es un producto aluci-
nógeno que prepara el hombre para prever su futuro, pero hay que
tener valor para esta ceremonia, se puede acobardar porque no solo
hay que emplear ceremonia de un día sino de siete días consecutivos,
es ahí donde se prepara el cuerpo para recibir el poder, la fuerza,
Tarimiat. Hoy los jóvenes participan un día de ceremonia y no entran
en trance por lo tanto no preven su futuro. La verdadera ceremonia
requiere de un Tuntui para acompañar el rito de siete días.

176
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

En este trance se prevé todo, uno no puede describir fácilmente, porque se ve cosas que se
desconoce, como puede ser gente extraña, abundancia de seres. Mi padre decía alguna vez:
"después de mi muerte habrá un crecimiento demográfico no limitado por parte de mis nietos".
Eso es lo que sucede ahora, nuestros hijos y nietos aumentan día a día, eso es la visión de ellos.

También me han dado de beber tsentsem, mi abuelo Utitiaj, solo una vez, para recibir poder y que
mi vida sea para el bien. Esta ceremonia se recibe a medianoche y no recibe en público. Yo he
visto varias visiones, como una máquina construyendo carreteras, viajando a larga distancia, no
se si será lo que hacen mis hijos, siempre pienso que tal vez llegará algún día en que la vida sea
solo esto. Nadie me pregunta de mis visiones, no hay caso contar a nadie. Solo entre mí vivo
pensando.

Lo que actualmente están enfrentando, los problemas con las compañías minera, los éxitos de
esta lucha que van a lograr vuestros objetivos, nosotros ya lo hemos previsto. Yo he visto cómo un
relámpago y trueno, bajar al piso y eliminar hombres, es por eso que ustedes no serán eliminados
jamás.

Siempre estoy pensando, todo esto tal vez sea el resultado de mis visiones, no puedo predecir un
resultado, solo tengo en mi mente adentro y no puedo descifrar.

Hoy estamos viviendo la realidad de las visiones de nuestros ancestros

Es así, eso es una verdad, ustedes no serán vencidos jamás, tú te acuerdas lo que yo te dije
cuando llegaste en mi casa, no vas a ser vencido, hoy he previsto tu acción.

¿Las visiones de los ancestros perecerán alguna vez?

No, las visiones nunca perecen, solo con la suerte nosotros vamos abandonando nuestra visio-
nes; las generaciones van cumpliendo, es como sembrar una semilla que a futuro va generando
frutos. La generación va visualizando, va palpando esa vida que se ha previsto, por lo que es
importante trasmitir esa visión a nuestros hijos, informar lo que va a suceder, eso permite que
exista una línea de comunicación entre las generaciones.

Si los hijos y nietos ocupan los primeros grados de consanguinidad gozaran de nuestras previsio-
nes, serán fuertes, robustos, con voz y decisión frente a su pueblo. Hoy han llegado a niveles

177
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

académicos como profesores, sacerdotes, licenciados, etc.; llegará el momento en que tendre-
mos nietos aviadores. Eso es mi previsión, esto llegará en un momento dado y no admito fallar.

Las visiones se pueden hacer realidad sea con hijos, nietos o bisnietos, por eso es importante la
transmisión del conocimiento y toda la información que se tiene como mayores, a las siguientes
generaciones. Nuestros hijos deben tener siempre presente el valor y el conocimiento transmiti-
dos por los mayores.

Nuestros hijos y nietos disfrutaran de una vida digna y muchas posibilidades con la
visión nuestra

Si ustedes guardan nuestros mensajes por siempre y transmiten a las generaciones, ellos no
olvidarán nunca, y nuestros sueños y previsiones se harán realidad hasta llegar a cumplirse.
Aunque hay algunos, ahora mismo, que rechazan nuestro mensaje porque creen que somos
caducos, antiguos, etc. Pero en realidad nosotros decimos la verdad y damos valor para la vida.

Pero si los jóvenes no escuchan los mensajes, queremos verles que vivan con todo lo necesario,
Tarimiat como nuestros mayores y nosotros, pienso que eso se les hará difícil. Quedarán con la
mala suerte, vaquería, antisociales, ladrones, objetos de fácil manejo, sin poder. Por eso les digo
que trabajen, no vivan una vida fácil sin trabajar. Mis padres consiguieron dinero con esfuerzo,
hoy es igual, el dólar es difícil conseguir si no se trabaja. Mi padre ganaba cuatro sucres vendien-
do maíz desde Tiink hasta los puestos de venta. Nosotros aconsejamos que trabajen sin cansarse,
que lo hagan honestamente, que vivan para construir un futuro mejor para la sociedad.

Yo en mi vida nunca he pasado vergüenza a mis padres con mis comportamientos inmorales, yo
no he tenido hijos sin familia; les digo a mis hijos que si consiguen una mujer que se conformen
para hacer el hogar, caso contrario están buscando solos una mala vida. Solo deben trabajar, en
el futuro tendrán hijos, nueras y yernos que se sirvan fácilmente los productos existentes, es eso
lo que yo les digo y no por enojarme con ellos, sino para despertarles el interés de una vida digna
en la sociedad.

178
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

Luís Pedro Chumpí


Asociación Arutam, Centro Tiink’, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Raúl Petsain

La conservación de la cultura es vida para nuestras


generaciones

La importancia de las enseñanzas de nuestros mayores


sobre la vida

Mis abuelos me decían que si quiero vivir una vida digna Tarimiat,
debes hacer esfuerzo, beber el natem y con el efecto de esta medici-
na debes prever tu futuro; por eso he participado de muchas ceremo-
nias rituales de mis ancestros y he vivido una vida sin graves proble-
mas y con lo necesario. Para ello lo indispensable es sumarse siempre
al rito de natem; "esto permite prever un futuro digno para la vida
propia y las generaciones", nos decían nuestros mayores.

Las esposas tenían sus alrededores limpios todos los días, tenían ani-
males domésticos suficientes; eran muy preparadas con todos los
materiales necesarios, como los utensilios, la chicha. Vivian de fiestas
familiares sin problemas, eran expertas en el hogar, educaban a los
hijos, estaban preparadas a afrontar problemas con otras familias y
apache; nos decían que con estas fuerzas deben ustedes y nuestros
hijos defenderse de la sociedad dominante.

Hoy en día también hay que celebrar estos rituales, yo quiero que nos
pidan los jóvenes para que adquieran estos poderes y que en lo futuro
no sean fácilmente manejados, humillados, sumisos, y que tengan éxito
en sus estudios dentro o fuera de nuestro medio con esos poderes.

De igual modo, con el tsaank [tabaco] los mayores acostumbraban el


zumo del tabaco y obligarnos a aspirar por la nariz y pasar por la
garganta, esto tiene un efecto y como resultado de esto, en el sueño

179
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

a uno le transmiten el mensaje de posesión de bienes, facilidad de trabajo, posibilidades de vida


digna y ese sueño en lo posterior se hace realidad. Cuando uno tiene estas previsiones no se
duda en actuar en la vida real, no se teme nada, no hay miedo de muerte. Por eso pido a ustedes
que lo practiquen estos actos, son mensajes de nuestros ancestros.

Nosotros vivimos hoy con mucha seguridad, porque hemos cumplido el mensaje de los mayores.
Cuando el mayor ordena la participación a un rito de maikiua, no hay que rehusar, se debe
cumplir a cabalidad. De igual modo, cuando uno se vive el efecto alucinógeno de estos produc-
tos, se presentan mensajes de los ancestros sobre la vida Tarimiat, por eso, yo nunca tengo el
temor de dialogar con extraños, tengo amistad con los mestizos.

La transmisión de las costumbres, es la vida para la nueva generación

Yo puedo colaborar si tú me pides ayuda, en la práctica de ritos de natem, maikiua, tsaank y la


enseñanza de algunas costumbres propias de la cultura y todo aquello que está en mi conoci-
miento. Además de las estrategias de como conseguir el poder de Arutam. Este trance de adqui-
sición de poder de Arutam es una realidad temible, porque se presenta en diferentes manifesta-
ciones y uno se puede acobardar. Si te apoderas de las fuerzas de Arutam serás dotado de una
vida larga, de lo contrario recibes maldición.

La vida de la nueva generación sin la conservación de la cultura

Si la nueva generación no hace esfuerzo para adquirir conocimientos y práctica suficiente sobre
la propia cultura, ritos para adquirir poder de vida, serán hombres sin poderes de Arutam por lo
tanto sin identidad. Algunos lograrán un alto nivel de estudio, pero no tendrán esta fuerza de
decisión y organización familiar y comunal, como lo hacen los mestizos.

Ellos tienen mucha preparación académica, pero no tienen fuerza de trabajo, ni dirección de la
sociedad, con temor a actuar y tomar decisiones, etc. Así mismo serán nuestras generaciones,
tímidos, dudosos, con poca apertura y decisión política en la organización, etc. Muchos tendrán la
tendencia a la vida con religiosidad adquirida, pero no podrán llevar una vida espontánea y
propia decisión, serán elementos dependientes y con tendencia a hacer perjuicio a su propia
sociedad u organización.

Muchas costumbres y vivencias perderán su originalidad como ha sido hasta mi generación;


estamos en riesgo de perder la rareza de muchas vivencias culturales, lo único que saben es

180
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

saludar. Antiguamente, en mi niñez, inclusive los mayores respetaban a los jóvenes. Yo a mi edad
visité a un tío jempeket con el fin de comprar bodoquera; el pidió a su esposa a que me brindara
chicha, así fue. Ellos respetaban mucho y nunca negaban el pedido de los niños y jóvenes. En ese
tiempo compre la bodoquera y sentí como haber comprado un avión.

Así he iniciado mi vida de la cacería, hoy no hay jóvenes que usan bodoqueras, hemos perdido
muchas costumbres como kutank, tsaank.

Mi tío jempeket decía: "quienes dialoguen contigo, aunque ya haya fallecido, enséñales buenos
modales de la cultura". Yo nunca acostumbré a la fiesta y borrachera, sólo me dediqué a seguir
las normas y consejos de mis mayores, eso es la verdadera formación shuar. Hoy en día los
jóvenes no se sabe que harán para formar sus hogares.

Con esta formación he podido vivir hasta estos tiempos. Siempre digo directamente las verdades,
expongo las inquietudes o posibles soluciones y nunca expreso a escondidas. Las enfermedades
no pueden debilitarme porque tengo fuerza y poder. Yo tengo firme posición y una vida larga para
mi familia.

El efecto del crecimiento demográfico y la construcción de la pequeña ciudad

En este aspecto, habrá un cambio brusco en nuestras generaciones, nuestros hijos perderán
muchos valores y costumbres de la cultura. He estado visitando algunas familias, en muchas de
ellas no hay chicha, no hay la comunicación original shuar, solo reciben como los mestizos. Nues-
tra cultura se caracteriza por la hospitalidad, toda persona invitada tenía respeto y consideración.
Esto va a ir pereciendo poco a poco. Hay tiendas, hay bebidas como la cerveza y otras que
compramos y nos autoservimos y nos despedimos.

181
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LAS HUERTAS mentos culturales son: "el ritual de can-


tar a Nunkui para pedir su protección y
Tal vez sea tonto preguntar qué sostiene la abundancia", la diversidad de culti-
más una cultura, la espiritualidad o el vos –que implica saber sembrarlos, las
manejo del bosque. Como dice Octa- asociaciones entre plantas, escoger el
vio Shakaime, "todos integramos una terreno, tener buena semilla o tallos– y
unidad, somos parte de la tierra, en el "también saber el uso que cada una tie-
cuerpo, agua y minerales". Lo que su- ne, tener la piedra nántar y su relación
cede en uno afecta a todo; si uno no con el espíritu de las plantas, tener las
cumple las prohibiciones en el uso de plantas espirituales y medicinales tanto
plantas o animales se puede sufrir en sí para uso propio como de los curande-
mismo los males que puede tener esa ros y sabios" [uwishin en shuar].
planta o animal. Esta visión integral per-
mite el análisis de la importancia cultu- "Una familia, unos hijos, están bien cuan-
ral de las huertas o ajas. do la madre y las hijas saben dar las plan-
tas adecuadas para una enfermedad,
En ellas, las mujeres tienen la palabra. para engordar, caminar, entender, para
A pesar de que los hombres y lo mas- saber el futuro, para tener coraje, para
culino están presentes en la huerta: embellecerse, limpiarse el cuerpo y el
Shakaim, el dios del trabajo. El hom- alma. Y junto al alimento hay que cono-
bre es el que limpia el monte, el Shinki cer de los ayunos, de las prohibiciones"
o Nantan está clavado en la huerta, Hermelinda Jua
pero es la mujer la poseedora del po-
der de la fertilidad. Todo esto gira en torno a la huerta. Pero,
además, junto a la huerta está el presti-
En el testimonio de Natividad Nanka- gio de una mujer y la cultura de la yuca
mai, una mujer madura, se puede sen- y de la chicha. La chicha que ordena la
tir el orgullo por su aja, por la diversi- vida, los horarios del trabajo en la casa,
dad de los cultivos, por el cuidado y la la relación entre la mujer y su marido, la
atención diaria que le destina. Los ele- buena nutrición de los hijos, la solución

182
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

cuando escasea la carne, la hospitali- Por último, está la relación de la huerta


dad, las largas conversaciones. con el bosque –que parece solo una
hipótesis– está confirmado por Adela
En el Proyecto se pudo palpar la impor- Wampash: "una buena huerta sin el bos-
tancia del aja en la cultura, en la ali- que no puede vivir". El entorno amiga-
mentación y en la salud. Pero la con- ble, conveniente, para el aja es el bos-
ciencia de la importancia cultural, el es- que: la protección de otras plantas y
pacio de supervivencia cultural, está en otros animales, sombra, humedad, de
las mujeres que manejan su aja. Sin hojas que caen, de sostén del nitróge-
embargo, las mujeres no participaron no, de sostén de las lluvias; es fuente
en los procesos de reflexión públicos. de semillas.

Las mujeres que dan su testimonio ex- "En un entorno de potreros, las huertas
presan la preocupación de la pérdida sufren mucho, están desprotegidas, no
cultural, de cómo las hijas dejan de in- tienen humedad, los suelos se lavan fá-
teresarse en los cantos (anent) a Nunkui, cilmente"
en la siembra de plantas medicinales, Natividad Nankamai
porque prefieren la comodidad (ade-
más de que no exigen ayunos y absti- Sobre todo esto, dicen las mujeres con
nencias) y supuesta velocidad de acción énfasis, "los técnicos tienen mucho que
de las medicinas elaboradas en fábri- aprender". Aprender de las mujeres, en-
cas y con químicos. Pero además tienen tender la integralidad cultural y ecoló-
temor de que las huertas pierdan su con- gica de una huerta. ¿Qué pueden en-
dición de autoconsumo de la familia o señar si nada saben de los ritos, de los
para los amigos; esto porque hay un roles de cada uno, de la relación entre
elemento espiritual en sus productos que los dioses, la selva, las huertas y las
no puede ser comprado o vendido, tie- mujeres? (Natividad Nakamai). Muchas
ne que ser dado, si no nos enferma (Ade- mujeres tienen hoy una importante de-
la Wampash). Los alimentos externos son cisión de fortalecer sus huertas, de re-
vistos con desconfianza. cuperar su diversidad.

183
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Hermelinda Jua
Asociación Arutam, Ecuador

Enero de 2007
Entrevista de: Raúl Petsain

Siendo una mujer Nunkui, llegando de madrugada grito


¡juy-juy! Llamo a la abundancia

El aja se conserva no con técnicas sino con plegarias


propias

Cuando yo voy a mi aja, antes de ingresar utilizo esta plegaria para


que Nunkui se alerte, no sea sorprendido, que la suerte no succione
la sangre nuestra, no nos bañe de mala suerte. Se grita a voz alta juy-
juy, así digo yo macheteando de entrada y expreso mi plegaria: "Sien-
do una mujer Nunkui, llegando muy de madrugada, grito juy-juy, lla-
mo a la abundancia, hago aparecer muchos productos, hago desapa-
recer malas hierbas. Nadie puede comer mal de mi familia.

Porque yo en mi aja tengo la yuca, wanchup, tuku, papachina, esta es


suerte de la tierra. Además tengo a lado de mi casa hierbaluisa, piri-
pri, mikuna, nara, yautria. Yo tengo maikiua para adquirir poder, eso
es solo para mí, otra es para Uwishin, otra es para ayudar al rápido
desarrollo de los niños. Hay para mujeres, después del parto se les da
el zumo; sin necesidad de medicina farmacéutica se recuperan de
inmediato. Otro ajej es para subir de peso o engordar, se toma duran-
te la dieta después del parto.

Las mujeres jóvenes ya no se interesan por cultivar

Estos productos que yo tengo, es posible que nadie se interese en


cultivar. Si yo me muero, se acabaran las plantas medicinales. A mis
hijas les digo actualmente que utilicen esta medicina, y ellas se niegan
porque esperan solo de medicina farmacéutica, sin embargo les he
entregado la semilla para que por lo menos tengan cultivado, aunque

184
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

no les utilicen. En el futuro las mujeres shuar, no van a tener estas plantas porque desde ahora no
hay interés, no piden, no averiguan el valor, el uso y la importancia de estas medicinas.

Yo entrego semillas a mis hijas con todas las instrucciones de uso de los productos, pero ellas se
niegan porque no quieren acatarse a la abstinencia, solo quieren la medicina farmacéutica. Tam-
bién hay que saber el uso que cada una tiene; tener la piedra nántar y su relación con el espíritu
de las plantas; tener las plantas espirituales y medicinales tanto para uso propio como de los
curanderos y sabios

No entiendo como el PProyecto


royecto puede apoyar
apoyar,, si la mujer misma no tiene interés

La mujer shuar no tendrá nada porque no hay interés. Salvo que compren unas que otras. Aun-
que la compra haya que hacer mediante trueque o en sentido de pago, para que la medicina
tenga su efecto real; caso contrario se desvanece el efecto o se muere y no sirve. Por ejemplo,
tengo una clase de maikiua que es muy fuerte; hoy he hecho llover porque utilicé esta medicina,
todo esta relacionado. ¿Cómo se puede decir algo de conservación sin practicar nuestros cono-
cimientos? Los técnicos de afuera creen que solamente es ordenar y ordenar, no se dan cuenta,
no saben, que hay que hacer mucho por Nunkui para poder tener algo. El aja sufre mucho, está
desprotegida, no tienen humedad, los suelos se lavan fácilmente.

Adela Wampash
Asociación Arutam, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Raúl Petsain

El aja nos alimenta

Conservar es mantener el aja que me da todo lo que


necesito

La huerta que yo mantengo no es como la de nuestros abuelos, como


sabía mantener mi abuela, yo no conservo de esa manera, sino que
yo también he actualizado mis conocimientos de huerta. Limpio la

185
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

huerta y dejo todo el abono para que siga amparándose la tierra fértil. A la huerta voy tres veces
a la semana, solo a la limpieza y los otros días me voy hacer sembrío de otras plantas. Los cultivos
que tengo en mi finca son muchos: papa china, pelma camote, wanchup, las plantas medicinales,
igual hay todo el piripri, tsampu; no puedo decir todas las variedades de medicina porque son
muchas. Tengo suficiente yuca para nuestro alimento. Yo sí acostumbro a hacer la chicha porque
es nuestro alimento; la mujer shuar nunca debe olvidarse de hacer la chicha. Hago la chicha a la
semana casi tres veces si es que no voy a la huerta.

Las mujeres de la nueva generación han cambiado las costumbres

Las huertas de las mujeres más jóvenes, por ejemplo, las de mis hijas, casi no son iguales a mis
huertas, los cultivos ya no son iguales. Las plantas medicinales y los cultivos no cultivan como yo.
Una que otra la mantiene, no puedo juzgar efectivamente, porque no he inspeccionado. Aquí las
mujeres shuar tenemos nuestras plantas en forma secreta. Estas plantas que digo que tenemos
secretamente, no hay como dar a los demás porque nuestros abuelos los tenían así y ahora
debemos mantener lo mismo, pero entre la familia nos compartimos, siempre a cambio o pago
por algo.

Las plantas medicinales que tengo en mi huerta son para utilizarlas, por ejemplo, piripri, ajej,
maikiua; todo ello lo uso en diferentes enfermedades curativas y preventivas. Nunca tengo sin
uso. Las costumbres las mantengo igual, como mis padres y abuelos, como son los perros, los
pollos. La costumbre cambia cada vez y nosotros estamos de acuerdo con mi marido en conser-
var nuestra costumbre como shuar que somos, para esto hay que conservar el bosque, sin él no
crecería nada de la huerta tampoco.

186
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

Elvia Tsamarain
Asociación Nunkui, Centro Warints, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Hemos vivido del bosque, pero ahora nos dicen que


comamos cebolla

¿Cómo será conservar?

En el Pueblo Shuar Arutam se habla de conservación. Para mí es me-


jor conservar, yo digo a mi marido. No entiendo qué es la "conserva-
ción del bosque" y cómo se puede conservar, en qué situación, en qué
período, yo digo "cómo será de hacer". En el aja tengo sembrado toda
planta, todo alimento. Cuando se tala el bosque las aves se van lejos;
a muchas distancias. Yo por eso le siembro uwi, wampa, café, achiote,
maíz, toda fruta para aves, y animales como guatusas, sajino, agua
salada para dantas, oso, oral de plátanos.

Hemos vivido del bosque, pero ahora nos dicen que comamos
cebolla

Nuestros abuelos nacieron de este bosque, los colonos insisten en


acabar los bosques; mi abuelo conservaba. El pueblo shuar mantiene
nuestra cultura, comemos copal, capulí, otras frutas, hasta hacemos
changuina, aventador.

Nuestros abuelos vivieron con este sentido, nosotros hemos cambia-


do por influencias de los curas salesianos, si no seguiríamos mante-
niendo nuestra cultura, pero hemos permitido que nos manejen otras
personas. Ahora ¿qué nos dicen? Hay que comer cebolla, tomate,
enlatados químicos, por eso estamos enfermos con asma, tos, hijos
enfermizos. Nuestros abuelos no comían arroz, no comían enlatados,
mi abuelo comía carne de sajino, guanta, ayampacos, asados,; solo

187
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

se cuidaban no comer el menudo. Se hacía solo remedio shuar piripri, ajej, maikiua; con eso
mantenían, yo a mis hijos solo les he mantenido así.

Quiero que sigan mis costumbres

El hombre, cuando la mujer paría, cuidaba que la mujer no coma cosas pesadas, cosas químicas,
grasas, no topaban tigre, ni mono, ni menudo, comían solo pájaros fuertes. Como ahora el cura
dice: ¿Acaso en la Biblia dice que no hay que comer menudo o mono? Yo comí mono y mi hijo
cagaba a cada rato, porque mono caga a cada rato, chupando frutas.

En el momento a mi hijo menor no le he dado piripri, ajej, a los cuatro mayores si les he dado esto.
Al menor no le he dado, pero es enfermizo y le he preguntado a mi marido si estará comportán-
dose bien. ¿Algo has hecho, algo malo?, le chupé todas las partes y así suspendí la diarrea.
¿Tendría mal ojo?, se podría morir. Estas costumbres y tradiciones hay que mantener aunque una
se ponga zapatos o pantalón. Hago chicha, busco la huerta, canto algo que me enseñó mi mamá,
que está dedicado a la huerta. Yo si sé, a mis hijas no les he enseñado, hay que saber hablar
shuar. Nosotros siendo shuar hemos perdido el idioma. Ahora quiero recuperar.

La doctora de la minería me habla bastante, dice tienen que mantener la costumbre de ustedes,
yo hago comida con algunos granos. Así estamos.

188
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

LA DIFERENCIA Y EL DOLOR DE Para Domingo Ankuash, el paso clave


LA PÉRDIDA CULTURAL de la identidad es encontrar los elemen-
tos que hacen diferente a alguien del
La sensación que se siente de las muje- resto.
res shuar, awajún y wampís que viven
en la selva, que ven su paisaje todos "Se trata de un acto político, la definición
los días, hablan en su idioma, tienen de la cultura se da en la respuesta en qué
un entorno familiar tradicional, no es la somos distintos a los otros."
misma de una mujer shuar que, habien- Domingo Ankuash
do nacido en Tinkimints (a tres días a
pie desde la pequeña ciudad de Limón), En el caso de los shuar está ligado tam-
salió de su región y se crió y estudió en bién al análisis de los hechos que im-
Quito. Por eso, Olga Pitiur habla con pactaron en su cultura (Patricia Peñahe-
mucha emoción de lo que más le gus- rrera): la pérdida de territorios, las mi-
ta: la belleza del paisaje, las maravi- siones salesianas en las que separaron
llas de la flora y la fauna, el recuerdo a los niños y niñas de los conocimientos
de su niñez. Ella sabe el mal que pro- y costumbres de sus mayores, la pérdi-
voca el cambio cultural y lo difícil que da del idioma; que se enmarca en el
es volver. Es quien convoca a padres y concepto de genocidio cultural.
madres a sostener la cultura, porque tie-
ne como una herida abierta por dolor Por ello, la recuperación cultural trata
de la pérdida. Esta lectura sobre el do- de enfrentar el sistema educativo y se
lor se acerca a la generación shuar que habla de reforma educativa. Cuando
nació en la década de 1950. dicen: "no poder volver atrás" implica
la aceptación del régimen escolar; bus-
En todos los testimonios vemos una reflexión: can desesperadamente como darle un
que la recuperación y el sostenimiento cul- vuelco a la educación para que les ga-
tural implican una acción de gobierno, una rantice la supervivencia de la cultura,
voluntad política, que fue provocada du- pero a la vez necesitan responder al
rante la ejecución del Proyecto. mundo y profesionalizarse (Domingo

189
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ankuash, entre otros). Los dirigentes que no son necesarios. Cuando viene
shuar conocen muy bien los cambios que de proyectos de ONG, cooperación in-
provocan que los niños y niñas pasen ternacional o los gobiernos locales, se
todo el día en las escuelas, de qué modo generan conflictos entre las familias por
en ella pierden los conocimientos y tam- su distribución y uso como también con
bién de qué modo fueron elaborados los donantes. Los donantes lo ven como
los contenidos de las materias y los ma- un medio de acumulación basado en
teriales escolares (la organización del la productividad, rentabilidad y el aho-
sistema de educación bilingüe fue diri- rro; lo cual choca con la cultura shuar,
gida por kichwas andinos). en donde se tiene el sentido del uso
inmediato de cualquier bien o recurso.
Algunos como Pedro Cumbia aún pien-
san que "si los hijos han sido iniciados Estos conceptos cruzados, angustian y
en arutam, tendrán la fortaleza para so- confunden a los habitantes de la Cordi-
portar esa influencia externa sin perder- llera del Cóndor. Patricia Peñaherrera
se como cultura shuar". Otros esperan comenta que la fortaleza, que algunas
que los hijos vuelvan al territorio para familias de la montaña han puesto en-
servir con su profesión. tre lo que quieren conservar como cul-
tura y el mundo global, es infranquea-
"La verdadera independencia está en el ble y puede ser su membrana de pro-
sostenimiento del bosque, en la dependen- tección; esta membrana ha sido cons-
cia del bosque, en no tener amos, en ser truida con la espiritualidad, con las
libres como familias y como colectivo". creencias sobre la vida y la relación con
Domingo Ankuash lo que es visible solo por medio de sig-
nos, símbolos y la toma de natem, mai-
Igual sucede con el sistema capitalista kiua, zumo de tabaco, tsentsemp.
occidental, lo que Ángel y otros shuar
llaman el dominio del dinero. Consi- El mundo moderno y la iglesia han pro-
deran que el dinero provoca una con- movido y promueven la fragmentación
fusión por el deseo de comprar bienes del mundo espiritual y del conocimien-

190
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

to integrado de la vida shuar, awajún y les. Patricia agrega que las decisiones
wampís; provocan un nuevo caos. Pero tomadas por el Consejo de Gobierno
sobre todo, los pone en el filo de un Shuar, como sostener la cultura y la crea-
gran dolor y sufrimiento: el cambio im- ción de normativas y regulaciones en la
plica una consternación en la vida de vida de las familias, también implican
la gente (Patricia Peñaherrera). Esto no un cambio en la forma de vida shuar;
se puede medir con indicadores de mer- cambios, cuyos impactos aún no se han
cado o de uso de los recursos natura- medido.

191
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Olga Pitiur
Asociación Sinip, Centro Tinkimins, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

No es necesario cambiar demasiado

Yo he vivido en Quito y durante estos años lo que más he recordado


es el ambiente, la tranquilidad de la Amazonía. En la Sierra no es así,
he recordado a mi familia, pero a pesar de todo, yo siempre he traba-
jado y les he apoyado cuando me necesitaban. Para mí es un orgullo
tener la Amazonía, mi tierra que es el oriente. Sinip tiene miles de
maravillas en la flora y fauna, esto es un recuerdo cultural.

Conservar la cultura shuar y la Amazonía o vender todo y


construir una gran ciudad

Hay que mantener la biodiversidad. No debemos dejar que la gente


hispana viva aquí y forme un pueblo porque se perdería todo. Para mí
no es bueno el cambio de la cultura, yo creo como mujer que hay que
mantener. Esto será posible siempre y cuando nuestros padres nos
sometan a eso. Pero en mi familia no es como era antes; mi madre se
pone pantalón y no vestido como antes, ya es otra vida. Para nosotros
volver a eso parece difícil, solo si nosotros ponemos el esfuerzo de
volver a eso, yo creo que sí.

Los hijos deben tomar las costumbres de los padres y madres, mante-
nerlas, mejorarlas. Aquí respiramos aire puro, aquí vivimos sanos, es-
tables. No es necesario cambiar demasiado.

Mi madre en sus huertas tiene esas piedras que mi abuela le dejó


cuando murió; con esas piedras mi madre sigue cosechando, sigue
produciendo y canta para ir a la huerta.

192
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

El CGPSHA, una ayuda para el pueblo de la Cordillera del Cóndor

Yo pienso que el gobierno es un orgullo. Rescatar nuestra vida de antes es muy conveniente para
las 6 asociaciones; tienen la posibilidad de trabajar y seguir adelante. Yo pienso que el gobierno
que nos representa va a seguir con otras propuestas y otras actitudes; no robar, no entrar en
corrupción, ser consecuente con la gente que les eligió. Si no cumplen hay que cambiar.

Domingo Ankuash
Dirigente del CGPSHA, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La identidad shuar

Este es un pueblo que tiene una cultura y tiene ese derecho de defen-
der su cultura.

Yo he dicho como pueblo shuar que somos totalmente distintos en


idioma, en cultura. La convivencia misma en mi pueblo es distinta a la
convivencia que hace el mestizo en su pueblo. Somos tan distintos
aunque ellos me dicen somos iguales, somos hijos de Dios; eso no
niego también que somos iguales: tenemos ojos, tenemos pies, pero
somos distintos culturalmente. En idioma no somos iguales, en estatu-
ra no somos iguales, en costumbres no somos iguales. La diferencia
es que mi pueblo shuar tiene una cultura totalmente distinta que otras
culturas.

Yo me expreso: este es un pueblo que tiene una cultura y tiene ese


derecho de defender su cultura ya que nos invadieron, nos acabaron
la cultura, los curas nos dijeron dejen vuestro idioma y aprendan cas-
tellano pero ahora nos damos cuenta que todos los pueblos con su
cultura son fuertes, entonces nos debilitaron cuando nos quitaron, yo
mismo no hablo bien mi idioma porque así me quitaron.

193
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ya no recuerdo toda la historia nuestra como pueblo shuar, solo nos enseñan la historia del pueblo
colono. La historia nuestra se ha ido al suelo porque nosotros solo tenemos que aprender la
historia de lo ajeno.

En este trabajo del gobierno territorial hemos entendido que hay un derecho y nosotros también
tenemos que decir nuestra historia. Hemos hecho una historia, la Federación inició una historia:
defender sus tierras porque estaba amenazado, estaba invadido y esa historia nadie dice, este es
como una cosa que no sirve para los mestizos. Ahora hacemos una nueva historia de manejar
nuestro territorio.

No es que es todo negativo de los mestizos, hay muchas cosas que hay que aprender, por eso
estoy diciendo que lo primero es rescatar lo propio de la cultura shuar y aprender de la cultura
mestiza también lo bueno, porque todo pueblo tiene ventajas y desventajas.

Los mestizos nos han traído primero la destrucción: el dominio económico, nosotros sin ese dine-
ro, sin ese dólar vivíamos mejor. Ahora por ese dólar estamos mal parados, toda la gente comien-
za a no creer en su tierra y comienza a querer dinero. No entienden que ese dinero se hace con
la tierra.

Lo que ayer nos dejó destruidos está difícil para construir y he dicho necesito el mismo tiempo
para construir. Rescatar el propio idioma es duro porque los niños hasta ahora no hablan nuestro
idioma, nos metieron ese sistema y ahora todos hablan castellano y difícil para rescatar el idioma
shuar y creer en este territorio que era su tierra, era su vida Ahora el pueblo shuar con este
sistema que nos han metido ya no cree en su tierra, por eso tenemos discrepancias con quienes
venden, y encima no venden como cuesta sino que entregan por una limosna. Y esa es la discre-
pancia que yo he guardado.

La diferencia como pueblo shuar, primero rescatemos nuestro idioma. En este tiempo hemos
entendido que hay que hacer una reforma educativa también. ¿Qué queremos nosotros como
pueblo shuar?, ¿cómo queremos vivir? Porque este sistema en 40 años no nos ha solucionado,
más bien nos han convertido en empleados, trabajadores o vivir dependiente de otros que tienen
plata y no creemos que nosotros tenemos un territorio.

No he viajado en todo el mundo pero he escuchado que en otros países del mundo, el que tiene
100 hectáreas es poderoso y aquí tenemos tierra, pero nosotros lo desconocemos porque nos
metieron otro sistema de vivir, dependientes de otro. Nunca he querido ser empleado de nadie y

194
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

quiero que mis hijos, y no solo mis hijos sino mi pueblo, rescaten una parte del derecho cultural
que es vivir en la selva, tener esa tierra, ¡vivir de esa selva!. Tenemos toda la biodiversidad,
tenemos caza, pesca, tenemos frutas, tenemos vida, árboles, animales que nosotros podemos
ejercer y hacer ese dólar, producir, convertir en dólar esta selva. Pero nuestra gente no lo ha
entendido, entonces yo creo que lo primero en nosotros es recuperar nuestro idioma, recuperar
el sistema de educación. No es que nosotros no teníamos civilización; todo pueblo ha tenido
civilización.

Ramón Yampintsa Yampis


Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú

15 de diciembre de 2006

El cambio en la cultura awajún-wampís

Yo quiero hablar sobre la importancia de las cultura y costumbre de


los awajún-wampís. Es que ahora nos hemos acostumbrado a vivir
con dinero para comprar ropas y vestimentas para nosotros y nues-
tras familias. Antes no era así, la ropa la tejían los mismos hombres
como senta [tipo de correa de algodón] o sabíamos hacer
shimpui[banca], manguare, ahora ninguno de nosotros sabe hacerlo.

Los hombres se encargaban de buscar animales para el autoconsumo


familiar. Caza de venado, sajino, aves como pava, montete, paujil es-
tamos olvidando. Eso se cazaba con cerbatana. La pesca con barbas-
co. Ahora pescamos con tarrafa.

Vemos que estamos cambiando nuestras costumbres ancestrales. Lo


mismo también para la enfermedad por ejemplo, cuando alguien te-
nia dolor de barriga tomaba una planta llamada ajamt (como uña de
gato), ajem (jemjibre); con eso nos curábamos, pero ahora no lo ha-
cemos asi, ya no le damos importancia a eso, totalmente lo hemos
olvidado, cuando nuestro hijo se enferma, de frente acudimos a la
posta de salud más cercana.

195
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Antes no teníamos enfermero pero vivíamos sanos y fuertes porque tomábamos datem (ayahuas-
ca), bailcua (toé), tsaag (tabaco); por eso, les enseñábamos a tomar a los niños de 6 a 9 años
para que tengan la visión. Yo tomé ayahuasca, por eso tengo algunas visiones.

Las mujeres hacían lo mismo. Ellas se dedicaban solo a la chacra y huertas y sembraban diferen-
tes tipos de plantas como plátano, caña, yuca, cocona, camote, witina, maní, fríjol, maíz y otras
plantas, etc. También preparábamos masato para el consumo y para las fiestas. Esa era tarea de
las mujeres.

Cuando llegaron los curas, nos trajeron los cambios en las costumbres. Fue cambiando el awajún
y después de eso vino la educación y desde ahí totalmente hemos cambiado. Ahora no es como
antes, ya no practicamos el saludo y la danza. De baile, sabemos bailar, cumbia y salsa y hemos
olvidado todo. Los apaches o mestizos quieren saber nuestras costumbres, a través de ellos pode-
mos dejar un libro.

Gracias, eso es todo.

Patricia Peñaherrera
Asistente de campo de la Fundación Natura, Ecuador

Febrero de 2006

El misterio de la pérdida cultural

A los pocos meses de haber arrancado el Proyecto, visitamos el Cen-


tro Warintza, en el corazón de la Cordillera del Cóndor, con Daniel
Valdivieso, el geógrafo más joven del equipo; llegamos a un lugar
maravilloso en donde la neblina baja desde temprano y a treinta me-
tros pasan las frías aguas del río Warintza.

Casi toda la reunión fue en shuar, solo podíamos comprender lo míni-


mo que nos traducía el intérprete Franklin Kuja. Sentí que el pueblo
shuar de la Cordillera del Cóndor se cerraba naturalmente a cual-
quier influencia exterior, sin muchas palabras. Así como se cierra la

196
SECCIÓN 2
2. Capítulo 4. El fortalecimiento cultural

Cordillera, al igual que las hojas espinosas se comprimen, pensaba que los shuar de ese lugar
estaban en peligro de morir como shuar porque la minera Lowel avanzaba sus estudios acelera-
damente y ofrecía otro modo de vida muy ajena a la de ellos. Con salarios miserables, tragos,
enlatados, dulces y con pocos dólares, se iba creando una especie de casta social de aquellos
que tenían unos pocos dólares para gastar. Las mujeres, los ancianos, habían creado una fuerte
membrana que los protegía y los separaba del mundo.

Mientras más conocía a los shuar más podía diferenciar los panoramas, dependiendo de la re-
gión, la distancia entre la selva y las carreteras. Extrañamente, los jóvenes de casi todos los
centros shuar luchan por romper esa frontera y sueñan con un mundo moderno, con televisores
y DVD, pero a la vez se ven atraídos por la vida que depende de los dólares; a ellos se les ve
parados al filo de un abismo donde la fuerza de la gravedad los pone en riesgo de caer.

Es difícil saber si existía entre ellos muchas reflexiones sobre la perdida cultural, o si es simplemen-
te un dolor sordo que se expresa en frecuentes enfermedades emocionales, tal vez los mayores
y mujeres llevan años tratando de no desaparecer, tal vez hay una lucha ahogada entre ellos, en
la que es imposible inmiscuirse y profundizar desde afuera.

Los dirigentes shuar que pasan de los treinta años tienen un discurso estructurado sobre la recupe-
ración cultural, pienso que es solo esta palabrería la que pudimos recoger en el proceso de los dos
años del Proyecto Paz y Conservación, ya que también hay un grupo de lideres que saben que para
conseguir apoyo de las ONG es mejor presentarse como "jibaros" que como pobres sin identidad.

Entonces es difícil llegar a la verdad, pero siendo optimista, diría que sí es probable que el espacio
de diálogo abierto, que creamos juntos, haya promovido con mayor énfasis una reflexión sobre la
existencia de esta membrana y sobre la lucha que llevan las generaciones más viejas de querer
conservar su cultura, sus dioses, sus costumbres, el valor de la vida familiar, frente a los jóvenes y
profesores que han sido seducidos por la peor presentación del mundo moderno: el dinero, la
ropa, las películas de karate, los juegos de DVD, el supuesto progreso.

Todo lo que he conocido de ellos no es suficiente para despejar las dudas. Siempre regresa esta
pregunta: ¿Cómo es posible que un pueblo tan guerrero y fuerte esté en peligro de morir? He
visto que la alienación ha sido promovida desde las escuelas y la colonización religiosa salesiana;
la educación con modelos occidentales es la gran responsable de muchos de los vacíos cultura-
les. Yo lo llamo genocidio espiritual y siempre me ha parecido tan trágico como el físico. La educa-
ción y la religión católica, a nombre de Dios, les trae estos modelos de vida; valores morales que

197
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

los pone en conflicto con sus verdaderos deseos, poniendo al lado del pecado todo aquello que
para los shuar era sagrado, juzgándolos de salvajes por tener familias grandes con varias muje-
res. En cincuenta años han construido no una nueva espiritualidad, sino una ansiedad, una ver-
güenza, un gran vacío, una nada.

He sentido que la gran mayoría no son cristianos aunque así se llaman para no tener censuras
sociales, otros siguen creyendo en sus dioses y tratan de mimetizarse como cristianos; viven,
entonces, en una gran confusión espiritual que los llena de incertidumbre. Después viene la
influencia de la globalización y del mercado, y los cambios por el crecimiento de la población y la
falta de selva para vivir libres como sus abuelos. Todo junto ha impactado hasta el extremo.

Los curas salesianos se dieron cuenta muy tarde que al debilitar su vida espiritual y su propia
religión estaban provocando que las nuevas generaciones shuar sean seres demasiado débiles
para enfrentar las presiones del mundo sin destruirse. Ahora trabajan intensamente por restable-
cer esta membrana pero lo hacen desde la mentira, el miedo y la opresión.

A pesar de todo este caos inmanejable, los shuar de la Cordillera siguen siendo singulares y
únicos. ¿Qué es lo que hace que un pueblo se diferencie de otro? ¿Qué es lo que hace que se
identifiquen con una nacionalidad? El territorio, la forma de vivir, la forma de comer, la forma en la
que se relacionan con su bosque, sus aguas, los parentescos, el idioma. La antropología ha que-
rido sacar conclusiones; seguramente son una serie de elementos inseparables que cuando se
fragmentan viene el caos.

Hemos tratado de avanzar juntos en esa reflexión porque no se podía concebir un proceso sin
pasar por una revisión intensiva de lo que los shuar, como pueblo, eran y lo que querían ser. Estas
preguntas llevan inevitablemente hacia el tema cultural, porque lo que cada ser humano desea
tiene profundas raíces en el pasado y en el presente.

No podíamos avanzar en la elaboración de normativas de uso de los recursos de caza, pesca o


de la madera, sin antes saber cómo eran estas normas cuando tenían gigantescos territorios, así
como conocer cómo es que quisieran que sea ahora.

Construir normativas, contradictoriamente, es poner las cosas en un orden que no es propio de


su cultura, pero para salvar a la familia shuar hay que reglamentar el uso. Son cambios para los
que aún no están preparados y no sabemos realmente como serán en el futuro los impactos
sociales y familiares.

198
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

200
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Autonomía territorial y
política
EL ORIGEN DE NUESTRA fue la construcción de un gobierno te-
DECISIÓN rritorial indígena con un sentido autó-
nomo y la Fundación Natura fue una
Si bien podríamos señalar que en el aliada incondicional.
Ecuador el Proyecto se apoyó sobre las
formas organizativas que ya existían en Los técnicos de la Fundación Natura
la FICSH (los centros shuar y las asocia- apoyaron concientemente la construc-
ciones), no podríamos decir que estas ción de este gobierno territorial aunque
estructuras tenían capacidad de gestión, no estuvo planificado. La cimentación
alianzas, trabajo organizado y menos de los elementos de gestión y la crea-
aún autonomía. Santiago describe que ción de una nueva forma de gobierno
el interés por el Proyecto giró, justamente, fueron desarrollándose paralelamente.
en torno a la necesidad de crear estos En los testimonios de Domingo Ankuash,
elementos, para asegurar su superviven- Domingo Antun y Ángel Nantip se pue-
cia como cultura, y fue el principal atrac- de encontrar una clara referencia a esto.
tivo para que ellos acepten el Proyecto.
También, Santiago Kingman y Patricia
En la capitalización de esta experiencia Peñaherrera, como técnicos locales de
se preguntó a los shuar, ¿cómo se be- la Fundación Natura, identifican que
neficiaron del Proyecto? y en sus res- desde el inicio existió una fuerte inte-
puestas fue difícil encontrar una línea racción con los dirigentes shuar para ir
clara de separación entre su proceso y dibujando el concepto de territorio y go-
el Proyecto. Para los shuar, el Proyecto bierno shuar.

201
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Rafael Tsanchim
Presidente de la Asociación Sinip, Centro Tinkimins, Ecuador
Abril de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Nuestros dioses están guiándonos

Mi Nombre es Rafael Tsanchim, soy de Tinkimints, del mismo centro que


es el presidente de la Asociación SINIP, soy profesor de la escuela, estoy
caminando 8 años en el magisterio, enseño a los niños de primero y
segundo nivel.

Principalmente, a los docentes estoy enseñando sobre el bosque, la con-


servación y para poder, siempre les digo que ese bosque da la vida, da al
ser y también es un protector de la vida para los humanos y los demás
seres que estamos en ese territorio.

El PSHA ha surgido como una buena iniciativa que está protegida por los
dioses shuar. Es principalmente verídico de que el CGPSHA es una visión
propia que estamos, que tenemos. Nuestros dioses están actualmente guián-
donos y vivimos con ellos, no es que este espíritu nos lo trae la ONG sino
que es de aquí; ya conocemos el poder de Arutam del verdadero poder.

El CGPSHA está organizado por las seis asociaciones, entonces mi idea


es esta, es algo bueno. El CGPSHA ordena a las comunidades y a la
asociación; es mejor vida para nuevas generaciones. Entonces, como
tal, como nosotros autoridades y en las comunidades tenemos que dar
buenas ideas a nuestra niñez, que ellos sigan de lo mejor, que no pien-
sen en lo demás que oyen de malo, no. El CGPSHA hace buenas cosas
para mí y el pueblo shuar.

El CGPSHA es para proteger la vida buena de las


generaciones

El CGPSHA no está aliado con la minería, sino que están protegiendo a


nuestra sociedad para que con el tiempo, después vivan de lo mejor, que

202
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

no se encuentren destruidos. El CGPSHA eso es lo que ordena a nosotros, protege para bien del
pueblo, no lidera a la empresa para que entre, no es en ese sentido.

En eso, la normativa que ha hecho el CGPSHA sobre la conservación de los bosques y la conser-
vación forestal son para proteger la vida buena de las siguientes generaciones.

Sobre la conservación del bosque que el CGPSHA controla, es bien claro de que es bien para
nosotros que se ha asentado en la Cordillera del Cóndor, no es que el CGPSHA va a llevarse el
bosque y dañar, realmente, el CGPSHA tiene que liderarnos para que vivan de lo mejor nuestras
generaciones.

El padre Juan de la Cruz siempre habla mal del CGPSHA

Respecto de esto, hemos hablado nosotros muchas veces cuando hace visita a las comunidades;
el asesor jurídico hace mensaje en las comunidades diciendo que el CGPSHA, la ONG y otras
instituciones más son parte de la empresa minera. Algunos creen que esto es verídico, pero en
cambio yo, como presidente, sé que no es y por esa idea que tiene el asesor jurídico es que los
shuar estamos marginados.

Domingo Ankuash
Dirigente del CGPSHA, Presidente de la CONFENIAE,
período 2007-2011

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El origen de mi pensamiento sobre el "territorio"

De mi juventud en la misión a la lucha por la recuperación


del territorio

Yo fui reclutado por los salesianos tal vez cuando tuve mis 4 o 5 años,
que ellos determinan así. Lo primero que sé que ellos hicieron es dar-
me un nombre, o sea dos nombres, dos apellidos, porque mi padre
cuando yo nací me dio un nombre pues era un solo nombre que los

203
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

shuar teníamos, pero cuando me reclutaron ellos me llevaron y me han dado el nombre que
hasta ahora lo mantengo.

Muy niño no conocía todo lo que sucedía en la vida; lo que hicieron los misioneros. Hice la
primaria y estuve en colegio de práctica agrícola de la misión salesiana hasta los 17 años. Los
mismos misioneros pueden decirle que yo fui uno de los más rebeldes, que no me gustaba vivir
internado, fuera de la casa. Pero así me tuvieron porque era voluntad de los misioneros y también
mi padre fue convencido de eso, que yo tenía que estar con los curas, aprender de ellos.

Cuando terminé mis 17 años, o sea en el año 1973, salí. No regresé a la casa sino que me fui a
trabajar en una granja experimental de la Universidad de Loja, en Zamora; ahí trabajé un año,
hice mi experiencia de actividad como técnico agropecuario. De ahí viajé a lago Agrio a hacer mis
recorridos; entonces trabajé en la compañía Resaco. Conocí la explotación petrolera. Hasta 1975
estuve así andando, como joven, después tuve que obedecer a mis padres de que ya tenía que
tener una mujer y eso lo cumplí.

En el año 1975 hasta el año 1979 he estado con mi familia y con mi esposa en la casa. Del año
1979 al año 1980 leí la historia de la Federación Shuar, la lucha que hacían los primeros dirigentes
en defensa territorial, y me gustó un poco porque se hablaba de una defensa territorial para un
pueblo que se llamaba pueblo shuar. Un poco investigué que el padre Juan Shutka y Miguel
Tankamas –que hasta ahora vive– eran de los que dieron la idea de tener una organización para
defender las tierras, porque los mestizos y los curas ya habían invadido todo lo que es la Amazo-
nía, o sea ocuparon las mejores tierras, que hasta ahora también tienen. Las misiones salesianas
y los mestizos formaron los cantones Morona, Sucúa, Gualaquiza y todos esos.

Desde aquel año 1979 yo me sumé a la lucha de la Federación Shuar; apoyé a Miguel Tankamas
que le conocí y que peleaba contra una institución que aquel tiempo comenzó a meter coloniza-
ción: el CREA. De todo esto, lo que yo he visto es que la Federación nació con una visión de
defender su tierra y el padre Juan Shutka también, que había ideado que para que los shuar no
queden sin tierra se organizaran en centros, asociación y federación.

A esa lucha me sumé y fue acogida por mucha gente en mi Asociación de Bomboiza y también en la
Federación Shuar. Entre los años 1981 y 1982 fui electo como vicepresidente de la Federación pero
yo me dediqué a defender tierras. Tomé decisiones de que se desaloje y hubo una acción con
disparados. En vista de eso me dijeron que yo iba a crear una serie de problemas contra los mestizos
y la asamblea de los presidentes de las asociaciones tomó la decisión de que yo regrese a la casa.

204
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

En el año 1986 fui electo como dirigente de tenencia de tierras en la Confederación de Naciona-
lidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), cuando la formaron, y entre los años 1986 y 1987
seguí mis acciones en defensa territorial tanto en la costa, sierra y en el oriente.

Después me dieron una tarjeta roja en tiempo del gobierno de León Febres Cordero y tuve que estar
desde el año 1987 hasta el año 1994 en la casa; ahí no apoyé a la lucha de la Federación Shuar. Sin
embargo, después de que terminó la persecución me sumé nuevamente y hasta ahora estoy en eso.

Hasta aquí he estado actuando como uno de los que apoyan la lucha territorial. Por eso me conecté
con el Proyecto con la Fundación Natura, porque vi que podíamos trabajar en defensa territorial.

Santiago Kingman
Coordinador del Proyecto Paz y Conservación, Ecuador
Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El lento aprendizaje del territorio en el


que nos encontramos.

Una de las más sistemáticas reflexiones territoriales que tuve fue en el


año 2001, cuando la Fundación Natura me contrató para analizar la
relación entre pueblos indígenas del Ecuador y las áreas protegidas.
Se me reveló, aún intuitivamente, la presencia de un gobierno nacio-
nal actuando sobre un espacio de vida de un grupo particular en el
Cuyabeno, en Cotacachi Cayapas, en el Sumaco; sentí las diferen-
cias, los caminos diversos y la debilidad de las soluciones propuestas.

En ese mismo año, junto con Marcelino Chumpí, en ese entonces


empleado en la Fundación Natura para un estudio de minería en la
Cordillera del Cóndor, viajamos hacia Morona Santiago. A lo largo de
la ruta percibí el gigantesco espacio ocupado por los shuar, gente a la
que veía por primera vez. Mis ideas sobre indianidad, culturas diferen-
tes, costumbres, idiomas más tenían que ver con la historia de los
pueblos kichwas de los andes ecuatorianos, peruanos y bolivianos;
con ellos nunca hablamos de territorios.

205
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Cuando en la década de 1990 se levantó la consigna de recuperación de territorios, se pensaba como


lo ocurrrido en la recuperación de las tierras de las grandes haciendas (ligado a la tradición de las
reformas agrarias de 1964 y 1972). Cuando en la Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza
(OPIP), de los kichwa del Pastaza, se habló de nación y territorio independiente, se escuchaba como
algo lejano, como separación del Estado ecuatoriano; eso en nuestra mente moderna era inviable.

En ese viaje se dio un encuentro –varias veces contado en estos años en la zona de la Cordillera–
con Domingo Ankuash que era presidente de la Asociación Bomboiza. Vi a un hombre agresivo,
fuerte de carácter, con una sonrisa burlona, que me dijo a qué vienen, siempre vienen con sus
proyectos que no sirven para nada. Es cierto que la Fundación Natura tenía un proyecto para
conflictos de tierra que yo enseguida capté le interesaba a Domingo. Pocos meses después en-
tendí por qué en esa asociación habían fuertes conflictos por la venta de territorios colectivos o
globales, tanto entre shuar como con mestizos. Pero más me impactó la diferencia, el límite que
Domingo me ponía, diciéndome con su forma de ser que éramos distintos, y me interesó su
insistencia en la frase: "defender el territorio". Creo que en ese momento Domingo pensaba en
los límites y propiedad de territorios globales, pero también tenía una idea de circunscripciones
territoriales indígenas (CTI).

Marcelino Chumpí había sido asambleísta en el año 1998 para la nueva Constitución, en la que
se puso que el sistema descentralizado del Estado ecuatoriano incluía no solo prefecturas, muni-
cipios y juntas parroquiales sino también estos gobiernos locales indígenas que les llamaron ton-
tamente CTI. Marcelino había hecho un esfuerzo en pensar cómo armar estos gobiernos en el
inmenso territorio shuar de más de 500 mil hectáreas. Pero nadie entre los shuar, y yo por supues-
to, entendíamos de qué hablaba.

Otro encuentro importantísimo para mí fue con Natalia Wray, que había trabajado los impactos del
petróleo sobre el mundo indígena amazónico, ella me hizo la conexión clave: no se puede hablar de
territorios sin gobiernos propios sobre esos territorios. Ahí estaba la idea de la nacionalidad indíge-
na, no era solo un espacio, una cultura, era también la capacidad de legitimar su gobierno autóno-
mo, diferente del resto de gobiernos del Estado ecuatoriano. No era un problema solo de dinero
propio o de negocios propios, sino de decidir los caminos de cada grupo diferente.

Esto se ajustaba fuertemente con una tercera idea, que a pesar de ser considerada pasada de
moda para mí, se hizo carne: la idea de fronteras étnicas. Había que poner las diferencias entre
unos y otros bien claritas para poder armar una nueva relación entre el Estado ecuatoriano y más
aún con el mundo global y con cada uno de los pueblos. Así que, junto con varios dirigentes,

206
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

comenzamos a discutir la idea de un gobierno autónomo que tenía que ser reconocido por el
Estado ecuatoriano y por todos los gobiernos locales y los habitantes de alrededor de la Cordillera
del Cóndor.

Creo que la idea de este territorio se fue haciendo poco a poco

No puedo entender de otra manera por qué acudía la gente al llamado, por qué todos los dirigen-
tes de más de 40 comunidades bajaban, unos desde muy lejos de Sinip, como Bosco Santiak y
Mario Tentets, otros como Luís Nawech de Mayaik o Domingo Antún y Franklin Kuja de Nunkuis y
Ramón Tunki o Carlos Nawech de Limón, que no les interesaba mucho la política; y otros, en
cambio muy experimentados en la relación con los de afuera, como Manuel Antunish de Limón,
Patricio Chumpia o Jaime Palomino de Santiago, o la gente de Bomboiza. Llegaron jóvenes y
viejos, eso era interesante, era como si estuviésemos formando un nuevo mundo, con mucho de
la fuerza de los antiguos y con mucho de la idea de los jóvenes más modernos.

A pesar de que los shuar siempre dicen que se socializó poco, estoy convencido de que hablamos
y hablamos por más de dos años; he calculado unos 200 encuentros. Los líderes shuar que se
metieron en la cosa se iban solos, recorrían los centros, hablaban con la gente. Y eso es lo
interesante del concepto de territorio y gobierno autónomo, que la gente se interesaba por una y
otra cosa; unos porque creían que comenzaban a encontrar soluciones económicas, otros por la
tierra, otros por las peleas internas, otros por salud o educación y otros por el gusto de encontrar-
se o discutir.

Por eso es que esta experiencia de crear la CTI fue un fenómeno, creo, bien propio, abierto, de
muchos temas, no separando las cosas, más bien hablando de todo; imaginando un mundo
nuevo.

207
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LA ESTRATEGIA TERRITORIAL ción antigua y un drama real, que se


fue agravando junto con la transforma-
En la Cordillera del Cóndor se aplica- ción cultural y las experiencias que su-
ron dos estrategias distintas entre los frió. Un simple acercamiento a muchos
awajún, wampís y los shuar. Estas estra- dirigentes repite la historia; la experien-
tegias responden en parte a las leyes cia de cómo sus padres fueron absorbi-
existentes en cada país, a los proble- dos o convencidos, o de otros que se
mas que tiene cada grupo y a su nivel opusieron todo el tiempo, pero que ante
de organización y pasado político. las oleadas de gente que iban ocupan-
do zonas bajas junto al río Zamora,
En el caso del Perú, la estrategia awajún- como en el Pangui o junto al río Chu-
wampís de ampliación y titulación de chumbletza, terminaron agotados y ce-
sus tierras influyo en el Proyecto. El Pro- dieron.
yecto vio como una prioridad apoyar
esta estrategia y considerarla como uno La reflexión en los shuar fue el de la
de los principales criterios para delimi- autonomía, pues así se establecía la di-
tar el área protegida. ferencia con otros gobiernos
locales,como municipios o juntas pa-
En los shuar, el rechazo a todas las ca- rroquiales. El contraste estaba en que
tegorías de áreas protegidas del Minis- era un gobierno específicamente indí-
terio del Ambiente y la Ley Forestal, los gena, en territorio de indígenas, con au-
llevo a buscar en la Constitución una toridades propias, que normaba y se
categoría más política, que fue la cir- conducía de acuerdo a las costumbres.
cunscripción territorial indígena (Franklin La experiencia mostró una importante
Kuja). La estrategia de los shuar fue diferencia en la elección de dirigentes,
crearla "de hecho" con el fin de promo- pues los shuar están organizados por
ver diversas CTI en la Amazonía y pre- familias y no como ciudadanos indivi-
sionar para la creación de una Ley Or- duales y así mismo están distribuidos el
gánica. Domingo Ankuash ilustra cómo territorio y los recursos naturales (San-
el tema del territorio es una preocupa- tiago Kingman).

208
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

La estrategia territorial, en los shuar, lle- fael Tsanchim, Bosco Santiak y Griselda
va detrás la fuerza del dios guerrero Shakai).
Arutam, es el verdadero poder que tie-
ne un shuar; detrás de la estrategia está ¿Qué es el territorio?, ¿un espacio an-
un poder espiritual, de la verdadera rea- cestral o un bosque que se ocupa y se
lidad (Rafael Tsanchim). También pare- usa? Con los shuar, el Proyecto dio explí-
ce claro que la opinión del padre Juan citamente el salto al concepto de territo-
de la Cruz, salesiano, muy arraigado rio como un todo integral. La estrategia
en la región, o de instituciones políticas territorial, además de estar relacionada
como Acción Ecológica y el Movimien- con el poder, implicó un reconocimiento
to Popular Democrático (MPD) son las de la identidad relacionada con lo an-
que más confunden a los shuar, puesto cestral, con los abuelos, con el pasado.
que los conceptos de buen uso y con-
servación del bosque y su relación di- Domingo Ankuash lo expresa claramen-
recta con la supervivencia de la cultura te: "la reafirmación del territorio, es en
han sido manipulados en sentido con- primer lugar una respuesta a la pérdi-
trario. Han dicho que el CGPSHA es da de los espacios de las tierras. ¿Para
una estrategia de entrega de la Cordi- qué quieren tanta selva, dicen los colo-
llera del Cóndor a las mineras y ONG nos?, los shuar contestan: ¿Qué más
internacionales que quieren apoderar- quieren que compartamos?" Es el cho-
se del bosque y la biodiversidad (Ra- que entre visiones.

209
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Tito Yagkur
Ex-promotor del Proyecto PIMA
Comunidad Nativa Onanga, sector alto Santiago, Perú

Entrevista de: Julio Hinojosa


Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin
14 de mayo de 2006

Nosotros somos los dueños de estas tierras

Al respecto de la categorización, a mi punto de ver, nosotros somos los


dueños de estas tierras, ahí están los huesos de los tatarabuelos, abue-
los y de nuestros padres, donde derramaron sus sangres, sus purmas
y nosotros nos hemos crecido entre estas huellas, es por eso que es-
tos territorios sean de nosotros. Entiendo que la categorización es una
manera de cuidar el bosque para no exterminar todos los recursos
naturales. Lo que quisiéramos, es que si es que hacen la categoriza-
ción, podrían hacer a favor de nosotros, es decir a nivel de reservas
comunales; eso nos gustaría porque esta categoría aproxima a nues-
tros intereses del cuidado de nuestros bosques y los planes que se
hace son a favor de los propios comuneros.

Franklin Kuja, Ejecutivo de Salud


Asociación Nunkui, Centro Warints, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

No confiamos en el Estado ecuatoriano

En este proceso todos nos obligamos a cambiar

Se da un importante cambio de lo objetivos iniciales del Proyecto Paz y


Conservación, tengo entendido que se trataba de implementar áreas
protegidas en la Cordillera del Cóndor, pero cuando entramos en con-

210
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

tacto con la Fundación Natura, hubo un cambio estructural porque nosotros pensamos que pode-
mos proteger mejor con la estructura de un gobierno propio.

No nos han gustado las áreas protegidas administradas desde el Estado porque no corresponde
a la filosofía del pueblo shuar; pensábamos antes que el Estado podía administrar mejor, pero
ahora no, porque nos conviene con esta estructura de gobierno ejercer nuestra autoridad y
actividades en beneficio de la población shuar. Nosotros, ahora, estamos actuando de acuerdo a
nuestras normas y principios.

En el Pueblo ya nace esta inquietud y Domingo Ankuash ha sido un aliado de esta estructura
organizativa, ente rector de esta organización, nos trajo la ley y nos trajo la idea de hacer esta
CTI. Yo quería buscar un empleo para la vida, para conseguir dinero, pero ahora creo que lo
mejor es vivir en la casa, en la comunidad, mejor en el campo, con propio gobierno. Con la
comunidad prevalece la colectividad, solo unidos nos vamos hacer respetar.

Al principio creíamos que teníamos que hacer aprobar el PSHA por el gobierno pero ahora esta-
mos cambiando el modelo, buscamos que nos legalice el CODENPE, pero una vez legalizado
como gobierno territorial creo que esto no va a perderse.

No confiamos en el Estado ecuatoriano

Las áreas protegidas y bosques protectores son declaradas dentro del marco de la ley, pero son
solo declaratorias que no tienen un objetivo final a favor de los pueblos que ahí habitan, ni son
socializadas con la comunidad; por eso las áreas protegidas y bosques protectores han sido
aprovechados por las compañías que explotan recursos no renovables como el petróleo y la
minería.

Nunca se cumple el procedimiento de consulta previa e informada como lo establece la Constitu-


ción y los derechos internacionales, nunca se acercan para saber qué quiere la gente de las
comunidades. El ministerio de Energía da concesiones mineras a intereses privados sin nosotros
conocer, y nunca ellos se ponen a pensar cómo afecta a la vida de nuestras familias.

La declaratoria de área protegida, no es confiable, por lo tanto, estamos empoderándonos a


nuestra realidad porque solo así podemos asegurar nuestra vida del presente y del futuro.

211
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Domingo Ankuash
Dirigente del CGPSHA, Presidente de la CONFENIAE,
período 2007-2011

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Cuando hablo de territorio hablo de todo


lo que el pueblo hace

Hablo de educación, hablo de salud. Estoy defendiendo todos los se-


res vivos que tenemos en nuestro territorio, de los ríos; estoy hablan-
do de los árboles, de los animales, de toda la biodiversidad, porque en
la tierra existe eso, el ser humano primero.

He tenido discrepancias políticas con muchos abogados, con líderes,


discrepancias internas y externas. He hecho ver que en nuestra histo-
ria, después de que llegó la colonización, no nos vieron como a seres
humanos al pueblo shuar, nos han tenido como cualquier animal. In-
vadieron las mejores tierras.

Ayer fue eso, ahora soy uno de los que deben defender el derecho
del pueblo, entonces hablo de un territorio, hablo de esa tierra y cuando
hablo les he dicho de educación, de economía, de trabajo.

La Amazonía ya está compartida

Los curas y colonos dicen que hay que compartir y con eso ocuparon
grandes extensiones con la colonización; pero no se puede vivir com-
partiendo un derecho privado. ¿Por qué a nosotros no nos comparten
en la sierra y en la costa y por qué no nos comparten en el mundo, en
Italia y en Estados Unidos? O sea que cuando me hablan de "un com-
partir", yo digo, ¿a quién están diciendo? Es como entrar en tu casa y
dormir con tu familia.

212
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

O sea yo discrepo porque es un derecho de vida, cómo con lo poco que me queda voy a seguir
compartiendo hasta perder todos los derechos. Somos seres humanos, somos un pueblo y tene-
mos un derecho. Por algo Dios nos creó y nos dio ese territorio que ahora esta invadido y han
ocupado, pero quieren seguir exigiendo lo poco que nos queda, nos quieren convertir en traba-
jadores, en criados.

La Constitución de 1998 nos da una garantía

De eso hablo sin miedo, quiero que nos respeten nuestro territorio, nuestra dignidad, nuestra
libertad, para que el pueblo comience a ejercer su derecho, como todo pueblo, como Estados
Unidos, como China, como otros pueblos En este trabajo eso estamos haciendo, ejerciendo nues-
tros derechos.

Eso no quiere decir que yo descarto el derecho de los mestizos pero ¿que más derecho quieren?
Hemos compartido nuestro territorio de la Amazonía, pero sin embargo siguen invadiendo, si-
guen quitando. ¡Los invadidos acusados como invasores y los invasores son inocentes!

213
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

PARA QUÉ SIRVE UN GOBIERNO blemas internos, entre familias, para


PROPIO mejorar la vida de la gente desde la
capacidad que tiene el ejecutivo cen-
El concepto de circunscripción territorial tral. Para otros, era un sistema descen-
indígena fue en sus inicios confuso, se le tralizado de gobierno, en el que cada
relacionaba mucho con territorio y poco Asociación debía ser eficiente y capaz
con gobierno. Lentamente, los diálogos de conseguir recursos financieros y téc-
fueron abriendo la perspectiva: se trata- nicos para promover la modernización
ba de construir un gobierno local en un económica conjuntamente con la con-
territorio plenamente indígena. servación de los recursos naturales (Raúl
Petsain).
Durante meses, el eje de la discusión
fue: ¿Cómo caracterizar un gobierno in- La forma de organizarse se va proban-
dígena que sea diferente al de un mu- do y cambiando pero se mantienen las
nicipio con una estructura política defi- prioridades: la defensa del territorio y
nida desde el gobierno central? Un go- la búsqueda de soluciones económicas,
bierno shuar tiene que ser organizado el respeto entre sí y la identificación de
de acuerdo a las costumbres propias, elementos culturales, las decisiones co-
para que sea autónomo. La autonomía lectivas la conservación de la riqueza
permite gobernar de acuerdo a sus pro- de la selva; la oposición a la minería.
pias visiones y prioridades. Todas estas se convierten en una re-
flexión que fortalece la necesidad de
Las visiones fueron diversas: para mu- tener autonomía (Santiago Kingman,
chos shuar el gobierno tenía que ser Patricia Peñaherrera, Domingo Ankuash,
hacia adentro, para resolver los pro- Domingo Antun).

214
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Domingo Ankuash
Dirigente de la nacionalidad shuar, Presidente de la
CONFENIAE, período 2007-2011

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El sentido de la acción

Los mestizos ya nos metieron en la cabeza que más valor


debemos poner en un carro que en la tierra

Estoy hablando y seguiré hablando toda la vida: primero la unidad.


Antes éramos unidos y nos dividieron y nos siguen dividiendo; las per-
sonas externas nos dividen porque ellos dicen hay que dividirles para
quitarles. Ahora como hay desunión todo el mundo nos amenaza y si
nos vieran tan unidos las amenazas se terminarían.

Hemos trabajado para que las seis asociaciones comiencen a crecer


como una unidad de familias, antes decían: uchil, apar, tziemil, awuen,
ahora a su propio padre dice "Don" Ankuash. Esas palabritas que nos
metieron los mestizos es para dividirnos en la familia misma, en cam-
bio antes había una armonía de decir: mi hermano, mi cuñado, mi
familia, eso nos tenía unidos.

Todo eso nos está quitando, ya no nos creemos entre líderes porque
hay un desorden social, económico. Dicen, ah Domingo por qué gana,
ah Domingo roba, pero nadie ve robando, y de donde viene esa pala-
bra, ¿que roban?, es de los mestizos que nos dicen: oye ese está
robando, en tu nombre está comiendo. Eso nos desunió. Por eso Lo
primero que hicimos con el apoyo del Proyecto fue visitar a las comu-
nidades para que comiencen a creer en la unidad, en la gran familia
shuar que existía.

215
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Cuando un líder está yendo adelante, los mestizos le meten cizaña


Los mestizos dividen y el líder queda solo

Mi gente, mi pueblo es conciente de lo que estamos sufriendo ahora, el problema minero, petro-
lero, de invasiones; sí saben, sino que el maldito dinero nos tiene divididos. Muchos creen que
yendo a trabajar donde Don Pedro se consigue ese dólar y comienzan a mandar a las hijas de
niñeras, eso hay que acabar.

Creo que mi pueblo sí está entendiendo que si tienen tierra sus hijos y sus hijas puedan ser libres
y decidir su destino, y que nadie nos de pensando, porque siempre alguien nos da pensando, nos
dicen: para tener una casa tienes que vender tierra, si quieres tener un carro tienes que tener un
titulo individual. Hay que hacer ver que su derecho está aquí, y que su tierra le da la vida; el
muere y los hijos siguen; los mestizos ya nos metieron en la cabeza que más valor tiene un carro
que la tierra. Viene el sueño: cómo quisiera tener un carro, una computadora, una casa con
cemento, nos metieron un lío en la mente y eso hay que quitar y cuesta un tiempo.

Manuel Antunish
Presidente de la Asociación Limón, Ecuador

Abril de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Lo que nos ha conmovido y comprometido

Lo más importante, que nos ha conmovido y comprometido es la lu-


cha por el territorio. La defensa de él es lo que le da sentido al PSHA
ya que garantiza nuestras vidas. En este transcurso del tiempo hay
muchas cosas importantes que hemos logrado entre los compañeros
que hemos llevado adelante este proyecto.

Cada vez hay más personas dentro del PSHA que van comprendiendo
cuál es el objetivo que tiene esta circunscripción territorial y las conve-
niencias para las familias.

216
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Estamos ganando el respaldo, la confianza de muchas organizaciones indígenas amazónicas,


incluso nos hemos constituido como un ejemplo dentro de la Federación Shuar19. Lo más impor-
tante ha sido ir definiendo el territorio. Nos falta la legalización.

Nos falta la capacitación y educación del elemento humano, porque como shuar tenemos nues-
tros propios conocimientos, pero como convivimos con la cultura mestiza, tenemos que convivir y
tener conocimientos de la cultura hispana; necesitamos llevar adelante una educación con iden-
tidad shuar para no perdernos en el camino. Tenemos la educación bilingüe pero falta adaptar o
volverle real a la educación bilingüe.

Como PSHA sabemos que si no garantizamos la educación y la salud no estamos resolviendo los
problemas de fondo de las familias.

La falta de entendimiento provoca conflictos con ciertas personas no con la mayoría

La Fundación Natura nos ha ayudado en la formulación de la normativa para poder, de forma


ordenada, administrar nuestra biodiversidad; yo lo veo positivo.

El manejo de los intereses internacionales son complejos y muy fuertes. Se manejan muchas
cosas a través del dinero, en los países industrializados la cuestión del oxigeno está contaminada
y a ellos les interesa que nosotros conservemos esta naturaleza para producir más oxígeno.

A nosotros nos conviene conservar porque nosotros vivimos de ella, nos da para vivir y hay que
proteger. Hay que normar su uso, hay que educar a nuestros niños con estos conceptos, no con
la mentalidad hispana que refleja confusión.

Nosotros queremos darle a esto la mayor importancia.

Antes teníamos normas para la conservación de los recursos

Nuestra cultura nunca fue depredadora de la montaña. La utilizábamos para cultivar la yuca,
plátano, para la sobrevivencia, no se explotaba la madera; es últimamente con los colonos que se
empezó a explotar la madera, pero no todo está perdido.

19 A la fecha de publicación de este libro, el CGPSHA esta reconocido legalmente por el CODENPE, con el acuerdo
255 del 7 de septiembre de 2006.

217
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Los shuar conservamos lo que nos queda, es nuestra vida, pero no somos una cultura que escribe
ni que elabora documentos, hemos escrito ahora con ayuda técnica y eso nos favorece para que
las normas queden escritas y podamos unificar entre nosotros un solo criterio.

El Estado y el Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA) nunca nos han respetado y solo si
logramos delimitar nuestro territorio como circunscripción territorial shuar eso evitaría la invasión
de tierras. En ese sentido yo le veo a todo el proceso vital. Yo me he entregado incondicionalmen-
te, estoy defendiendo los derechos del pueblo shuar y mis derechos, es un compromiso moral y
humano que tengo con todas las familias del PSHA, porque no todos tenemos el mismo nivel de
entendimiento ni preparación para poder defendernos.

Mi padre me apoyó para aprender a leer y escribir y así yo puedo ayudar a mis compañeros.

Yo me siento muy contento de estar participando en este proceso porque la aspiración es que
se cristalice el sueño de legalizar este territorio shuar de la Cordillera del Cóndor, con seis
asociaciones.

Queremos crear un gobierno con autonomía, con identidad, con responsabilidad, con recursos y
bienestar para nuestras familias. Yo fui presidente de la Asociación Limón antes de iniciar este
proceso, y sigo siendo presidente en este momento, también dirigente de este proyecto. Lo veo
bien porque nos garantiza proteger legalmente nuestro territorio, para evitar invasiones.

La conservación de los recursos naturales sin el gobierno sobre el territorio es imposible.

Hay muchas agresiones externas que nos desequilibran, hay otras personas que deberán liderar
y si no hay normas claras pueden desviarse o confundirse.

En la Asociación Limón algunos dirigentes cedieron la venta de tierras por algunos centavos.
Ahora estamos viviendo las consecuencias, estamos afrontando muchos conflictos de tierras.

Tenemos la seguridad de lo que hemos trabajado estos años porque la situación de las nacionalida-
des del Ecuador está cada vez más amenazada por diferentes intereses, desde adentro y desde
afuera; el Estado no nos protege, ni los municipios locales, nada, solamente nosotros podremos
garantizar hacia el futuro, tenemos que luchar para que se respeten nuestros derechos y en esto
hay que tener aliados que son a veces ONG, si se comprometen con nuestras necesidades.

218
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

José Utitiaj Juep


Coordinador de ECRAE, Morona Santiago
Asociación Arutam, Centro Tiink, Ecuador

Abril de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El "progreso" para un territorio como el mío

El gobierno territorial

Es un buen proceso que se inició para poder defender el territorio


shuar con el fin de garantizar la convivencia de la Nacionalidad, por-
que en ello nos hemos dado cuenta de que hay grandes recursos
naturales y humanos. Por ejemplo, la sabiduría ancestral es uno de los
valores que no podemos dejar perder, hay que recuperar esos cono-
cimientos, valorizarlos.

El Plan Piloto del Gobierno Territorial ha definido varias normas que


regulan la convivencia social conforme la visión propia de la gente.
Para este proceso el apoyo de la Fundación Natura ha sido funda-
mental, ha ayudado a la consolidación de este nuevo modelo de or-
ganización del pueblo shuar. El aporte técnico y económico de la Fun-
dación en este proceso de construcción de un gobierno shuar no es
de soslayar, ya que el pueblo shuar necesita justamente ahora este
tipo de apoyo para ir organizándose mejor.

El "progreso" para un territorio como el mío

Mi familia está en Tiink (Gualaquiza), yo vivo en Macas por asuntos de


trabajo, mi familia vive allá en la comunidad por decisión de mi espo-
sa; a ella no le gustó vivir en la ciudad por obvias razones, uno de ellos
es el espacio de un arriendo que es siempre un lugar bastante limita-
do para vivir tranquilos. Yo le apoyé la idea para que los niños crezcan
en su lugar natal donde haya un ambiente familiar mucho más segu-
ro. No tratamos de copiar la forma de vivir en la ciudades, hablar de

219
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

progreso no parece ser muy sencillo, es un proceso de adaptación de un pueblo conciente a


nuevos procesos de cambio, de estilos de vida, de trabajo y administración de su territorio.

Para mí, desarrollo no significa expansión del centro urbano de una comunidad sino, más bien,
trato de hacer hincapié en el desarrollo humano sostenible que tenga su propia identidad, en el
campo social, económico, intelectual, espiritual y administración de su territorio.

¿Qué aprendí?

Para quienes tengan la oportunidad de leernos, digo que el CGPSHA está impulsando un nuevo
modelo de administración del territorio amparado por la Constitución Política de la República, este
proceso de construcción y cambio de gestión administrativa de un gobierno local shuar lo hacen
las seis asociaciones. Lo cual significa que estamos creando mecanismos para poder gobernar y
administrar nuestro territorio conforme nuestra cosmovisión, sin embargo, debemos ser concien-
tes de que todo cambio trae resistencias.

220
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

LA DECISIÓN DE GOBERNAR Y colectiva y explicita. Domingo Ankuash


CONSERVAR y Ángel Nantip dicen que hay que "po-
ner orden en la casa". Todas las fami-
Como dice la mayor parte de testimo- lias intervienen en zonificar sus tierras y
nios de este capítulo, el Proyecto apoyó consensuar el territorio colectivo o glo-
numerosos diálogos y encuentros que bal en el que se inscriben. Poner orden
van aclarando en la dirigencia shuar la es equivalente a una buena vida, a la
estrecha relación entre el buen gobier- protección de la familia, a mantener su
no y un renovado propósito de conser- cultura, a la dependencia del bosque y
vación. Esta relación fortalece la auto- a la salud, además es normar la rela-
nomía y la identidad shuar. Los dirigen- ción con el exterior y "no permitir que
tes están cada vez más concientes del nadie entre por la ventana y todos en-
vínculo y se comprometen de manera tren por la puerta" (Domingo Ankuash).

221
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Gabriel Ampam
Coordinador de la Unidad Técnica Agropecuaria
Asociación Nunkui, Centro Warints, Ecuador

2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Las seis asociaciones tomamos la decisión de crear


este gobierno

Las seis asociaciones tomamos la decisión de crear este gobierno y no


aceptamos la creación de un área protegida, porque nos dimos cuen-
ta de que nosotros podíamos tener un bosque sano sin contamina-
ción, nosotros solos, sin intervención de otros, así, tuvimos que organi-
zarnos para mantener nuestra selva, defendiendo nuestros territorios
para que no haya actividades mineras, madereras u otras empresas
que podrían tenernos a nosotros dominados.

Hemos organizado esto para que en el futuro nuestras familias tengan


un beneficio más cercano porque en el Municipio de Limón no somos
tomados en cuenta.

Como somos pueblos de frontera tuvimos que formar este PSHA como
un municipio shuar, para ser beneficiados con nuestro propio gobier-
no para que no haya intromisión de los hermanos mestizos, que no
haya políticas en las que solo hay intereses de ganar puestos y no
repartir el beneficio.

Nos hemos constituido para la defensa de un territorio y queremos ser


autónomos en el manejo de nuestro territorio. Es importante manejar
el territorio porque tenemos que vivir en un ambiente sano, sin conta-
minación.

La cultura antigua de nuestros padres. Hasta el momento, los que


vivimos en la frontera tenemos la misma cultura que tenían nuestros

222
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

padres, es vivir del bosque; ahora el pueblo ha avanzado y ha crecido y hay escuelas. La idea es
que tengamos un bosque entero.

El bosque es el alimento del mundo, sin él no podríamos ser personas sanas. El bosque debe
proteger el medio ambiente, para que no haya contagios y enfermedades.

Tengo 10 hijos y no me va a alcanzar el bosque

No tengo mucha extensión de territorio, unas 180 hectáreas, con los 10 hijos que tengo no me
alcanza, pero no quiero fragmentar y quiero mantener uno solo entre todos. No todos los hijos
son iguales, algunos quieren que les divida por hectáreas o parcelas. A los hijos les he dicho que
no pueden negociar ni perder y la familia debe ser colectiva. Con esto podemos vivir porque
tenemos el bosque entero y no está talado.

Hemos socializado cómo es la zonificación, cómo hay que trabajar, hay que ordenar todos los
animales para que se puedan reproducir.

Los hijos también están creciendo concientes, ellos mismos tienen que conocer, no tenemos más
territorio y de eso tenemos que vivir.

Lo que me ha dejado la participación en el CGPSHA

Me ha dejado el mensaje de que debemos organizarnos para la defensa de nuestro territorio. Sin
la organización, solo con intereses personales no sería un buen beneficio; está organización nos
ha dado importancia a la base y me ha gustado la idea que debemos seguir organizados. Una vez
que somos unidos somos una masa grande como Pueblo Shuar Arutam.

Es una gran experiencia, además es nuestra propia gente la que va a gobernar y estoy gustoso
que seamos nosotros mismos.

223
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Manuel Antunish
Presidente de la Asociación Limón, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La "conservación" es propia de los shuar

Otro elemento es la conservación de la biodiversidad, hemos sido


siempre conservadores por naturaleza; se ha normado para controlar
y controlarnos nosotros mismos, pero este tiempo hemos aprendido a
manejar leyes y conceptos que nos dan más argumentos.

Hay muchas personas que nos dicen que nos están lavando el cere-
bro con intervención ajena. Me parece que hay intereses que no hay
cómo desconocer de organismos internacionales, pero la conserva-
ción de la naturaleza es algo cultural, nuestro, porque nosotros vivi-
mos en la selva y de ello vivimos. Entonces por cultura nosotros nunca
botamos árboles en cantidad; se comenzó a botar árboles en canti-
dad cuando entraron los colonos y luego se comenzó a destruir la
montaña y con ello la biodiversidad.

Nosotros, como cultura, amamos la naturaleza,; vivimos de ella, la


amamos y protegemos.

Antes teníamos normas para la conservación de los recursos

Nuestra cultura nunca fue depredadora de la montaña; la utilizába-


mos para cultivar la yuca, plátano, para la sobrevivencia; no se explo-
taba la madera, es últimamente con los colonos que se empezó a
explotar la madera, pero no todo está perdido.

Los shuar conservamos lo que nos queda, es nuestra vida, pero no so-
mos una cultura que escribe ni que elabora documentos, hemos escrito
ahora con ayuda técnica y eso nos favorece para que las normas que-
den escritas y podamos unificar entre nosotros un solo criterio.

224
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

EL BUEN GOBIERNO SHUAR Y EL en la región atraídas por el nuevo pro-


CUMPLIMIENTO DE LAS NUEVAS ceso de organización territorial crea dis-
NORMAS cusiones. ¿Quién debe ganar dinero?,
¿cómo se escoge a los técnicos?, ¿cómo
Los shuar se preguntan: ¿Cómo mejo- hacer para que no se cree una casta de
rar este joven gobierno para que pue- burócratas?, ¿cómo se aborda el tema
da responder ante tantas y diversas ex- de la equidad? Entre las familias se le-
pectativas? Para muchos la solución está vantan muchos comentarios y críticas re-
en la formación de los jóvenes. Un pen- ferentes a los dirigentes y el manejo del
samiento es que ellos "deben profesio- dinero. Ser dirigente es considerado
nalizarse para enfrentar al mundo mo- como un camino para obtener dinero,
derno, a los cambios tecnológicos y hablan de robos o desvío de fondos.
poder gobernar bien" (Antonio Ampan). Se discuten controles y no se halla la
Con esta visión, el gobierno inicial se manera. Un año después de finalizado
apoyó en los profesores shuar, pero las el Proyecto, el valor de un dirigente se
responsabilidades y el tiempo que exi- mide en su honestidad para el manejo
gía el proceso los dejó a un lado. Por de fondos y en su quehacer, mientras
lo tanto, se revalorizó a los líderes dis- que lo político se torna secundario.
puestos a defender su territorio y la pro-
fesión ya no fue un criterio para definir Existe, una corriente modernizadora
a un buen dirigente. Actualmente, cuan- dentro del mundo shuar. Esta corriente
do se piensa en un profesional se pien- siente que es inevitable que la madera
sa en un técnico, y no es necesariamen- y el bosque se acaben rápidamente y
te una autoridad (Patricia Peñaherrera). que hay que tener alternativas econó-
micas diferentes. Exigen que el gobier-
En los testimonios de Ángel Nantip, no tenga la capacidad de promover ac-
Domingo Ankuash y Patricia Peñaherre- tividades económicas rentables, que den
ra vemos como el dinero crea confu- dinero a las familias. El dinero provie-
sión en el gobierno shuar. El apoyo del ne de la madera, les molesta, pero no
Proyecto y de otras ONG que entraron conocen otro camino para obtenerlo.

225
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

En varios testimonios se habla de otros aceptado por varios dirigentes de la


componentes, de lo que sería "un buen Federación Shuar. Para muchos, la falta
gobierno shuar": lograr el reconocimien- de legalidad política le quitaba legiti-
to jurídico legal, que cumple y hace cum- midad, sin embargo, la necesidad y el
plir las normas con autoridad, que ad- orgullo, pudieron más que esta duda.
ministra bien y no roba, y da beneficios En el presente se mantiene el mito de
a las familias (Raúl Petsain, Segundo que este era un "proyecto piloto de la
Tsanquim, Adela Wampash y Griselda FICSH", y la verdad es que el CGPSHA
Shakai). esta legalizado en el CODENPE.

La legalización política del CGPSHA no "En el presente el gobierno shuar tiene


ha tenido solución hasta ahora. Por esto, personería jurídica propia y es la forma
autoorganizarse "de hecho", es decir sin más organizada del mundo shuar"
una Ley orgánica del Estado, no fue Ángel Nantip

226
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Domingo Ankuash
Dirigente del CGPSHA, Presidente de la CONFENIAE,
período 2007-2011

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Nuestras leyes territoriales

Tenemos un montón de normas ajenas y para asimilar las normas propias


del gobierno shuar arutam, estamos confundidos. Esa es la dificultad.

Nuestra cultura no vivió de una norma o ley escrita; teníamos una ley
hablada, no leída. Cuando la Federación Shuar crea un estatuto, no-
sotros reflexionamos sobre la existencia nuestra, entonces, toda la or-
ganización hace su norma. Esta norma que hemos construido en el
gobierno de las asociaciones, territorio arutam, es algo para tener en
la mano ante un Estado que revisa cómo estamos organizados.

No creo que nos han influenciado para hacerlas, porque estaba estu-
diado, debatido y hemos metido polémica en las comunidades para
escribirlas, como la norma forestal, la de resolución de conflictos inter-
nos y otras 10 restantes.

Yo debo agradecer a la Fundación Natura, a su persona y Santiago


Kingman quien entendió y nos ha ayudado redactando porque noso-
tros no escribimos, pero no es una cosa ajena. Solo el escrito es en
castellano y nos ayudaron ustedes como técnicos, porque nosotros no
manejamos el idioma castellano; nuestro pueblo tuvo leyes pero nun-
ca escribió.

Antiguamente no escribieron las normas,


pero cumplimos

Decían antiguamente no harás daño, no matarás; no escribieron pero


cumplíamos exitosamente porque el que mataba era matado. Ahora

227
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

en el sistema de los mestizos dice que el que mata, mediante un dinero se salva, en cinco días se
engorda y sigue; en cambio en nuestra cultura al que mataba, violaba o hacia daño, se le aplicaba
una norma de muerte: si mato me van a matar, por eso respeto la vida del otro y la mía. Había otra
norma: si te casabas había que vivir y morir con ella; pero este tiempo, hay otra norma del Estado,
se divorcian, cogen dos años, viven y botan, dejan niños abandonados. Nuestra ley no era así.

Lo que escribimos nosotros no leemos

Lo que escribimos, no podemos ejercer como práctica, a veces guardamos en el archivo. Eso ha
sucedido en normas forestales. Se dice no deforestar pero se necesita hacer una hectárea de
sembrío de yuca, y quiera o no quiera mete la mano. Tenemos otra norma: el reordenamiento
territorial, que dice que un determinado terreno es para agricultura, para ganadería, para caza y
pesca. Parece que sí están respetando, aunque no están leyendo detenidamente las normas que
hemos hecho. Si algo no estamos cumpliendo es porque el shuar no vive de arroz o de fideo, vive
de la caza y pesca. Aunque nos redujeron a un terreno pequeño, la existencia del pueblo shuar
todavía sigue siendo de caza y pesca.

Si alguien critica, algún mestizo, algún político critica esta circunscripción territorial y sus normas,
es porque está viendo que nosotros queremos liberarnos, con nuestras ideas propias, manejar
una selva, manejar de acuerdo a nuestra visión y territorio.

Hemos dicho vamos a ejercer la Constitución, lo difícil es que no leemos, y a veces hacemos lo
que nos viene de frente. La ley no se lee y no se puede cumplir tal como dice una norma; ni los
mestizos cumplen las leyes que hacen ellos mismos, entonces tampoco alguien puede exigirnos:
cumplan totalmente, todo.

Qué dice un socio shuar, "yo quiero vender un árbol porque quiero ese dólar", aunque en la
norma dice no corte sin permiso, pero necesita ese dólar para dar educación, para comprar
cuadernos, para la salud, entonces quiera o no quiera están violando, pero si tuvieran ese dólar
propio, el shuar diría no.

Si hiciéramos recorrido centro por centro explicando lo que ellos mismo dijeron verbalmente,
demostrándoles que ya está escrito lo que ellos dijeron. Por ejemplo, ellos dijeron que en río
Zamora nunca van a meter barbasco, dijeron, pero no leyeron lo que escribimos, entonces ahí
también hay una falla de que nuestros lideres de gobierno no están recorriendo a la base, no
están gobernado.

228
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Precisamente este año habría que hacer que el gobierno ejerza a su territorio, administre el
territorio de acuerdo a su estatuto; por eso voy a apoyar ahora, si es que no me mandan sacando
de esta actividad..

La norma es como decir que los curas a cada rato están rezando Ave Maria, hay que rezar
asimismo, hay que estudiar para meter en la cabeza y cumplir. Yo se que el shuar dice, y he
escuchado a varios que dicen que hay que cumplir, pero no leen.

Si revisamos el estatuto, ellos mismos se van a dar cuenta que lo que ellos dijeron no están
cumpliendo, entonces cuándo vamos a cumplir. Tenemos un montón de normas: leyes del Esta-
do, normas de la Federación, tenemos las otras normas, entonces eso nos confunde, y para
meterles a las normas propias de la autonomía del gobierno, todavía el shuar esta confundido,
esa es la dificultad.

Patricia Peñaherrera
Asistente de campo de la Fundación Natura

Diciembre de 2006

El ejercicio del nuevo gobierno shuar

La mayor presión para los dirigentes shuar y nosotros, era la expecta-


tiva de las familias que aspiraban a resolver muchas necesidades vita-
les. Buen gobierno quiere decir "gestión" y quiere decir también dine-
ro para obras; y obras para las comunidades shuar, normalmente sig-
nifica: empalizado de las rutas, casas comunales, aulas, canchas mul-
tiuso; y después: agua, luz, comunicaciones.

Todo aquello que tenía que ver con los proyectos para obtener dinero,
ha sido motivo de muchas confrontaciones, entre dirigentes, familias
shuar y ONG.

Para tener dinero, optaron por lo más conocido: la ganadería. Sin ser
rentable, era la más adaptable al ritmo y a los horarios de trabajo

229
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

shuar.A pesar de los esfuerzos realizados en infinidad de capacitaciones, por parte del equipo de
la GTZ-COSUDE, ha sido imposible alcanzar un sistema de producción agropecuario sostenible.

El poco interés por acumular riqueza que los caracteriza, combinado con la crisis de los precios
del ganado, inclinó más a los shuar a conservar el ganado como un bien familiar y una caja de
ahorros, para tener dinero siguieron acudiendo a la extracción de la madera.

Esta fue una de las realidades más difíciles para aplicar las normas de conservación. El 80% de la
madera se sacaba de forma ilegal y sin planes de manejo. Los finqueros reciben bajos precios y
los comerciantes –que promueven la ilegalidad– muchas veces solo ganan por el transporte a las
ciudades andinas; y claro, a menor rentabilidad, mayor presión.

En estas circunstancias, la aplicación de las normativas se vuelve muy compleja, pues a pesar
de que fue inventada por ellos, y discutida entre las familias, a la hora de ejercer la autoridad
para aplicar las leyes, se vio falta de consistencia desde el Consejo de Gobierno y más aún de
parte de las autoridades territoriales como presidentes y síndicos, que tienen mayores compro-
misos familiares.

También encontramos muchos conflictos familiares y sociales por la posesión de las tierras. La
invasión de colonos es la más grave de ellas. Pero también algunos shuar venden a colonos el
derecho de posesión que obtienen los títulos de propiedad individuales dentro del título colectivo,
creando confusión y desconcierto.

Por último, un problema difícil en el mundo shuar es un muy diferente concepto de la continuidad
y la proyección de futuro. Se cambia de función y de aspiraciones continuamente. La necesidad
de construir técnicos propios, que asesoren al gobierno y a las familias en la aplicación de las
normas y en la búsqueda de mejoras en la práctica, es muy compleja: la selección se realiza por
parentesco, el técnico o el dirigente tienen viejos conflictos con otras familias o también tienden a
dar más apoyo a sus familias.

La forma de ser shuar y los conflictos familiares, hacen variables a los técnicos y no se puede
asegurar la asistencia a largo plazo.

En estos años, ni sus jefes, ni nosotros, ni los demás cooperantes, hemos encontrado la formula
para lograr un apoyo integral, propio e íntimo que cuaje más con su manera de ser y de vivir,
parecería que todo lo que les obliga a constituirse como una institución, con jerarquías y estructu-

230
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

ras, mecanismos, dinero, administración, les obliga replicar el modelo mestizo, y aún no encuen-
tran un camino autentico de organización y gestión.

La experiencia vivida nos dice que si el proceso no toca las fibras más profundas del ser shuar,
pone en riesgo la consolidación del sueño colectivo. La pregunta que se impone es: ¿Cómo lograr
la construcción de un nuevo tipo de gobierno territorial shuar que convoque, que tenga respeto y
autoridad, que sea una experiencia innovadora y significativa para sí mismos, para nosotros los
colaboradores, y el resto de pueblos amazónicos y de otros mundos?

En estos nuevos tiempos es indispensable encontrar la respuesta para estas preguntas que que-
daron apenas planteadas en la primera fase del Proyecto realizado.

Agustín Nawech
Presidente de la Asociación Mayaik, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

No permito que nadie entre sin el permiso del pueblo

Los recursos naturales están en nosotros, la riqueza es


nuestra, el territorio esta en nuestras manos

El problema es que hubo mucha gente en el proyecto. Nosotros esta-


mos solventando algunas situaciones graves que en otros tiempos no
se solucionaron, pero actualmente se habla de maderas a buen pre-
cio para los productores de varias especies y de los encofrados, la
gente está dispuesta, se siente feliz, ellos dicen sí queremos manejar
nuestro bosque, sin los intermediarios.

Esta bien que la Provincia de Morona Santiago, se declare como pro-


vincia ecológica, que se diga con un sentido que nos respeten a to-
dos, con una legalidad que no sea con intermediarios. La ultima vez
estuve en el municipio y me llaman a mi y me dicen, "ve Agustín, aquí

231
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

tengo dos estudiantes que quieren ir a la cascada de Tsuis", yo le dije, "cuando lleguemos a un
diálogo porque no permito que nadie entre sin el consentimiento del pueblo. ¿Quien es el dueño?
El municipio de Tiwintza no es el dueño del territorio, los dueños somos: los presidentes, los síndi-
cos y el pueblo que vivimos aquí, pero como el municipio es del Estado, entonces cualquier
extranjero, cualquier estudiante viene.

Sinceramente yo no estoy de acuerdo, mi sentimiento es que ha habido muchos conflictos por la


entrada de gente extraña, y ahora a las personas no conocidas no vamos a dejar entrar en
nuestras comunidades, entonces así estamos quedando de acuerdo con todas las comunidades,
solo estamos aplicando la normativa que nosotros hicimos en el gobierno shuar, cuando dijimos
que nadie entre por la ventana sino por la puerta, lleguen primero a donde el Ángel Nantip que
es presidente del CGPSHA, que ahí se discuta y se tome un acuerdo.

Pedro Uvijindia
Alcalde del Gobierno Municipal del Cantón Tiwintza,
Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El CGPSHA - Consejo de Gobierno Pueblo Shuar Arutam

El CGPSHA tiene una perspectiva muy importante para que el pueblo


nativo se valore, se sienta capaz, eleve su autoestima y pueda gober-
narse y dirigir su destino, manteniendo su costumbre de acuerdo a su
cultura, a su historia, a su lengua. Dentro de estos territorios de la
circunscripción territorial indígena también hay grupos de hispanoha-
blantes, en minoría y que también deben ser parte de ese accionar.

El objetivo que queremos lograr es el bienestar de la gente, de quie-


nes están dentro de esta circunscripción territorial, sea colono, sea
nativo, para que cada uno tenga un nivel de vida respetable.

Sabemos que hay recursos provenientes de la firma de la paz, del


Plan Binacional que se podrían invertir acá. Pero no se lo ha hecho

232
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

porque, lamentablemente nosotros no estamos capacitados para elaborar proyectos y presentar-


los a organismos que están manejando esos recursos.

El objetivo de los quienes estamos dentro del PSHA, es trabajar para que esos recursos sean
invertidos aquí, en nuestras comunidades y mejorar el nivel de vida: en la educación, en la salud
y en el aspecto productivo. También como gobierno del cantón, nosotros apuntamos a esos tres
aspectos.

Sin embargo, el Congreso tiene que aprobar los estatutos y las leyes para que esto sea legal y
pueda constituirse. Hasta la fecha no nos han dado ninguna respuesta de que el CGPSHA ya está
aprobado y que se puede ya actuar conforme a lo establecido. Así que todavía no es una institu-
ción legal.

Es un proceso que está avanzado y llegará un momento dado en que tenemos que hablar del
gobierno del PSHA.

Raúl Petsain
Asociación Arutam, Centro Tink, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Descentralización y buen gobierno

Hay que descentralizar para gobernar mejor

Con la experiencia del PSHA nos hemos inclinado más a la visión de


crear una nueva asociación, la idea es mejorar la situación de nuestra
organización. Bomboiza es una asociación extensa, su dirigencia no
tiene cobertura suficiente para trabajar con los centros y eso permite
que cada centro empiece a tomar su propia iniciativa.

Si el trabajo fuera coordinado, en la medida de las capacidades de su


gente, permitiría mejorar la problemática de toda la asociación. Los

233
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

esfuerzos de los dirigentes muchas veces no alcanzan a cubrir las necesidades de sus comunida-
des y comienzan los desfases administrativos y gerenciales; y en relación a la velocidad del cam-
bios tecnológicos modernos del mundo actual, nuestra velocidad de trabajo significa retroceder
hacia el fracaso, en tal virtud, tenemos que proyectarnos en las nuevas visiones y mejores metas
para nuestras comunidades

El CGPSHA es un ejemplo que nos ha permitido ver cómo se puede mejorar la


gobernabilidad

Sí, en base a este ejemplo estamos tratando de mejorar la coordinación, la planificación y con-
senso en las tomas de decisiones y actividades para el mejoramiento del nivel de vida de las
comunidades; vamos a definir política organizativa en las bases y con mucha transparencia, no
vamos a salirnos de las políticas del CGPSHA y de la FICSH.

Los planes que hemos elaborado son con miras a buscar los canales de comunicación con orga-
nismos de cooperación nacional e internacional. Esa visión coincide con el CGPSHA; queremos
empezar con un plan de capacitación para la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos
de desarrollo local.

El PProyecto
royecto realizado por la FFundación
undación Natura y el proceso del PSHA

En un inicio había una información muy superficial de quienes empezaron a trabajar con este
proyecto y eso permitió que en los centros y asociaciones shuar no se capte el sentido profundo
de los principios, objetivos y las metas del PSHA.

El problema grave es cuando no se logra explicar con claridad a nuestros mayores, dirigentes,
jóvenes y mujeres; a nuestra gente hay que hablarle en términos que ellos pueden entender y ser
claro en las proyecciones que se van ha hacer.

En este momento la gente no nos cree por que los socializadores que nos han visitado no han
utilizado un lenguaje que permita la comunicación con nuestros socios; es eso lo que produjo el
desentendimiento y se creyó que el PSHA estaba hablando cosas que no podían ser ciertas. Por
eso en Bomboiza este tema confundió a las comunidades y hoy a disminuido la credibilidad y no
se va ha creer a nadie; hay que cambiar el lenguaje y la forma de llegar con el mensaje y
apropiarlos del verdadero concepto de autonomía.

234
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Tenemos que delinear las políticas de conservación de recursos del bosque

En mi región se está explotando la madera, en muchos lugares se ha talado en forma irracional,


deteriorando el bosque, no está quedando madera buena. Cuando hablamos con los moradores
el tema de la conservación de recursos del bosque, ellos responden: pero ¿qué comemos? Por lo
tanto, hay que pensar si definimos políticas de conservación, pero junto con eso hay que pensar
en otras actividades que puedan generar fuentes de trabajo y recursos para autoabastecimiento,
además de la necesidad de ingresos económicos.

Todos los padres de familia tienen hijos en escuelas y colegios, por lo tanto necesitan de medios
económicos para el financiamiento.

La misión está clara

Con las informaciones que tengo en este momento, creo que esta es la ambición más positiva a
largo plazo; la misión está clara, aunque esto no se ha transmitido con anterioridad y con el
verdadero sentido en las bases.

Considero que son las proyecciones con las que nos vamos a manejar: la conservación del bos-
que como base de la defensa de nuestra vida, y actividades que van a crear ingresos en las
familias. Si no se combinan las dos cosas no se está garantizando nada. Si se crean estas condi-
ciones dejarán de tumbar árboles y trabajarán en sus microempresas para tener suficiente ingre-
so para la subsistencia y el mercado, que los permitirá a sus generaciones venideras la formación
profesional.

El Consejo de Gobierno del PPueblo


ueblo Shuar Arutam es una verdadera dirección
honesta y decidida

Hay que actuar con mucha cautela, para esto estamos creando las normativas con bastante
transparencia y de fácil aplicabilidad y todos los dirigente deben sujetarse a ello y las bases son
testigos que deben controlar porque ellos los han nombrado.

Un dirigente al sentirse inoperante en la administración, sencillamente debe retirarse, o se san-


cionará de acuerdo a la normativa que se establece, de acuerdo a las costumbres propias de la
cultura.

235
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Las evaluaciones periódicas permitirá correctivos a los dirigentes que actúan negativamente y en
forma premeditada, esto evitará a que se siga la corriente de las corrupciones. La administración
de fondos es bastante delicada; mientras no tengamos gente preparada académicamente, tene-
mos que cometer errores involuntarios pero debemos superar.

El mejor aprendizaje de esta experiencia

La integración de los jóvenes, con tanto entusiasmo, es la mayor fortaleza dentro de este gobier-
no territorial; sin embargo, hay que apoyarles para que puedan mejorar académicamente, por-
que los cambios que se dan en el mundo moderno son muy acelerados, e igualmente manejar
con mucha fuerza lo que es la identidad cultural: un pueblo que no se identifica es un pueblo que
se muere.

Por lo tanto puedo decirles a los jóvenes que se identifiquen con su cultura propia y que deben
esforzarse en el mejoramiento académico para enfrentar los problemas, buscar soluciones y
apoyar el desarrollo de su pueblo, hay que orientar la administración del gobierno en beneficio
directo a las familias.

Segundo Tsakimp Ashanka


Asesor de la Federación Shuar

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Como he visto este plan piloto

Mi nombre es Segundo Tsankim Ashanka, vivo en la Comunidad San


José de la Asociación Chiguaza perteneciente al Cantón Huamboya;
por cuestiones de apoyo técnico he llegado a la Federación para po-
der asesorar técnicamente al directorio de la Federación y al equipo
de legalización de territorios ancestrales de la Federación Interprovin-
cial de Centros Shuar.

236
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

Cómo he visto la historia de este proceso

Mucho antes llegamos a conocer este plan piloto y fue aprobado por varias asambleas generales
donde se les dio luz verde para que continúen trabajando y ensayando. Entonces, es un trabajo
legal que viene realizando como Circunscripción Territorial Shuar Arutam, desde hace 4 años, con
el aval de todos los socios de los centros, de las asociaciones y de los mismos consejos de gobier-
no de la Federación Shuar, que han pasado durante varios periodos, de manera que están traba-
jando bajo una normativa legal y aprobada oficialmente por el pueblo shuar.

De esto han logrado ventajas muy buenas

Todo ha estado pensado para poder accionar mejor: las seis asociaciones se han juntado
para poder apoyarse mutuamente y acceder a mejores recursos económicos y también me-
jorar las capacidades técnicas, productivas y de gestión, para poder desarrollar ese sector
fronterizo.

Esto no se contradice con la organización y estructura organizativa de la


F ederación Shuar

De ninguna manera, más bien es un apoyo a la organización; solamente hay que entender el
particular y opinar dentro del marco de la legalidad y de los trabajos y los objetivos que viene
cumpliendo y tiene trazados también el CGPSHA.

El actual presidente transitorio de la FICSH y el directorio le negaron el respaldo, sin embargo, las
dudas que tenía el presidente y el consejo de gobierno era de que de pronto podría debilitarse la
Federación y en algún momento podía separase de la Federación

La nacionalidad shuar se va a constituir como una sola nacionalidad, y va a optar


por la creación de varios gobiernos territoriales

Estas experiencias que se adquieren pueden ayudar a ampliar la experiencia a nivel de la región
amazónica y también a la Federación Interprovincial de Centros Shuar, sin embrago, hay que
socializar a las asociaciones que integran las organizaciones Shuar. Pero hay un caso importante
que hay que resaltar para que esto progrese de acuerdo a las normas de la Constitución de la
República: las instituciones territoriales indígenas deben cumplir con los objetivos. Para entender
esto, tiene que venir un directorio con una mentalidad más amplia que se interese por presentar

237
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

y tener una ingerencia política ante el Congreso y el gobierno nacional para pelear por la norma-
tiva de las circunscripciones territoriales indígenas.

Hay un temor de parte de los dirigentes más antiguos

El temor justamente es por las experiencias vividas en la organización shuar, especialmente la


FICSH, sin embargo, se necesita normas claras para que eso no suceda, de manera que este
CGPSHA pueda trabajar ampliando esos niveles. Entonces, se necesita un poco de organización
técnica y gerencial y administrativa de parte del consejo de gobierno de la Federación, armonizar
el proceso de desarrollo y visionar sobre estos aspectos.

De manera que le falta todavía al Consejo de Gobierno que se reúna con todas las asociaciones
para poder discutir estos temas y tomar grandes decisiones para el futuro del pueblo shuar;
especialmente para 50 o 100 años más. Toca trazar estos aspectos para poder delinear políticas
de desarrollo; si se tiene esos aspectos, esos instrumentos legales técnicos, no hay de qué temer.

Nosotros debemos aprovechar las oportunidades que están trazadas en la


Constitución

Para eso hay que luchar, hay que unir fuerzas porque nada es sencillo; al gobierno del Ecuador
no le interesa legalizar, igual al Congreso Nacional, oficializarnos y presupuestarnos para que
estos sectores tengan las mejores opciones para el desarrollo. Sin embargo, necesitamos luchar
para poder conquistar esas oportunidades que tenemos escritas en la Constitución y para eso
hay que integrar a las demás nacionalidades de la región Amazónica.

De manera que se necesitarán mayores esfuerzos y luchas por años para poder conseguirlos y
así mismo debemos tener también unos diputados que nos apoyen dentro del Congreso Nacional
y luchen por nosotros y podamos oficializar estos anhelos que tenemos ya escritos.

238
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

EL GOBIERNO SHUAR DESDE de las mujeres y sus hijos e hijas ma-


LOS OJOS DE LAS MUJERES yores, la falta de dinero ante enferme-
dades y, sobre todo, la soledad, la in-
Por último, en las entrevistas de tres certidumbre de lo que el marido hace
mujeres –Elvia Tsamarain, Griselda afuera. Hay un gran dolor y Elvia
Shakai y Adela Wampash– se percibe Tsamarain no quiere esconderlo. Las
profundamente el conflicto que este go- esperanzas de que el gobierno resuel-
bierno crea en su vida diaria y espe- va cosas aún están lejanas para las
ranzas. En primer lugar, ellas quieren mujeres: ellas confían en lo suyo, en su
sentir que hay respeto, que las autori- trabajo, en sus huertas, en Nunkui, en
dades tienen claridad. Por otro lado, las hijas. No se esperan muchas co-
si una mujer tiene a su marido como sas, nadie las espera, si algo llega, es
líder, como autoridad, siente el peso aceptado como bueno; más les pre-
del abandono en la familia: el cam- ocupa que los dirigentes sean socia-
bio de roles, el aumento del trabajo bles, amables, comprensibles.

239
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Elvia Tsamarain
Asociación Nunkui, Centro Warints, Ecuador
Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La situación de las mujeres de los líderes

Soy casada, tengo seis hermanas mujeres, cinco hijos, tengo once
años de casada

El conflicto que hay por la minera

Yo mejor no me he integrado al conflicto. Yo digo que si y no a la


empresa, sí y no a la minería. Yo soy una mujer neutral. Ni si, ni no, a
la minería. Yo soy una mujer libre. No tengo dudas. Ellos dicen que
hay muchos socios que quieren la minería. Qué se saca con decir no,
no; muchos hacen por buscar un trabajo para sustentar a la familia.

Eso se podría hacer vendiendo los productos del medio. Yo al momen-


to no he trabajado con la minera. Yo vivo con mis sacrificios, soy pro-
fesora contratada 3 meses, con eso saque mis bonificaciones.

Mi vida es sin mi marido, el sale de la comunidad


porque es líder

Yo trabajo en la finca, por más que salga mi marido yo trabajo bien


con mis hijos, con el mayor de once años, que me ayuda. Yo soy mujer
Shuar, soy conformista, soy sumisa, si fuera como muchas mujeres
que son expertas, no tendría a mi marido así.

Yo vivo sola, por más que haya, igual me da, a veces no hay que
comer en la casa y me preguntan ¿usted de que va a vivir? Mi marido
que trabaja no tiene sueldo. Viene la enfermedad, la necesidad, ¿con
qué recursos vamos a pagar? No entiendo.

Yo trabajo, tengo a veces ganado, solo pollos he vendido. A veces


cuando hay fiesta hago cualquier cosa y hago algo de plata.

240
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

A mí, muchas veces me han dicho, "ser líder es un retraso en el trabajo".

Hasta el momento, yo reclamo los derechos. Cuando el no está falta el cariño en la casa, los hijos
necesitan cariño, no solo de la madre; los dos necesitamos dar cariño a los hijos.

Muchas veces la doctora de la empresa minera me ha dicho: "Usted tiene cinco hijos y cómo
trabajas. ¡Eres una mujer sufrida!"

El trabajo que ha hecho mi esposo en el CGPSHA no ha servido

No sé si el trabajo que hace mi esposo en el CGPSHA ha servido para algo. Porque en la casa
falta: no solo para hacer el amor sexual, yo se decir si fuera otra, yo no aguantaría, yo soy dura y
puedo dominar el deseo sexual. No hay deseo. Cuando llega él nace el cariño. En el trabajo los
dos trabajamos. El lejos no me deja nada, el me dice: ¿por qué estás así?, ¡tu te estás educando!,
¿estudias en la universidad? En un momento me puse a llorar; tampoco no soy viuda para yo
quedarme con cinco hijos: para mi es una tristeza.

Yo cojo el machete y voy a trabajar, soy alevosa. Me ha dado mucho trabajo, tres hectáreas y
media de huerto; y llegar a hacer todo hasta las 5 de la tarde.

Entro en el trabajo de los hombres y trabajo nomás. Dejo a mis hijitos pequeños de 1 y 3 años. Llego
y una hija de 9 años hace la comida. Pero yo no soy una mujer que este feliz haciendo el trabajo del
hombre; puedo lavar, planchar, cocinar, criar mis hijitos, tener a los hijos bien limpiecitos, educados,
que saben respetar a los mayores. Me cuesta hacer el trabajo del hombre, el trabajo del campo.

Sé cocinar con fogón, tengo que cortar leña; digo al momento, ¿cómo vivir? Yo he dicho que busco
trabajo para sustentar a la familia, pero no tengo nombramientos solo soy bachiller, ¡no! me dice él,
¿quién va a cuidar los hijos? ¿con quién vivo? Bueno le dije, usted trabaja y yo me quedo en la casa.

Y yo digo, el coge la plata pero en una semana o quince días todo gasta porque en Sucúa todo es
plata. A la casa llega con mano libre. Mi suegro le dijo aléjese de la política, deje de ser líder, ser
líder es ser pobre; no somos pobres porque en la tierra somos ricos. Ahora, ¿cómo soluciona-
mos?, ¿un líder cómo va a trabajar sin nada?, si un hijo se enferma o yo misma que estoy consu-
mida, ¿como vamos a hacer para pagar?

Hasta ahora yo no me resuelvo. Yo le pedí al profesor que me busque un trabajo, sinceramente


me gusta trabajar, quiero superar.

241
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ahora con la energía, los que están en la comunidad y no son profesionales tienen tele, cocineta,
refrigeradora. Mi marido es capacitado y tiene más experiencias, pero nada hacemos.

No me arrepiento de haberme casado. Quiero tener una buena casa. Quiero que mis hijos se
vayan al colegio. Quisiera mandar a mis hijos a otro pueblo para que tengan otra experiencia,
que sea otra cosa y no profesor.

Marcela Chuim
Asociación Sinip, Centro Tinkimints, Ecuador
Abril de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Veo en el CGPSHA personas sociables

Nuestro gobierno shuar

Yo he visto que es bueno para todos, pero algunos dicen el CGPSHA


es la compañía minera. Yo dije como dirigente indígena mujer, que
eso no es, les dije; usted vaya allá y escuche bien me dijeron, y cuan-
do vuelva usted avisa qué es, me dijeron.

Ahora que estuve aquí pude escuchar y veo que no es la compañía,


que es un gobierno bueno para toda familia, hablan del bosque y yo
no sé que es el bosque, ¿cuál es esa idea "bosque"? Pero si veo en el
CGPSHA unas personas sociables, que saben explicar.

Me delegaron como mujer. En mi asociación tengo una sesión y hablo


del CGPSHA: no es de la compañía, yo les dije a todas las mujeres, no
es la compañía, es nuestro gobierno. Si quieren trabajar con el CGPS-
HA, vamos a trabajar les dije, querían algunas mujeres, sí.

En mi asociación el gobierno shuar ha instalado


paneles de luz

Me gustó, sirve bastante. Sí, teniendo asamblea hemos usado y en


baile, para estudiar, para todo sirve bien, esto es porque el gobierno

242
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

shuar nos ha considerado a los centros más lejos. No nos atiende el municipio, ni nadie, eso les
dije. ¿Por qué nos donan?, desconfía la gente, ¿tienen algún interés de apropiarse de nuestros
recursos?, ¿son de la compañía? No, les dije, yo veo que son personas sociables que quieren el
beneficio de todos.

Sí, mujer shuar, vamos a luchar, vamos a trabajar, así quiero que sigan.

Tengo una buena aja


aja,, canto a Nunkui

Sí, tengo aja buena, grande, una hectárea; tengo papa china, camote, yuca, pelmas, piña, eso.
Tengo buena suerte, me va bien, quiero que el aja sea cada vez mejor, con esto puede ayudar el
Proyecto; yo no sé hacer nuevas cosas, pero ustedes nos pueden ayudar, me dijeron que el
CGPSHA nos puede orientar para mejorar el aja.

El gobierno ha servido para ayudarnos a mejorar, que no hayan conflictos entre las familias y que
tengamos aja mejor, animales y bosque. Yo decía a mi marido, ¿qué es bosque?, al principio y
ahora sé que es bosque. Yo sé cantar a Nunkui, yo no sé todo, pero me saben indicar, mi herma-
na sabe; todos saben.

Griselda Shakai
Asociación Mayaik, Centro Kapisun, Ecuador
Abril de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

La mujer es muy importante, porque nosotros


estamos con los hijos

Es la primera vez que estoy participando en la asamblea y solo así no-


más los dirigentes saben llegar a mi comunidad y conversan del PSHA,
y a través de eso me he comunicado de entenderme en esto, y esta es
la primera vez que vengo a participar aquí en la asamblea de Sucúa.

Para mí, la idea en los resúmenes que ellos hacen, es para ayudar a
nuestra raza a mejorar; para mí, es por decir, me siento orgullosa por
lo que dice el gobierno. Me siento bien. De los bosques, para mí es

243
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

mejor lo que dicen, yo quiero que haya una defensa más, para que no nos destruyan los bosques.

Voy a seguir participando porque tengo capacidad en eso.

El CGPSHA atiende a las familias

Yo pienso para los niños y para las mujeres, y cuando pienso en los niños viene un orgullo de la
educación, queremos que tengan mejor educación, shuar e hispana.

Yo no veo para las mujeres beneficio, no estoy experimentando para tanto, ¿de qué pueden ser
beneficiadas las mujeres? No sé, las mujeres siempre tenemos mucho trabajo con los hijos, la
huerta, la chicha, atender a los que llegan, nadie nos puede ayudar, las hijas cuando crecen nos
ayudan.

El papel de la mujer en este gobierno es importante

Sí, la mujer es importante porque nosotros estamos con los hijos y en la casa y en las asambleas
de los centros tenemos opinión. Participamos mucho en los centros y tenemos deseos de conver-
sar con el resto de familias sobre lo que he escuchado aquí. Sí, yo de aquí voy a regresar a mi
comunidad, voy a hacer una reunión con mujeres y hombres y niños, voy a comunicar lo que yo
he aprendido en esta asamblea.

Tengo confianza, yo en estos momentos de tres días, cuatro días que pasé, sí tengo previsto que
son muy sociables; sí, enseñan bien lo que es el PSHA y explican bien, trabajan bien, los he visto
honestos.

Como mujer shuar conservo mi cultura y dependemos del bosque

Sí, sí necesitamos el bosque, para alimentos, para curarnos. Yo creo en Nunkui, sí, yo sé cancio-
nes a Nunkui, como dicen anent para la huerta. Me ha enseñado mi mamá, pero no me he
cantado mucho, solo así, canciones, otros cantos shuar, pero así dedicado a la huerta tanto no sé.
Pero cuando entro en la aja canto, sí, cuando me voy en la huerta yo le pido como dice a la
madre tierra, se llama Nunkuis. Yo le digo que me dé buena comida para el alimento, por ejem-
plo, yuca, papa china, camote. En ese sentido pienso y entro en mi huerta para limpiar, mantener
bien y que me ayude la madre tierra, con los alimentos, que no me falte.

244
SECCIÓN 2
2. Capítulo 5. Autonomía territorial y política

245
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

246
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

La importancia de ordenar
los recursos y desarrollar
las capacidades
EL BOSQUE Y LA VOLUNTAD DE "En la montaña está lo que conocemos y
PLANIFICAR EL USO DE LOS sabemos hacer; las historias de nuestros
RECURSOS abuelos y abuelas, los combates y los en-
cuentros sagrados. Aquí está nuestra vida
La propiedad ancestral del territorio es diaria, nuestra comida, nuestra salud,
un eje de la identidad shuar, awajún, nuestra vida espiritual, nuestros dioses y
wampís, lo encontramos en los testimo- nuestro arte, aquí están nuestros muertos
nios de diferentes maneras, "nosotros y vivirán nuestros hijos. Es esto lo que de-
nacimos aquí y de aquí son nuestros bemos proteger"
abuelos" (Domingo Antún). Este aspecto Mario Tentets
ha sido reconocido internacionalmente,
en el Convenio 169 de la OIT, que ha Los testimonios muestran que la llegada
sido ratificado por Ecuador y Perú; en él de los técnicos de las ONG que vienen a
se reconoce el derecho al territorio an- hablar de la protección de esos recursos
cestral de los pueblos indígenas. Sin em- naturales crea una cierta desconfianza: Si
bargo, aún el Estado no reconoce en la siempre los hemos usado, han sido nues-
práctica estos derechos y se considera tros, ¿por qué alguien de afuera viene a
dueño decidiendo sobre el territorio. Esto decirnos como cuidarlos si sabemos cómo
es una forma de violencia sobre las cul- hacerlo? (Domingo Antún). Pero hemos
turas que consideran el territorio como visto como este choque sirve para abrir
un eje fundamental de su vida. Con esta la reflexión sobre el uso de los recursos
actitud el Estado es visto como una au- naturales; con frecuencia se analiza si es
toridad externa, impositiva y lejana, realmente necesaria la presencia de al-
creándoles constantes dudas y descon- guien de afuera que capacite. Siempre
fianzas, que se tornan en incertidumbres. está la preocupación de cómo manejar
los recursos de manera sostenible sin una
La dependencia y el conocimiento que se autoridad externa, sin recursos externos.
tiene sobre los recursos, constituye un se-
gundo elemento de identidad: está rela- En tercer lugar están las amenazas. Al-
cionado con el bienestar y la seguridad. gunos testimonios centran su preocupa-

247
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

ción en las amenazas sobre su territo- El malestar, la preocupación es gran-


rio. No solo de parte de colonos o em- de. Es la sensación de que un gran po-
presas si no también de los shuar del der con todas las leyes a su favor re-
Ecuador que entran en el río Santiago20 quiere una respuesta igualmente fuerte
a cazar y pescar sin pedir permiso; lo (Miguel Chup). Este poder pone a las
mismo que los soldados y ex soldados familias a dudar sobre las ONG, ya
que se quedan como colonos y mine- que podrían ser la avanzada de las
ros. La queja es constante: su territorio empresas mineras. La desconfianza está
es ocupado sin respeto (Guido López). presente (Abel Wisum). La sensación es
que la minería va dividiendo a las fa-
Esta es una vieja historia, que hoy apa- milias y a las comunidades. Desde el
rece como un problema. Los recursos Estado en cambio, existe la preocupa-
se están reduciendo y es el momento ción por llegar a un acuerdo; en el sur
de asumir el territorio ya no solo como de la Cordillera en Ecuador, donde las
propiedad de la tierra sino también empresas mineras tienen concesiones
como un ordenamiento colectivo de los estas están dispuestas a promover áreas
recursos existentes. de conservación (Isidro Gutiérrez). Lo que
para las autoridades nacionales es una
Por último, está la minería, una gran oportunidad, para los pueblos de la
amenaza en toda la cordillera en los Cordillera del Cóndor es visto como un
dos países. La denuncia de estos peli- peligro, una pérdida de control del te-
gros en los testimonios es fuerte y cons- rritorio y sus recursos, como la historia
tante entre los shuar, awajún y wampís. lo ha demostrado.

20 En abril de 2007, se celebra un acuerdo de cooperación entre los pueblos shuar, wampís y awajún (ver
anexo 5). En el se resuelve "organizar a las comunidades y población shuar, awajún y wampís que viven
en al frontera para que respeten las reglas de conservación de cada territorio y pidan permiso para entrar
y usar los recursos de las comunidades vecinas".

248
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

Cecilio Kantuash Saag


Ex-Presidente de la ODECOFROC, ex-profesor Bilingüe,
ex-Promotor Indígena de Conservación
Comunidad Nativa Santa Fe, Cenepa, Perú

Julio de 2006
Facilitador: Virgilio Bermeo
Traducción de: Diógenes Ampam

Acerca del uso de los recursos

De lo que nos ha dicho o nos enseñó, a partir de ahí, con mucha


preocupación e interés estamos trabajando. Los que vivimos en la
comunidad, no nos damos cuenta de las especies de peces, palme-
ras, frutas silvestres y los animales del bosque, de eso no nos damos
cuenta. Siendo así decimos que tenemos recursos, pero si sales al
bosque no hay nada de eso. Si queremos recuperar todo ello, pues se
debe dedicar a la crianza o cultivo de peces haciendo piscigranja,
también dedicación a la crianza de aves menores; entonces recién se
reproducirán todos los recursos naturales del bosque.

Sobre los peces

No se le puede echar veneno a las quebradas para la pesca, como


son barbasco y huaca. Así mismo, podemos fijar las fechas [calenda-
rización] cuando los peces ya empiezan a tener hueveras y crías. En
esa época no debe haber barbasco y huaca, prohibición absoluta de
estos venenos. Con esta medida siempre habrá peces.

Sobre las aves

Así mismo debemos identificar el tiempo de construcción de sus nidos,


el tiempo que ponen los huevos y el tiempo de nacimiento de los pi-
chones [crías]. Las aves hembras a partir de 28 de julio empiezan a
cacarear o cantar, después se aparean y de enero a marzo, todas las
aves ya paren o nacen sus crías.

249
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Sobre los animales roedores: majás y añuje

Se debe acordar que durante los meses mayo y junio no se mate, porque en estos tiempos que es
verano llegan a las playas para jugar y aparear con sus hembras.

La carachupa, se debe cuidar entre las épocas de daikat/sentush/kumpia. Pues clasificando o


identificando todas las épocas de cacareo, apareamiento y nacimiento de animales y aves pode-
mos decir que no hay que hacer mitayo con escopeta y con perro, si no alimentarse de las
crianzas de los animales menores dejando en libertad al bosque por lo menos cuatro meses o
más tiempo, calculando que las crías ya están grande. Pues si hacemos eso se verá la reproduc-
ción de los animales, aves, palmeras y frutas silvestres. Así mismo se puede hacer con otros
grandes animales que no tenemos cerca, pero si llegan, se debería prohibir la caza.

No hay otro que podemos decir algo malo sobre los trabajos que desarrolló CI. Aún así hay
personas, como es el caso de los profesionales indígenas, que buscan forma de justificar sus
ingresos y engañan a los comuneros, diciendo que CI está haciendo algo malo y se debe expulsar
o botar; no se puede hacer tal cosa, mas bien se debe trabajar entre nosotros, pues así se
producen los conflictos o controversias internas.

Desde mi punto de vista, eso es lo que veo. De aquí hacia delante, se debe estudiar el estado de
los árboles, las palmeras, las frutas silvestres para dejarles a nuestros hijos. Hay muchas frutas
como leche caspi, kugchay, aguaje, ungurahui que se cosechan una vez al año; todo ello se
debería cuidar bien para que aumente.

Sobre los árboles con fines de construcción de canoa

Se debe estudiar cómo recuperar los árboles con fines de construcción de canoa que esta siendo
extinguido. De repente se puede trabajar la parte alta de los cerros, pues en esas pendientes de
los cerros se puede hacer otra actividad especifica. La forma de trabajo al respecto, también
puede ser definido, si se va a sembrar en forma individual o en forma comunal y que todos somos
responsable del cuidado, eso se debe definir bien.

Pues si uno esta interesado ensembrar lo puede hacer; por ejemplo yo tengo en mi chacra cedros
que he sembrada que llevan 25 años y esta chiquito, pero sembré otra especie de madera pau-
nim que tiene la misma calidad del cedro, ya hice la primera cosecha, también no agarra el
comején y se puede utilizar para la construcción de la casa; por eso yo tengo sembrado. A esa

250
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

especie de madera la veo bien. Tengo otra especie de madera como es el caso de tinchi que se
puede utilizar en la construcción de canoa y casa. Ya no hay pona, pero se puede sembrar
chupad y kuug, así podemos recuperar las especies de pona que están extinguiendo.

Sobre tugtuam [pona], se debe sembrar en las partes pendientes del cerro donde fácilmente
crecían y prohibir que las toquen para que las futuras generaciones de nuestros nietos puedan
utilizarlo.

Eso es todo lo que yo puedo decir. No tengo que puedo decir que es algo malo.

Guido López
Secretario de la Comunidad Nativa Quim
Cuenca alta del río Santiago, Perú

13 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

Orientaciones sobre el uso racional de los recursos

Lo que yo he podido analizar como dirigente de la FECOHRSA es que


trajo lo bueno y lo malo. Lo bueno es la capacitación sobre el cuidado
de los recursos naturales, como por ejemplo los animales, peces, ár-
boles y quebradas que estén en buenas condiciones.

Pero ahora tenemos un problema, los hermanos indígenas y los milita-


res que viven en la frontera con el Ecuador ingresan en nuestro terri-
torio titulado y nos roban nuestros animales, árboles y pescan con
dinamita. Eso es un grave problema interno entre las comunidades y
los puestos militares que se ubican en las fronteras del río Santiago. En
Ampam y Chicais ya no existe pescado. Algunos comuneros se van a
realizar pesca a la cabecera de la quebrada y se les encuentran en
grandes tambos con cantidad de ahumados y el desperdicio de peces
como, por ejemplo, sábalo adultos y wampi que llegan a la comuni-
dad; eso es malo.

251
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

CI nos ha orientado para que nos alimentemos en forma racional. Antiguamente no se extermi-
naba como hoy sucede con los peces. Ahora en Quimi también se había empezado a exterminar,
pero nosotros lo prohibimos y ahora hay cantidad de peces y usted mismo es testigo. Los anima-
les, también ya no los estamos matando tanto. Antes que CI nos enseñe, siempre hemos pensado
conservar, pero después de recibir los cursos sobre recursos naturales de CI hemos tomado mas
nueva ideas para continuar cuidando nuestros recursos.

CI nos ha dejado una idea sobre la conservación de recursos naturales y nuestra idea también es
igual. Ahora estamos pensando cuidar nuestro bosque, esta bien que estamos conservando,
pero ¿cómo y de qué vamos a vivir? Esa es la idea principal de los padres de familia?

Como dirigente pienso así mejorar la problemática interna que tenemos con los comuneros de la
frontera y con los hermanos ecuatorianos. Por ejemplo ayer pasó en una canoa llena, aguas
arribas del río Santiago, no sabemos dónde se fueron y para qué; si nos solicitaran a ingresar
seria bueno, no hacen eso, ingresan y exterminan los recursos. En el documento hay acuerdo
que los hermanos indígenas solo nos compren los recursos en forma programada; eso no lo
hacen. Ingresan hasta Candungos con un motor fuera de borda 60 HP. sacan los pichones de
guácharo por cantidad y no dejan ninguna cría. Esta cueva de guácharo se ubica en la Comuni-
dad Natova Papayacu. A los animales como son cotomono, mono choro y maquisapa, con todas
las crías los matan y como no son de ellos no piensan a cuidarlo. Si encuentran sachavaca los
matan y se los llevan todo entero y dejan heridos a otros animales. También se van a las collpas y
los arrasan con todos los animales que lo encuentran haciendo un desastre.

Ahora tenemos INRENA, institución del Estado ubicado en Santa María Nieva-Condorcanqui. Lo
que pensamos es que de repente INRENA nos pueda dar mas fuerza para protección de los
recursos.

Pienso que debería haber un curso de capacitación a los comuneros de Cucuasa hasta Papaya-
cu, una idea para poder orientar a los comuneros de este sector. Los jóvenes que salen del
servicio militar después de cumplir, por ejemplo los que viven en dos de mayo, los ex soldados,
ellos son los primeros de echar la masa (dinamita) y con barbasco le echan demasiado. No hacen
caso a nadie. Sus autoridades militares deberían orientarlos para que sean buenos ciudadanos al
momento de incorporarse en la vida civil. Entonces ellos necesitan ser capacitados.

Los comuneros del Quimi, a veces tienen encuentro con la manada de huangana, pero no los
matan, tampoco no cazan a los animales para comercializarlo con los hermanos del Ecuador. Sin

252
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

emabargo cuando quieren vender matan en cantidad a los animales y peces, pero dejan desor-
denado, sin ocuparse de algunos desperdicios de las presas; no le da tratamiento el proceso de
descomposición. Al respecto se debería capacitar.

CI nos ha dejado excelente idea para nosotros, es decir, como podemos cuidar las especies de
árboles, animales, peces, agua del río y quebrada. Los de Quimi tratan de hacerse respetar, pero
de otras comunidades no nos hacen caso.

El INRENA y la FECORHSA están trabajando en forma coordinada. Pensamos que con ellos pode-
mos hacer buenos trabajos de conservación, esa es la idea. Somos una organización de base que
somos reconocidos en los registros públicos. Pero hay otra la sub sede sucursal del CAH, que
funciona en Chapisa, donde sus dirigentes son mal informan a los comuneros/as diciendo que el
Estado va a comprar el territorio de nosotros, así les dicen a los padres de familia, entonces
nuevamente aunque hayan entendido al principio se vuelven en contra los que viven aguas
abajo del río Santiago.

Los dirigentes del CAH, si quieren trabajar, deberían dar seguimiento a sus planes de trabajo o de
acción en vez de dedicar a hablar mal de institución. A pesar de ello solicitan los apoyos, pero por
debajo si les están atacando diciendo a los comuneros que rechacen y no le acepten; así andan,
eso es algo malo y no deberíamos ser así. Pues como ha sido elegido el pueblo no deberían
actuar de esa forma; si pide apoyo que lo haga con buenas intenciones y no actuar así.

Nosotros como la FECOHRSA queremos trabajar algo bueno, tenemos buenas ideas, ya estamos
inscritos en registros públicos, tenemos partida y somos reconocidos por eso queremos continuar
trabajando. Hay personas que nos quieren dividir cuando hacemos estas actividades y nos inte-
rrumpen haciendo truncar los trabajos programados. Ahora en la mañana he conversado con los
comuneros y les informé al detalle la importancia del cuidado de los recursos y se quedaron
sorprendidos y manifestaron que los dirigentes del CAH nunca les informaron de esa forma;
siempre les escondieron las informaciones.

En Papayacu, el WWF esta haciendo la siembra de cacao. Pues no le estamos criticando, pero los
propios comuneros de Quimi han manifestado que en la historia ningún comunero se hizo millo-
nario o logró mejorar su condición de vida con la actividad de cacao; pero con crianza de peces
y crianza de aves menores si se puede mejorar la dieta alimenticias y tendríamos la posibilidad de
vender en la misma zona. La semilla de cacao, se demora en crecer y en echar sus primeros

253
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

frutos, se demora, además tiene enfermedad y cuando termina el Proyecto nos dejaran, así ma-
nifiestan los comuneros/as.

Pensamos continuar trabajando con el INRENA. Hay un interrogante, claro queremos trabajar la
crianza de los peces, cuidado de los animales y del bosque, ¿pero de que vamos a alimentar?
Entonces queremos que nos apoyen con la crianza de animales menores para resistir las necesi-
dades y tentaciones de ir al monte. Otro, estamos cuidando nuestros árboles, pero hay necesi-
dad de vestir y educar a nuestra familia, cómo satisfacer estas necesidades; estas son las grandes
interrogantes que hacen los padres de familia. De repente se pueden vender algunos árboles
que caen por la fuerza del viento y otros de viejo se mueren, quizá este tipo de árboles podemos
vender. Los comuneros manifiestan que la misma institución del Estado (INRENA) debería com-
prarnos la madera con buen precio y si hay otra empresa que quiera trabajar con nosotros que
haga con un plan de reforestación y que compren a nuestros productos con un buen precio.

Solamente analizando la actividad de CI nos ha dejado un excelente mensaje. Otra vez vuelvo a
repetir, los comuneros tienen mucha duda y rechazan la categorización; hasta el momento man-
tienen su posición.

Cuando hicimos reunión a los del INRENA les dijeron que no les informe sobre la categorización,
mas bien todos los trabajos que continúen haciendo con la FECORHSA porque el cerro por he-
rencia les corresponden y son los dueños. En el cerro se puede encontrar, las purmas de los
abuelos, lugares sagrados donde habían combatido con sus enemigos, cataratas, lugares escon-
dites de los maquisapa, cueva de los guacharos, collpa y los gallitos de roca. Todo ello lo cuida-
mos nosotros y no están de acuerdo que los blancos vengan a decirnos como cuidar a estos
recursos, eso no les gusta. Solo necesitan orientación o asistencia técnica cómo se puede conser-
var los recursos; así opinan.

No estamos haciendo chacras en los bosques vírgenes. Si lo matamos no lo hacemos en cantidad


por sacos. Es nuestro mercado y hay que cuidarlo. Pues los comuneros quieren vivir de esta
forma y así mismo les estamos orientando a nuestros hijos/as.

Lo que quieren es que les enseñen las técnicas de conservación de los recursos, ¿cómo un comu-
nero sin apoyo puede cuidar con éxito al bosque? Eso es lo que quieren.

254
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Domingo Antun
Centro Maikiuants, Asociación Nunkui, Ecuador

Diciembre de 2005
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Para el shuar vivir bien es tener tierra y bosque

La historia de este proceso

Estoy integrado a este proceso desde que empezamos a construir el


PSHA, desde el 2002. Primero tomamos la decisión de buscar una
manera para proteger nuestro territorio y poder planificar sobre los
recursos naturales.

Pensamos que desde hoy teníamos que trabajar para que la vida de
nuestros hijos sea de la mejor manera.

Cierto que tuvimos muchas explicaciones sobre las diferentes catego-


rías de áreas protegidas del Ministerio del Ambiente. Conocimos mu-
cho, porque vino mucha gente del Ministerio a convencernos de las
ventajas, pero con ninguna categoría de área protegida estuvimos de
acuerdo; porque éstas tienen reglamentos no elaborados por noso-
tros sino por los colonos. No hemos aceptado porque aquí solo deben
estar escritos nuestros principios, o sea cómo queremos nosotros pro-
teger nuestro territorio, porque nosotros somos dueños legítimo. Por
lo tanto personas ajenas no pueden hacer las normas a su gusto y
después hacernos cumplir, porque esa no es manera de hacernos
vivir. Siempre esto es un fracaso porque nadie cree y nadie cumple.

Lo más importante fue cuando nos pusimos entre todos lo dirigentes


ha elaborar una propuesta propia de territorio shuar protegido. Dura-
mos muchos días conversando y discutiendo hasta llegar a acuerdos
de zonificación de uso, de aprovechamiento forestal. Todo fuimos
dibujando,cada familia, y al final los técnicos nos ayudaron a armar un
solo mapa del Pueblo Shuar Arutam, de nuestro territorio.

255
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Mi territorio no es solo tierra

Ser dueño de este territorio significa que los amazónicos shuar somos originarios de esta tierra,
aquí vivimos, aquí se criaron nuestros abuelos, hasta nuestros hijos. Nadie conoce esto, solo
nosotros conocemos todos los secretos de este bosque. Sin embargo el gobierno dice que el
Estado ecuatoriano es dueño, pero nosotros nacimos aquí, no hemos venido de ninguna otra
región y tenemos todo el derecho de proteger y hablar así de nuestro territorio. Además siempre
patentan otras personas extranjeras y nosotros desconocemos y así surgen los conflictos. Por eso
ahora exigimos a toda institución respeto a los pasos establecidos; entrar a nuestro territorio por
la puerta y no por la venta es la consigna de los shuar del PSHA.

Los animales que existen, nuestra medicina, los minerales, las plantas, las aguas y otros recursos
que son útiles. Dependemos de todo lo que existe ahí; no vivimos necesariamente con dólares,
eso es lo que menos tenemos y más nos cuesta, pero todo lo que tenemos es importante para
vivir, no para lucrar como hace el Estado. Defendemos para proteger a la familia que vive bien
con todo esto.

Para el shuar vivir bien es tener tierra y bosque

Con tierra y bosque podemos hacer todo lo necesario; tener aja (huerta), tener caza; educar a
los hijos; tener materiales del medio para ellos, sin necesidad del dólar.

Samuel Shimpukat
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago,
Perú

14 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

Malas prácticas en el uso de los recursos

Bueno hermano voy a contar e informar lo que he visto. El Proyecto


enseñó todo bien referente al bosque. Mal que hemos pensado es
sobre la categorización. Aquí en Cucuasa estamos intentando criar
animales menores como son gallina, cerdo, piscigranja y que dejemos

256
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

tranquilo el bosque, los ríos y las quebradas para su reproducción; hermano, así estamos pensan-
do, yo también pienso igual.

Ahora, muchos de nosotros seguimos teniendo más hijos, por eso pensamos realizar trabajos de
crianza de aves menores para dar mejor alimentación y le quedarían a nuestros hijos.

Ahora viene la política de conservación del bosque y las especies de árboles maderables. Si hace-
mos chacras no debemos talar todos los árboles sino dejar siempre árbol semillero, porque la nece-
sidad siempre va a existir. Las necesidades nunca terminan y habrá más necesidades como es el
caso de nuestros hijos y nietos. Si hoy lo conservamos ahora dejaremos para ellos, eso es la idea.

Hermano, usted como profesional que estas andando para conversar con nosotros sobre la expe-
riencia, le informo con confianza lo que yo pienso y que es lo que quiero hacer. Tenemos muchas
ideas para continuar trabajando y cuidar nuestro bosque para que a futuro no sufran nuestras
generaciones. Hermano Julio, estas son mis ideas que comparto con usted.

Mira hermano, acá en la comunidad de Cucuasa hemos entendido y lo que tenemos conocimien-
to lo practicamos o tratamos de hacer eso. Voy a decir algo de la gente de Candungos. Nosotros
no tenemos motosierra, tampoco no estamos haciendo negocio de madera, pero siendo comuni-
dad titulada están extrayendo madera y no podemos convencerlos. Quieren ingresar en nuestro
territorio, pero nosotros nos hemos posicionado y hemos conversado para hacernos respetar.
Otro caso, los comuneros de Onanga cazan demasiado el guácharo21; es lamentable que están
exterminando. Es nuestro recurso que a futuro nuestros hijos se alimentaran. No matan dos, tres
o un poco más solo para su consumo familiar, sino que matan con palo y llevan lleno en los
costales; pues eso a mi personalmente me preocupa. A pesar que somos capacitados actuamos
como que no tuviéramos ninguna idea de conservar. Son personas que tienen estudios básicos y
deberían actuar con mucho respecto, peor actúan el resto de la gente. Quieren acabar con todo;
qué han hecho con guácharo

Quieren acabar con todos los recursos, así como han hecho con guácharo. Ahora nosotros qui-
simos ingresar en la cueva del guácharo para cazar los pichones pero no se ha encontrando
ningún pichón. Gente de Onanga, conoce muy bien este tema. Hay gente que sabe leer y escri-
bir, e incluso tienen secundaria completa, y no saben cuidar. Eso debemos de ir conversando
cada vez más para tratar de mejorar.

21 Steatornis caripensis

257
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ahora igual quieren hacer los de Candungos. Intentan entrar aquí, a la quebrada Cupasa y
Cucuasa, pero nosotros no le dejamos. Para que nos respete hemos elaborado nuestro regla-
mento interno de la comunidad para el uso adecuado de los recursos naturales; con eso nos
defendemos. Como producto del uso adecuado ahora abundan bastante pescados en quebrada
Cupasa; pescan con anzuelo y cae bastante pescado y es suficiente para el hogar.

Hemos prohibido más de 5 años de pescar con veneno; quedará los recursos naturales para
nuestros hijos.

Nosotros de Cucuasa no comercializamos madera ni adquirimos dinero con nuestra madera.


Nosotros respetamos nuestros recursos naturales.

Respetamos las opiniones de las organizaciones de base, instituciones conservacionistas y las


autoridades que hablan en todo momento sobre la protección y conservación de los recursos
naturales y más a usted hermano que vienes a hablarnos, a difundir este tema. Entendemos que
nos están enseñando para que nosotros podamos vivir tranquilos, bien y con respeto estamos
asumiendo estas charlas. Eso es todo que puedo decir.

Efrén Chiriap
Asociación Mayaik, Ecuador

2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Aprendiendo con el proceso de la CGPSHA

He aprendido. Pero yo justamente como repito trabajamos en tiempo


de Luis Nawech con el Proyecto y me di cuenta de cuál era el proceso
cuando estábamos unificando territorio, los recursos; y en fin, empe-
cé a trabajar.

Como tengo mi finca empecé a ordenar como explicaban, de acuer-


do a eso, y luego pensaba, sinceramente eso pensaba, cuál era el
objetivo. Pero más tarde ya empecé algo más como dirigente y empe-

258
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

cé a saber muy bien cuál es el camino y qué queremos ser después. Esa primera vez tuve esa
impresión, ese impacto.

Un mensaje de toda la experiencia

El mensaje es a mi juventud, a la generación actual que viene, para que nosotros formemos parte
de nuestro propio gobierno. Podemos gobernar nosotros solos, reclamar nuestros derechos; nues-
tros propios recursos que estamos en capacidad de manejar y tener. Con nuestros aliados, que
estamos concientes que ellos también nos están colaborando con toda firmeza y con toda since-
ridad. Lo que nosotros estamos pensando y el apoyo incondicional de nuestros aliados. Ese es mi
mensaje para que todos los niños, estudiantes, adultos, profesores, para que vayan ellos también
aterrizando en nuestro trabajo organizado que actualmente estamos caminando.

259
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

EL ORDEN Y LA AUTORIDAD En los testimonios de los awajún y wam-


pís no se siente aún el peso de una au-
Es indudable que para los shuar, awajún toridad propia y colectiva. En los shuar
y wampís el bosque sea su íntimo alia- se siente que las leyes que elaboraron,
do. Este hecho inconciente sale a la luz los planes de manejo son una regla que
con el Proyecto Paz y Conservación. De hay que cumplir; y que detrás de ellas
ser un pensamiento e intuición se vuelve hay una autoridad propia que aún no
diálogo y punto de conflicto cuando se sabe como hacer para hacerlas cum-
trata de llegar a acuerdos para su uso. plir. Para los tres pueblos, no se rela-
ciona autoridad y orden de los recursos
Están claras las vivencias y desde ellas se con Estado y dinero si no con voluntad
puede ordenar el conocimiento sobre el propia y colectiva para asegurar el fu-
uso. Cuándo y donde cazar y pescar, en turo. Sin embargo plantean que siem-
qué meses, en qué playas, con qué ar- pre se necesita fondos para manejar los
mas; qué árboles dejar, cuáles sembrar, recursos naturales, pues es importante
cuáles cuidar. Los planes de manejo o fortalecer las capacidades a través de
formas de ordenar el uso están presentes reuniones, capacitaciones, entre otros.
como una posibilidad. Pero el temor que
existe es que esos planes de manejo sean En dos testimonios shuar de este capítu-
mecanismos para que los extraños ob- lo, se insinuá que los planes de manejo
tengan información (Abel Wisum). son interés de las ONG y no una necesi-
dad propia, y que por tanto deben reci-
Ordenar el uso de los recursos y del te- bir dinero por ello. La experiencia de los
rritorio es en realidad una voluntad polí- inventarios florísticos realizada por el
tica. Esta se puede crear individualmen- Jardín Botánico de Missouri que se ha-
te o también socialmente con sabiduría cían paralelamente a los planes de ma-
y con autoridad. A través de las autori- nejo en los centros shuar creo esta con-
dades propias y llegando a acuerdos en fusión, muchas familias pensaron: si sa-
las asambleas de las comunidades can información de nosotros deben de-
awajún y wampís y de los centros shuar. jar algo a cambio (Abel Wisun).

260
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

Isidro Gutiérrez
Técnico de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del
MAE, Ecuador

Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

Una nueva propuesta de manejo de


áreas protegidas indígenas

Yo he percibido que a los shuar no les convence las categorías de


manejo que tenemos y que las define la ley forestal. Ellos temen que
sus tierras, al ingresar en el patrimonio nacional de áreas protegidas
serán apropiadas por el Estado; y que este las administraría dejándo-
les a un lado a ellos. Ellos no quieren eso, quieren administrarlas con
sus propias iniciativas y respetando a la autoridad ambiental.

Lastimosamente, hasta hoy no tenemos una categoría que se encasi-


lle en el marco de un territorio shuar protegido. Esperamos que con el
nuevo plan estratégico que se encuentra desarrollándose,podamos
incorporar áreas comunitarias, afroecuatorianas, indígenas, privadas
o declaradas por los organismos seccionales.

¿Qué hacer?

Es importante acoger este tipo de iniciativas de organizaciones que se


ponen al frente del manejo de recursos, de la biodiversidad o del
manejo sostenible. Pero también hay que conocer mucho más cuáles
son sus intenciones, hacia dónde van, e involucrarse. Tenemos que
adentrarnos en su cultura, en la visión que tienen ellos, para compagi-
nar con nuestra realidad. Hay que llegar a entender hacia donde van
ellos y hacia donde vamos nosotros con nuestras propuestas como
son las de los comités de gestión, por ejemplo, e ir conjugando.

Debe haber un mayor acercamiento de parte al Ministerio del Am-


biente, junto con la Fundación Natura y Conservación Internacional,

261
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

para asesorarles y que este proceso se vaya enmarcando en las políticas nacionales, pues, si bien
son iniciativas muy nuevas, muy valiosas, no pueden estar lejos de la normativa nacional.Tenemos
que llegar conjuntamente a entender como se compaginan la iniciativa shuar y la normativa
vigente, para que no haya distorsiones y exista una compatibilidad; y el Ministerio del Ambiente
tiene que hacer los esfuerzos para compaginar y equilibrar estos procesos. Además como ente
representante del Estado, el Ministerio tiene la obligación de cumplir y también inducir a que se
cumpla las normativas, sin descartar el estímulo a estas nuevas ideas, a estas nuevas iniciativas.

Solo así podemos decir si estas propuestas nuevas pueden ser un modelo replicable para otros
sectores.

Otro aspecto importante es la actividad minera de la provincia de Zamora Chinchipe. En el sector


de la cordillera sabemos que es muy rica tanto en recursos mineros, como en biodiversidad. Esta
es una circunstancia muy labrada, es única, y es por eso que se hace interesante. Las empresas
mineras han demostrado interés en destinar otros sectores a la conservación. Ellos dicen que
están prestos para apoyar. Eso es interesante.

¿Qué debemos aprender?

Tenemos que juntarnos y aprender de estos procesos, para así sostener a las áreas protegidas
que se están declarando ahí. La presencia del Ministerio tiene que estar incluida en esta visión
grande, global vinculada con la paz de los pueblos.

Conjuntamente, tanto la Fundación Natura como el Ministerio del Ambiente deben ir visualizando
como lograr esta sostenibilidad, tal vez a través de la generación de nuevos proyectos, a modo de
semillas para que las comunidades o para que el mismo Ministerio obtenga otras fuentes de
cooperación. Caso contrario, se cumplirán los dos o tres años, habrá alguna construcción, habrá
algún equipamiento, pero sino están bien definidos los procesos, no habrá sostenibilidad a largo
plazo.

262
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Mario Tentets
Asociación Sinip, Centro Numpatkaim, Ecuador

2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Un territorio libre y ancho

Estoy trabajando dentro de las 6 asociaciones que trabajan para for-


mar el Consejo de Gobierno Territorial Shuar Arutam. Nosotros tam-
bién hemos analizado con la gente y ellos están de acuerdo.

Nosotros optamos por esto porque es la única manera de defender al


pueblo shuar de la Cordillera del Cóndor; debemos organizarnos. Las
empresas quieren ser dueñas de nuestros territorios y nosotros no
queremos ser manejados por ellos, para asegurar nuestro futuro.

Manejo el bosque para mi familia

Yo tengo 7 hijos y quiero conservar para ellos los bosques, los anima-
les. Ahora estamos manejando y practicando el plan de manejo; den-
tro de ello debemos hacer proyectos para nuestros hijos.

Porque algún día puede que ya no exista esto, y podemos perder todo.
Hemos visto que los animales van terminando y escaseando y de ello
vivimos; hemos visto que nuestros hijos también van a necesitar y que
esto va a ser útil para ellos, por eso hemos planificado bien, para que
ellos conserven y usen.

La normas que se han escrito

Hemos entendido, las familias lo han entendido, como un buen servi-


cio para todos porque también es para guardar. Puede que haya al-
gún día turismo interesado en ver bosque, caza, pesca; y por eso los
socios también se interesan en la conservación.

263
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

La gente esta contenta con el plan de manejo

Nosotros hemos puesto un ordenamiento porque sin manejo podemos acabar todo.

Ahora, de acuerdo a la socialización, estamos manejando como es debido porque esto nos va a
servir un tiempo también. Nos han dado orientaciones dentro de las comunidades.

Para que la gente tenga otras ocupaciones estamos buscando proyectos productivos.

¿Qué es para usted el "territorio"?

Es un territorio mas libre y ancho donde no falta nada todavía; es también lo que hemos tratado
de defender. El territorio shuar es en dónde viven nuestros antepasados, en donde esta el bien y
el mal, lo que nos cura y nos da fuerza y también nos enferma, y podemos morir si no sabemos
como protegernos.

Algún día nuestros hijos pueden tener muchas dificultades porque algún día nos vamos a multipli-
car, más hijos más familias, pero no hay mas tierras ahora ya no se consigue; por eso queremos
tener nuestro territorio mas libre y amplio, para que vivan nuestros hijos, para eso conservamos.

La nacionalidad shuar

Es el pueblo que vive aquí. Son nativos que vivimos aquí en Ecuador; somos bastantes y vivimos
en el sur. El pueblo shuar es el verdadero dueño de todo este territorio y hablamos shuar y
tenemos unas costumbres de familia.

Nosotros como pueblo hemos querido buscar un desarrollo y trabajar. Nuestra cultura mantiene
la elaboración de changuina, canastas, suku, lanza, manejamos bodoquera, las mujeres hacen
ichinkian y collares. Manejamos eso en nuestra cultura. Nuestros abuelos mueren y por eso
queremos investigar y rescatar.

También celebramos fiesta de chonta, fiesta de culebra y otras celebraciones que queremos
recolectar y sacar un libro para no olvidar; porque los jóvenes pueden olvidar.

264
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Abel Wisum
Centro Tumpaim, Asociación Yaupi, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Se confunde el plan de manejo de los recursos del


bosque con el tráfico de patentes

Pertenezco a la Comunidad Shuar Tumpaim que es parte de la Asocia-


ción Yaupi, cantón Logroño, de la provincia de Morona Santiago. Es la
más lejana de las comunidades de la parroquia y de su cantón. Esta
asociación no pertenece al Pueblo Shuar Arutam (PSHA).

La educación primaria y el ciclo básico terminé en mi misma comuni-


dad, luego el diversificado transcurrí tres años en la Misión Salesiana
de Yaupi, en internado, hasta obtener mi bachillerato. Tengo 23 años.

Por falta de recursos económicos no pude dar continuidad en mis es-


tudios secundarios, y colaboré un año en la escuela como docente
bonificado para obtener experiencia de vida. Entre eso me gané una
beca de dos años en la Federación Interprovincial de Centros Shuar
(FICSH) en el área de Biología de Conservación y Manejo de Recursos
Naturales.

Esta actividad se realizó en Coordinación con el CGPSHA-FICSH, y


las comunidades shuar de la Cordillera del Cóndor; con la finalidad
de realizar un inventario florístico en la parte alta de la Cordillera del
Cóndor.

Cómo se ve desde afuera a las 6 asociaciones y al Consejo


de Gobierno del PPueblo
ueblo Shuar Arutam

Las 6 asociaciones han tomado la decisión con sus principios y fines


de formar un gobierno shuar autónomo; reconocido a nivel nacional
e internacional. Este gobierno es el primer plan piloto de la FICSH.

265
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

En la actualidad el CGPSHA lleva tres años de funcionamiento y están gobernados por un presi-
dente, ejecutivo, comisiones, comisión de control y consejo de sabios. Son seis asociaciones:
Bomboiza, Sinip, Limón, Nunkuis, Santiago y Mayaik; pero de estas, Bomboiza y Sinip están des-
conformes por desconocimiento y la mala socialización de un sacerdote, que menciona que el
CGPSHA es parte de la empresa minera.

En las comunidades hay personas que piensan que el CGPSHA es parte de la empresa miner;
también cuentan que los fondos económicos se están desviando en actividades que no fortalecen
a las comunidades de la Cordillera del Cóndor.

El bosque es el patrimonio de nuestras vidas

Desde el punto de vista shuar el bosque tiene la prioridad y es de suma importancia, de ser conser-
vado como patrimonio de nuestras vidas. Cuando hay más bosque hay más los animales, la vida; ya
que la selva es el mejor mercado de la población shuar, que da subsistencia en la alimentación.

Conservar el bosque significa mantener y cuidar los recursos naturales renovables y no renovables,
con la finalidad de proteger los nuevos descubrimientos científicos para la nueva generación de shuar.

Se confunde el plan de manejo de los recursos del bosque con el tráfico de patentes. Casi la mayor
parte de los socios en las comunidades no están de acuerdo a trabajar con el equipo técnico del
Inventario floristico por que sienten que la actividad realizada de las colecciones de las plantas son
el tráfico de negocio, para luego ser patentado por la gente extranjera; por cuanto que también
algunas especies botánicas son de uso medicinal y las comunidades no reciben nada a cambio.

Para evitar todo esta desventaja con las comunidades hemos realizado la socialización sobre el
tema del Inventario floristico con la participación de los socios.

Además, como contraparte de los beneficios que recibe la ONG, las comunidades se deberían
beneficiar con algún proyecto ganadero, cría de aves, peces y la agricultura.

Hay otras comunidades que sí entienden qué es el gobierno shuar. Aquí, en Nunkuis y Sinip nos
divide la empresa minera, la gente se confunde y cree que somos parte de la empresa minera. En
Mayaik por el contrario, la gente quiere a la gente shuar y al CGPSHA, además se vieron los
resultados para la comunidad de Yumisim con el Proyecto del CGPSHA y la Fundación Natura de
energía renovable, ahora cada familia tiene los paneles solares.

266
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Alfonso Utitiaj

2006
Entrevista de: Raúl Petsain

La agricultura, una alternativa para los que


no tenemos bosque

En este tiempo la situación esta cambiando tanto en


recursos económicos como en otros aspectos

En mi propiedad tenia abundante bosque, la llegada de la vía carroza-


ble, nos obliga a pensar en el factor dinero; y por eso es que yo voy
terminando mi bosque. Todas las maderas finas se acaban, solo que-
dan otras de menor calidad. Nuestras necesidades nos obligan a talar
el bosque. Del dinero vivimos actualmente para resolver todo tipo de
necesidades; es por eso que yo tengo muy poco bosque en mi finca.

Después de terminar con la explotación de madera en mi finca tengo


un proyecto en ejecución, que va a reemplazar mis ingresos de la
madera. Este proyecto es la agricultura.

La agricultura nos salvará en el futuro

En vista de que el cultivo de cacao y café genera producción a largo


tiempo y casi permanente, me he dedicado a cultivar estos produc-
tos; este es mi nuevo proyecto de trabajo. Estoy cultivando las plan-
tas, están grandes, hago limpieza. Espero sostener a mi familia, edu-
car a mis hijos y enseñar este tipo de trabajo a mis generaciones. Es
muy bueno las plantaciones duran mucho tiempo y producen cons-
tantemente.

Hay que seguir con la capacitación que estamos recibiendo. El cacao


demora en crecer para producir, pero a si mismo la producción es
continua y a largo tiempo, entre 80 a 100 años aproximadamente y
perecen las plantas. En el caso del café, según los técnicos, tiene un

267
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

margen de producción de 25 a 30 años. Es por eso que yo también he puesto mi interés y estoy
inmerso en este trabajo.

La falta de capacitación no permite abrir el espacio para otras opciones

Solo cuando estamos mal se nos despierta la necesidad, nuestra real necesidad, de buscar algo
que nos permita ingresos económicos, que facilite a la solución de nuestros problemas.

Es por esto que invito a los demás a que se sumen a este trabajo, iniciando desde la capacitación
en los diferentes procesos de la agricultura, en especial de los cultivos que hemos mencionado.

La desinformación permite que exista poco interés en este tipo de trabajo, sin embargo la capacitación
ayuda a inclinarse a este tipo de producción que es muy rentable. Este tipo de producción sostiene a
la familia por toda la vida; y podemos no talar más bosques y ahorrar espacio en las fincas.

Los mestizos tienen de 2, 3 a 5 hectáreas de cacao para sobrevivir toda la vida. El ingreso que
genera esta producción es muy fuerte, sus promedios mensuales de ingreso fluctúan alrededor
de 500 a 600 dólares. Así que, no se requiere de inversiones grandes como la ganadería. Cuando
se inicia la cosecha del cacao es continua, para el mantenimiento tenemos abonos orgánicos del
mismo lugar, para el tratamiento de estas plantaciones poseemos todo, aquí mismo en la natura-
leza; esta es una gran ventaja.

Estamos en una sociedad que se moderniza

El nuevo tipo de trabajo genera ingresos económicos; manejamos el dinero proveniente de otra
cultura. Sin embargo, debemos fortalecer nuestra vivencia con el apoyo de los valores occidenta-
les a fin de elevar nuestro nivel de vida con el mejoramiento de la vivienda familiar. Las diferentes
producciones deben sumar los ingresos para subsanar las necesidades.

No debemos perder nuestra identidad shuar en cualquier actividad que se desarrolle con valores
shuar a fin de mejorar las costumbres Esto permitirá conservar nuestra cultura en cualquier sitial
de la sociedad en que nos encontremos. Sino actuamos así, estamos muy equivocados, estamos
fuera de nuestra ética sino respetamos las formas culturales propias.

Los mestizos nos preguntan como nos sentimos cuando trabajamos en este campo de producción
en busca de recursos económicos, y yo les contesto que nosotros los shuar queremos juntar los

268
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

criterios de las dos culturas y elevar nuestro nivel de vida. Por el hecho de trabajar en el sistema
occidental, no debemos olvidar nuestra cultura, debemos conservar nuestra creencia, idioma,
costumbre, alimentación, vivienda, etc.

Como fue la cultura de nuestros mayores, igualmente nosotros conservamos estas costumbres
que es la medicina propia de nuestros ancestros. Tenemos cultivos en los huertos para enferme-
dades comunes, fracturas, inclusive para enfermedades que han sido implantadas por otras cul-
turas. Aquí existe la medicina, conocemos todos nosotros. En todas las enfermedades aplicamos
primero esta medicina y luego complementamos con la medicina farmacéutica. Las dos medici-
nas son similares, pero lo más fuerte es lo nuestro.

269
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

ASEGURAR EL DESARROLLO al sur del territorio shuar y en el Perú,


PARA VIVIR MEJOR en el Santiago, las tasas de deforesta-
ción son cada vez mayores. Sin embar-
La gran confusión viene cuando se in- go, en los testimonios que abordan el
terpreta que ordenar los recursos, quie- tema, hay un gran temor: y después de
re decir imponer el "no uso" y en varios la madera, ¿qué nos queda? Se busca
testimonios surge inmediatamente la mejorar el uso, reducir los intermedia-
pregunta: si no usamos, entonces, ¿de rios, elevar los precios, pero también
qué vamos a vivir? En las zonas en don- se piensa en sembrar, en recuperar el
de hay abundancia de animales y plan- bosque (Benito Nankamai).
tas, en donde hay poca población es
muy claro que existe una pequeña ne- La agricultura, ¿será una solución? Apa-
cesidad de dinero relacionada más rentemente poco se ha reflexionado so-
para cubrir necesidades asociadas con bre ella. El testimonio de Guido López
la educación formal, el vestido y unos recoge un pensamiento general. Una
pocos bienes del mundo externo (ra- solución para reducir la presión sobre
dios, combustible, medicina). En don- la montaña es reemplazar con crianza
de el bosque se ha perdido, donde hay de animales menores y peces, se espe-
poca superficie para cada familia, don- ra que sean proyectos financiados y apo-
de hay más población, hay más de- yados técnicamente desde afuera.
manda de dinero y más demanda de
otros usos. En los testimonios shuar existe una
sensación de deterioro, del agotamiento
Para la población de la parte alta de la del recurso y del camino hacia la
Cordillera, la madera no es para obte- pobreza. En este sentido los shuar
ner dinero. Los awajún y los shuar de manifiestan que primero se comienza a
las zonas distantes aprovechan la ma- trabajar para otros de su mismo grupo,
dera para hacer canoas, para las ca- luego se emplean como jornaleros,
sas, para los muebles, pero en las zo- cargadores se van convirtiendo en lo
nas cercanas a las carreteras, Arutam, que Domingo Ankuash llama "shuar

270
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

botado", es decir sin tierras, sin bosque, mas de crédito y el control del merca-
sin familia (Luis Tiwiram). do, pero supone que este modelo es
factible, que se va a producir suficiente,
Entre los shuar, especialmente con los que se va a vender a buenos precios,
dirigentes, se habla de un cambio in- pero poco se ha pensado hoy en los
evitable en el modelo de vida: de la impactos que puede provocar sobre la
recolección y agricultura de autoconsu- montaña y la vida misma de los shuar.
mo a la agricultura para el mercado. Están pensando solamente en abrir un
Aún se consideran los recursos del bos- camino alternativo para obtener dine-
que como lo más determinante, la agri- ro, porque las necesidades de comprar
cultura para el mercado es un comple- cosas son cada vez mayores. Organi-
mento para obtener un dinero básico. zar un sistema financiero propio es muy
Producir es conservar dice Ángel Nan- complejo. La base de acumulación pro-
tip. Pero esta pensando en una micro pia no existe. El dinero de la madera o
producción, pues si la agricultura es lo de cualquier venta se va rápidamente.
dominante, sucede lo mismo que cuan- Se busca entonces quién de el dinero
do los shuar se hicieron ganaderos y inicial, pero se preguntan así mismos:
tuvieron que cambiar la mayor parte de ¿podremos mantener el capital?, ¿no
su monte en pastos, sin retorno. La pro- nos gastaremos todos y tendremos que
ducción para el mercado se vuelve un buscar otra ONG que inyecte recursos
sueño, un espejismo que resolverá esa que sabemos van a desaparecer? (Do-
confrontación que existe aparentemen- mingo Antúan, Ángel Nantip). Aún no
te entre conservación y uso (Ángel Nan- se sabe cuál es el camino.
tip, Luis Tiwiram, Raul Petsaim).
Ramón Yampintsá y Julio Hinojosa plan-
Ángel Nantip piensa que este modelo tean que esta misma preocupación la
debe ser auto administrado: con siste- tienen los awajún y los wampís.

271
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Stefan Gatter
Técnico del Servicio Forestal Amazónico (SFA), Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El reglamento local forestal del CGPSHA

Durante la fase de reflexión referente a los objetivos del Proyecto tam-


bién nosotros (SFA) nos involucramos porque estábamos en un proce-
so de consulta y concienciación referente al manejo de los recursos
naturales, tanto para Ecuador como para Perú. Todos se estaban dan-
do cuenta de que el tema forestal es una cosa muy importante, por-
que de esto dependen económicamente, como lo demuestran clara-
mente los datos del estudio socioeconómico de la zona realizado por
el SFA.

Para nosotros la relación con el CGPSHA se dio porque esta, a través


de Natura, nos contrató para un trabajo específico. Como no somos
una institución que da recursos, y más bien ofrece servicios, necesita-
mos que se pague por nuestro trabajo. Y fue así, mientras explicába-
mos lo que hacíamos salió conjuntamente la idea de la elaboración de
un reglamento local forestal de las seis asociaciones del PSHA. Eso
para mí era un trabajo bastante interesante, duro por un lado porque,
obviamente, el tema técnico sobre esta cuestión no todos lo compren-
dían. No es como el tema político, en el cual los shuar están bien
capacitados y tienen una larga trayectoria en el mismo.

Muchas personas piensan que quienes viven en la montaña, en la


selva, son los mejores cuidadores de los recursos. Desde mi punto de
vista, esto ha cambiado y no mas es así. Así que fue muy importante
que durante la construcción de este reglamento, el tema del manejo
de recurso madera haya entrado por primera vez en la agenda de los
shuar y eso era para mi uno de los mayores éxitos; ahora está toman-
do fuerza a pesar de que todavía no se lo está cumpliendo al 100%. El
aspecto técnico es algo nuevo todavía.

272
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Por otro lado, también ha generado para ellos posibilidades de conseguir más interés de otros
actores a través del reglamento. Por ejemplo, hubo un evento en el Perú y su coordinador forestal
asistió y presentó el reglamento, con tanto éxito que levantó bastante interés a nivel amazónico.
Lo mismo ocurrió en otra ocasión en Quito cuando algunos dirigentes y el coordinador estaban
presentando el Proyecto, específicamente el reglamento forestal. Hubo intercambios con otras
zonas del país, por ejemplo con los awá en el norte. Un reglamento técnico referente al manejo
de sus propios recursos es un instrumento innovador.

¿Qué aprendí?

El cambio de enfoque de ser un proyecto plenamente de conservación, a serlo a través del


manejo de los recursos. Eso para mí tiene un valor mucho más alto porque es el objetivo que
tiene la población rural, antes que la declaración de un área protegida.

Para mí, otro de los éxitos del Proyecto fue el fortalecimiento de la organización de los shuar, el
CGPSHA. Ahora cuentan con su personería jurídica y esto es un buen resultado del Proyecto; sin
embargo, esto no estaba previsto en su inicio. Eso fue un logro a nivel institucional. Otros resulta-
dos, como la declaración de un área es lindo para vender afuera pero no da ningún resultado a
largo plazo. Con solo la declaración no logras mucho, pero si tienes una institución como el
CGPSHA con una política profunda basada en la conservación eso es un mejor logro. Se puede
conseguir otros resultados, como el reglamento forestal local, que es un modelo bastante intere-
sante a nivel nacional, ya que es una posibilidad para un mejor manejo a nivel local; mucho más
cuando hay más dificultades con instituciones políticas a nivel nacional y que muchas veces no
pueden cumplir su rol en estas áreas lejanas. Yo creo que esta es una buena vía para poder
conseguir algo en conservación.

Nota: Hay otros proyectos, el Fondo Flamenco y un centro de acopio en la zona de Gualaquiza
que se están planificando y ejecutando y se basan en el trabajo y en los resultados anteriores.

273
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ángel Nantip
Presidente Ejecutivo del CGPSHA, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Manejar bien los recursos

Nosotros tenemos capacidad de diseñar un nuevo sistema económico, o


sea un modelo para que la gente pueda desarrollar su propia economía.

Tenemos todo dentro del bosque, el pueblo shuar es rico en recursos


naturales, por tal razón no somos pobres, sino que los pobres vienen a
aprovechar nuestros recursos y arrasar toda la riqueza que existe dentro
del territorio shuar.

En este momento estamos en un mundo globalizado, yo creo que sí es


importante organizar cómo producir el dólar y puntualizar para qué
queremos el dólar, por qué siempre se nos hace problema el transpor-
te, la educación, y la salud; pero si nos organizamos de acuerdo a
nuestro principio no se necesitaría mucho el dólar porque debemos
aprovechar y dar importancia a nuestra riqueza y nuestro bosque.

Tenemos que tomar en cuenta el cuidar nuestra riqueza que es el


bosque; necesitamos agua, aire, madera, caza y pesca y otros recur-
sos que actualmente nos brinda el bosque. Estamos preocupados por-
que si se agotan todos los recursos que existen en el bosque nos trae-
ría muchos cambios: perdida de la cultura, la ausencia de las familias
del pueblo shuar; nos damos cuenta y tratamos de preservar todos
estos recursos que existen en nuestro medio.

Cuando nosotros estamos pensando en la conservación, estamos ha-


blando de producción, por ejemplo, si dejamos de cazar van a repro-
ducirse las especies en el bosque y las familias producirán en sus ca-
sas de acuerdo a la capacidad (criando peces, aves, chanchos, gana-
dería y entre otras).

274
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Todo esto debe permitir que la biodiversidad se recupere, la fauna y la flora; en algunas partes de
nuestro territorio se encuentra amenazadas, por la tala indiscriminada de la madera, nosotros
adoptamos el sistema mestizo pensando que traía el desarrollo, pero realmente nos hemos equi-
vocado; entonces nos damos cuenta que la conservación es muy importante, pero esto no quiere
decir tener intacta la selva, mas bien es de uso racional, bajo los planes de manejo que se ha
creado en cada uno de los centros.

¿Usted piensa que se puede disminuir la necesidad de plata, de dólares, si es que


se inventa otras formas de sostener la educación, la salud y también la economía
de la familia?

Correcto, yo creo que esto deberíamos trabajar mucho, aunque a mi ya me queda muy poco
tiempo y no podré definir todo lo que estoy pensando; tenemos que plantear una reforma educa-
tiva propia de acuerdo nuestra forma de vida.

Eso es lo que actualmente las familias no nos han entendido, ni los profesores, porque ellos dicen:
"estamos de acuerdo con el sistema que vienen manejando", creen que si reformamos la educa-
ción vamos excluirles de sus trabajos. Sin embargo debemos seguir capacitando al personal do-
cente que debería trabajar comprometido en la educación, no solamente por un sueldo si no por
transmitir conocimientos profundos de nuestros ancestros.

La principal fortaleza es haber consolidado las seis asociaciones, eso es lo que mas puedo seña-
lar, entre eso, hemos estado realmente unidos trabajando para nuestro pueblo, pensado conse-
guir en algún momento fondos para las asociaciones. También cabe mencionar que tenemos
ciertas debilidades porque nosotros no hemos vivido una cultura económica, pero eso no quiere
decir que nos vamos a despreocupar, sino que siempre vamos a seguir aprendiendo y mejorando
el sistema económico.

La principal debilidad ha sido la falta de dinero, sin embargo, seguiremos trabajando hasta cumplir
nuestro objetivo de constituir un gobierno autónomo, no importa el tiempo que llevemos; estoy
comprometido de seguir trabajando, para dejar organizando el futuro de nuestra generación. La
gente piensa que estamos por intereses del sueldo, cuado nuestro objetivo no es así, pero el dialogo
es lo mas importante para llegar a un entendimiento y seguir trabajando con toda la transparencia.

Debo mencionar que hay muchas experiencias que he recogido durante este período de adminis-
tración, por ejemplo, construcción de un nuevo sistema económico, que debe ser algo diferente y

275
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

que las familias deben apropiarse de eso. La experiencia que he tenido es como manejar la política
dentro del pueblo shuar supuestamente considerado como pueblo indígena. Muchas experiencias
que he recogido de otras organizaciones, por ejemplo de Colombia con la auto administración;
claro que fue un fondo proveniente de las ONG que ellos se apropiaron y fueron trabajando;
ahorita realmente manejan un fondo bastante alto. En el mismo sentido debemos hacer aquí, aun-
que no sea el cien por ciento como manejan en Colombia, pero si debemos aprender a manejar un
sistema económico diferente. Esta es una de las experiencias que he ganado.

Luís Tiwiram
Asociación Arutam, Centro Ayantas, Ecuador

2006
Entrevista de: Raúl Petsain

En mi comunidad todos viven preocupados por la


escasez de la madera

Ya se va acabando la madera, los socios no tienen como defenderse;


en la familia no tienen mas que vender,solo la madera da dinero, en
algunos sectores ya están acabados, en otras mantienen y el resto
nada, ya no tienen que cortar, por eso, ahora toda la comunidad está
pensando, ¿cómo en el tiempo nuestros hijos van a vivir? También por
la necesidad o por la enfermedad, en este tiempo se está utilizando,
entonces, nosotros estamos analizando cómo tenemos que defender-
nos para poder tener recursos en mano.

Yo he dicho asesorando a mi pueblo que ya se acabó la madera. En-


tonces, ¿qué dicen los asesores de proyectos? Hay que ver qué es la
ganadería, sobre cultivos hay que comenzar a cultivar maíz, naranji-
lla, plátanos, café, cacao. Para todo eso se necesita recursos; necesi-
tamos una ayuda. Por eso nosotros estamos organizando con la co-
munidad la piscicultura; la mayoría estamos haciendo peces para ha-
cer cría de pescados para poder sobrevivir. Con la piscicultura, tam-
bién estamos pensando criar pollos para poder negociar y así poder
mantenernos.

276
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Estamos pensando reforestar. Está acabado y ya comenzamos a reforestar en fincas algunas


familias; pero falta un poco de economía, hacer un crédito, pero no hay a donde hacer esos
créditos, porque las instituciones ya no nos toman casi en cuenta, solo que hacen proyectos a
nombre nuestro y nunca nos traen esa ayuda. Viven de nosotros y de capacitaciones. Han venido
ONG y cuantas instituciones han entrado para socializarnos que hagamos proyectos de conser-
vación y estos trabajos pero nunca nos ayudan económicamente. Socialmente nos ayudan ha-
ciendo unos cursos, en eso si nos han apoyado para conocer mejor como hay que criar los pollos,
como hay que reforestar, hacer piscicultura, cría de pescado.

Nosotros necesitamos las dos cosas, asistencia técnica y económica para poder comenzar, no es
fácil comprar pollos ni tampoco aluvines de pescado porque eso cuesta bastante caro; cuesta
0,25 centavos de dólar. La carpa es bastante plata, entonces para comprar eso carecemos de
dinero. Por eso algunos socios tienen peceras, pero no tienen economía y tienen solo agua estan-
cada, faltan pequeños créditos. Claro que algunas instituciones dicen que quieren hacer crédito,
pero ya no confían, a veces la gente no está al tanto de como devolver estos créditos

La dieta familiar en este tiempo

La familia, no se mantiene de las comidas de la ciudad, sino que todos nosotros nos alimentamos
con cultivos que sembramos y que da el aja, como maíz, plátano, poroto y toda clase de hortali-
zas; sembramos nosotros mismos, entonces eso consumimos; hacemos crías de un poco de
pollo, así estamos.

Para negocios, algunos producen platanitos, maíz; los que viven al lado del valle del río Zamora
tienen esa garantía de cultivar maíz, plátano, con eso se garantizan para sobrevivir, para reme-
dios y otras necesidades. Los que no tenemos donde cultivar plátano y maíz, hay solo yuquita,
sobrevivimos con la cría de pollos. Yo vivo de piscicultura y un poco de madera que me queda, ya
lo ultimo. Así nos mantenemos.

Los jóvenes ya no se preocupan igual que yo

No todos piensan lo que uno piensa, ni todos piensan lo que yo he venido narrando. Hay algunos
que quieren salir a ser trabajadores de colonos, andar ganando. Por eso las comunidades o la
unidad va separando día a día. Dentro de la comunidad ya no hay donde ganar porque también
nosotros no podemos pagarles lo que ellos piden.

277
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

En mi familia todos los jóvenes nos mantenemos. En la finca estamos unidos para poder defen-
dernos de estas necesidades que se nos presentan.

La iniciativa del CGPSHA de hacer microempresas

Esta idea me pone contento y he dicho bien venido. La cosa es que lo que yo pienso, talvez solo
dicen y se va ha perder ahí. Quiero que se pongan en práctica y activen proyectos, yo estoy
apoyando ciento por ciento. Que comiencen los trabajos porque sí me ha gustado esos trabajos;
pero ni así podemos salvar al pueblo que está en este caos de pobreza.

Santiago Kingman
Coordinador del Proyecto Paz y Conservación, Ecuador

2006

Reflexiones para aportar al desarrollo económico

Una de las cosas que más discutimos con los shuar de la Cordillera del
Cóndor, fue el concepto de desarrollo. Tampoco yo creía ya en eso,
después de tantos fracasos en el Ecuador. No es que el país no haya
cambiado radicalmente en estos últimos 40 años, pero no creía en los
falsos conceptos de desarrollo como crecimiento de producción o como
más servicios sociales; ni en que los modelos pueden lograr un mejo-
ramiento general y peor una mejor forma de vivir. Llegamos ahí con
otras ideas, el buen vivir, la construcción de una vida social que deje a
cada ser humano la sensación de que su vida diaria es buena y satis-
factoria.

Sobre todo en la Amazonía, donde los fracasos del crecimiento pro-


ductivo agrario se acumulan, donde solo se ven pequeñas islas de
éxito. Nunca he creído en los que llegan con dinero subsidiado mo-
mentáneo a promover producción en una zona no competitiva por el
suelo, por el clima, por las distancias, por plantas no adaptadas y otras
razones

278
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

La agricultura requiere de subsidio pero como una política permanente, sea del globo o de cada
nación Pero ¿para qué cambiar la vida de la montaña, del bosque a cambio de un modelo de
campesinos pobres y luego jornaleros, si se tiene ahí una gran riqueza en madera o en lo que hoy
llaman capital natural? Aunque creo que esto también requiere subsidio, porque los recursos
naturales renovables están a pérdida; pero al menos tienen el mérito de defender una cultura, un
modo de vivir y no una máquina de producir pobres.

Hemos trabajado por un modelo que no separe lo económico de lo político, de lo social y cultural;
como es la realidad misma. Solo en nuestras mentes y por medio de rituales e instituciones el
mundo moderno lo separa; hablar de una forma de vida es por ejemplo entrar a discutir fuerte-
mente la salud y la educación.

Sí, con los shuar hemos conversado largamente sobre qué destino escoger y nos hemos reafir-
mado en que la producción de los bienes para la vida sea parte de una mirada integral donde el
bosque tenga el mayor peso.

Estamos a la vez hablando de educación y de salud, de que ellas tengan más peso relacionado
con la forma de vivir (la recolección, la huerta, la madera, la pequeña agricultura de mercado) y
en seguida conectábamos con las sabidurías aprendidas en 2,500 años para vivir con el monte y
los dioses que en él moran, para pedirle al monte lo necesario para la salud o para realizar la
huerta, la cacería, o recoger plantas del interior. Una forma de pensar en círculo, siempre volvien-
do a todas las partes.

Todo eso hemos hablado y hablado; siempre con la sensación de que toda oferta diferente es
inviable. Algunas ONG, y la minería por ejemplo, parten del concepto de que los shuar son
pobres y que con su presencia les llega producción agrícola o empleo y la felicidad del dinero. Pero
si uno mide la diversidad brutal de lo que usan y comen los shuar se queda sorprendido con la
monotonía de nuestras cosas en la ciudad, aunque parezca muy diversa. Unos pueden comer 10 a
12 tipos de carne de mamífero, unos 40 tipos de aves, sapos y anfibios, hormigas-añangos, gusanos
de la chonta, avispas; mil y mil sabores. Y están los peces y los frutos del bosque; luego se va a la
huerta donde hasta 52 plantas distintas hemos encontrado, desde tubérculos, granos, hortalizas de
selva, frutas. Y luego tienen diversas maderas, preciosas, como decían los colonizadores, para tu
casa, tu canoa, tus armas, tu fuego, tu cama. ¿Dónde esta la pobreza y desnutrición?

Sí, es verdad que hay enfermedades fuertes como la tuberculosis, pero la hepatitis, por ejemplo,
se produce en lugares cambiados, sucios, de concentración poblacional. Pero también es verdad

279
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

que se ha destruido la sabiduría de los curadores, de las mujeres. Los niños en la escuela la
pierden. Las mujeres cambian sus roles. La mayor parte de la crisis agrícola para alimentación no
se debe a razones económicas sino al cambio de roles en la familia: los hombres dedicados a la
política y gestión de dinero, los hombres trabajando en la minería o en monocultivos de naranjilla,
cacao o café. La pérdida de las familias con varias mujeres también debilita las huertas y la
recolección.

Hoy una mujer soporta un peso terrible de trabajo para toda la familia y eso deteriora el uso de los
recursos del bosque. Hay círculos destructivos, más necesidad de dinero; sacas madera a 50 o
100 dólares el árbol, como no te alcanza vuelves a sacar madera y se reduce la caza, pesca, se
daña el aja, y entonces requieres más dinero para compensar la riqueza que te daba el bosque.
Y esta locura no tiene más de 20 años pero tiene un ritmo tan acelerado como una carta por
correo electrónico.

280
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

¿CÓMO APRENDEMOS ENTRE "Queremos más capacitación porque es


TODOS PARA USAR CADA VEZ un medio de educar a la gente en con-
MEJOR LOS RECURSOS servación"
NATURALES? Mateo Yampis

Aprendimos que las estrategias para En el Perú se priorizó que los actores
proteger un área deben utilizar meto- locales tomaran decisiones con informa-
dologías que generen una reflexión lo- ción para la categorización y el manejo
cal, recrear el conocimiento ancestral y de un área protegida en la Cordillera
propio, así como generar nuevos cono- del Cóndor. Hay muchas reflexiones so-
cimientos en los pobladores locales; bre el por qué conservar y para quién
maximizar el aprendizaje. (Juan Yampis). Acerca del trabajo que
algunos ya venían haciendo en este tema
"¿Cómo puede un Proyecto de este ca- se denuncia el uso inadecuado de los
rácter trascender en la vida del pobla- recursos. Además se ve la importancia
dor? La metodología que usamos gene- de difundir estas reflexiones e ideas en
ró procesos de reflexión. A partir de es- los demás comuneros.
tas reflexiones y a través de nosotros, al-
gunos individuos tuvieron la oportunidad "Por eso digo que me dio buenas ideas,
de generar nuevos conocimientos: entre cómo podemos vivir mejor: cuidando el
ellos mismos, entre los promotores, entre bosque, haciendo chacra y sembrando
los profesionales" para alimentarse de eso. Yo no he hecho
Heidi Rubio gran chacra, pero tengo aguaje"
Wajai Sejekam
"Las capacitaciones de CI han promovi-
do muchas reflexiones mientras iban re- El trabajo con los promotores fue un
cogiendo información sobre el uso de los primer buen comienzo, pero faltaron
recursos naturales de los mismos awajún" más espacios de reflexión. Tanto en
Hernan Ayui Ecuador como en el Perú se reflexiona

281
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

sobre nuevos conocimientos y términos En conclusión, la reflexión es un cons-


incorporados a su vida. tante ejercicio en el mundo shuar
awajún, wampís y se fortaleció con la
"Entiendo el término de medio ambiente, presencia del Proyecto. Los autores va-
pero no estoy de acuerdo en usar el ter- loran los conocimientos generados.
mino ecológico; en el ambiente viven los
animales, el nicho, el habitat, las diferen- "Otro enfoque que he escuchado es la
tes especies y quienes hacemos la vida y importancia del medio ambiente. Cómo
vivimos como nacionalidad shuar, pero debe de ser el contorno del ambiente de
no comparto el termino. ¿Qué significa la zona de donde vivimos. Nos enseñó
para un shuar que la provincia Morona- para asegurar la vida sana de la pobla-
Santiago sea ecológica?" ción indígena. El indígena debe ser ca-
Vicente Ampam pacitado para vivir mejor en su territo-
rio, manejar mejor sus recursos y cuidar"
Juan Noningo

282
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

Heidi Rubio Torgler


Coordinadora del Plan Maestro del Parque Nacional
Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor (2004), Perú

Octubre de 2006

El mundo de las ideas en un espacio real

La creación de un área natural protegida y la definición de cómo se va


a manejar parte de un proceso conceptual y de un ejercicio de conju-
gar conceptos con realidades. Pero ¿cómo tan solo esto puede impac-
tar de alguna manera en la población local?, ¿cómo un proyecto de
este carácter trasciende en la vida del poblador y cómo puede ejercer
cambios o fortalecer actitudes?

Creo que la metodología de trabajar con los promotores y re-crear la


cultura desde el cuento y desde la familia y la conversación. De incluir
en la metodología para la elaboración del plan maestro procesos de
reflexión con los indígenas, de identificar sus prioridades, su historia
con ancianos, adultos y jóvenes aportó en parte a procesos locales.
Allgunos mencionan que CI ha capacitado, pero el Proyecto no tenia
ningún objetivo relacionado con la capacitación. ¿Qué fue lo que pasó?

A través de nosotros y con la metodología que utilizamos se moviliza-


ron procesos de capacitación; entre ellos mismos, entre los promoto-
res y entre los profesionales.

¿Qué aprendí?

Aprendí que es necesario que proyectos como este de identificación,


declaración y definición del manejo de un área protegida cuente con
metodologías que aporten a la reflexión local, a la re-creación cultural
y a la adquisición de conocimientos tradicionales y nuevos. Esto logra-
rá un impacto positivo desde un inicio y la población local verá bene-
ficios directos.

283
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Mateo Yampis Mayan


Técnico Forestal de zoocriadero de Tunants, SAIPE
Comunidad Nativa Teesh, alto Comaina, Perú

11 de julio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis

Se debe promover más capacitación

En primer lugar quiero decir que me gustó mucho, por eso participé
en el concurso y ocupé el primer lugar en las evaluaciones, pero des-
pués hubo un cambio en el monto de pago de los sueldos, pues eso
no me gustó. Aún así, siempre me gusto trabajar conjuntamente con
ellos es decir con el mismo CI, SAIPE y el INRENA porque estas institu-
ciones siempre hablan de la conservación de los recursos naturales y
que se trabaje en forma coordinada con todos ellos.

Lo que más me gusta y siento tanta emoción es que cada comunidad


titulada en su respectiva jurisdicción debe ser responsable del cuida-
do de la diversidad biológica. CI y el INRENA dicen lo mismo y eso es
muy interesante.

Nosotros como promotores forestales del Servicio Agropecuario, In-


vestigación y Promoción Económica (SAIPE). Organizamos eventos
de capacitación sobre el tema de conservación de los recursos natu-
rales con los jóvenes seleccionados de diferentes comunidades. Lo
que queremos es la presencia de más instituciones públicas y priva-
das en nuestra zona especializada en recursos naturales y que nos
den más capacitación, porque es un medio de educar a la gente so-
bre la conservación de los recursos naturales.

Que es lo que yo quiero, que el bosque que esta lleno de diversidad


biológica continúe intacta. Las instituciones ambientalistas que han
capacitado en nuestra zona son: INRENA, CI y el SAIPE. Este último
viene trabajando más tiempo que otras instituciones en el tema de
cuidado de la diversidad biológica y no cuenta con muchos fondos

284
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

como otras instituciones. Con pocos fondos, el SAIPE ha promovido la capacitación en diferentes
comunidades.

De verdad digo que, se debe promover más capacitación en forma permanente y continua. Cuando
estemos mejor capacitados tendremos mayores posibilidades de incentivar a los comuneros y mejores
posibilidades de laborar en las instituciones que trabajan el tema de conservación. Hablo así con
causa y conocimiento porque tengo trabajando más de siete años de experiencia en el campo.

Donde voy siempre incentivo a los comuneros poniendo ejemplo de otros pueblos indígenas que,
como ellos, en un inicio consideraron el trabajo algo negativo, pero que después se dieron cuenta
de que era una opción de vivir mejor, y que hoy en día tienen mejores condiciones de recursos
naturales y están muy felices. Por otro lado, les digo a los comuneros que aún no tomamos
conciencia de la gama de diversidad biológica que tenemos para cuidarla.

Son muy interesantes las enseñanzas que se vienen haciendo porque orienta sobre el cuidado de
todo tipo, como por ejemplo las grandes rocas, cerros, quebradas y los animales del bosque. Pues
yo mismo estoy interesado en continuar capacitándome y que continúe con más capacitación.
Esa es mi opinión.

Juan Yambis
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago, Perú

16 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Ya no hay pii

Si analizamos sobre los animales de nuestra zona es muy triste y da


ganas de llorar. Si con anticipación nos hubieran capacitado, hoy en
día los animales a la orilla del río Santiago estarían llenos, repletos.
Nuestros propios abuelos ancestros acabaron y terminaron. Ya no hay
pii [especie de ave]. Antes los pii habían por cantidad a la orilla del río
Santiago alimentándose de las semillas de requia. Volaban a los cielos
del valle del Santiago igual que los gallinazos. Hoy en día no existe esa
especie de ave llamada pii.

285
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

En el río Santiago, la familia de ave pava (kuyu), abundaban. Pues mi padre para que yo pueda
crecer empezaron a cazar a estas aves con retrocarga y hoy en día nosotros mismos las hemos
terminado y ya no existen.

Por eso ahora, para que no se alejen estos animales, Conservación Internacional sin ser familia
de nosotros empezó a difundir la importancia de conservar y cuidado del bosque. Estamos viendo
que es una buena iniciativa y es bueno.

Familias de diferentes comunidades quiero que escuchen mi mensaje. A partir de ahora hay que
cuidar para nuestros hijos/as. Hay que difundir este mensaje que nosotros debemos alimentarnos
de nuestras crianzas de peces. Por eso personalmente siento bien y tengo buenas ideas que esto
a futuro quedará para nuestras generaciones.

Los niños/as de hoy en día no saben que es el paujil y el pii, yo mismo no sé de esta último ave.
Nunca he conocido el pii. Se dice que conservemos para que no se terminen estas especies. Eso
no es malo, para mi es algo bueno. Los que vivimos en la frontera, comunidad de Papayacu,
como vemos que es bueno, nosotros mismos estamos difundiendo.

A partir de Papayacu hasta el Ayambis, todavía hay abundancia de animales y peces, pero de
Ayambis hacia bajo Santiago ya no hay tantos animales; se ha terminado todo.

En la comunidades nativas de Yutupis y Galilea ya no hay palmeras (iju) y aguaje. Pues para que
no continúen acabando los recursos con anticipación están enseñando. ¿A futuro de que vamos
a alimentarnos? No tenemos nada que podemos alimentarnos, solo tenemos yuca y plátano,
pero no tenemos algo que lo pueda acompañar como carne, pescado y palmera.

Pues, como nos están diciendo los expertos en recursos naturales, nosotros como comuneros/as
de Cucuasa estamos pensando positivamente y nos estamos tomando conciencia de conservar
los recursos ¿Qué estamos sembrando?

Pues sembramos la especie de madera como los cedros, moena, tornillo, entre otros. La mayoría
de los comuneros de Cucuasa estamos cultivando y sembrando nuestras chacras. Por eso digo
que es bueno.

Bueno cuñado Julio, eso es lo que yo puedo testimoniar y dejo hasta aquí nomás y hay que
respetarnos.

286
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Eringue Yampis Yagkuag


Comunidad Nativa Teesh, alto Comaina, Perú

1 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintza Yampis

Entre lo tradicional y la civilización


hemos aprendido mal

Ya muchas veces he escuchado, lo más importante es que Conserva-


ción Internacional me hizo dar cuenta que anteriormente nuestros viejos
y ancestros, que han vivido acá en esta zona, han escaseado bastan-
tes animales que vivían por acá, han escaseado las maderas también
y pescados también.

Nosotros hemos visto el manejo tradicional de recursos naturales y la


parte de los mestizos también; hemos aprendido, pero no hemos
aprendido bien. Además hemos visto que también se origina la enfer-
medad sino cuidamos este medio ambiente. Cuando la tierra se em-
pobrece no podemos sembrar.

No es por llevarme de ellos, sino que a nosotros nos están enseñan-


do. Los que han trabajado son nuestros hijos que los han capacitado
para que nos enseñen a nosotros también.

He visto bueno; ellos han venido para hacer un taller en la comuni-


dad, para dar capacitación, para que no maltratemos el bosque ni el
medio ambiente.

Los niños van a tener una visión para


manejar su bosque

Ellos están diciendo de verdad. Eso va a quedar ni para ellos; ese


bosque nos va a servir para nosotros mismos. Nos esta dando conoci-
miento para nuestra generación futura. No podemos decir que ellos
nos van a quitar nuestra tierra; no podemos decir eso.

287
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

No vale enseñar a los ancianos que tienen edad madura. Podemos avisar más a alumnos que
tienen 7 años hasta secundaria que están estudiando en los colegios y a los profesores también.

Conservación Internacional nos ha dado una buena ventaja y una vista para no maltratar los
bosques que tenemos. De eso estoy orgulloso y contento.

Ellos no van a vivir acá, sino que nos están defendiendo para que no maltratemos nuestros bosques y
animales que se encuentran en nuestra zona. Eso he escuchado en los talleres que estaban haciendo
los promotores de Conservación Internacional. Por mi parte he visto bueno, me ha enseñado.

Pero la gente duda porque no estamos acostumbrados. En muchos años, de aquí poco a poco, irá
mejorando.

Segundo Kajekui Chuinta


Comunidad Nativa Uchi Numpatkaim, alto Cenepa, Perú

22 de junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis

El mensaje de CI

Vivimos en Uchi Numpatkaim, en el alto Cenepa. Apareció Conserva-


ción Internacional, es decir el Ing. Martín Alcalde llegó en la zona y
necesitó una movilidad fluvial para poder llevar reunión con todas las
comunidades. Como tenia el árbol para hacer la canoa yo le hice.

Las charlas que hemos recibido de CI es el plan maestro. El mensaje


que viene de ello es: ¿qué tipo de frutas silvestres existen en el bos-
que? Cuenten de eso hay. ¿Qué plantas son?, ¿qué tipo de especie de
animales, es decir aves silvestres y animales roedores hay?, ¿cuáles
son? Eso también hagan; pues lo hicimos el documento.

Conservación Internacional también dijo que este gran bosque no hay


que jugar, desperdiciar, sino con mucho cuidado hay que alimentarse.

288
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Así mismo hay que venir haciendo sembríos. No solo hay que comer plantas silvestres naturales
sino nosotros también hay que sembrar. Cuando crezcan nuestros hijos no tendrán gran necesi-
dad de alimentarse. ¿Si nosotros siendo locales terminamos los recursos, quién va a sembrar para
nuestros hijos?

Este tipo de trabajo no se hizo por bajo Cenepa, ya se han terminado los recursos, por eso
muchas personas sufren. Viendo esto, los expertos en asunto opinan que deben alimentarse de
los recursos, pero cuidando los lugares donde abundan las frutas y los animales. Entonces hici-
mos un listado de los recursos y le entregamos.

A partir de ahí dijo que continuemos así. Pero yo me cuestiono ¿qué cosa querían enseñar? Nos
dice que sembremos, pero no nos ha enseñado las técnicas de siembra, entonces qué sembrar y
cómo se siembra.

Los awajún sembramos pequeña chacra y en las purmas tampoco lo sembramos. Eso nomás he
visto. No he visto otro mensaje.

Antonio Ampam
Presidente de Asociación Nunkui
Centro Shuar Ampam, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Tengo 8 hijos y no me va a alcanzar la tierra

El CGPSHA y la defensa del territorio

Este gobierno shuar para mi es bueno porque viene hablando en de-


fensa del territorio y nos estamos organizando para esto.

Yo le veo al CGPSHA por ciertas actividades importantes. Yo siempre


socializo dentro de las comunidades. Llegando a las profundidades
vemos que hay una visión de defender el territorio y algunas ayudas
que nos brindan a las comunidades.

289
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ahora no dejan espacios de duda. Yo he socializado y les he explicado profundo; he visitado


varias veces, una, dos y tres veces; han entendido. Ahora sigo hablando sobre el territorio.

También hablamos que dentro de ello se encuentra la empresa minera; hemos visto que Warints
es la parte céntrica y alrededor de ella están las 9 comunidades. Si hacemos conservación en
todas rodeamos a Warints y tal vez despojemos a la Empresa Minera.

Sobre el CGPSHA no hay críticas colectivas, pero algunas personas hablan. La mayoría son mili-
tares profesionales, son como agentes. Yo he dicho que estoy en contra de generar desconfian-
zas entre nosotros. Debe haber un 2% que no apoya.

Me han pedido las necesidades prioritarias, proyectos que quieren; pero la ayuda demora y es
difícil. Les he explicado que todo es lento.

Tengo 8 hijos y no me va a alcanzar la tierra

Tengo 600 hectáreas, esto que tengo no va a asegurar el futuro de mis hijos; no, no me alcanza.
Voy a asegurar el futuro de ellos con el estudio, en carpintería, en mecánica; no tengo suficiente
terreno.

Los shuar hemos optado por los estudios para sobrevivir porque nos falta el bosque. La informa-
ción y capacitación que nos han dado es muy importante. Esas instrucciones nos han servido
para hacer la práctica por eso en la comunidad se aplica; menos en Warints.

He pensado que para darles esa profesión hay que hacer muchos esfuerzos. Yo he estudiado en
el SECAP, pero no creo que la gente debe salir de la comunidad.

Las normas creadas sí nos han servido

Yo agradezco al CGPSHA y a los cooperantes porque las normas nos han servido para solucionar
los conflictos de cada lindero entre socios y los bosques que es necesario tener para nuestros
hijos. Si yo no hubiera tenido esta instrucción hubiera terminado talando el bosque y vendiendo la
madera y mi familia ya no tendría ni con que hacer la casa.

Con el monte hay más salud y más vida.

290
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Vicente Ampam
Asociación Nunkui, Centro Shuar Ampam, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

¿Que significa para los shuar que Morona Santiago sea


"ecológica"?

Ahora se quiere nominar a Morona Santiago como provincia ecológi-


ca. ¿Qué significa para los shuar que sea ecológica? Ahora entende-
mos y sabemos de lo que se trata, pero yo creo que debe modificarse
el término ecológico. Un día conversaba en una reunión, hablamos
del medio ambiente; esta expresión yo la veo bien, pero el termino
ecológico yo no entiendo bien; es mi opinión personal. En el ambiente
viven los animales, el nicho, el habitat, las diferentes especies, y quie-
nes hacemos la vida y vivimos como nacionalidad shuar, pero no com-
parto el termino ecológico.

Romer Hinojosa
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago,
Perú

16 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

La conservación de los recursos naturales es para


nosotros mismos

Mira papá, antes de que lleguen los del Proyecto Paz y Conservación
a la comunidad de Cucuasa había escasez de peces, animales y otros;
parece que hizo impacto positivo la orientación de la institución. Aho-
ra vemos que ya se nota y que ya abundan peces como era antes. Los
niños van con sus anzuelos, pescan, traen y comen. Algo traen para

291
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

su casa, incluso para su mamá y de otros hermanos mayores. Sacan del río Santiago y de otras
quebradas.

La población ha tomado en serio el tema y esto se difundió para todos y en algunos momentos y
en algunas reuniones seguimos hablando del buen uso del recursos. Los promotores hablaron y
enseñaron de todos los temas referentes a los recursos naturales.

Usted mismo es testigo que el Proyecto Paz y Conservación no vino a difundir tema contra intereses
de la población, sino fue todo bueno sobre manejo de recursos naturales, sobre cuidado de otros
recursos. Nos habló del futuro, cómo vamos a ser en el futuro, vamos a aumentar la población y
luego va a ver escasez de recursos; sino manejamos bien vamos a perder todo lo que tenemos.
Esto ya se viene escuchando. Lo que entendemos es protección y conservación de los recursos
naturales para nosotros mismos, no para otras personas de afuera, sino para nosotros mismos.

Es una manera de educación, otros lo entienden como educación ambiental. Explicó la existencia
de recursos naturales a lo largo del tiempo, para que las nuevas generaciones puedan aprove-
char igual que nosotros. Para mí, personalmente, doy mis agradecimientos a los ambientalistas.
No tiene nada de malo; eso sí con todo respeto hablo y manifiesto, y todos hablan esto, no solo
yo. Lo que nosotros rechazamos tajantemente es la categorización del territorio nuestro. Ellos
conocen que es territorio libre del Estado, pero para nosotros no es así. Pensamos y creemos que
todo ese territorio es nuestro y que nos pertenece ancestralmente.

Aparte del tema de categorización, lo bueno que nos ha quedado en nuestra mente, es dar
importancia al bosque, porque de ahí vivimos todos. Esto es importante para nosotros y para
otros señores de diferentes partes del mundo.

Hemos captado que si utilizamos maderas debemos de reforestar. Conforme utilizamos debemos
también ir reforestando.

El Proyecto Paz y Conservación explicó la situación de tres mapas, como resultado de ello, algo
sirve a la población, de eso es lo que debo dar mi testimonio.

Hacemos todo lo posible para evitar de usar dinamita para pescar; por 10 años hemos prohibido
hacer pesca con barbasco en nuestras quebradas donde existen peces. Se esta dando a conocer
a la población que para pescar debemos de usar anzuelos, tarrafas y otros. Se ve que cazan
animales solo para sustento familiar; no demasiado para comercializar.

292
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Antes que llegue el Proyecto Paz y Conservación la gente pescaba con dinamita y no se daban
cuenta el daño que hacían al ambiente. Además habían personas que talaban árboles y no
aprovechaban todo; desperdiciaban la madera.

Emilio Majiano Bagit


Comunidad Nativa Wee, alto Cenepa, Perú

28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo

Para nosotros es bueno y para ellos también es bueno

Hay cosas que se van a trabajar con el tiempo. Por eso los que saben
dicen lo que va a pasar y lo que se tiene que hacer.

Lo que se sembró antes estamos acabando y eso también nosotros


tenemos que reponerlo. Tenemos que ir trabajando, sembrando, para
que otros puedan seguir trabajando. En cuestión de árboles, lo que no
existe hay que ir sembrando para que con el tiempo los que quedan
puedan seguir trabajando.

He aprendido que si nosotros no sembramos, nunca hemos pensado


en hacer eso, así como otros dicen, ¿por qué vamos a dejar sembran-
do? ¿Acaso nosotros vamos a trabajar? Así como nosotros hemos ve-
nido trabajando, hay reforestaciones que vienen desde antes, antes
que nazcamos nosotros, eso estaría intacto. Pero así como nosotros
hemos nacido y hemos utilizado esos recursos, de igual manera nues-
tros nietos, nuestros hijos, ellos también van a utilizar. Nosotros tene-
mos que dejar preparando para ellos.

Así de esta manera, nosotros también estamos dando idea a otros


y podemos seguir dando ideas para que ellos también tomen con-
ciencia.

293
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

La Cordillera del Cóndor limita con nuestras ampliaciones territoriales. Una parte queda para la
Cordillera del Cóndor. Hay animales que pueden perderse, que pueden desaparecer; entonces
eso también hemos hablado para conservar.

Eso es muy bueno, para nosotros también es bueno, y para ellos también es bueno; eso quieren
para que no se desaparezca, para que no se termine. Si se acabó ¿qué vamos a ver? , ¿qué es lo
que podemos ver nosotros, si no existe para que vamos a ir por esos lugares si no hay nada? Por
eso es que si existe esa diversidad; hay gente que puede venir a visitarnos como mirar esos
animales, todo lo que existe ahí. Por eso es que ellos nos capacitan en esta forma.

Así como nosotros cuando andamos, no andamos por donde no hay, sino donde hay Por eso es
que yo escuche esto tan bonito. Por eso es que ellos también nos hablan. Así lo entiendo yo.

Virgilio Bermeo
Promotor Indígena de Conservación del Proyecto Paz y
Conservación

27 de abril de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa

CI socializó con la población la importancia


de la conservación

Hemos recibido la enseñanza del Proyecto sobre temas de conserva-


ción, protección de flora y fauna y lo poco que queda puedan aumen-
tar o reponer. También podemos conservar especies maderables, como
cedros, moenas, tornillos y otras especies.

CI nos enseñó que la población entienda y reconozca la depredación


de recursos naturales que día a día hacemos. La nueva generación
también puede conocer animales y puede consumir carne del monte
como nosotros. Que en la historia no exista solo un cuento sobre los
animales que existen en nuestro territorio. Por eso hay que proteger y
cuidar y si son especies maderables, reforestar.

294
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Ellos plantearon hacer estudio biológico en la Cordillera del Cóndor, para la posible creación del
parque nacional, con la finalidad de proteger los recursos naturales. Para nosotros, el pueblo
indígena, lo del parque nacional, la protección y conservación de recursos naturales era una
nueva idea.

Los señores de CI prometieron financiar un fondo para que las comunidades nativas puedan
ampliar sus territorios y titular terrenos fértiles, terrenos buenos, en donde existen recursos natu-
rales, maderas, animales, pesca, agua limpia, collpas, etc. Para que la población ahí pueda rea-
lizar sus actividades de caza, pesca y recolección de estilo tradicional y eso permitirá que ni las
empresas madereras, ni las empresas petroleras, ni las mineras ingresen. Sus actividades conta-
minarían el medio ambiente, contaminando las aguas para las poblaciones indígenas. Nosotros
ante ellos manifestamos que somos guardianes de nuestros bosques, pero sin embargo actual-
mente por necesidad venimos acabando, depredando nuestros recursos naturales sin ningún
plan de manejo.

Por problemas de límites geográficos entre Perú y Ecuador hubo derramamiento de sangre, justa-
mente por mezquinar los recursos naturales. Entonces nos quedó la idea de conservar y proteger
los recursos naturales e incluso la Cordillera del Cóndor. Porque ahí nacen las aguas limpias del
territorio peruano que consumimos nosotros. Muchos de nosotros depredamos sin darnos cuen-
ta, pero CI nos enseñó a manejar el recurso natural de una manera apropiada y sostenible.

Para ejecutar estudios biológicos hizo convenio con organización de base y socializó todo con la
población haciéndole conocer que ahí se va a hacer estudios biológicos para crear el parque
nacional. Como la gente ya tiene una idea de conservar y proteger, ya se ve algunos animales
muy cerca de las comunidades. Hemos comprobado que antes en nuestro territorio había abun-
dancia de animales, especies maderables de todas las comunidades del río Cenepa, pero ahora
no hay nada, se ha exterminado.

En el curso taller de formación de promotores indígenas hemos aprendido la importancia de los


recursos naturales y lo que es medio ambiente. Como contrarios de esta institución, dirigentes
antiguos que vivían captando fondos a nombre del pueblo, metieron ideas a la población que CI
les va a quitar territorio del pueblo indígena.

Entonces, por motivo de valorar nuestros recursos naturales, las comunidades nativas pedimos
que CI así como vino apoyando la ampliación y titulación, apoye ahora las comunidades para
desarrollar actividades productivas. Así como SAIPE apoya con materiales para producción de

295
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

piscigranjas y crianzas de aves de corral, e INRENA a través del Proyecto PIMA, también apoya a
las comunidades en la construcción de piscigranjas. Eso es lo que la población solicita y necesita
actualmente.

Si hacemos la comparación de antes con ahora, los comuneros contestan que no protegemos los
recursos naturales como debe ser. Esto lo comentan los dirigentes contrarios a la institución, y
envidian a los promotores. Ellos son los que adoctrinan a la población.

Hablamos de no comercializar carne del monte en cantidad, y si existen animales y pescados que
sea solo para el consumo familiar. La población del Cenepa quiere apoyo para sus piscigranjas,
para su consumo familiar.

No permitimos que gente foránea entre a nuestro territorio a pescar y cazar y a destruir nuestro
bosque. Nosotros lo hacemos pero ya con conciencia.

296
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

DE LA REFLEXIÓN AL Parte de la demanda de capacitación


CONOCIMIENTO se relaciona con el interés de forma-
ción y educación superior, como una
La reflexión inicial se convirtió en he- alternativa para hacer frente a nuevas
chos, en planes y normas para conser- necesidades. Es así que el proceso de
var la unidad cultura-territorio apoyo a la formación de investigado-
res shuar, awajún y wampís ha sido fun-
"Hicimos acuerdos con documentos, po- damental y sigue siendo una prioridad.
niendo las ampliaciones de territorio que
solicitamos incluyendo el territorio don- "Ellos como se han hecho profesionales, así
de nuestros abuelos vivían. Dejamos nosotros también lo pedimos, como última
áreas libres que pueden ser zonificados petición. No tenemos profesionales indíge-
para el uso de la actividad turística, para nas en la rama de ingeniería y biología.
el territorio de los animales y las collpas. Pues así como ellos han llegado a ser pro-
Todo se hizo en un documento con la par- fesionales, nosotros también queremos lle-
ticipación de CI. Si dice de verdad para gar a ese nivel para aprender íntegramen-
ayudarnos debe cumplir con los acuer- te el trabajo de conservación"
dos y compromisos que hizo con el pue- Carlos Tijias
blo; eso seria bueno"
Martín Juwau (anexo 3) Pero también necesitamos práctica, al-
ternativas.
"Las normas nos han servido para solu-
cionar los conflictos de cada lindero en- "Hemos recibido charlas, pero seguimos
tre socios y los bosques que es necesario viviendo en lo mismo. Por eso las ense-
tener para nuestros hijos. Si yo no hubie- ñanzas que hemos recibido son buenos,
ra tenido esta instrucción hubiera termi- pero no tenemos alternativas de solución;
nado talando el bosque y vendiendo la por eso las comunidades siguen siendo
madera y mi familia ya no tendría ni con o viviendo como anteriormente. Por eso
que hacer la casa" digo que tal vez necesitamos mas diálo-
Antonio Ampam go y sensibilización, compartir nuevas

297
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

ideas y así podemos ayudar. Pues para Para llegar a la decisión de conservar
continuar el dialogo con las comunida- el área de la Cordillera del Cóndor, en
des se requiere de pequeños apoyos. Eso Ecuador y Perú, el proceso de fortaleci-
es lo que yo he visto" miento de autonomía fue y es la base.
Juan Noningo Sin embargo hay que notar que este pro-
ceso ha sido y es diferente entre los
Finalmente Bajaña plantea el tema de shuar, los awajún y los wampís
la capacidad actual de los shuar para
darle continuidad a lo logrado hasta Hacia el futuro se necesita seguir apor-
ahora. tando al fortalecimiento de la autono-
mía de los pueblos shuar, awajún, wam-
"Los shuar arutam han avanzado mucho pís, para que tomen decisiones sobre
en la reglamentación para diferentes te- su vida sin depender de la presencia de
mas como es su modo de vida, la cace- proyectos en la zona. Esta dependencia
ría, la madera, la relación con otras ins- que se manifiesta en algunos testimo-
tituciones, etcétera, hasta cuentan con nios no tiene que ver con el manejo del
una zonificación, prácticamente al deta- Proyecto en la zona, sino con las políti-
lle. Ellos han creado solo las bases y los cas y las prácticas paternalista históri-
cimientos; debemos seguir fortaleciendo camente planteadas por las iglesias, los
estos procesos" gobiernos, las empresas y las ONG,
Fernando Bajaña entre otros.

298
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las capacidades

Moisés Flores
Presidente de la FECOHRSA
Comunidad Nativa Soledad, Perú

Mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

Queremos un cambio en la extracción de los recursos

Yo soy el nuevo presidente de la FECOHRSA. A partir de la reunión


que tuvimos con INRENA, conversamos sobre las plantas, caza de
animales en cantidad y nosotros mismos como podemos hacerlo. En
estos momentos que estamos viviendo, hay mucho maltrato a los re-
cursos como la extracción de árboles, la pesca, sin ningún tipo de
cuidado a las quebradas y grandes ríos, día a día se le echa el barbas-
co pero todo ello en estos momentos esta calmado.

Entonces, ahora lo que queremos nosotros es recibir mas informacio-


nes o capacitación para poder defendernos; y solicitar más apoyo a la
misma institución con la idea de trabajar en el cuidado de los animales
y plantas. Estas conversaciones en público ya habíamos informado.

Hoy en día, los propios jefes de las comunidades están coordinando con
sus respectivos comuneros/as para la defensa, cuidado y uso de los recur-
sos en forma controlada o racional; como, por ejemplo, antes había la caza
descontrolada de guácharo, extracción de tamshi sin control, hojas para la
construcción de casa, yawi, mina de sal y arcilla, pues se han reducido el
número de extracción de los recursos y la caza de los animales.

Lo que queremos ahora es la contribución de las comunidades, coor-


dinación con las instituciones para el asesoramiento o asistencia téc-
nica, mejorar la dieta alimentaría; solicitar algún apoyo a favor de
conservación de los recursos.

Los propios comuneros/as ya están planificando la conservación de los


recursos. La organización apoya estas iniciativas de las comunidades.

299
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

He revisado toda las actividades realizadas del Proyecto Paz y Conservación y no lo encuentro
cosas graves que haya hecho. Pues los temas principales que ellos toparon son: mejoramiento
del pueblo y la administración de recursos naturales. Pues ellos dialogaron bastante basándose
en estos dos puntos. Y con nosotros no hay temas graves que puedan producir controversias.

Lo que pasa es que entre los indígenas, existe mucha envidia en el manejo de los fondos del
Proyecto y nuevos puestos de trabajo que dará empleo en la zona; por eso exageradamente
comentan produciendo controversia entre nosotros mismos.

La FECOHRSA como institución firmaron un convenio con CI para el apoyo mutuo, entre ellos la
creación nuevos empleos en las comunidades para evitar o minimizar el numero de salidas al
bosque, caza y pesca. Lo yo pediría es que siga el trabajo de asesoramiento técnico sobre el
manejo de recursos naturales sin controversias.

Tito Yagkur
Ex-promotor del Proyecto PIMA
Comunidad Nativa Onanga, sector alto Santiago, Perú

14 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

Igual seguimos extrayendo madera

Antes que llegue el Proyecto nuestros abuelos vivieron manejando el


bosque en forma racional y celosamente como es el caso de árboles
frutas silvestres, peces, animales y todo en general.

Sí, recibimos el mensaje, de no desperdiciar los recursos del bosque,


árboles, quebradas, ríos y otras plantas existentes. Son pocas las per-
sonas que están poniendo en práctica y la mayoría que no acepta
aunque hayan recibido mensaje de conservación de los recursos; solo
atinan a decir con que voy a trabajar.

300
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

Lo malo que vemos es que los propios dirigentes aunque hayan escuchado o hayan recibido el
curso de capacitación están extrayendo madera. Los comuneros que vivimos por siempre deci-
mos que no lo hagan. Entonces diría que el mensaje de capacitación si hemos recibido y aplica-
mos en nuestras actividades.

Los jóvenes que se supone deberían ser los concientizados en el cuidado del bosque son los
primeros rebuscadores de los recursos. Entonces decimos ¿cómo podemos hacer ver la realidad
y meter nuestras ideas del cuidado del bosque? Están terminando los árboles frutales para la
alimentación de los animales y aves silvestres. Soy bien celoso con estos tipos de árboles porque
cuando no tienen que comer los animales se alejan, entre ellos tumban el leche caspi, cosechan
sus frutas, pero se desperdicia su liquido que tiene. Vuelvo a repetir, somos pocas personas que
estamos poniendo en práctica y la mayoría siguen siendo rebuscadores. Los nuevos jóvenes no
hacen caso, contaminan los ríos y quebradas para realizar la actividad de pesca. Lo que yo podría
decir es que haya permanente capacitación con estos jóvenes que no hacen caso, que son
caprichosos.

Hay Apus; lleguen después de participar en la capacitación pero no los da de informar a los
comuneros/as. Ahora mi idea es que los promotores indígenas, tranquila y libremente darían
charla dirigida a las comunidades que quieren continuar con este tipo de capacitación en presen-
cia de los abuelos y abuelas.

Carlos Tijias Wisum


Comunidad Nativa Uchi Numpatkaim, alto Cenepa, Perú

28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

¿Cómo nos pueden ayudar para el manejo de recursos?

Por eso queremos que CI nos siga dando más apoyo así en la forma-
ción o capacitación [yachamétnum], en el trabajo [nuevos empleos],
económicamente [ajamjumasa pujutia nunu]. Por carencia de los ani-

301
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

males, peces, frutas silvestres, los niños no se alimentan bien y no tienen buenas rendiciones en
sus estudios y no pueden crecer gorditos.

Pedimos a él o buscamos a Conservación Internacional porque habla sobre la defensa de los


recursos como fauna y flora, es decir de todo. Como los primeros pobladores oriundo de la zona
debemos estar mas interesados para más ayuda; hay que preguntarles ¿cómo nos pueden ayu-
dar? Para ello se requiere profesionales indígenas que puedan dirigir.

Ellos como se han hecho profesionales, así nosotros también lo pedimos, como última petición.
No tenemos profesionales indígenas en la rama de ingeniería y biólogo. Pues ellos como han
llegado a ser profesionales, nosotros también queremos llegar a ese nivel para aprender íntegra-
mente en trabajo de conservación.

En la reunión de la ODECOFROC en el mes de diciembre de 2005 volvió a decirnos que apoyará


o colaboraré. Estamos al tanto del comienzo de estas actividades. Tenemos nuestros promotores
indígenas como nuestro hijo Virgilio y puede ser más capacitado y posteriormente que nos ense-
ñen teniendo más conocimiento. Traduzcan estas grabaciones para ser entregado a las personas
que cooperan.

Wajai Sejekam Suwa


Comunidad Nativa Puerto Wais, Cenepa, Perú

28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Aún somos pocos los capacitados

Yo sí escuché bien la charla que había realizado la Conservación Inter-


nacional. Nos enseñó cómo podemos vivir. Vimos que hoy en día he-
mos terminado los animales de caza que realizaban antes nuestros
abuelos. A dicho que debemos criar para alimentarnos y dije que eso
puede ser la mejor idea; así acordamos tener la misma idea común,
es decir nos a dado buen trabajo para nosotros.

302
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

También dijo que no podemos acabar todas las especies de árboles que estamos haciendo y
cuando nos ha dicho todos acordamos tener la misma idea de cuidar. Después acordamos usar
los árboles cuando es necesario hacerlo. A pesar de estos acuerdos concertados, todavía hay
familias, parientes que no piensan bien en protegerlo y han vendido por cantidad terminando así
poco que teníamos. Aún hemos identificado árboles que hay en nuestro terreno y estamos vigi-
lante de estos árboles en forma muy celosa, lo mismo hicimos con los animales; es decir, hay que
criar para nuestro consumo o alimentación.

Si no fuera por la Conservación Internacional, antes no reflexionaba ni idea y razón de cuidar,


ahora ya tengo ese conocimiento, solo pensaba a cazar, cazar a los animales para el consumo.
Después he tenido la otra idea que los mestizos se alimentan de sus propios cuidados, dicho eso,
ya he adoptado la idea de criar para mi alimentación y estoy dejando de dedicar a la caza; lo
mismo pasa con mis hijos, ya no salen mucho al bosque para el mitayo.

Por eso digo que me dío buenas ideas de como podemos vivir mejor: cuidando el bosque, hacien-
do chacra y sembrando para alimentarse de eso. Yo no he hecho gran chacra, pero tengo agua-
je, no tenemos grandes extensiones de terreno plano por eso solo tengo una hectaria de pijuayo.
Así vivo, alimentándome de los suris que echan crías en los troncos de pijuayo y aguaje.

Ahora digo que, en vano sufría andando en el bosque (buscando animales). No nos alimentamos
como debe ser, pero sin embargo así estoy viviendo con todos mis hijos. Así mismo, tengo la idea
que se puede contagiar a otros, por eso yo no puedo decir que la Conservación Internacional me
dado ideas, cosas malas. De verdad, nosotros los rebuscadores de las quebraditas, buscadores o
perseguidores de cangrejos en las quebraditas; nos dio muy buena idea. Pienso que debemos dejar
de ser rebuscadores de quebraditas, mas bien hay que hacer chacras; esa idea he recogido.

Hasta ahora hay personas que siguen practicando la misma actividad (rebuscadores de quebra-
ditas para atrapar cangrejos). Digo que creo que somos pocos los capacitados; yo sí vivo dedica-
do a mi chacra. Eso les digo, así debes informar. Si quieren sacarme en vídeo también pueden
hacerlo [se refiere a su testimonio]. Eso es todo que puedo decirte.

No me dio malas ideas. Me dijo que el cerro de Kampankis y Tungta naint, serían cuidado por los
propios awajún-wampís, todo eso me recuerdo, por eso yo no me olvido.

Sigo pensando cuándo me van a entregar el mapa que he hecho yo mismo con todos los nom-
bres de las quebraditas; recuerdo cómo escribí cada nombre de las quebradas y sigo pensando

303
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

en eso. Otra vez, por eso yo digo, no veo lo malo de Conservación Internacional; de verdad les
digo muchas gracias porque me han enseñado algo bueno, buenas ideas. Por eso pienso que
ojalá que nos den mas apoyo para continuar trabajando; eso es mi idea.

Juan Noningo Puwai


Ex-Presidente de la FECOHRSA
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río Santiago,
Perú

24 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa
Revisión de: Diógenes Ampam Wejin

Necesitamos más diálogo y sensibilización

He participado en varios eventos sobre el tema de categorización que


el Proyecto Paz y Conservación le dio más importancia. Ahí nos habla-
ron y nos explicaron en el taller sobre el manejo y la importancia de
recursos naturales. Para nosotros eso es bueno. Además como tene-
mos la misma idea hemos logrado comprender o entender bien; pues
yo si lo entendí bien. Lo que yo veo hoy acá es que hemos recepcio-
nado las enseñanzas teóricas, pero no hay ningún trabajo como alter-
nativas de solución al problema. Pues si analizamos, claro que hemos
recibido charlas, pero seguimos viviendo en lo mismo. Por eso las en-
señanzas que hemos recibido es bueno; pero nosotros cómo quere-
mos trabajar no lo tenemos, es decir alternativas de solución no lo
tenemos, por eso las comunidades siguen siendo o viviendo como
anteriormente. Por eso digo, que tal vez necesitamos más diálogo y
sensibilización, compartir nuevas ideas y así podemos ayudar. Así esta
marchando. Pues para continuar hacer dialogo con las comunidades
se requiere pequeños apoyos. Eso es lo que yo he visto.

Otro enfoque que he escuchado es la importancia del medio ambien-


te. Como debe de ser el contorno del ambiente de la zona de donde

304
SECCIÓN 2
2. Capítulo 6. La importancia de ordenar los recursos y desarrollar capacidades

vivimos. Nos enseño para asegurar la vida sana de la población indígena. El indígena debe ser
capacitado para vivir mejor en su territorio, manejar mejor sus recursos, cuidar.

Fernando Bajaña
Coordinador del Proyecto Cuyabeno, zona baja, de la
Fundación Natura, Ecuador

Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El CGPSHA y el manejo y conservación de los recursos


naturales de la Cordillera del Cóndor

El Consejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam, conocido como CGP-


SHA, es una iniciativa interesante porque como dueños de sus tierras
tienen todo el derecho de nombrar su propia organización. Ellos están
bastante organizados si los comparamos con otras etnias del Ecuador.
Dieron el primer paso: tener reglamentación para diferentes temas como
es su modo de vida, la cacería, la madera, el relacionamiento con otras
instituciones, etc. Un segundo paso fue tener una zonificación, práctica-
mente al detalle. Con todo esto se crearon las bases, los cimientos.

¿Qué se ganó?

No podría opinar más sobre qué pasó después. Se dejó armado el vehí-
culo, bastante potente, pero no sé si el piloto estuvo lo suficientemente
listo para manejarlo. Habría que hacer un seguimiento de cómo lo están
utilizando. En otras palabras, continuar con el proceso de fortalecimiento
de capacidades a sus autoridades, a la gente, a los técnicos, a los técni-
cos encargados del seguimiento, a los acuerdos que se realizaron.

También se deben analizar los temas político y cultural de los shuar,


que tiene sus potencialidades y sus debilidades. Por ejemplo, el hecho
de existir prácticamente un cacicazgo de respeto a la autoridad, a la
familia como tal. Hay gente que ya está predestinada a mandar y, lo
hagan bien o mal, igual les hacen caso. Entonces, esto puede ser una
oportunidad o si lo hacen mal, puede transformarse en una amenaza.

305
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

308
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

¿Qué nos hace vulnerables?


LA FUERZA POLÍTICA de). Este tipo de actitudes van en contra
INSTITUCIONAL tanto de los principios sobre informa-
ción previa y consulta a los pueblos in-
La minería es una de las mayores ame- dígenas, como en contra del derecho
nazas para la conservación de la diver- al territorio ancestral. Estos derechos
sidad biológica, de los recursos y del están enunciados en varios tratados in-
territorio, bases para el mantenimiento ternacionales que el Perú ha ratificado,
cultural de los shuar, awajún y wampís. como el Convenio 169 de la Organi-
En el caso de los shuar, el desconoci- zación Internacional del Trabajo (OIT),
miento inicial de cómo sería la activi- el Convenio sobre la Diversidad Bioló-
dad minera y sus impactos, generaron gica (CDB), entre otros (Heidi Rubio).
caos en la población y no se consiguió,
en un comienzo, un consenso respecto Julio Hinojosa, manifiesta que existen
a la minería. Era necesario tener una en las zona tres tipos de derechos: el
política común que involucre la visión del Estado, por ser parte del territorio
de todas las comunidades, para que de la nación; el del concesionario mi-
ellas también gocen del beneficio de la nero, pues el Estado le otorgó derechos
explotación (Vicente Tsakim). Sin embar- sobre 5,000 hectáreas; y el de los
go, finalmente decidieron sacar a la mi- awajún y wampís que poseen los dere-
nera y varios testimonios relatan como chos ancestrales al territorio. Sin em-
se dio el retiro de las empresas. bargo, a nivel del Estado no se ha rea-
lizado un análisis al respecto para bus-
En el Perú, la información sobre el otor- car una solución a la situación. Martín
gamiento de concesiones mineras no lle- Alcade, manifiesta que uno de los pro-
gó a los awajún por los canales oficia- blemas es que no se tuvo una estrate-
les y oportunamente, por ello el otor- gia para llegar a las organizaciones
gamiento fue dado a los que solicita- gubernamentales de relaciones exterio-
ron estas concesiones y ahora los dere- res, defensa, economía y el INRENA,
chos de las mineras se superponen a como sí la ha tenido el concesionario
sus derechos ancestrales (Martín Alcal- minero, y así exponer las razones por

309
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

las cuales la creación del parque es de la conservación, desde adentro y con


importancia nacional. Carlos Ponce bases sólidas (Caterina Cardenas). En
agrega que faltó el liderazgo del INRE- este caso, a CI le faltó asumir el lideraz-
NA, así como la falta de una alianza go para contrarrestar los intereses mine-
entre el sector público y privado que ros y no utilizó todas sus influencias a
fortaleciera los logros del Proyecto. nivel internacional (Nina Pardo). Hasta
el momento, no se crea el parque y ya
Francisco Ujukam dice: el gobierno cen- han pasado dos años desde que se cons-
tral autoriza y nosotros que vivimos aquí truyó una propuesta con las comunida-
no tenemos por qué obedecer. Si bien des, el Estado y CI, bajo los principios
los awajún ya han planteado su posición de información previa y consulta. Cual-
a los profesionales de CI para que estos quier cambio a la propuesta del área o
difundan el mensaje, aún no pasa nada, forma de manejo del parque debe ser
no se les informa de los avances. ¿Quién consultada previamente con las comuni-
nos escucha? Sumado a esto, falta una dades indígenas, de lo contrario se es-
clase política dirigencial con una visión tará desconociendo los derechos de los
común de conservación y desarrollo en awajún y wampís, y los acuerdos de un
las organizaciones indígenas. proceso que duró 30 meses22.

Vemos que es necesario que las institu- Pasado el tiempo y sin tener una res-
ciones indígenas definan mejor su rol puesta positiva ante sus demandas, las
político y desarrollen una estrategia más organizaciones indígenas se han dado
activa para defender sus derechos, in- cuenta de su responsabilidad en el tema
formarse y tomar decisiones a tiempo. y, luego de dos años, han tomado ac-
Si además las ONG y el Estado impul- ción por ellos mismos y están liderando
san a nivel político la categorización del su lucha. En el Perú, en marzo de 2007
área protegida, se sumarían fuerzas para una comisión awajún visitó Lima para

22 Finalmente, el Parque Nacional Ichikja Muja-Cordillera del Cóndor fue creado el 9 de agosto de 2007,
con una superficie de 88.477 ha, es decir, 64,000 hectáreas menos de las acordadas.

310
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

exigir la creación del parque nacional Ecuador, requiere de un proceso a lar-


al Estado peruano. go plazo. ¿Existe en este momento la
capacidad local, de las comunidades y
Sin embargo, aún no se han unido las sus organizaciones indígenas, del IN-
voluntades políticas de las organizacio- RENA y de las ONG, para promover
nes indígenas, el INRENA y CI para dar estrategias de largo plazo y lograr la
el último paso en conjunto: exigir en conservación de la diversidad biológi-
colectivo la creación del parque, tal y ca y la calidad de vida de los awajún y
como se acordó (Moisés Flores). Otras wampís?
voluntades políticas, como el interés del
Estado por la minería, toman fuerza y En ese sentido, Francisco Ujukam, Jor-
los intereses locales y de conservación ge Cuja, Stanislao Shajup y Oscar Chup
de ecosistemas únicos pierden validez. plantean que la conservación de la Cor-
Esto nos lleva a concluir que no hay su- dillera del Cóndor será el resultado de
ficiente fuerza política institucional para varios procesos, como el de fortaleci-
llegar a la meta colectiva. Las institu- miento de las capacidades de la gente
ciones gubernamentales encargadas por para mantener sus sistemas productivos
velar por esta meta común, como la y asegurar su calidad de vida.
IANP, necesariamente deben ser mas só-
lidas tanto técnica como políticamente Paralelamente, está el proceso de for-
para hacer cumplir las metas que po- talecimiento de las capacidades de las
seen (Martín Alcalde). instituciones: roles claros, líderes indí-
genas con un rol más activo y que las
comunidades puedan analizar y decidir
LA CONSERVACIÓN: UNA con quien y para qué quieren trabajar
ESTRATEGIA DE LARGO PLAZO (Carlos Tijias, Juan Noningo). En ese
sentido, Carlos Ponce agrega que a las
Por otro lado, la conservación en esce- instituciones les toca mejorar sus pro-
narios tales como los que se dan en la pios procesos, por ejemplo evitar lar-
Cordillera del Cóndor en el Perú y el gas ausencias en momentos claves,

311
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

como ha sucedido con el Proyecto Paz y ción de las áreas mencionadas (Raúl
Conservación. Noningo).

Ada Castillo agrega que la conserva- Los dos proyectos que lideraron los pro-
ción requiere también de que el Estado ceso de categorización de la ZRSC en el
desarrolle políticas integradoras que Perú, no socializaron entre los equipos
conlleven a un trabajo más coordinado las metodologías de trabajo. Se realizó
entre los ministerios. Así mismo, traba- el trabajo de categorización de tres áreas,
jar con más fuerza la interculturalidad en la misma región, con metodologías y
en los proyectos, para que existan rea- aproximaciones a las comunidades de
les procesos de comunicación entre los forma diferente (Luis Espinel, Heidi Ru-
diferentes actores y lograr que la mayo- bio). En el área de la Cordillera de Cam-
ría de la población logre comprender panquiz (Cuenca del Santiago) se gene-
la conservación del área protegida. ró un conflicto, pues no se tomaron en
cuenta las visiones locales.

CANALES DE INFORMACIÓN En un medio en donde la desinforma-


EFICIENTES Y EFICACES ción gobierna y en donde muchas co-
munidades aún no tienen un título de
En el Perú, la tergiversación del men- propiedad, las áreas protegidas admi-
saje de conservación por parte de al- nistradas por el Estado generan descon-
gunos dirigentes de la subsede del Con- fianza en la población y miedo de que-
sejo Aguaruna Huambisa (Alfonso Flo- darse sin territorio (Francisco Ujukam,
res, Genaro López, Juan Noningo, Os- Raúl Noningo, Oscar Chup, Gerardo-
car Chup), sumadas a la confusión ge- Petsaim).
nerada por el INRENA para categori-
zar Tungta Nain y Kampankis, (Alfonso Los procesos dependen en gran parte
Florés, Gerardo Petsaim), hizo que los de bases sólidas de comunicación, pues
comuneros del Santiago, principalmen- en la medida en que las organizacio-
te, terminen rechazando la categoriza- nes de base y las ONG no manejen la

312
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

información correcta, ni canales de in- siga teniendo su tierra, la tierra te da


formación eficientes y eficaces, somos todo (Pedro Uvijindia). Los shuar se re-
vulnerables a factores externos. afirmaron en que el desarrollo se con-
seguía cuando la producción de los bie-
nes para la vida es parte de una mira-
SISTEMA ECONÓMICO SHUAR- da integral, donde el bosque tiene ma-
AWAJÚN-WAMPÍS: ¿HACIA yor peso (Santiago Kingman).
DÓNDE IR?
Los shuar, awajún y wampís que decidan
Santiago Kingman describe el cambio seguir trabajando y viviendo de su aja o
radical en la economía shuar de los úl- chacra, de la selva y de sus tradiciones,
timos 30 años y su encuentro con la eco- necesitan mantener o mejorar sus siste-
nomía de mercado, y cómo se desva- mas productivos, para asegurar su bien-
lora y debilita. El bosque se agota por estar y producir excedentes financieros sin
la explotación de madera para vender- destruir su bosque. Y sin embargo, ha-
la a precio de "huevo" y las creencias brán los que elijan ir a la universidad,
espirituales se reducen. "Sin sus monta- emplearse en la ciudad o desarrollar ne-
ñas y bosques los shuar desaparecen, gocios prósperos, y ellos también nece-
no cambian, desaparecen". Pedro Uvi- sitan información que les permita desa-
jindia, Jorge Cuja y César Mashingash rrollarse en esos ambientes.
denuncian la explotación de madera de
sus bosques por gente de otras comuni- Así como el manejo de recursos necesi-
dades, por intermediarios sin permisos: ta entrenamiento, con más razón el tema
el bosque se acaba y la comunidad no financiero, sobre todo cuando no es
se beneficia de nada. La venta de ma- parte de su cultura. Si no, solo se repli-
dera es la vía para conseguir el dinero carán las actividades económicas más
efectivo que ahora necesitan. comunes pero no por eso exitosas en
todo nivel. La actitud y la información
Pero se puede ir mejorando y buscando correcta ayudarán a los shuar, awajún y
alternativas, en principio, que la gente wampís a tomar buenas decisiones que

313
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

los conduzcan a su bienestar y desarro- sociedad civil y dentro del mismo equi-
llo (Caterina Cárdenas). po del Proyecto, esta alimentará la
toma de decisiones para la conserva-
ción del área (Victor Pacheco, Cateri-
MANEJAR LA INFORMACIÓN na Cárdenas).
BÁSICA ES IMPORTANTE
Sin embargo, alguna información se
Las instituciones de investigación son pierde o queda rezagada en alguna
aliadas para la conservación de un área computadora o CD y no fluye eficaz y
protegida. Si bien la información pro- eficientemente a los técnicos del Pro-
veniente de las ciencias biológicas es yecto. Este es el caso de la base de
uno de los fundamentos para la conser- datos unificada sobre la biodiversidad
vación, el papel de los investigadores de la Cordillera. Cada país construyó
no debe quedar en aportar información una base de datos y la propuesta fue
solamente, sino deben tener un papel juntar ambas para tener una base unifi-
más protagónico en los procesos de cada. Pese a que esa unificación se rea-
toma de decisiones (Caterina Cárdenas). lizó, el resultado no ha llegado a ma-
En ese sentido, Víctor Pacheco nos ha- nos de los técnicos, que tienen el rol de
bla de cómo el trabajar en equipo, el asegurar la conservación de la diversi-
conocer y respetar los métodos de tra- dad biológica.
bajo de cada disciplina son ejercicios
claves para obtener productos de cali- A nivel de la Cordillera como unidad
dad, que al mediano y largo plazo pue- ecosistémica, no se tienen análisis:
den alimentar la conservación del área ¿Cuántas especies de flora y fauna exis-
protegida. ten en la Cordillera del Cóndor? ¿Cómo
sabemos la importancia a nivel mun-
Siempre y cuando los resultados de las dial de esta región única? Eso sí, cono-
investigaciones biológicas se divulguen cemos la importancia a nivel nacional
dentro de una estrategia que llegue efi- de la información generada en cada
cazmente a los actores locales, a la país, pero ¿y para el mundo? (Didier

314
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Sánchez). La poca o nula socialización la justificación para mantener la pro-


con el equipo de trabajo de la infor- puesta original del área del parque en
mación generada para la Cordillera el Perú. Los que están en las mesas de
entre los dos países, aumenta el riesgo negociación no tienen, no manejan y
de traspapelarla. Esto desmerita la uti- no conocen a profundidad las razones
lidad del trabajo de cada uno. biológicas y sociales que sustentan la
propuesta. Aún hay un divorcio entre
Por último, el no tener acceso fácil y los técnicos y los que toman las deci-
ágil a la información nos debilita, siones, pues al final no se consideran
cuando estamos construyendo argumen- aspectos técnicos para tomar las ulti-
tos sólidos e ilustrados. Es el caso de mas decisiones.

315
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LA FUERZA POLÍTICA INSTITUCIONAL

Martín Alcalde
Director del Proyecto Paz y Conservación, Perú

15 de enero de 2007
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Los derechos adquiridos

Los guacamayos se alimentaban de los aguajes de las orillas del Ce-


nepa hasta que alguien tumbó ese aguaje para comer su chonta. Los
guacamayos solo atinaron a ir a otro aguaje, ¿por cuanto tiempo?,
quizá hasta que esta nueva palmera sea tumbada debido a la necesi-
dad de más chonta. ¿Quién tiene más derechos sobre la palmera, el
guacamayo o el que come la chonta?

Cuando los pueblos indígenas consideraron a las montañas de Ichi-


gkat un lugar sagrado, en donde llevarían a cabo parte de sus expre-
siones culturales, no necesitaron inscribirlas en los registros de tierras
y/o solicitarlas ante las autoridades. No sucedió lo mismo cuando al-
gunas empresas mineras solicitaron la concesión de vastas áreas para
la explotación aurífera, otorgándoseles derechos.

Durante la reunión para definir los limites del Parque Nacional Ichigkat
Muja-Cordillera del Cóndor, el 29 y 30 de marzo de 2005, los represen-
tantes de las comunidades de Shaim y Antiguo Kanan expresaron su in-
comprensión respecto al otorgamiento de concesiones mineras en la Cor-
dillera del Cóndor, por parte del Estado peruano a la empresa Afrodita.

También resaltaron la resistencia y dejadez para otorgar las amplia-


ciones y títulos de propiedad a las comunidades que habían realizado
sus gestiones ante el PETT, además de su incomprensión respecto al
término legal "derechos adquiridos", utilizado para demostrar la posi-
ción legal de las empresas mineras respecto a las concesiones apro-

316
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

badas. Esto, contrastado con sus derechos ancestrales como pueblos indígenas sobre esos mis-
mos territorios, que no eran tomados en cuenta de la misma manera.

¿Qué aprendí?

Los derechos de las empresas mineras responden al otorgamiento de concesiones mineras en el


marco de la ley de minas. Muchos de estos derechos se superponen a los derechos ancestrales
de los pueblos indígenas. Fue evidente que la información sobre el proceso de otorgamiento de
concesiones mineras no llegó a los pueblos indígenas locales, que en la actualidad y desde hace
muchos años han ocupado estas tierras y tienen un sentido de posesión por uso.

Aprendí que es necesario mejorar estos procesos de consulta, información y difusión por parte
del Estado, para evitar que los pueblos locales tengan una percepción negativa de su rol y de las
empresas privadas.

Vicente Tsakim
Supervisor provincial de la FISCH para las asociaciones
del Cóndor Nunkui y Cenepa, Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El CGPSHA y la minería

Actualmente la política del CGPSHA, esta organización nueva que nace


como plan piloto de la Federación, no ha tomado ninguna resolución
sobre la minería en la zona. El CGPSHA realizó algunos diálogos con
la compañía pero no con la finalidad de negociar, sino hacer un pe-
queño análisis para entender qué es lo que está pasando en la zona.
Como la política del CGPSHA es proteger el territorio shuar, también
tendría que buscar una nueva política que regule la explotación, en el
futuro, de ese recurso que es no renovable. Eso debe ser orientado
de acuerdo a la visión del pueblo shuar, para que este también parti-
cipe del beneficio de la explotación.

317
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Actualmente, la minería es un problema en Warintsa, porque no hemos llegado a un acuerdo


total entre los asociados que vivimos en la zona. Warintza como tal tiene 400 habitantes, que no
se han pronunciado en un consenso total, que sea una decisión mayoritaria para tomar las accio-
nes pertinentes hacia la minería. Esta situación ha causado múltiples problemas. Esta actividad se
encuentra actualmente suspendida.

Nuestra federación ha tratado de mediar, pero tuvo una crisis organizacional. Esperamos que el
nuevo directorio transitorio tome este asunto y le de una solución. También dentro de la comuni-
dad, los dirigentes no han tomado ninguna decisión. Se debería entablar diálogo con los miem-
bros de la compañía para llevar el orden a la comunidad. La comunidad no entiende bien el
trabajo de la minería, no conoce cómo se va hacer esta actividad. Entonces, al no conocer, al no
entender ese tema que es complejo, hemos creado un problema.

Si es que queremos verdaderamente explotar la mina en la zona o cualquier otro recurso en la


zona, tenemos que primero socializar con la gente, y que la gente conozca qué es lo que va a
pasar en el futuro y cómo vamos a ser beneficiados por este trabajo que está realizándose en la
zona, que es un recurso natural y que es para todos los ecuatorianos.

Entonces, si es que vamos a explotarlo debe ser bien conocido, con todo y sus leyes y cómo se
van haciendo las cosas.

Hasta el momento yo no he tenido ningún diálogo. Yo no he sido ningún opositor, más bien he
tratado de limitar o tratado de evitar los problemas existentes en la comunidad. Hoy he tomado la
decisión, he hablado con la directiva del centro para que realice una asamblea, pero coordinada
entre las tres organizaciones de base: centro, asociación y la FISCH, para definir todos los proble-
mas de la minería y acabar: si es de explotar, explotar y si es de no explotar, no explotar pero
tomar una decisión.

318
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Francisco Ujukam Shuwig


Comunidad Nativa San Antonio, Cenepa, Perú

28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta

¿Quién nos está escuchando?

Ahora ingresan muchos mineros para trabajar el oro. Nosotros no


pensamos trabajar en esa actividad para tener dinero. Nacimos po-
bres económicamente y así moriremos. Nuestros ancestros no cono-
cieron lo que es dinero y no supieron cómo hacer ahorro, entonces a
quién vamos a imitar, tampoco no podemos decir que nuestros ances-
tros manejaban el dinero y ahora estamos sufriendo. Lo que quere-
mos es vivir bien alimentados, respirar aire puro, que recuperemos
nuestros bosques con animales que habían antes, esa es nuestra idea
y posición para que nuestras generaciones puedan ver.

Ya se han desaparecido todo tipo de animales y nunca llegaremos a


ser como era antes, en caso de aves silvestres, animales que tienen
brazo [especie de monos].

Otro, como se están extinguiendo todos los recursos, los blancos es-
tán hablando sobre el cerro Ichigkat Muja y Tungta Nain que se cuide
o conserve el hábitat de diferentes animales silvestres, que siga igual.
Pues nosotros no cuestionamos esa idea. Nosotros los adultos nos
equivocamos porque no nos comunican, no nos enseñan bien. Si no
comprendemos bien los conceptos de capacitación, incluso pueden
decir que no están diciendo la verdad, nos dirán que a futuro será de
ellos [de los ambientalistas] y, hay este tipo de personas que opinan
así, por eso no quieren. Los pobladores colindantes del Parque Nacio-
nal Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor no quieren que ingresen este
tipo de trabajo porque no están bien informados. Estos señores deben
ser bien informados y hacerles comprender.

319
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Hay personas que se consideran profesionales indígenas que les informan a medias y no dicen
toda la verdad, entonces los adultos se sienten confundidos en su mente, por eso opinan en
forma contraria. ¿Por qué defendemos?, porque ahí hay diversidad de animales, es decir canti-
dad de aves silvestres, machines, maquisapas, mono, oso, sachavaca, tigre, paujíl, trompetero,
montete, sekuch, perdiz, wagkush etc. Entonces, si terminamos todos estos animales, ¿qué será
de nuestros hijos que ahora están estudiando?, por eso es que están hablando de conservar y a
mi opinión no veo algo malo.

Otro, estas planificaciones es lindo, pero viene otro problema. Eso sí que va a malograr la tierra,
el agua, el aire, eso es nuestra mayor preocupación; los profesionales deben escuchar nuestras
voces y respetar, así es mi opinión. En el naciente del río Cenepa, en el cerro de Ichigkat Muja
existe gran cantidad de oro, ahí han ingresado y están explotando, eso no es mentira, es verdad,
muchas personas han visto, pero dudan si realmente están trabajando o no. Si nosotros no nos
preocupamos de defender para que no siga la minera que va a contaminar el ecosistema (tierra,
agua y aire), a futuro nuestros hijos encontraran más problemas. Mi posición u opinión es, hay
que defender para que el cerro siga estando intacto, que no sea escarbado y que el oro también
siga ahí sin intervención, porque para extraer de todos modos se contaminará. Estas posiciones
deben escucharnos los grandes países.

En caso del gobierno central, ellos son que autorizan el ingreso de los mineros, no pueden hacer
eso, ellos son los que mandan porque dicen que vienen por la autorización del gobierno central,
pero acá nosotros, como pobladores de la zona, no estamos para obedecer las ordenes que
manda estando lejos [el gobierno central]. Para que no se contamine los recursos, nosotros, que
vivimos en el medio y bajo Cenepa, usamos este río, nos bañamos, hacemos pesca aunque no
será de cantidad pero siempre pescamos y se pueden contaminar los recursos hidrobiológicos,
eso no queremos.

Eso nos deben escuchar los profesionales [se refiere a los funcionarios del Estado, empresa y
aliados estratégicos]. Si se desarrolla esta actividad, contaminará nuestro aire, agua, árboles y
tierra. En las reuniones también planteamos lo mismo para defender y que de otros países tam-
bién nos escuchen y el mismo gobierno central escuche este mensaje, nuestra posición y que
diga que los pobladores del Cenepa realmente lo están defendiendo, pero siento que no estamos
avanzando nada en este asunto porque no vuelven a comunicarnos los avances de este tema.
Eso es lo que yo aprendí.

320
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Autoridades comunales con ideas en común

Antiguamente vivíamos sin titular los territorios, pero ahora lo hemos divido los territorios, colo-
cando fronteras, prohibiendo el ingreso de personas de las comunidades vecinas para que no
cacen, que no saquen árboles, mitayo y otros. Acá nosotros también defendemos que no conti-
nuemos con la cacería, dejemos para que los animales aumenten o reproduzcan.

Si continuamos con el mismo apu comunal, sin cambio, que tiene la idea de trabajar en la protec-
ción de los recursos, hubiéramos avanzado en este trabajo. En los cambios asumen personas
pobres de ideas, que no tienen criterio o política de trabajo comunal, entonces permite todo, deja
en libertad para la extracción de recursos y nosotros que antes lo defendíamos, quedamos en
nada. A lo que antes como apu decíamos que conservemos los recursos, nos dicen que mentía-
mos y se preguntan ¿acaso se van a terminar los animales?, pero si no se terminaran los animales
habría como antes por cantidad.

Como estamos terminado los árboles que mencioné, árboles de fruta silvestre, palmeras, hojas.
Pues si no termináramos, fácilmente y sin necesidad de rebuscar el bosque podríamos satisfacer
nuestras necesidades para nuestro consumo.

Pero las personas que piensan y que han sembrado, se alimentan de su chacra; como por ejem-
plo, se alimentan de shagkuina, chimi, leche caspi, akagnum, huacambo, chupé, todo eso de su
purmas que tienen sembrado. Las personas que no piensan, en la época de fruta empiezan a
eliminar [tumban frutas silvestres para su alimentación], no tienen la idea de sembrar y así vivir
mejor. Por eso mi idea es que sí hay cambio, las nuevas autoridades deben continuar con la
misma idea y podemos compartir con los comuneros y así entenderían mejor. Pues por eso yo le
digo gracias a Conservación Internacional.

321
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Nina Pardo
Coordinadora de Comunicaciones de CI-Perú

1 septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

El gobierno peruano debió darle el peso necesario

Luego del acuerdo de Paz entre el Ecuador y el Perú, y de todos los


esfuerzos internacionales por desarrollar proyectos de conservación
y desarrollo en un marco de paz y conservación, era muy importan-
te que el gobierno peruano también le dé una importancia al hecho
de conservar esta área como realmente se debe hacer, con un ca-
rácter definitivo, y es lamentable que el Estado peruano no haya
tenido la voluntad política de darle prioridad a un esfuerzo y a una
solicitud de muchos actores. A pesar de contar con financiamientos
internacionales, con la voluntad y compromiso de muchas institucio-
nes nacionales e internacionales, de las mismas comunidades y de
los mismos conservacionistas, así como de muchos otros actores, no
se atendió la solicitud de crear el Parque Nacional Ichigkat Muja-
Cordillera del Cóndor.

Lo que uno ve en el Estado peruano, es que para que las cosas salgan
adelante depende de las personas que están ocupando los puestos, y
a veces uno siente una impotencia, que debido a la dejadez o falta de
entusiasmo o ganas, de sacar las cosas adelante o debido a la inepti-
tud de muchos, las cosas se quedan trabadas.

Aprender a trabajar con los políticos

Si bien los conservacionistas trabajaron arduamente, les faltó una es-


trategia más visionaria que sobrepasara al INRENA y que llegara a
niveles de decisión más altos en el plano político. Además, faltó llevar
el tema a una escala más global, donde se pudiera generar una pre-
sión internacional fuerte para la declaración de esta área.

322
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Yo sí siento que aquí hay una lección que aprender para todos nosotros que estamos en pro de la
conservación y es que no podemos quedarnos en nuestro círculo de conservacionistas y ONG,
sino que tenemos que aprender a trabajar con el sector privado, tenemos que aprender a traba-
jar con los políticos, tenemos que aprender a hacer buen lobby, a llevar acabo trabajos de inci-
dencia que resulten en logros positivos. Tenemos que usar todas nuestras herramientas naciona-
les e internacionales cuando se quiera llegar a sacar adelante algo como esto.

Pienso que fue una debilidad nuestra, sumada a la de otros actores. Pienso que a CI le faltó una
cabeza de liderazgo que podría tomar este tipo de acciones. Teníamos muy buenos técnicos que
hicieron un trabajo ejemplar, pero creo que nos falto visión y estrategia para conciliar o contrarres-
tar intereses más poderosos como los de la minería. Debimos de unir fuerzas, articulando a diferen-
tes actores, haciendo un frente común como una sociedad civil sólida no solo con argumentos
científicos sino también con argumentos económicos, presentando la valorización económica del
área si es que la misma era protegida, resguardando el bienestar de las comunidades indígenas.

Carlos F. Ponce del Prado


Consejero Regional del CBC Andes,
Conservación Internacional

1 de septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

El trabajo con los otros actores: el sector privado


y sector público

Creo que es algo muy necesario trabajar con los agentes económicos
sin tenerles miedo. Algunos nos echan la culpa de que los conserva-
cionistas no queremos trabajar con los mineros o petroleros. Yo por lo
menos no me siento parte de ese supuesto grupo de conservacionis-
tas, que no querrían trabajar con el sector privado productivo. Yo creo
que sí hay que trabajar mucho y el Cóndor nos muestra esa necesi-
dad. Hay que trabajar con el sector productivo, justo para tenerlos
como aliados de la conservación y no como enemigos. Para eso hay
que establecer reuniones de información a través de diferentes me-

323
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

dios. No es posible que no toquemos bien a todo este sector productivo, que además tiene los
contactos para oponerse o respaldar una idea.

Además, creo que tanto en el sector peruano como en el sector ecuatoriano nos ha faltado
energía para lograr que el Plan Binacional Perú-Ecuador tomara como suya toda la iniciativa del
Cóndor. Esa es mi reflexión ahora desde lejos; cuando yo estaba en CI no era tan conciente de
eso. Repito que nos ha faltado un poco más de energía como parte de la sociedad civil para
lograr que el Plan Binacional Perú-Ecuador tomara como suyo este Proyecto.

Otra cosa que quisiera señalar, es que los funcionarios públicos de áreas protegidas tienen que
convencerse que estas iniciativas, en las que participa la sociedad civil, deben de tener un liderazgo
de parte del INRENA y no considerar que CI es el líder del proyecto. Si las cosas van bien, todos
están de acuerdo, pero si las cosas van mal, se piensa que fue la sociedad civil la que no actuó bien.
Más que compromisos y documentos etc., lo que tiene que haber es una compenetración para
lograr una alianza real entre el sector privado y el sector público para llevar a cabo estas iniciativas.

LA CONSERVACIÓN: UNA ESTRATEGIA DE LARGO PLAZO

Oscar Chup
Director de la Escuela Primaria
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río
Santiago, Perú

24 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

Las capacitaciones deberían ser periódicas


y permanentes

Las enseñanzas o capacitación realizada por los profesionales del Proyec-


to Paz y Conservación, nos enseñaron algo bueno a mi punto de vista:
cómo se puede con vivir con el bosque en esta nueva época de vida.

324
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Toda estas enseñanzas son buenas, pero yo digo, como ha sido una o dos veces la capacitación
y la no continuidad hace olvidar rápido a la gente, porque los awajun y wampis nos hemos acos-
tumbrado a vivir alimentándonos del bosque. Las capacitaciones deberían ser en forma periódica
y permanente, de esta manera la gente tendrán mayores oportunidades de aprender y se sensi-
bilizaría en el cuidado de los recursos naturales.

Digo otro, a parte de capacitación, los mismos que nos capacitan deberían buscar otros proyec-
tos alternativos que van a mejorar la calidad de vida de los indígenas, eso lo necesitamos y nunca
hubo en esa época del desarrollo de la capacitación. Si hay proyecto para trabajar este año, se
puede trabajar para que realmente algo quede en beneficio de las comunidades y no solo gastar
los fondos en las andanzas y viajes que muchas veces no justifican o solo botar dinero en el pago
de los profesionales, viáticos, sino para producir conjuntamente con los pobladores locales y vivir
en armonía, cuidando el bosque, los animales y dejemos de echar barbasco a las quebradas,
más bien, hay que alimentarse de nuestras crianzas y cultivos agrícolas. Si fuera así la idea es
buena.

Cuñado, yo digo que los cursos de capacitación no pueden ser desarrollados una o dos veces y
después dejarlos, más bien deberían tener continuidad. Y a usted, le deberían brindar más apoyo
técnico y económico, los profesionales de la institución de donde trabajas para que hagas réplica
en las comunidades, porque eres wampis y conoces muy bien nuestra cultura; pero si te dejan a
usted solo para que hagas, no se va a realizar ninguna tarea.

Poblacionalmente hemos aumentado, es por eso que estamos exterminando los árboles, anima-
les y peces. Eso es todo que puedo decir.

En la escuela estamos trabajando, como por ejemplo la siembra de las diversas plantas [chacra
integral], árboles y frutas silvestres en cada centro educativo. Pero no hay persona específica-
mente dedicada a este trabajo, no hay plan de cómo cuidar las plantas que sembramos. Las
plantas que sembramos son cortadas y muertas por las personas que caminan cercano al área
de siembra, eso quiere decir que no hay una decisión concertada de toda la población para
cuidar las plantas que se siembran.

Los alumnos de la secundaria, también más o menos están sembrando. Ahora están pensando
construir sus propias piscigranjas. En caso del Colegio Galilea tiene una piscigranja y otro en
proceso de reparación para sembrar los peces. El colegio de Yutupis tiene una piscigranja sem-
brada de peces. Lo que queremos es que otros colegios también hagan estas actividades, junta-

325
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

mente con la participación de los comuneros/as. Si le dejamos que solo trabaje la escuela, pues
no se va avanzar el trabajo.

Si hay idea de sembrar plantas en las escuelas que se haga, pero con responsabilidad de cuidarlo con
la participación de todos los alumnos y comuneros) sino es así en vano es hacer este tipo de trabajo.

María Cecilia Macera Urquizo


Coordinadora del Área de SIG de CI-Perú (2003–2004)

2006

¿Cuál debe ser el rol de las fuerzas armadas en un área


natural protegida de frontera?

El propuesto Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor es


un área natural protegida de frontera que, para su conservación, ne-
cesita no solo del involucramiento de los indígenas y la población lo-
cal, sino también de las fuerzas armadas. Los puestos de control que
se encuentran ubicados en lugares bastante alejados, no reciben una
asistencia adecuada en cuanto a abastecimiento de víveres, lo que
conlleva muchas veces a una sobreutilización de los recursos de la
zona (por ejemplo, animales grandes de caza, palmeras como mate-
rial de construcción, otros).

¿Que aprendí?

Que las fuerzas armadas deben estar motivadas e involucradas en el


proceso de conservación y deben estar integradas con los indígenas y
la población local. Para ello deben ser orientadas y capacitadas, de tal
forma que interioricen el doble rol que deben cumplir, tanto de protec-
ción de la frontera nacional como de conservación de los recursos.

326
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Ada Castillo
Directora de la Dirección de Operaciones de la IANP-
INRENA, miembro del Comité Directivo del Proyecto, Perú

6 de noviembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

La reflexión con respecto a la Cordillera del Cóndor y el proceso de


categorización de la Zona Reservada Santiago Comaina ha sido sobre
los diferentes intereses de la cultura viva y el aprovechamiento de
recursos. En ese caso, vi que no solo existe un interés sagrado o cultu-
ral o de posicionamiento ancestral, sino más bien un interés de espa-
cio, recursos y manejo de territorio.

Un tema que nos llevó a mucha discusión e incluso a recopilar mucha


información, recuerdo, fue la situación limítrofe que tiene el parque. El
compartir espacios con otro país que también es un tema para apren-
der, al menos para un sistema de áreas protegidas.

Otro tema que me llamó la atención fue el tener un área con muchas
comunidades dentro del espacio en el que se tenía que trabajar, con
diferentes intereses y muchas organizaciones también. No hay un
consenso, ni acuerdo y los actores usan formas básicas como el cau-
dillismo para presentar sus propuestas. Eso me sorprendió, porque
pensé que había mucho más flujo de información dentro de sus orga-
nizaciones, pero no es así.

La apropiación del espacio de las comunidades del CAH, de mantener


una hegemonía sobre un espacio cerrado, sin mayor entendimiento,
sin querer escuchar al resto. No abrían oportunidades de diálogo, ni
siquiera a entender al otro, en este caso el otro era el Estado. Quizá
no hubo la suficiente facilitación en el proceso en la cual el Estado
trataba de entender al CAH, pero no había esa reciprocidad. Creo
que nos falta tender puentes para ver los intereses comunes que nos
unen para poder avanzar. Ahí me parece que nos falta y nos faltó, y
tenemos que trabajar en ello.

327
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

El acercamiento de las organizaciones no fue parte de la estrategia del proyecto. No se planteó


desde el inicio, pero de alguna manera lo hizo muy unilateralmente, pues no involucró al Estado
y en algunos casos enfrentó al Estado. Porque se presentó diciendo yo soy un proyecto y no se
tendieron los puentes adecuados. Eso para señalar un punto de aprendizaje.

Esta ha sido mi primera experiencia en categorizar un área con límites internacionales. Entonces,
ahí hay que aprender sobre nuestra legislación con respecto a la de Ecuador, los acuerdos, etc. El
poder relacionarse con el Ministerio de Relaciones Exteriores. Ahí sale a colación de que no se
conoce, o tal vez no hay una política de integración nacional. Porque si preguntabas al Ministerio de
Defensa era una cosa, si preguntabas al Ministerio de Relaciones Exteriores era otra cosa. El Estado
mismo no se ha integrado. No tiene una política integrada. Esta política debe ser socializada.

Vemos además que no hay una continuidad cultural, en el lado ecuatoriano son básicamente
colonos y mineros.

A mi modo de ver, hay dirigentes nacionales que tienen un estilo caudillistas y trabajan por consig-
nas, y se cierran ante una consigna, no muestran mucha apertura al diálogo. Pero creo que eso
es consecuencia de la falta de todo un proceso de comunicación intercultural, porque cuando
hemos dialogado al principio es duro, es fuerte. Pero con unas buenas traducciones hemos llega-
do a entender y que nos entiendan, porque la idea era que se entienda cual era el objetivo de
establecer un parque y que entiendan que no se transgrede sus derechos. Yo creo que es desin-
formación con respecto al trabajo que hace este sector del Estado. Eso también es importante,
que todavía no se haya llegado a entender por parte de las comunidades y sus representantes,
que el Estado esta tan fragmentado y nosotros solo somos áreas protegidas, una parte. Pero
obviamente somos Estado y somos responsables de todo lo que les pasa, ¡pero no necesaria-
mente responsables de todo lo que les pasa! Esa parte falta todavía dialogar. Por eso la consigna
es cerrada. Mientras menos entiendes, más cerrada es. Nos falta comunicación y credibilidad.

No tuve mucha oportunidad de ver lo que era compatibilizar acciones de conservación desde el
punto de vista del grupo étnico, se trabajó con los awajun y no se tuvo el acercamiento con los
conceptos modernos de lo que es conservación. Es un punto que para mi se trabajó poco en el
proceso del Cóndor.

Lo que pude observar durante las tres o cuatro reuniones en el campo, con diferentes represen-
tantes y siempre con traductor. Siempre sentí que les faltaba información sobre lo que es conser-
vación, que es una palabra muy abstracta para ser traducida literalmente.

328
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Yo iba a una reunión y sentía que no tenían toda la información concreta. Rápidamente pensaban
que veníamos a prohibir, de que el parque es prohibición. Yo creo que un proyecto como este,
una institución como CI, no debería quedar solo en ese mensaje. Es importante trabajar en otros
mensajes. Tal vez por la falta de información, tal vez por los temas reinvidicativos de las organiza-
ciones. Hay mucho trabajo por realizar y en especial es necesario que la población sienta que
establecer un área protegida no es una amenaza a sus intereses. Debemos trabajar en los intere-
ses comunes entre estas dos grupos minoritarios que son de conservación y grupos étnicos. Sí
tenemos intereses comunes.

De otro lado, en la zona, todo el sector publico esta disgregado y no hay una integración ni política
nacional conjunta. Así mismo, la falta de integración en la política nacional, y esto ya esta fuera del
tema, fuera del proceso, es algo adicional con lo que tuvimos que trabajar durante el proceso hasta
ahora. Se pudo visualizar la sectorización marcada del Estado en este tema y dentro de ese territo-
rio, cada ministerio con objetivos diferentes y cada uno queriendo ser más hegemónico que otro. La
comunicación de INRENA con el Ministerio de Energía y Minas es solo la oficial.

Básicamente son esos los temas en los que he participado y en los que creo que he aprendido
que debemos tener un proceso más intercultural.

Carlos F. Ponce del Prado


Consejero Regional del CBC Andes,
Conservación Internacional

1 de septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Dos aprendizajes: los espacios vacíos entre proyectos y


la Reserva de Biósfera

Durante todo el proceso del Pre-Proyecto ITTO-Cóndor (1999-2000) y la


primera fase del Proyecto, aprendimos que hubo un espacio vacío entre
el término del pre-proyecto y el inicio del proyecto, y esto no es bueno.
Nunca debería dejarse un espacio muy grande para comenzar el pro-
yecto mismo, porque eso trae una desazón en las poblaciones locales y
en los técnicos que con mucho entusiasmo participaron en el pre-pro-

329
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

yecto. Eso se repite también entre una fase y otra. Tampoco debería haber un gran espacio entre la
fase I y la fase II. Hay que trabajar para que haya una continuidad y no haya espacios vacíos.

Otro aprendizaje es sobre la Reserva de Biósfera. Si bien los conservacionistas queremos que se
declare por fin el parque nacional, tenemos que tener una visión más amplia y ahí si hay que
hacernos una autocrítica. Tanto la sociedad civil como el INRENA no hemos puesto todo el esfuer-
zo necesario para que marche la propuesta de Reserva de Biósfera. Solo llenamos el formulario,
o quien sabe, lo hemos hecho pero no hemos tenido resultados en que esta propuesta marchara.
No obstante, los indígenas sí lo han pedido. Recuerdo que cuando viajamos con el jefe del INRE-
NA a la zona de Santa Maria de Nieva, con César Álvarez, nos reunimos con los líderes indígenas
y ellos pidieron que se estableciera lo antes posible la Reserva de Biósfera del Alto Marañón, que
se hicieran los trámites. Ha pasado el tiempo, pero no hemos empujado la propuesta en la medi-
da de tener resultados. Ha habido muchos cambios a nivel de CI, de INRENA; esa inestabilidad
pudo haber sido la causante de no lograr el reconocimiento de esa Reserva de Biósfera.

CANALES DE INFORMACIÓN EFICIENTES Y EFICACES

Jorge Cuja
Director del Colegio Nacional Cucuasa
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago,
Perú

15 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa
Revisión de: Diógenes Ampam Wejin

Madera a precio regalado, no veo correcto eso

Algunos comuneros son muy desobedientes y caprichosos. Yo como


profesor intervine una vez para que reserven sus maderas, para ex-
plotar cuando suban de precio. Incluso entran gente de Chapiza, Es-
peranza, a talar madera de Progreso. Ahora tanto han hecho, que ya
tienen permiso o autorización para la explotación de madera, inclusi-
ve hasta shungo y las maderas que son duras. Estas actividades se

330
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

desarrollan con los intermediarios que son mestizos hispanohablantes de otros sitios. Los interme-
diarios se casan con las muchachas wampis y unen lazos familiares con la finalidad de extraer
más madera, aprovechando el espíritu de familiaridad del suegro y de los cuñados, todo eso
ocurre con los comuneros de Progreso. Son los que más aprovechan la madera. Sacan algo
regalado, yo no veo correcto eso.

Para mí es de gran preocupación lo que viene ocurriendo actualmente. Yo pienso, ¿qué se puede
hacer con esa gente?, digo eso porque son mis parientes, cuñados y hermanos que hacen estas cosas.

Stanislao Shajup Chuinta


Comunidad Nativa San Antonio, Cenepa, Perú

10 de mayo de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Invaden nuestros terrenos y luego dicen


que somos malos

No queremos la actividad minera. Queremos vivir en libertad, sin


malograr los recursos del río que existen en el subsuelo. Lo que quere-
mos es cultivar los animales pequeños y de ahí que podamos vender
y vivir en paz, sin problema y pelea con los hermanos mestizos. Inva-
den nuestros terrenos y dicen que los awajun somos los malos. Cuan-
do el awajun se amarga reacciona para defender sus terrenos y des-
pués nos echan la culpa de que somos los malos.

Los awajun sufrimos [económicamente], pero como nuestros ances-


tros no vivieron con dinero queremos continuar conviviendo con la
naturaleza. Pido que me apoye en lo que es bueno [conservación de
recursos] y no en lo que es malo.

Lo malo que digo es la exploración y explotación minera que utilizaría


el combustible y contaminaría los recursos del río, tierra y aire. De
ninguna manera queremos este tipo de actividad.

331
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Raúl Noningo
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago,
Perú

15 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

El Estado no debe adueñarse de las cordilleras

Debemos practicar la crianza de animales y eso debemos consumir.


Ahora, para el caso de las cordilleras que son terrenos libres del Esta-
do –la Cordillera Tuntanain y la Cordillera de Campanquiz– el Estado
no debe adueñarse de las cordilleras. Eso no queremos, yo suplico a
usted como trabajador de INRENA debes ponerte fuerte en defensa
de nuestro territorio. No debemos ser dominados por gente foránea,
como instituciones y otros. Usted debe ponerse fuerte, así harás alian-
za con la población para que sea un pueblo bien organizado y pose-
sionado fuertemente a nivel de Río Santiago.

Oscar Chup
Director de la Escuela Primaria
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río
Santiago, Perú

24 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

Los dirigentes solo están haciendo cuestión política

Los dirigentes solo están haciendo cuestión política. Es envidia de los


dirigentes que no quieren que el otro trabaje y que pueda tener su
salario, eso no quieren.

332
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

El mayor interés y preocupación es el manejo de fondos, por esa bronca se dicen de todo. Pero a
mi opinión, cuñado, nadie nos quitará el territorio, por eso estamos nosotros, primeros poblado-
res por siempre. Pues si fuera así, en el caso que los profesionales ambientalistas pretendan
quitarnos el territorio, nosotros que somos la mayoría, podemos decir: bueno hemos permitido
que trabajes con nosotros pero no tienes buenas intenciones, entonces retírate por siempre; así
debemos decidir nosotros, la mayoría.

Pero este trabajo es bueno para nosotros, la gente blanca o mestiza nos quiere apoyar, si no
¡¿con quién vamos a trabajar?! En todas partes, los mismos países desarrollados se ayudan y así
viven. Nosotros lo que es nuestro lo cuidaremos. Acá no hay idea de qué hacer y cómo vender el
territorio. Hemos dicho que debemos trabajar todos juntos por igual y las organizaciones locales
existentes también que trabajen; si existiera otro igual, trabajen todos y apoyemos a nuestra
gente, esa es la idea que existe. No tenemos la idea de continuar peleando entre nosotros.

La gente o el dirigente que así piensa, quiere considerarse el único y continuar considerándose
solo frente a todos. Por tal motivo no existe el interés de ayudar al pueblo, sino que están más
interesados de cómo mejorar sus condiciones de bienestar: se preocupan que sus hijos se formen
mejor académicamente y no le interesa ayudar a los hijos del pueblo.

Cuñado, si pasara eso con los mestizos que se apoderen, nosotros lo haremos respetar. Yo digo
que es mentira, a propósito se le comenta a los comuneros que no tienen mayor conocimiento
para hacerlos pelear. Nosotros como profesionales indígenas que estamos acá siempre defende-
mos nuestro territorio y eso no va a ocurrir [se refiere a la idea de que CI les quitará el territorio].

Nosotros nunca venderemos nuestro territorio, pero otros países desarrollados que provocan la
guerra y después les quitan el territorio, quizá solo así nos podrían quitar el territorio. En nuestro
Perú no puede ocurrir, el Estado no puede hacer eso; de repente, si no trabajamos, puede hacer-
lo. Así dice la ley, que el territorio no es de nosotros sino del Estado, el subsuelo no es de nosotros;
el Estado solo nos concedió la parte agrícola. Ahora lo que vamos a pedir al Estado es el aire,
agua y subsuelo, pero todos juntos tenemos que demandar al Estado y así podemos lograr; si no
hacemos eso, no lograremos nada. Eso digo.

333
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Gerardo Petsaim Sharupe


Alcalde Delegado de Dominguza, Perú

24 de julio de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

Siendo verdaderos dueños del territorio no podemos


aceptar la categorización

Como autoridad fuimos convocados en diferentes oportunidades para


participar en los eventos de conservación. Es indiscutible el tema de
conservación de recursos naturales, porque es de suma importancia
para nosotros; no podemos contradecir estas capacitaciones.

Al principio los de CI dijeron: en serio hay que cuidar el bosque, con-


servemos a los animales, no hay que matar en vano, solo cuando
tengamos la necesidad de alimentarnos en forma racional se debería
cazar, utilizar árboles y aperturar nuevas chacras en los terrenos vír-
genes. Entonces dijimos que es bueno. Como dicen los mestizos, es-
tas ideas nos inculcaron para incentivarnos a nosotros y nos dijo que
no terminemos los animales, peces, árboles y otros recursos existen-
tes, porque de ahí mismo podemos alimentarnos por mucho tiempo y
hacer nuestras ventas a cambio de dinero, porque el bosque es nues-
tra vida. Este taller fue muy bueno.

Pero hay un término "categorización" que yo no estuve de acuerdo y aho-


ra también sigo con la misma posición. El área categorizada saldrá a
nombre del Estado y será administrado por él. Siendo verdaderos dueños
del territorio no podemos decir que sí, es decir, no podemos aceptar. Nun-
ca podemos aceptar, porque es el territorio de nuestros ancestros y siem-
pre hemos vivido, y no somos migrantes como los mestizos que coloni-
zan. Ni el propio Estado puede proceder con la categorización.

Nosotros somos la voz de los awajun, wampis, colonos e hispanoha-


blantes de Condorcanqui. En el cerro de Tungta Nain se ubican los res-

334
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

tos de nuestros abuelos, existen purmas de sus chacras y por pasar del tiempo, los caminos ya se
han convertido en monte. El Proyecto no puede decir que no existen caminos y que por lo tanto
nunca fueron ocupados por los ancestros y afirmar que es el territorio del Estado. Nuestros ances-
tros vivían por las fronteras y todo esto fue explorado por nuestros parientes, pero después poco a
poco, por cuestiones de civilización, a partir del año 1930 empezaron a bajar del cerro hacia más
abajo y fueron creando las comunidades. En el año 1950 aproximadamente se conforman las
escuelas y es la llegada de los misioneros. A partir de ahí se viene perfeccionando el desarrollo
educativo y el desarrollo de otros sectores políticos.

La parte de conservación del bosque ha sido olvidado sin atención, por eso creí que ellos llegaron
para enseñarnos y sin mayores preocupaciones de que nuestro territorio sería categorizado.
Estamos de acuerdo en la no aceptación de la categorización.

Pienso que el Proyecto debe seguir apoyándonos en forma permanente y que acepten nuestras
peticiones planteadas, qué es lo que queremos y cómo queremos hacer nuestro terreno; eso,
que nos alcance una respuesta positiva. Solicitamos que ellos mismos, CI, interceda por nosotros
y que manifieste ante otras instituciones cómo queremos vivir. Eso es lo que yo quiero.

Luego de tantos talleres, los comuneros/as también toman conciencia, por eso creo que están
cuidando. Todavía sigue vigente la extracción ilegal de la madera, siguen resistiendo a asumir
cambios de comportamiento para el cuidado de los recursos naturales, porque están acostum-
brados a solo extraer. Como no hay otra fuente de trabajo, solo están dedicados a la madera
ilegal.

El gran vacío del Proyecto es que las charlas son en palabra y no hubo ningún aporte a favor de las
comunidades y así ¿cómo se puede defender a los recursos? Primero podríamos identificar cómo
queremos trabajar, entonces, después vendrían las capacitaciones, pero en coordinación estrecha
con las autoridades locales y las organizaciones indígenas.

335
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Merino Trigoso Pineda "Washuru"


Ex-Alcalde de la Provincia de Condorcanqui, Perú

26 de septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Soy rico pero pobre

La naturaleza, la biodiversidad tan generosa que Dios nos asignó a los


indígenas, nos hace tan ricos, tenemos oro, plata, gas, petróleo, oxí-
geno puro, agua, ríos, quebradas, maderas, animales, peces, plantas
medicinales, aves, ¡qué grandioso! Sin embargo, no tengo instruc-
ción, educación, orientación, información; me imponen usos y cos-
tumbres. Eso deshumaniza nuestras vidas y ¡por eso soy pobre! No
valoro lo mucho que significan mis recursos.

La pugna entre líderes y dirigentes hace que no tengamos un criterio


unificado y explotemos nuestros recursos para superar los índices del
nivel de vida. Prima el egoísmo. No permitimos que organismos nacio-
nales e internacionales actúen para despertar nuestras inquietudes.

¿Qué aprendí?

• A conocer las diferentes zonas que existen en nuestra reserva.


• A comprender en qué consiste la conservación del medio
ambiente.
• Qué es la contaminación y en qué consiste el manejo de residuos
sólidos.
• A comprender el aprovechamiento de los recursos naturales
sostenibles.
• A comprender la biocomercialización.

336
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Genaro López Chiarmach


Miembro titular del Comité de Gestión de la ZRSC
Comunidad Nativa Candungos, cuenca del río Santiago,
Perú

15 mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

En Santiago, algunos malos dirigentes mal informan y


confunden a la población

Aunque algunas personas hayan escuchado este buen mensaje, si no


lograron ingresar a trabajar en el Proyecto, se quedan resentidos y
empiezan a hablar mal, poniéndose en contra del trabajo de conser-
vación. Posteriormente, a las personas que tienen buenas ideas de
trabajar en el cuidado de los recursos, les informan con mentiras, di-
ciéndoles que les van a quitar el territorio de los indígenas, logrando
cambiar la idea de los comuneros que realmente tenían intenciones
de trabajar. Por eso, hasta el momento, los comuneros están alerta.
Personas de buen corazón y de buenas intenciones que quieren solici-
tar el apoyo de la construcción de piscigranja, el resentido les dice:
que no pueden hacer, escuchen y hágan caso a lo que yo les digo. La
mayoría de las personas que opinan así son los dirigentes de las orga-
nizaciones de la cuenca del Santiago.

No me pueden decir que estoy mintiendo, eso lo saben todas las co-
munidades, digo directamente: quienes opinan así son los que traba-
jan en la subsede del CAH-Chapiza. Entonces nos preguntamos, ¿por
qué pasa eso? Pues tenemos una oficina del INRENA y ellos han dicho
que el cerro de Kampankis sea un parque nacional, entonces todos
los pobladores de Santiago hemos dicho no. Planteamos que el cerro
sea una reserva comunal para poder gestionar nosotros mismos. Pues
cuando vienen los funcionarios del INRENA, les dicen que vienen para
quitarles el territorio y se ha acordado decir que no pueden ingresar o
subir aguas arribas del río Santiago.

337
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Como he recibido bastante información y capacitación, entiendo que como son los trabajadores
del Estado, ellos cumplen sus actividades y no me he sumado en ese acuerdo de prohibir que
ingresen el personal del INRENA, mantengo la posición independiente.

Así estoy viviendo, a mis familiares, les doy las informaciones que recibí en la capacitación, a
otras personas también cuando quieren decir en contra, les digo que no es así, les oriento; a
propósito, los que le tienen bronca a la institución hablan de esta forma.

Alfonso Flores
Comunidad Nativa San Martín, alto Santiago, Perú

13 de mayo 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

Cuando se cambió nuestra propuesta de reserva


comunal, se originó un problema sin resolver

El problema que ha encontrado el pueblo awajun y wampis es que los


dirigentes de las organizaciones de base, como es el caso de la subse-
de CAH-Chapiza y la sede del CAH, han dicho que cuando se trabaje
directamente con las comunidades, el dinero del Proyecto ya no in-
gresará a las cajas de la organización sino a las propias comunidades
más necesitadas y han empezado a mal informar sobre las activida-
des, logrando que las comunidades rechacen el Proyecto.

Sobre la categorización, al principio nos habían dicho que nosotros


escojamos que categoría queremos, entonces todos acordamos que
los cerros de Tungta Nain y Kampankis fueran reserva comunal, pero
después se cambió la propuesta entonces desde ahí se quedo en pro-
blemas sin resolver. Ahora, AIDESEP dijo que sea territorio indígena,
entonces los comuneros cambian de posición y de actitud, poniéndo-
se en contra del Proyecto y piden que sea una categoría de territorio
indígena en el cerro de Kampankis.

338
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Por eso pareciera que la intervención del Proyecto fuera mala, pero las actividades de conserva-
ción que nos han enseñado y la sensibilización es excelente.

En el alto Santiago ya han tomado la conciencia de conservación y han evitado todas sus activida-
des de caza, pesca y recolección de frutas. Los dirigentes de las organizaciones han dicho que, a
través de la categorización, el Estado pretende apoderarse de los territorios indígenas; por este
mensaje los comuneros cambiaron su posición, pero ahora se dan cuenta que no es así, sino una
tergiversación y manipulación de las informaciones. Las comunidades asociadas a la FECOHRSA
han recomendado que continúen las coordinaciones de trabajo con el Proyecto porque no es tal
como se han manifestado en forma exagerada.

Como fui promotor indígena, conozco el tema, por eso le ayudamos a los dirigentes de la FECOR-
HSA para que el trabajo continuara porque es algo bueno. Los comuneros estaban entusiasmados
para trabajar, pero la organización subsede CAH les confunde con otra versión y nos quedamos.

Cesar Mashingash
Director de Colegio Nacional de Puerto Galilea
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río
Santiago, Perú

15 de julio de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

Vivimos encerrados para acceder al mercado y al


manejo del dinero

Como usted trabaja en el Proyecto, quiero que lleves este mensaje y


lo alcances. Opino como persona natural y como indígena, ¿por qué
no se promueve talleres para piscigranja, talleres de aves y crianza de
animales?, ¿por qué no podemos promover estas actividades?, ¿no
podría haber asesoramiento permanente?

Acá hay una institución, misión jesuita, liderado por Manuel Rendue-
les, SJ. Él da buenas ideas a los comuneros, pero no hay asesoramien-

339
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

to permanente y hasta el momento, ningún padre de familia está criando la cantidad de peces. Si
fuera así el caso, tampoco hay mercado donde colocar los productos.

¿El Proyecto Paz y Conservación puede buscarnos mercado para colocar los productos de la
zona? Fríjol, maní, yuca, plátano, maíz y los aves también se puede criar. ¿Y qué pasa con los
padres de familia? Entonces, asegurando el mercado los padres de familia tendrían mejores
posibilidades de vender sus productos y tener sus propios ingresos en la economía familiar y
acceso a la educación para sus hijos. Eso es importante en esta zona. Los padres de familia no
tienen ningún ingreso mensual. Llegan en el Puerto Galilea con sus productos (fríjol, maní y maíz)
con la intención que alguien los compre, pero como no hay compradores, sus productos se pu-
dren y regresan a sus comunidades desencantados.

Recomiendo que de repente CI puede dialogar con el gobierno central o puede buscar apoyo
con otras instituciones para paliar estas necesidades. Vivimos encerrados para acceder al merca-
do y al manejo de dinero.

Carlos Tijias Wisum


Comunidad Nativa Uchi Numpatkaim, alto Cenepa, Perú

28 de abril de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Cuando al comunero le informas bien, ellos van a


comprenderte

Por mal entendimiento, algunas comunidades se quedaron sin recibir


el curso de capacitación –como por ejemplo Achu y Kanga– porque
decían que enseñaban algo malo para quitarnos el territorio y que lo
entregarían a los EE.UU. Pero, ¿cómo los EE.UU. nos quitarán el vien-
to, el agua y el territorio? Estas versiones han dicho personas encar-
gadas de engañarnos. No hay terreno que nos hayan quitado.

Al principio, unas cuantas comunidades no habían aceptado porque


no estaban bien informadas, también decían que son vendedores de

340
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

terreno; pero ahora, en el congreso de la ODECOFROC, hemos acordado la mayoría de las


comunidades, solicitando que las instituciones ambientalistas como el WWF, el Proyecto PIMA,
SAIPE y CI nos apoyen bajo un acuerdo con nuestra organización ODECOFROC.

Nuestros comuneros/as, preguntan a los apus que van a participar en los eventos, si han plantea-
do las necesidades de las comunidades, si han solicitado para que el apoyo ingrese en sus comu-
nidades, porque hay instituciones que quieren colaborar con nosotros, también dicen si de ver-
dad nos apoyarán o solo a nombre de nosotros se benefician.

Pero más nos esperan a nosotros que llevemos buenas noticias, porque somos nosotros que les
informamos a ellos. Ahora están ansiosos, con ánimo. Si usted le conversa a los comuneros en su
casa, aunque en otra ocasión no hayan aceptado, te van a preguntar y cuando le informas bien
al detalle, ellos van a comprenderte y se quedan conformes, contentos. La mayoría quieren tra-
bajar porque ya entienden, pero cuando no comprenden bien lo critican.

Ruth Elena Ruiz


Directora de Ecosistemas Naturales y Biodiversidad de la
Fundación Natura, Ecuador

Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

Ruidos en la Cordillera del Cóndor

En los últimos años hay una campaña, que además no es pública a


nivel nacional, sino que es una campaña un poco más amplia, de gru-
pos radicales, que sin tener fundamentos empiezan hacer una crítica y
a oponerse al trabajo de otras organizaciones. Están desarrollando una
campaña muy fuerte en contra de las ONG internacionales (Conserva-
ción Internacional, The Nature Conservancy y GTZ, entre otras) y las
organizaciones que de alguna forma somos socios o tenemos vínculos
de cualquier tipo con estas: nos meten dentro de ese paquete.

Es, básicamente, parte de una campaña general, mas no específica


para el Proyecto. Es también un tema que entró con mucha fuerza en

341
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

un momento determinado, cuando en el país se discutía la ley de biodiversidad y, entonces,


empezó a salir mucha información tergiversada y también muchas acusaciones sin fundamento.

Esto tiene una importancia, en el sentido de que localmente pueden, tal vez no impedir el trabajo,
pero sí crear ciertas molestias o darnos más trabajo, porque tenemos muchas veces que pensar
en estar, por ejemplo, haciendo aclaraciones, y eso es un tiempo que pudiéramos utilizar para
cosas más útiles.

Por otro lado, estas personas están acusando a organizaciones como la Fundación Natura de
cosas que evidentemente no pueden ser probadas. Creo que es el momento que ya se les debe
pedir que paren esa campaña o demuestren lo que están diciendo. Porque, además, son muchas
las ONG ambientalistas que están involucradas y que están siendo mencionadas en este tipo de
campañas. Y me parece que empieza a haber una reacción.

Ciertas organizaciones tienen muchos recursos que pueden emplear para trabajar exclusivamen-
te en esto y eso es una pena, pues tienen mucha capacidad para llegar a las comunidades y
organizaciones indígenas. Lastimosamente, lo hacen con información equivocada, infundada y
no están haciendo ningún bien. Ellos se están equivocando de enemigo. Nosotros no somos los
enemigos, podemos tener ciertos enfoques diferentes, pero las acusaciones que ellos están lan-
zando son definitivamente acusaciones que no tienen fundamento.

Juan Noningo Puwai


Ex-Presidente de la FECOHRSA
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río
Santiago, Perú

24 de mayo de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

El rechazo es por el interés personal de


algunos dirigentes

A nivel de Río Santiago, se ha opinado que la intervención y el trabajo


del Proyecto Paz y Conservación es muy bueno, pero hubo algunas

342
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

controversias por la intervención de algunos dirigentes con intereses personales, que han con-
fundido la mente y el corazón.

En el idioma castellano, se puede decir que la versión u opinión de algunos dirigentes no respon-
de a la preocupación del pueblo, sino responde a sus necesidades e intereses personales; esto es
lo que malogró todo en esa zona (Santiago).

Por eso, la intervención de CI, de acuerdo a sus normas y las leyes que protegen y que le compe-
te, se presentan ante nosotros para trabajar, para mi eso es bueno. Esa es su función, competen-
cia y así trabajan. Pero los que intervienen con nosotros, quienes queremos ir conversando con
los comuneros/as, es por interés de algunos dirigentes que suelen decir que tal no se puede
hacer y no dicen lo que debe decir, y por eso les digo: esa es la versión de nosotros, como
dirigentes. Pero a veces utilizan el nombre del pueblo, o el nombre de las organizaciones, sin que
digan muchas veces la organización, sino como dirigentes a titulo personal paran diciendo así.

Ahora, la intervención de Conservación Internacional está de acuerdo a las normas y leyes que
protegen y/o amparan las normas. Son sus competencias, están dentro de las leyes. Para muchos
de nosotros eso está bien.

Como repito, el rechazo que nace es por el interés personal de algunos dirigentes. Ellos manifiestan
que CI nos va a quitar los territorios de las comunidades. Utilizan el nombre de la población y de las
organizaciones de base. Pero en si no es la organización, es la persona. Me despido de usted.

343
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

SISTEMA ECONÓMICO SHUAR-AWAJÚN-WAMPÍS, ¿HACIA DÓNDE IR?

Santiago Kingman
Coordinador del Proyecto Paz y Conservación, Ecuador

Diciembre de 2006

El pensamiento y la forma de vivir europea, a pesar de tener tantos


años en la sierra andina, no pudo absorber pueblos que se mantuvie-
ron con muchas de sus costumbres (no en todos lados); en cambio, si
uno va al norte de la Amazonía, encuentra una juventud kichwa total-
mente cambiada en solo 35 años de relación intensa con el occidente.
Esto da para pensar. Creo que en los pueblos amazónicos hay una gran
fragilidad, como la de su montaña, su bosque, su clima y su suelo.

En los Andes, el sistema de poder con caciques y jefes de comunida-


des fue sostenido y usado por los españoles y la hacienda hasta 1960.
Había una producción más regular y estable, había mayor división del
trabajo y formas de acumular bienes o dinero.

En cambio, la vida de recolección de los shuar se encontró, en solo 30


años, con la iglesia, el Estado nacional, con el mundo global y los
impactos de la inmigración de mestizos en su entorno. De ser núcleos
de familias recolectoras, pasaron a ganaderos, a campesinos y a jor-
naleros en tan poco tiempo, con ideas conservadoras, liberales, so-
cialistas, globalizadoras. De la vida en el bosque a la intensa comuni-
cación global y la tecnología basura que les conecta con el mundo:
vestidos de 3 dólares, música de un dólar, celulares de 26 dólares.

Este arrollador mundo recae sobre familias aisladas que toman sus
decisiones propias, sin poder político y gobiernos propios. Así, con un
pensamiento de recolección, se entra al mercado y se extrae madera
y se la vende a precio de huevo, o se vende la tierra, o los animales.
La recolección más antigua se encuentra con el mercado global y este
la arrasa.

344
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Creo que sin su montaña, sin su bosque, los shuar desaparecen. No creo que cambian a formas
nuevas sino que pueden desaparecer. Ya hay signos violentos en las zonas más interrelaciona-
das: con el vestido, el idioma, la música y, sobre todo, las creencias espirituales que son las que
más les han unido. Estos elementos están fuertemente reducidos, en extinción. Toda la sabiduría
y la espiritualidad, los gustos y la vida social es en medio de la montaña. Asimilar cambios requie-
re años, no formas tan violentas. Hoy creo que hay una gran confusión y los shuar se van diferen-
ciando entre los que conservan y sostienen su bosque y costumbres y los que lo pierden y se
pierden, como shuar votados a la vida callejera, cargadores en los mercados de la ciudad de
Macas, sin futuro ni esperanza.

Pedro Uvijindia
Alcalde del Gobierno Municipal del Cantón Twintza,
Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

La naturaleza nos da todo

El bosque para el pueblo shuar es un medio ligado a la vida, porque


en él se encierra la vida, hay aves, animales. Cuando se tala el bos-
que, todos los animales se alejan, todas las aves se van.

¿Que hace la gente?

Nuestros ancestros, como nosotros, cuando llegó la colonización y al


no estar acostumbrados a vivir en una ciudad, tuvieron que ir hacia la
montaña donde hay bosque, porque ahí la naturaleza les daba todo:
vida, alimento, y protección. La gente se acostumbró a vivir en con-
tacto con los árboles y es por eso que nosotros, los que pensamos,
queremos que el bosque no sea irracionalmente destruido.

Nosotros hemos existido, con o sin carretera, con o sin medios de


conexión, hemos vivido por miles de años.

345
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ahora estamos en un problema grave con la apertura de la vía, con la entrada de gente, de
comerciantes y de comercializadoras de madera. Con la presencia de otras culturas, las nece-
sidades van aumentando: necesidad de salud, necesidad de vestido, necesidad de cambio de
alimentación, necesidad de educar a los hijos. Entonces, como la gente no tiene alternativas de
trabajo, esperan solamente vender sus árboles.

El intermediario comerciante de madera dice: "véndame estos árboles, véndame todo este lote
de terreno, para yo explotarlos". A cambio, él da una cantidad de dinero. Como la gente necesita
de manera inmediata el dinero, ¡bueno, ya!, venden a costo ínfimo y por eso, hoy en día, aquí en
Santiago ya no existe madera fina.

Estos señores explotadores de la madera vienen disfrazados con todos los documentos legales,
como vestidos con toda autoridad. Y al final, ni siquiera tienen permiso de explotación de la
madera. Creemos que el mismo gobierno es cómplice, a través de sus ministerios, como el Minis-
terio del Ambiente, antes INEFAN. Y también tienen ingerencia en esto el ejército, que controla los
pasos, y la policía. Saben muy bien que estos intermediarios no tienen licencia para sacar la
madera y les dejan pasar. Todos ellos están involucrados en el caso. Por eso es que hay camiones
que salen todos los días llevando la madera. Es casi similar a lo que sucede con el petróleo. El
petróleo sale de nuestras manos y regresa a un costo superior a lo que se vendió. Lo mismo, de
aquí la madera sale a un costo ínfimo y retorna como materiales o productos elaborados al doble
del precio, o ni siquiera retornan para beneficiar a nuestro cantón.

Yo, como persona originaria, nativo, he vivido esta realidad desde la escuela. He visto la llegada
de los militares, de los misioneros, de los colonos de afuera, y el proceso de eliminación del
bosque a través del trabajo. Porque en ese tiempo, el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acua-
cultura y Pesca (MAG) decía: "te doy este terreno y si no cultivas y si no destrozas, no te puedo
dar más". Entonces, ¿qué hacían los propietarios?, tenían que hacer lo posible para eliminar todo
el bosque, para decir, bueno, denme otro pedazo. Ese fue el proceso indiscriminado que taló todo
el bosque a lo largo de la vía de Méndez-Morona.

Nosotros, el gobierno cantonal de Twintza, hemos hecho todo lo que es posible, hemos hablado
con el Ministerio del Ambiente, pidiendo de que estos señores que comercializan la madera, lo
hagan legalmente y que se imponga aquí un proyecto de reforestación, de recuperación de las
especies que se están extinguiendo.

346
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

Al destruirse el bosque, prácticamente el hombre que vivía de la cacería, de la pesca ya no lo


hace más. Esta es, prácticamente, su propia manera de vivir, no porque es vago, como muchas
veces la cultura occidental cree. Este es su hábitat y su forma de ser. Claro que se puede ir
mejorando, cambiando, buscando alternativas.

Por ejemplo, el ganado es uno de los recursos importantes que podría reemplazar a la cacería.
Aquí en el municipio hay una sección que se llama Unidad Municipal de Desarrollo Sostenible
(UMDS). Los técnicos que trabajan aquí están implementando el proyecto silvopastoril. El proyec-
to silvopastoril se trata de que en lugar de botar todo el bosque, se cortan solo los árboles peque-
ños y se cultiva el pasto bajo sombra. Pero hay un problema, aquí el pasto que tenemos no es
apto para crecer en la sombra sino solo en las partes despejadas. Esta situación nos preocupa
bastante.

¿Qué esperamos?

Esperamos que nuestra gente tenga algo en qué sustentarse, que tenga tierra y que defienda su
tierra y no la venda; porque la tierra es vida, la tierra da todo. Si tú tienes la tierra, no tienes para
qué andar mendigando, la tierra te da comida. Nuestras tierras son buenas, productivas. En una
pequeña extensión usted puede cultivar arroz, puede cultivar plátano, cacao; se puede tener
animales, se puede criar aves, se puede domesticar peces y comercializar todo. El resto hay que
conservarlo.

Como somos tantos, para poder ser significativos en la producción, cada familia debe cultivar dos
o tres hectáreas de cacao y con su costo estimado del mercado tendrían para sobrevivir.

347
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Fernando Bajaña
Planificador de áreas protegidas, Coordinador del
Proyecto Cuyabeno Zona Baja de la Fundación Natura,
Ecuador

Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

La minería frente a la conservación de recursos


naturales y culturales de la Cordillera del Cóndor

La minería ocurre en toda la Cordillera del Cóndor, sin embargo, su


desarrollo no es similar a lo largo de la misma y presenta distintos
matices entre la zona norte y la zona sur.

En lo que respecta a la zona norte, que es básicamente un sector


indígena, la empresa minera que tiene sus concesiones ahí, ha entra-
do a dividir, a tratar de buscar aliados dividiendo, a través de ofertas
de trabajo o de ciertos ofrecimientos económicos. Trataron de com-
prarles. Y eso generó, obviamente, división. Es una zona aislada y los
shuar, pueden sobrevivir sin la minería, pues tienen un sistema de vida
que no depende de capital económico. Ellos pueden vivir de produc-
tos del bosque, con ciertas actividades de subsistencia, en un estilo de
vida que ellos han elegido.

Pero en zonas con mayor porcentaje colono, como sucede en el sur,


es diferente, porque hay mayor relación con la cultura occidental. A
esto hay que sumarle que en la región del Cóndor no hay ninguna
actividad productiva que sea económicamente viable: la ganadería
está en crisis, al igual que la agricultura. El turismo podría ser aplicable
en algunos sitios pero no es una opción para que toda la región viva
de esta actividad. Esto provoca la disyuntiva: aceptar a la minería.
Pero el problema es que con eso, vienen otros problemas sociales.

Si no hay un acompañamiento a las comunidades o una madurez de


estas para saber hasta donde la minería y hasta donde no, los efectos

348
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

de la minería pueden ser negativos. Comienza a haber mucho dinero circulante, la gente co-
mienza a gastarlo sin una planificación y prioridades adecuadas sin que se dé un impacto positivo
en la economía de la zona y en la calidad de vida de la población. Según rumores, se hablaba de
que en la zona, se movería un millón de dólares mensuales, que es bastante dinero. Esto primero
provoca encarecimiento de los productos básicos y el afloramiento de problemas sociales, como
el alcoholismo, la prostitución; finalmente, se va la minera, se gastó el dinero y no quedó nada.

Algo similar ocurre con los municipios. Estos utilizan el tema de impuestos y de desarrollo, pero no
se preocupan en invertir en las zonas rurales, en un ordenamiento territorial adecuado y en
mejorar las condiciones de vida de la población de estas zonas.

¿Qué hacer?

Como se hablaba con el petróleo, hay que sembrar el petróleo, aquí habría que pensar en algo
similar, o sea sembrar la minería, quiero decir que hay que buscar que ese dinero proveniente de
esta actividad sirva para el desarrollo de la zona. Eso implica un cambio conceptual de lo que se
entiende por desarrollo, y esto es complejo.

Esta es una situación bastante difícil, porque no puedes ofrecer una opción que compita econó-
micamente con la minería. No puedes demostrar económicamente que la gente va a vivir de lo
que está haciendo ahora, y eso es un motivo que ocurra la migración en las comunidades, sobre-
todo las más alejadas. Es un problema social bastante fuerte que obviamente va a escapar al
proyecto. Es un problema nacional macro, por lo que la solución obviamente es más difícil, que
requiere de un cambio de políticas de Estado a todo nivel.

349
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

LA INFORMACIÓN BÁSICA COMO UNO DE LOS PILARES

Víctor Pacheco Torres


Biólogo del MNHN, recopilador del informe de la
evaluación biológica del alto Cenepa de 2003, Perú

4 de abril de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Debemos participar desde el diseño de la


evaluación biológica

A nosotros nos invitaron para hacer un trabajo de diversidad, no para


diseñar el estudio de la diversidad. Por eso fue que hubo deficiencias
en la evaluación biológica del alto Cenepa. En la parte de diseño de
un estudio de la biodiversidad, son los biólogos que trabajan en el
tema de diversidad los que pueden ayudar. Sin embargo, a nosotros
no nos invitaron, pero de frente nos dijeron: "hay que ir a trabajar tal y
tal punto".

Cuando estábamos compilando los resultados, vimos que habían sitios


mejores en donde se pudo haber ido. Los puentes (entre Conservación
Internacional y el Museo de Historia Natural) se tienden como una ne-
cesidad, de parte de ustedes. Necesitaban gente que trabajara en esos
sitios, y obvio tienen que ser biólogos. Pero no participamos en el diseño
de la evaluación biológica. Y ese es un reclamo constante.

Incluso con las consultoras ambientales, nos juntamos y vemos el área


de trabajo, diseñamos el método, el tiempo y hacemos toda la pro-
puesta y una vez que sale esto, vamos. Pero, en cambio, con ustedes
no fue asi y siempre en el tema de conservación sucede así. Solamen-
te fuimos contratados para trabajar. No me refiero solo a la evalua-
ción, sino a todo el trabajo para documentar la biodiversidad.

De frente vino Ormaechea y dijo: "necesitamos biólogos para unos si-


tios que serán reserva comunal". Incluso, nos enteramos que ese sitio

350
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

iba a ser reserva comunal, después. Por eso no sabíamos exactamente que era lo que querían. Los
biólogos, como siempre, estamos más interesados en biodiversidad, casi todo el mundo hizo el
intento de subir, porque sabemos que lo más endémico, lo más valioso esta más arriba. ¡Pero es
matador! Nosotros fuimos antes con helicóptero. Ahora esto no estaba dentro del plan, nosotros
por tendencia tratamos de tener más datos, pero no estaba planificado. Ese puente entre los inves-
tigadores y los proyectos se puede mejorar bastante.

¿Qué aprendí?

Esos puentes deben ser creados desde el inicio. Debemos ser socios estratégicos y no como un
service.

Podemos tener, el equipo de biólogos y ustedes, un par de reuniones de trabajo y conversamos


sobre cómo diseñar un proyecto de evaluación biológica. Cómo podemos nosotros, como Mu-
seo, intervenir, cómo mejoramos el diseño. Así trabajamos con las empresas.

Parece irónico, pero trabajo y coordino mejor con las empresas que con las ONG: creo que nos ven
como otra ONG con la que no comparten sus proyectos o datos hasta que se aprueben. En vez de
aliados nos ven como competencia. Nosotros trabajamos con cualquier ONG o con cualquier empre-
sa. No estamos en busca de grandes proyectos, lo nuestro es la investigación básica en biodiversidad.

Víctor Pacheco Torres


Biólogo del MNHN, recopilador del informe del RAP del
alto Cenepa de 2003, Perú

4 de abril de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

¡Publiquemos los resultados de la


evaluación biológica del Cenepa!

La exposición de los resultados de la expedición biológica también fue


una experiencia, porque nuevamente tuve que coordinar con los au-
tores. Fue una oportunidad para que actualicen e integren sus datos.

351
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Eso es positivo y negativo, ahora soy director de publicaciones del Museo. Cuando me propongo
integrar algo, mi objetivo es publicarlo. Pero este trabajo de compilación estuvo incompleto. No
estuvo en mis manos decir: yo lo voy a publicar. Fui un compilador para entregar un producto,
pero ignoro lo que va a pasar, puede haber razones de presupuesto.

Eso es grave. Está publicado el RAP de la Cordillera del Cóndor que hiciéramos en 1994 con Luisa
Emmons; está publicada la salida que hizo Elena Vivar (bióloga del Museo) antes de nosotros
(CONCYTEC se lo financió). Lo más moderno no esta publicado. Habrá una próxima evaluación
y encontrará un hueco ahí. Lo único que habrá de los resultados de la evaluación biológica del
Cenepa será un manuscrito no publicado. Entonces aquí hay un hueco y mientras más tiempo
pase, será más difícil de lidiar.

Por ejemplo, un plan de manejo no necesitas publicarlo, con que lo tenga el INRENA ya cumplis-
te, tú o las ONG claves, o el gobierno regional quizá. Pero un trabajo científico no es así. Ahora
está en el limbo, varios de los autores están preguntando ¿y cuándo va a salir? Es un esfuerzo que
se ha hecho, en parte esta bien, pues fue renumerado, pero para nosotros no basta. Es un
trabajo que has hecho, te has dedicado y no lo puedes hacer reconocer ante nadie. "Sí, he
trabajado en el Cóndor", pero "¿a ver tu publicación?" Más tiempo pasa, las cosas cambian, más
tienes que arreglar. Eso para nosotros es fundamental. Sea poco, sea mucho, eso no interesa. Se
debe publicar lo que tenemos.

María Cecilia Macera Urquizo


Coordinadora del Área de SIG de CI-Perú (2003-2004)

2006

La cartografía en un proyecto binacional

La cartografía base a nivel nacional en el Perú se encuentra a una


escala de 1/100,000, lo que no permite hacer estudios detallados sino
solo a nivel exploratorio. Uno de los mayores problemas al trabajar un
área protegida fronteriza, son los límites internacionales. La informa-
ción debería ser entregada por el Ministerio de Relaciones Exteriores,
pero no se encuentran a disposición del público. Por ello, en el Proyec-
to se hizo un pedido especial para la obtención de estos límites con

352
SECCIÓN 2
2. Capítulo 7. ¿Qué nos hace vulnerables?

apoyo del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y aprobación del Ministerio de Relaciones Exterio-
res, en base a las cartas elaboradas en el Convenio de Paz del Acta de Brasilia. La demora en
estos trámites de aprobación hizo necesaria la presentación de un mapa base al Plan Binacional
para que sea aprobado para su difusión y publicación.

¿Qué aprendí?

Que la demora en la elaboración de estos límites internacionales, por parte del ente responsable
(Ministerio de Relaciones Exteriores), dificulta la elaboración de mapas fronterizos y puede poner
en riesgo la soberanía nacional si es que no se hacen las consultas respectivas para la utilización
de los límites adecuados para el área a trabajar. Que esta dificultad se acrecienta cuando se trata
de zonas que han estado en conflicto, porque aunque estos límites se encuentren plasmados en
forma clara en documentos oficiales, no se encuentran a disposición del público en formato digi-
tal y los procesos administrativos son más engorrosos que para otras zonas.

353
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

356
SECCIÓN 2
2. Capítulo 8. ¿Y lo binacional?

¿Y lo binacional?
Los testimonios contextualizan el Proyec- ron insuficientes, sí se lograron con-
to: ¿Quiénes participaron?, ¿cuál fue cretar algunos productos conjuntos,
el marco legal? y ¿qué mecanismos uti- tales como, la base de datos de di-
lizaron los gobiernos peruanos y ecua- versidad biológica de la Cordillera del
torianos, y las instituciones para llevar- Cóndor, la estandarización de la in-
lo a cabo? (Ruth Elena Ruiz, Isidro Gutié- formación geográfica, la publicación
rrez, Luis Espinel). La reflexión principal conjunta de los resultados del Proyec-
la propone Mauro Mendoza: ¿Cuál fue to y la formulación de los propuestas
el concepto de binacionalidad que tra- para la segunda fase. Otro aspecto
bajó el Proyecto? ¿Por qué fue un pro- que es importante de resaltar de los
yecto binacional? Santiago Kigman dice proyectos de conservación de áreas
que las dinámicas locales eran tan di- transfronterizas es, justamente, el
ferentes y ajenas que ninguna propues- planteamiento de avanzar en conjunto
ta de construir algo binacional pudo ma- acciones ante amenazas comunes; en
durar. Lo binacional se dio principal- el caso de la Cordillera del Cóndor,
mente al nivel de las coordinaciones del la minería fue y es una amenaza co-
comité directivo y técnico del Proyecto, mún que lastimosamente no se ha
que además fueron puntuales y concen- abordado de modo conjunto (Martín
tradas en la ultima etapa, para revisar Alcalde).
los avances del Proyecto. A pesar de
esto, sí fue un ejercicio que aportó a la Queda como reto para la fase II definir
construcción de la paz entre ambas na- el marco conceptual respecto a la bi-
ciones, y a tener un mejor conocimiento nacionalidad que se quiere construir, de
de la realidad de la Cordillera del Cón- llegar más allá de coordinaciones inte-
dor y de aportar a su conservación y el rinstitucionales entre ambos países y
desarrollo de los pueblos que la habi- desarrollar procesos y construir propues-
tan (Luis Espinel). tas viables para la conservación de la
Cordillera del Cóndor, como ecosiste-
Aún cuando los esfuerzos para con- ma, incorporando las visiones de todos
certar acciones a nivel binacional fue- los actores.

357
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ruth Elena Ruiz


Directora de Ecosistemas Naturales y Biodiversidad de la
Fundación Natura, Ecuador

2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El contexto del Plan Binacional en el Proyecto

Este proyecto siempre tuvo relación con la Cancillería porque la ITTO


es una organización intergubernamental; es por eso que tienen que
participar las cancillerías, y en este caso, por tratarse de manejo de
recursos naturales, el Ministerio del Ambiente en Ecuador y el INRE-
NA en el Perú. La Cancillería siempre estuvo consultando con el Plan
Binacional porque este depende de la Cancillería y tiene que ver con
todos los proyectos y las actividades que se desarrollan en la frontera
sur. Este tiene una serie de programas y proyectos para la frontera sur
y el Proyecto, al ubicarse en la frontera sur y al ser diseñado y aproba-
do en el contexto de los acuerdos de Paz entre el Perú y el Ecuador, se
inscribe en los programas del Plan Binacional. Por eso es la participa-
ción tanto del Capítulo del Perú, como del Capítulo del Ecuador del
Plan Binacional en el Proyecto.

Cómo el Proyecto Binacional ayudó a consolidar el


proceso de paz entre Perú y Ecuador

La Fundación Natura empezó desde el año 1992 a mostrar interés y


hacer propuestas alrededor de un área de conservación o de un área
protegida para la paz, junto con algunas organizaciones del Perú. Se
vio la oportunidad, como ya ha ocurrido en otros países, de buscar la
paz en la zona de conflictos limítrofes a través de un área de conser-
vación. Cuando en 1998 se firmó el acuerdo de Itamaraty que sellaba
la paz, los gobiernos del Ecuador y Perú decidieron hacer una decla-
ratoria de pequeñas áreas [zonas de protección ecológica] en el Ecua-
dor (2,244 ha) y en el Perú (5,400 ha).

358
SECCIÓN 2
2. Capítulo 8. ¿Y lo binacional?

Obviamente, estas áreas en términos simbólicos y políticos son interesantes, sin embargo, en
términos de conservación de la biodiversidad, no aportarían significativamente debido a su tama-
ño reducido. Por eso, tanto en el Ecuador como en el Perú, se acordó trabajar en una zona mucho
más amplia para conservación.

Al culminar en 2004, el Proyecto llegó a proponer para el Ecuador tres áreas protegidas en el sur
de la Cordillera y en el norte un territorio shuar protegido. Yo considero que el Proyecto contribu-
yó, por un lado, a mejorar la comunicación y la coordinación para trabajar en estos temas entre
las autoridades ambientales del Ecuador y Perú, es decir entre el Ministerio del Ambiente y el
INRENA. Por otro lado, también contribuyó a la comunicación de las poblaciones indígenas veci-
nas, de los shuar en el Ecuador y de los awajun y wampis en el Perú.

¿Qué ganamos?

Contribuyó también a la concreción del acuerdo de paz que determinaba la creación de estas
áreas protegidas y de un trabajo coordinado y conjunto para el manejo de las mismas.

Isidro Gutiérrez
Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del MAE,
Ecuador

Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El Proyecto Binacional y el proceso de paz entre


los dos países

Cuando se dieron diferencias más acentuadas entre los dos países,


Ecuador y Perú, la Fundación Natura propuso que en el sitio de con-
flicto se debería declarar zonas dedicadas a la conservación. Esta fue
una iniciativa de la Fundación Natura hace muchos años atrás, hace
más de 10 años. Esa sería una manera para que haya un acerca-
miento o una buena vecindad entre las dos naciones, porque no es un

359
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

esfuerzo independiente y por eso es un proyecto binacional, ya que existe una cooperación entre
las instituciones de los dos países. Yo veo esta situación muy positiva y certera.

No es la primera vez que se ha hecho esto. Esta experiencia quizá también es tomada de otros
lados, de otros países. Y ahora que está muy bien vista, se ratifica con el caso de Ecuador-Perú.
Esta es una buena enseñanza para otros países. Ahora tenemos que ir concretando tanto a
nuestro lado y como en el lado peruano y ver cómo se enlazan esos corredores, esa conectividad
entre las áreas protegidas.

Luis Espinel
Director Técnico de CI-Perú

28 de marzo de 2007

Un proyecto para promover la paz entre Ecuador y Perú

El Proyecto tenía como tercer objetivo promover la consolidación del


proceso de paz y para ello planteaba conformar un comité directivo
binacional y un comité técnico binacional. En la práctica, se le dio más
espacio al comité directivo, en donde participaban las instituciones
ejecutoras (Fundación Natura y CI), las instancias del gobierno ecua-
toriano y peruano (MAE e INRENA), los capítulos de cada país del
Plan Binacional y además un representante de cada organización de
base correspondiente de cada país. Estas reuniones estaban orienta-
das básicamente a revisar los avances del Proyecto y realizar coordi-
naciones binacionales para obtener productos conjuntos.

La primera dificultad del Proyecto fue lograr tener un mapa base bina-
cional aprobado por ambos países, fue realmente una experiencia, ya
que a pesar de que ya existían los acuerdos de Brasilia había diferen-
cia entre la base cartográfica en cada país. Aquí fue clave la ayuda
del Capítulo Perú del Plan Binacional para lograr la aprobación del
mapa, seguidamente esperamos la aprobación del Ecuador.

360
SECCIÓN 2
2. Capítulo 8. ¿Y lo binacional?

Luego de este trámite formal, empezamos a coordinar a nivel técnico entre el Perú y Ecuador,
experiencia que fue muy agradable. Tratar con personas como Santiago y Soledad facilitó las
relaciones. Sin embargo, estas coordinaciones fueron escasas y muy puntuales, y diría que se
dieron principalmente al final del Proyecto. Produjimos una publicación que recogía los logros del
Proyecto y una base de datos biológica muy interesante que no logramos difundir entre todos.

Algo que debo resaltar fue el encuentro del representante de la ODECOFROC con los del CGP-
SHA, Fermín Apikai, Domingo Ankuash y Ángel Nantip, respectivamente y que ocurrió solo en tres
momentos del Proyecto, justamente en cada una de las reuniones del comité directivo. En estas
ocasiones ellos aprovechaban para conversar y encontrar sus coincidencias que eran más que
sus diferencias. Siempre se vio la importancia de poder realizar un encuentro entre los líderes del
pueblo shuar, awajun, y wampis, que no se realizó por falta de decisión de ambos componentes
del Proyecto.

Por otro lado, la formulación de la fase II del Proyecto fue una actividad que se realizó en base a
reuniones de los coordinadores de ambos países y se logró un documento que contempla resul-
tados binacionales más reales, que esperamos logren acercar más al Ecuador y el Perú.

¿Que aprendí?

Considero que el objetivo de promover la consolidación del proceso de paz entre el Ecuador y el
Perú se logró de acuerdo a lo señalado en el Proyecto, y esto nos permitió aprender mucho del
lado ecuatoriano de la Cordillera del Cóndor, conociendo su realidad y contrastándola con los
procesos en el Perú, orientados a la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del
Cóndor. El intercambio entre los técnicos del Proyecto y el conocer nuestro trabajo en cada lado
de la Cordillera aportó a que se estrecharan los lazos y se construya la paz entre ecuatorianos y
peruanos.

En la fase II, es una necesidad poder estrechar los lazos entre los pueblos indígenas de ambos
paises asentados en la Cordillera del Cóndor. Es un esfuerzo que tanto la Fundación Natura como
CI deben priorizar.

361
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Mauro Mendoza
Coordinador del Área de Medio Ambiente del Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-
Ecuador, miembro del Comité Directivo del Proyecto.

2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

El concepto de binacionalidad

El Proyecto Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor


sirvió para retomar o continuar nuestras reflexiones sobre el concepto
de binacionalidad, usado tan frecuentemente, pero de significados
diferentes para cada profesional o institución que lo utiliza, depen-
diendo de los diferentes contextos en los que se desempeñan.

Luego del camino recorrido y lo ejecutado en el marco del Proyecto,


surgen algunas interrogantes para reflexionar: ¿Cómo se asumió y se
aplicó el concepto de binacionalidad? ¿Había algo de binacionalidad
si cada país elaboraba sus propios diagnósticos y llegaba a sus pro-
pias conclusiones? ¿Era binacional porque se desarrollaba en dos paí-
ses o debido a que se involucraban dos países?

¿Qué significa ser un proyecto binacional?, ¿cuáles son sus principa-


les características?, ¿qué lo constituye?, ¿cómo se expresa o se mani-
fiesta un proyecto binacional?, ¿implica la ejecución de una obra, in-
fraestructura o servicio, para dos países?, ¿está incorporado el factor
social, político, técnico, cultural, histórico, entre otros? Pareciera que
lo binacional demanda de diferentes perspectivas para entenderlas.

Al final de la primera fase del Proyecto, se apreció que el concepto de


binacionalidad necesitó de un mayor trabajo de asimilación, o inter-
nalización, por parte de los socios claves. Esto se pudo apreciar en el
caso de una publicación conjunta, binacional, acerca del Proyecto, en
donde se tuvo la impresión que los aspectos técnicos fueron tratados
en forma limitada.

362
SECCIÓN 2
2. Capítulo 8. ¿Y lo binacional?

Considero que el manejo binacional del Proyecto debió ser más sólido, más consistente, ya que
era el concepto mismo del Proyecto y, dependiendo de sus resultados, la fortaleza que le permi-
tiría ser una experiencia orientadora para posibles réplicas en otras áreas binacionales en el tema
del uso y conservación de los recursos naturales, y del medio ambiente. La binacionalidad tam-
bién es un factor importante que refuerza la búsqueda y el logro de nuevos aportes de la coope-
ración internacional.

Santiago Kingman
Coordinador del Proyecto Paz y Conservación, Ecuador

Diciembre de 2006

Binacionalidad

El Proyecto era visto como binacional, pero los 60 años de separación


no pesaron en vano. Los awajun miraban al sur (Lima) y los shuar al
norte (Quito); la separación ha sido tan radical, y la gestión igual. Hay
que vencer las diferencias y temores de los diplomáticos y de las institu-
ciones ambientales del Estado, entre países. Un técnico peruano podía
llegar más fácilmente al alto Cenepa por Ecuador, pero tenía que hacer
un terrible viaje de 5 días para acercarse a esas zonas. Teníamos situa-
ciones bien diferentes, lo único común es el ecosistema.

Por eso creo que nos concentramos cada uno en lo suyo. Los awajun
querían seguridad en la tenencia de sus propiedades y tienen más
tranquilidad y armonía con su bosque, más sostenimiento de su cultu-
ra, menos presión por dinero (como los shuar de las zonas altas de la
Cordillera en la cuenca del Kuankus), los shuar en cambio, los más
relacionados con el mercado y con menos bosque ya tenían otros pro-
blemas y buscaban otras soluciones: el territorio como gobierno territo-
rial, el dinero, la economía de mercado, la recuperación cultural.

Para el Perú, crear un área protegida parecía más sencillo por ser
zonas sin ocupación, con pocas concesiones mineras. Por ello creo
que pusieron el acento en los términos clásicos de un expediente téc-

363
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

nico: estudios, mapas, biología, importancia de la conservación. La relación con los awajun tuvo
tanto peso en la conservación, con elementos muy bonitos como recoger historias e imágenes de
la forma como usan el bosque; en los shuar eso parecía secundario.

Lo binacional entre pueblos indígenas es complejo; ¿qué une? No son redes de intenso mercado,
de una producción que requiere de mercado: unes familias, historias, o los unes para proponer
políticas comunes a los dos países. En ese momento del Proyecto no maduraban ese nivel de
políticas binacionales, ni de empoderar en el mundo una zona tan compleja, ni maduraba una
necesidad de los awajun y wampis de comunicarse con los shuar para emprender algo juntos,
todo lo que se pudo hacer respondió solamente a las necesidades institucionales: varias reunio-
nes binacionales y evaluaciones conjuntas del desarrollo del Proyecto.

María Cecilia Macera Urquizo


Coordinadora del Área de SIG de CI-Perú (2003-2004)

2006

¿Qué implica un proyecto binacional?

La formulación de un Proyecto binacional nace con la idea de fortale-


cer el proceso de paz entre Ecuador y Perú en la Cordillera del Cón-
dor, luego del Acta de Brasilia firmada en 1998. La idea era que am-
bos países, aunque con realidades diferentes, se fortalezcan en la
gestión de sus áreas fronterizas, basados en la conservación de sus
recursos naturales.

¿Qué aprendí?

Que los proyectos binacionales son exitosos en la medida que se con-


soliden, fortalezcan y complementen las áreas contiguas de ambos
países. Es decir que no existan conflictos entre los objetivos de un lado
y el otro; por ejemplo, que a un lado de la frontera exista minería y al
otro un área protegida. Si bien, la principal diferencia en ambos países
es el tipo de ocupación y densidad poblacional; la pregunta queda
pendiente: ¿Cómo aprovechar las oportunidades que se presentan
en la relación binacional en casos de áreas naturales protegidas?

364
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

366
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

La comunicación:
un elemento clave
HUBIERON INTENTOS PERO NO devolución de la información produci-
UNA ESTRATEGIA da en el Proyecto, como es el caso de
INTEGRADORA las evaluaciones biológicas y produc-
ción de mapas sobre prioridades de
Tanto en el Perú como en el Ecuador, el conservación local y visión de las co-
Proyecto contó con estrategias de comu- munidades, entre otros (Paúl Yampis).
nicación a través de los promotores in- Por ultimo, por la falta de una comuni-
dígenas y talleres informativos/formati- cación real y eficiente con otras institu-
vos a nivel local, nacional e internacio- ciones del Estado más allá de la IANP
nal. Sin embargo, no contó con una es- (en el caso peruano) y con otros actores
trategia de mayor envergadura e inte- generadores de amenazas e impactos
gradora acorde con los diferentes acto- que son de los niveles decisorios.
res del Proyecto, decidores políticos y a
las diferentes audiencias (Didier Sánchez, Martín Alcalde puntualiza que el trabajo
Arquímedes Kungkumas, Nina Pardo). realizado en conjunto con los promotores
indígenas de conservación (PIC) fue una
La estrategia se construyó en el cami- estrategia de alto valor para construir
no, de manera adaptativa, partiendo una comunicación intercultural. Efectiva-
de la necesidad de los individuos de mente, a través de ellos se llegó a las
abrir canales de comunicación, princi- familias y comunidades en general du-
palmente a nivel local. Sin embargo, rante las diferentes etapas del Proyecto.
la comunicación no fue un elemento con-
siderado como estratégico en la plani- Es importante mencionar que la devo-
ficación del Proyecto. Esto se evidencia lución de la información a sus respecti-
en varios aspectos, como la falta de vos actores/autores aporta al proceso
presupuesto, o como menciona Mario de construir credibilidad; esto es impor-
Mayam, por la marcada deficiencia de tante cuando la presencia de las institu-
comunicación entre las organizaciones ciones tiende a ser de corto plazo. El
que desarrollaban proyectos similares no devolver la información generada
en la zona, o por la deficiencia en la hace que la incertidumbre sobre el que-

367
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

hacer institucional y sus intereses se Justamente, la falta de una comunica-


maximicen en la población (Arquíme- ción fluida, veraz y eficiente con los di-
des Kungkumas). ferentes actores del proceso trae como
consecuencia que los mensajes fácil-
mente se malinterpreten, y que discur-
DEFICIENCIAS sos como el del robo del territorio y de
los recursos, ganen espacio en la po-
A pesar del interés constante de los lí- blación aumentando en suma su des-
deres del Proyecto por construir meca- confianza. Esta tergiversación de los
nismos de comunicación acordes a los mensajes es una herramienta política de
sistemas tradicionales de comunicación, personas que no están de acuerdo con
no se logró cubrir a todos los actores el Proyecto y aprovechan la desinforma-
(Ángel Nantup, Peas Chuin). A nivel de ción de la gente para capitalizar sus
las mismas comunidades, se evidencia puntos de vista (Walter Matzger). Sin
que hay que mejorar la socialización embargo, aquellos que sí lograron te-
de la información producida en el de- ner la información de primera mano
sarrollo del Proyecto (Pedro Ankuash). aseguran que los argumentos sobre el
Para esto podemos utilizar los canales robo del territorio no son factibles por
ya existentes de comunicación y mejo- la seguridad legal que tienen como co-
rarlos, trabajar con otros agentes de munidades tituladas (Paúl Yampis).
socialización como las mujeres, los ni-
ños, la radio, profesores o ancianos Pero la comunicación en el Proyecto
(Paul Yampis, Pedro Chuin). debe alcanzar no solo a los actores de
las comunidades, sino a una diversidad
Cabe mencionar que a veces, los mis- de audiencias del sector público y pri-
mos promotores indígenas generaron vado (Carlos Ponce). En este sentido, es
dudas y desconfianza en la población importante dar a conocer los valores y
sobre los intereses de CI e INRENA en conocimientos de los awajun-wampis so-
la creación del parque en el Perú (Ma- bre el manejo y conservación a las au-
rio Mayam). toridades de Nieva, incluyendo al pro-

368
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

pio presidente del comité de gestión de zación, se enfrentan con reacciones ne-
la Zona Reservada Santiago Comaina gativas por parte de las autoridades res-
en el Perú, que al parecer los descono- pectivas, que ven en dichos procesos una
cen (Heidi Rubio). posible reducción de su autoridad, re-
ducción del territorio de su jurisdicción y
Aún en la ausencia del Proyecto, la per- competencia (aún cuando no lo hayan
cepción negativa de la población so- atendido), reducción en sus asignaciones
bre el no cumplimiento de los acuerdos económicas, en el número de votantes a
aumentó (Mario Mayam) y esto se de- su favor, etc. Estos puntos generalmente
bió a la falta de una comunicación cla- pesan mucho en relación a la posibili-
ra a la población que participó en el dad de mejorar la capacidad de gestión
proceso, sobre el porqué no se creaba de ese territorio, por lo que la discusión
el parque. con los municipios tiene que responder
a tiempos y estado de madurez de los
La comunicación: una estrategia procesos que lleve a las autoridades a
para negociar conflictos tener apertura para el análisis, en el caso
de la Cordillera del Cóndor, en la fase I,
En el Ecuador se menciona que hubo los municipios lamentablemente no mos-
también una desinformación planifica- traron apertura a la discusión"
da hacia los municipios de parte de los Ruth Elena Ruiz
shuar (Didier Sánchez, Antonio Castillo).
Esta situación se enmarca en los con- La pregunta que surge es: ¿Cuál debe
flictos que enfrentan a las fuerzas socia- ser el rol de las instituciones en estos
les por los derechos sobre el territorio casos?, ¿aportar a resolver los conflic-
(Antonio Castillo). tos y los enfrentamientos?, ¿cómo?

"Los procesos de creación de circunscrip- Desde un inicio, los shuar definieron la


ciones territoriales en el Ecuador, al igual estrategia de no consultar en el proce-
que ha ocurrido frecuentemente con pro- so a los municipios de la Cordillera,
cesos de cantonización o de provinciali- por considerarlos más como un lastre

369
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

que como un aporte a su iniciativa de del parque se postergará, dando a la


cirscuscripción territorial indígena. La vez pie a que el interés por la minería en
Fundación Natura, dentro de su estra- la zona se reactivara.
tegia de apoyar el proceso, respetó está
decisión. Si bien repercutió en opinio- Es necesario un cabildeo de CI y la Fun-
nes encontradas por parte de los muni- dación Natura para que las organiza-
cipios, permitió fortalecer la alianza con ciones de base se comuniquen eficiente-
los shuar que resultó en la planificación mente con las organizaciones guberna-
del ordenamiento territorial. mentales y gobiernos locales (Antonio
Castillo), a través de una estrategia para
La comunicación es una herramienta va- negociar y hacer frente a las futuras ame-
liosa, en la que se debe involucrar a los nazas de las áreas que pretendemos ayu-
actores que son potencialmente genera- dar a conservar. Como se puede ver con
dores de conflicto (Didier Sánchez). Para la gente de Cenepa y Comaina (Perú),
resolver los conflictos hay que tener una que solicitan que CI les ayude a difundir
estrategia y así poder tomar decisiones la contaminación que ocasionaría la
consensuadas a tiempo. En el caso pe- minería y apoyar así el retiro definitivo
ruano, el no comunicar oportunamente de esta actividad de su territorio (Mario
las amenazas sobre el mismo proyecto Mayam, Arquímedes Kungkumas).
tanto a nivel nacional como internacio-
nal, fue un punto débil que sumó fuerzas CI tiene estrategias de amplia enverga-
en contra. No hubo una claridad sobre dura y justamente por esto debe esfor-
los roles y responsabilidades que permi- zarse más por mantener procesos y pre-
tiera responder a tiempo a los procesos sencia local, actuando a nivel nacional
políticos en los que está inmersa la de- e internacional (Nina Pardo). La comu-
claración del parque. Uno de los facto- nicación es una herramienta muy valio-
res que afectó el Proyecto fue el interés sa si la queremos y sabemos usar en
de la IANP por declarar al tiempo las pro de los objetivos de conservación y
tres áreas protegidas propuestas en la de aportar a construir una sociedad más
ZRSC, esto implicó que la declaratoria crítica y proactiva.

370
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

HUBIERON INTENTOS, PERO NO UNA ESTRATEGIA

Didier Sánchez
Especialista en monitoreo y manejo de áreas protegidas de la
Fundación Natura, Ecuador
Diciembre de 2006

El flujo de información generada por el Proyecto

El Proyecto Paz y Conservación en la Cordillera del Cóndor, al igual


que la gran mayoría de proyectos de conservación, adoleció en algu-
nos momentos de información. Muchas veces la desinformación era a
propósito, como sucedió en la zona norte de la Cordillera, cuando los
shuar pidieron que no les hagan participar a los municipios ya que el
territorio era de ellos, los shuar y nadie debía opinar sobre lo que es
de ellos. Obviamente esto motivó el disgusto de algunos personeros
municipales como es el caso del alcalde del Cantón Limón Indanza.

En cambio, en la misma zona norte, se contactó a organizaciones,


como el SFA y la GTZ, con la idea de que se vayan conociendo todas
las actividades que se realizaban en la zona del Cóndor.

En el sur de la Cordillera se realizó un trabajo más informativo y partici-


pativo, respetando que desde el inicio del Proyecto se trabajó con muni-
cipalidades, organizaciones de base y ONG que trabajaban en la zona.

Las dos zonas funcionaban como escenarios distintos, aunque los obje-
tivos eran similares: identificación y declaración de un área protegida.

Sin embargo, esta diferencia de tratamiento que cumplía la exigencia


de los actores involucrados también produjo conflictos. Actores exter-
nos radicales como Acción Ecológica, por ejemplo, aprovecharon la
poca fluidez de la información y se encargaron de tergiversar todo el
trabajo que Fundación Natura y otras organizaciones hacían en la zona.

Estas complicaciones se hubieran podido evitar si al final del Proyecto se


contaba con una buena estrategia de comunicación para la región del
Cóndor, que facilitara el acceso de toda la información a todos los actores.

371
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Arquímedes Kungkumas Kumchikui


Comunidad Nativa Tunim, alto Cenepa, Perú
25 de septiembre de 2006
Taller de reflexión

Informando a las comunidades sobre el trabajo que


hacemos con CI

No sabemos qué es lo que hace CI. Los niños, ni yo, no sabemos qué
y cómo es la Cordillera del Cóndor.

Tanto los niños y los viejos deben entender que CI, sin ser pariente
cercano, nos apoya; este mensaje deben saberlo muy claramente. Es
decir que nos dejen las copias de filmaciones y el libro, porque fácil-
mente lo olvidamos porque no tomamos notas. Lo que se escucha se
olvida fácilmente. Por eso opino que los materiales deben quedarse
en las comunidades y le agradezco a CI por su trabajo. A partir de
ahora orientaremos a nuestros hijos en forma correcta.

Estamos cuidando, pero lo que yo quiero es que nos alcance desde el


principio hasta el momento, todos los trabajos que han hecho, para
ver qué estamos haciendo y qué estamos tratando. Cuando les infor-
mo a los comuneros no me creen pero si llevo el vídeo ellos mismos se
van a dar cuenta.

En alto Cenepa no contamos con profesores, pero Paul nos enseño


sobre el cuidado de los recursos, pero algunos comuneros no entien-
den y manifiestan que CI no les brinda apoyo por eso no les importa
participar en los talleres, como es caso de hoy. Afirman que cuidan
sus recursos y también dicen que no les gusta mucha charla.

Quiero decir más, que CI e INRENA nos ayuden para la expulsión de


los mineros que pretenden ocupar y contaminar a los ríos, si contami-
nan al río no existiremos. Que CI presente informes ante otras institu-
ciones sobre la contaminación del agua.

372
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Nina Pardo
Coordinadora de Comunicaciones de CI-Perú
1 septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Poniendo el tema en la opinión pública

Trabajar con los medios de comunicación es fundamental, sobre todo


cuando se quiere lograr un resultado específico como es la creación
del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor. En este caso,
fue clave identificar diferentes medios de comunicación que se suma-
ron para dar a conocer los resultados de la evaluación biológica y la
propuesta del parque, produciéndose diversos reportajes que hasta
llegaron a ser noticia en primera plana en los diarios más importantes
del país. Era nuestro deber el dar a conocer a los peruanos un área
prístina, tan poco conocida, donde se alberga una riqueza biológica y
cultural importante y donde aún hay mucho por descubrir. Esto se
pudo constatar con los resultados presentados por los científicos que
participaron en la evaluación biológica organizada por CI junto con la
participación de las comunidades indígenas.

Así mismo, se elaboraron herramientas de comunicación en diferentes


idiomas que nos permitieron llegar a diferentes audiencias, como: folle-
tos del Cóndor, vídeos, paneles que fueron exhibidos en Yokohama, Ja-
pón, donde estaban reunidos representantes de la Organización Inter-
nacional de Maderas Tropicales (ITTO, por sus siglas en inglés) y otros
donantes donde se gestionó una segunda fase de financiamiento.

Ahora cuando miro atrás, pienso que debimos organizar una campa-
ña internacional mucho más fuerte, teniendo la ventaja de ser una
institución de alcance global, no solo por su presencia en más de 40
países en el mundo sino por su gestionar con diversos socios en dife-
rentes puntos del planeta.

Pudimos haber involucrado a una estrella de Hollywood y llamar ro-


tundamente la atención no solo de los medios sino de los políticos,

373
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

involucrando a un Harrison Ford quien también forma parte del directorio de CI. Imagínense a la
estrella de Star Wars en medio de la vida salvaje de esa misteriosa Cordillera del Cóndor acompa-
ñado por diversos awajun y wampis, con idiomas distintos pero con un interés común: el conser-
var esos apus, esas aguas, solicitando la creación del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera
del Cóndor y consecuentemente velando por el bienestar e interés de las comunidades indígenas
del lugar y resguardando un patrimonio natural y cultural para la humanidad.

Personalmente, fue una experiencia muy enriquecedora, porque me permitió conocer una parte
de mi país y una realidad que yo no conocía. Recordaba pocas imágenes de la guerra, porque yo
era muy chica en ese tiempo. Me hizo conocer una cosmovisión indígena. Yo no conocía ese lado
social que es muy interesante y merece ser respetado. Me hizo admirar el lugar por su diversidad
biológica, su estado casi prístino y la necesidad de garantizar su conservación.

Tenemos la oportunidad de conservar uno de los últimos sitios prístinos del planeta, y esta en el
Perú. Un lugar que merece ser conservado y que tiene que ser conservado.

Mario Mayan Sejekam


Alcalde Delegado Menor de Shaim, alto Comaina

19 de julio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Hasta el momento hay duda, hay desconfianza

Al inicio, no supimos el significado de Conservación Internacional.


Después CI nos enseñó sobre la reforestación, manejo de recursos
naturales, medio ambiente y entre otros temas. Nos informaron cómo
un bosque se depreda y se queda pobre sin recursos naturales, cosa
que no pudieron medir nuestros propios abuelos, es decir, ellos nunca
supieron si se está terminando los animales o sigue igual sin terminar.
Otro, sobre las plantas, palmeras, tamshi, hojas para la construcción
de casa, eso tampoco no se llegó a identificar si están exterminando.
Bueno, esa parte me gustó mucho de CI. Hasta el momento es visto
con buenos ojos y de ahí he adquirido nuevos conocimientos, eso
seria como primer punto.

374
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Como segundo punto, lo malo que hemos visto o que ingresó es que el promotor indígena encar-
gado de CI informó al pueblo lo que no era la verdadera versión, sino que interpretó y explicó en
forma exagerando o aumentando. Por ejemplo, hubo la versión que a futuro CI nos quitaría o se
apoderaría de todas las áreas reforestadas.

Sobre la titulación de Kugchai, Antiguo Kanam y Kuyumatak, hicieron todo el mapeo de estas tres
comunidades y nos dijeron que no serán tituladas las solicitudes planteadas por las comunidades.
Eso vimos muy mal y lo habíamos reclamado enérgicamente. Pues a partir de ahí los comuneros/
as entraron en duda y hasta el momento sigue aunque tratan de tener confianza; siempre hay
desconfianza, es decir quedó como una mal imagen.

Ahora sabemos que el promotor indígena no realizó una buena difusión. Yo sí entiendo o com-
prendo todo bien, pero mis parientes o familiares de la comunidad no tienen los mismas ideales y
que hasta el momento hay duda, es decir desconfianza. Martín Alcalde, también dijo que no se
puede contaminar el medio ambiente.

Otra parte mala que vi, es que se había acordado que se retiren todas las minas, pero hasta el
momento no se le ha dado su respectivo cumplimiento de los acuerdos. Se ha dicho que en el parque
nacional no debe existir ningún elemento contaminante, pero se ve que existen parte de los helicóp-
teros y otras partículas de los pertrechos en el fondo de los ríos, pues todo ello ¿cómo se va a limpiar?,
¿estaremos hablando de verdad o solamente están diciendo para beneficiarse de los proyectos que
van a ser aprobados? Hasta el momento no está desminado el área del conflicto, ni el helicóptero ha
sido retirado. Pues habían dicho que iban a realizar estas actividades y no han sido cumplidos.

Vienen los proyectos por medio ambiente pero en forma triplicado, porque el municipio del Cenepa,
SAIPE y el subproyecto de Bioinversión, todos ellos promueven la piscigranja pero sin implementa-
ción, solo entregan los tubos y los padres de familia no saben qué hacer y le dicen a los comuneros
que ellos excaven el terreno donde se va a implementar la piscigranja. Si de repente la conserva-
ción internacional quiere ayudar a futuro no puede repetir estos errores o vacíos. Como buen
ejemplo, puede hacer contratando al personal local para que construyan la piscigranja y con su
respectiva implementación, una buena construcción, con su respectiva asistencia técnica y perma-
nente visita, supervisión. Como piloto, se puede empezar con diez piscigranjas y también se pague
a los cargadores de materiales, como arena y piedras, para la construcción de piscigranja. Eso se
llama un buen proyecto. Pero ahora ellos manejan los proyectos y le dicen a los abuelos que cons-
truyan sus proyectos y estos abuelos no pueden hacerlo. Después nos dicen que los awajun son
unos ociosos. Pues si quieren trabajar que coordinen conmigo para concertar las propuestas y que
medidas podemos tomar para facilitar el desarrollo de alto Comaina. Todas las instituciones trabajan

375
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

y si hay fondo para los awajun, ellos lo usan fundamentando que les están dando asistencia
técnica y entregando como que digamos, la migaja. Que no se repita esto nuevamente.

Está bien charlas sobre medio ambiente que nos dan, estas informaciones son buenas, pero un
gran proyecto no puede ser manejado con mentiras.

DEFICIENCIAS

Paul Yampis Yagkuag


Ex-promotor indígena de conservación
Comunidad Nativa Pagata, bajo Comaina, Perú
25 de septiembre de 2006
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin
Taller de reflexión

Concientizando a la población de las comunidades

Como estrategia de trabajo para la concientización en el tema de con-


servación de los recursos naturales de la comunidad de Pagata, yo
quiero trabajar con los niños y las niñas, con la finalidad de que ellos
crezcan con esa nueva idea fresca de cuidado de los recursos tanto
presente y futuro, cuando llegue la necesidad.

El trabajo de Conservación Internacional es similar con los trabajos rea-


lizados por los ancestros en el cuidado de los recursos, incluso se diría
que está reforzando los conocimientos ancestrales, es decir, junta los dos
conocimientos, tanto occidental y ancestral sobre el cuidado del bosque.

Hay personas que no conocen los trabajos que realiza CI, por ejem-
plo, los profesores y los estudiantes que salen a las ciudades y que le
mienten a las comunidades. Es muy difícil que nos quiten nuestro terri-
torio pues poseemos título de propiedad.

Es importante enseñar a los alumnos con imágenes. Cuando salga los


resultados de las evaluaciones biológicas, podemos enseñar.

376
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Venimos olvidando las costumbres de nuestros antepasados, conversar en cada escuela sobre
todo con los niños. Se debe buscar a los sabios ancianos que saben contar los cuentos y ellos
pueden compartir en la escuela. Hay profesores que no saben los cuentos, a veces hay ancianos
que no saben los cuentos.

Se debe buscar dos ancianos (hombre y mujer) para que nos apoyen, como los promotores. No
sé al respecto cómo podemos hacerlo.

Decían que yo no hice nada, que solo estuve en la casa, sin hacer nada, pero eso no es cierto, las
personas que tienen pensamiento deben analizar.

Lo que yo había dicho fue que siendo niño se puede sembrar palmeras, frutas silvestres. También les dije
que tanto el hombre y la mujer enseñen a sus hijos/as respectivamente, eso les dije, eso es enseñar.

¿Qué pasó conmigo? Me casé sin tener frutas, plantas sembradas. Sin cumplir me casé y mi
esposa salió embarazada y tenia antojos de suri, entonces, como no he sembrado, ¿de dónde le
voy a dar lo que me pide? Después nació el niño y necesitó plátano de seda para alimentarse.

¿Qué es lo que me pidió mi hijo? El coco, pero yo no había sembrado. De joven no había sembra-
do, entonces mi esposa me dijo: ¿Por qué de soltero no sembraste? y ¿cómo tu padre tiene su
propio coco? Pues yo enseñé de mi propia experiencia. Ahí me dio vergüenza. Si nos casamos sin
prepararnos bien, se sufre. Ahí aprendí.

Entonces, las niñas deben aprender la elaboración de cerámica, manejo de chacra, siembra de yuca,
cuidado de la casa y cómo se recibe a los visitantes. El joven debe aprender: los trabajos que hace
nuestro padre, hacer la chacra, tumba de árboles, corte de leña. Estas cositas no saben los niños.

A varios profesores les hice una pregunta, si encuentras un paujil macho y se sienta frente a tí,
¿qué haces y cómo lo puedes matar?, ¿acaso lo saben siendo awajun? A mi no me enseñaron,
pero conversando con los ancianos he aprendido.

Si alguien toma esa idea trabajará y sembrará, pero otro que no quiere hacer no hará nada.

En el alto Cenepa, le dije a los comuneros/as para visitar sus chacras para ver si realmente las
siembran, pero no tuve suficiente tiempo para hacer las visitas. Hay ungurahui y aguajes silves-
tres, pero si no lo siembran no quedará nada. Eso se llama reforestación.

377
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Mi posición es que terminen las grabaciones fílmicas y también publiquen los libros y que dejen
archivo en las organizaciones de base, en las comunidades, en las municipales distritales, delega-
das y asimismo difundan a nivel nacional e internacional sobre la vida y las necesidades que
pasamos los awajun del Cenepa.

Ángel Nantip
Presidente Ejecutivo del CGPSHA, Ecuador
2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

Las dificultades para aplicar las normas shuar

La gente en este momento se encuentra confundida, entonces para dar


cambio de todo eso, se necesita de mucho tiempo, de mucha asesoría, de
mucha capacitación y de mucha socialización referente a estas nuevas
metas que estamos trabajando y nuevas normativas que hemos creado.

Para decirle la verdad, yo creo que toda la construcción que hemos


venido haciendo nos ha llevado mucho tiempo, sin embargo, hemos
construido, tenemos ya las normativas de carácter oficial. Ahora, que
la gente no practica es porque no ha vivido con estas normativas; yo
creo que se debe tratar de seguir socializando para que la gente lle-
gue a entender qué es lo que se está haciendo, porque en ningún
momento ellos vivieron para construir un gobierno de este tipo, en-
tonces, yo creo que vale difundir más, vale de socializar más para que
ellos estén aptos para poder accionar con este tipo de gobierno.

Realmente, de fracaso, ¿fracaso?, no hemos fracasado, sino que hay


ciertos desfases, primero por desconocimiento. La segunda, es por-
que nuestras autoridades que han estado trabajando en la base con
las familias no han tratado de socializar a fondo, porque realmente el
pueblo shuar no vive de la lectura de todas las normativas escritas,
sino que vive de una práctica real. Ellos no han tomado en cuenta lo
que ha estado escrito bajo un documento, bajo los papeles; ha faltado
un poco de incentivo de las autoridades hacia las familias. Eso nos ha

378
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

llevado un poco en problema, pero eso no quiere decir que vamos a perder, sino que vamos a
superar estos problemas que hemos encontrado.

La elaboración de todas las normativas para la construcción de todo este modelo de gobierno fue
excelente desde el inicio, pero aquí, el factor que nosotros hemos visto, es la mala política que
tiene el Estado mismo. Nuestra gente, nuestras familias, nuestras autoridades, más están vincula-
das a una política partidista, entonces eso hace de que no tomemos en cuenta lo que nosotros
mismos estamos haciendo. La gente cree que la política partidista es la que le va a salvar, es la
que le va a dar fuente de trabajo, le va asegurar la vida, cuando no es así. La gente en este
momento se encuentra confundida, entonces para dar cambio de todo eso, se necesita de mu-
cho tiempo, de mucha asesoría, de mucha capacitación y de mucha socialización referente a
estas nuevas metas que estamos trabajando y nuevas normativas que hemos creado.

Peas Chuin Kajin


Comunidad Nativa Pagata, bajo Comaina, Perú
4 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintzá Yampis
Traducción de: Ramón Yampintza Yampis

¿Nos estarán engañando?

De ahí, otra vez he escuchado que nuestros hijos mismos nos van a
vender nuestra tierra, nos van a engañar. Por eso nuestros hijos, pai-
sanos jefes, están en Lima para la titulación. Para qué van a dejar así
que nos engañen. En titulación, ampliación, no cumplen. Eso he escu-
chado. Pero hasta el momento no escucho que va a salir el papel de la
titulación y ampliación. Ese compromiso que tienen será mentira o
será verdad. Ellos están recibiendo plata a través de nosotros.

Estoy pensando que por la plata nos estan jugando para quitarnos nuestra
tierra, eso esta haciendo Estados Unidos. Estoy pensando, así mismo
van a sufrir mis hijos también, más adelante. Eso estoy pensando.

Primeramente he escuchado que Conservación nos va a mezquinar


todo el bosque, animales, quebradas, todo. Por eso me he quedado
mal. ¿Nos estará engañando?

379
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Queremos definir cómo trabajar con su proyecto, eso queremos, que abra su proyecto, eso
quiero saber, cómo podemos trabajar sobre eso. Me ha gustado bastante, sino que otra vez que
otro paisano me está comentando que ellos están trabajando con Estados Unidos y Estados Uni-
dos nos va a quitar la tierra. Eso he escuchado, por esa razón estoy dudando.

Pedro Ankuash
Asociación Nunkui, Centro Maikiuants, Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrara

No se han creado buenas maneras


de comunicación masiva

Soy casado, tengo 23 años, trabajo en la finca. No estudio. Tengo un hijo.

Del proyecto de la Fundación Natura he oído que se va a dar un buen


uso del bosque y sus recursos, es un uso racional dentro de un territorio.

Para decirle, los shuar han sabido vivir, no con el objetivo de conser-
var, pero han sabido vivir, con caza, pesca, recolección, sin mucho
trabajo se han sustentado de lo que la selva les daba, la conservación
es un tema que nace ahora.

Como joven me parece interesante vivir como shuar

Ya no es posible vivir como vivieron los antiguos, pero sí lo que ahora


se vive, por eso creo que no hay que seguir talando los árboles sino
que hay que cuidar el bosque, no podemos convertirnos en barrios
pobres. Si se aumenta mucho la población hay que ver los cambios.
Las cosas se modifican. Tenemos que estar preparados.

Mi papá se llama Marco Ankuash, ha sido un líder antiguo de Mai-


kiuants, ha sido un luchador del territorio y la conservación. Ahora
está más concientizado. El está de acuerdo con el CGPSHA y la nor-
mativa para la conservación de los recursos. Pero nos falta conocer
más la normativa para entender bien cómo es. Yo apoyo este trabajo.

380
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Al CGPSHA le ha faltado socializar para que los jóvenes se enteren más de la


normativa

Si han socializado pero faltan folletos para repartir. Esta información debería darse por escrito
para poder leer. Se había entregado pero ahora los jóvenes no tenemos.

A mi me interesa y a los jóvenes también; hay que recomendarles que se enteren y lean.

Una nueva manera más propia de comunicarse: un programa radial

A veces la gente de allá nos preguntamos, ¿cómo trabaja el gobierno shuar? Se desconoce cuando
va por 15 días o el mes, no se escucha nada. Sería bueno un programa radial. Yo les he explicado
como vienen trabajando, mi familia dice a veces que daña, o van a robar, ahora todos saben; se ha
explicado cómo es el CGPSHA. Ahora la familia está de acuerdo, pero no hay que dejar dañar.

Faltan los folletos, para repartir en las comunidades. Hay desconocimiento de la base. Son necesarios
los folletos para leer, han entregado una historia del CGPSHA, pero no se ha difundido lo suficiente.

Sería mas viable la comunicación radial porque se pueden hacer charlas, los de la Cordillera del
Cóndor nos comunicamos las noticias a través de la radio; incluso boletines semanales por la
radio podría ser mas viable, para que todos los jóvenes se enteren.

Me parece bueno un programa semanal radial de parte de Ángel Nantip. ¡Claro, sí!, sería bueno,
a veces la gente nos preguntamos cómo marcha el Consejo de Gobierno, cómo marchan las
cosas con los cooperantes, eso se desconoce; a veces pasa un mes y surgen las preguntas. Sería
necesario que el presidente nos comunique semanal o quincenal, solo así podemos estar al tanto
y no habría rumores, que no nos convienen.

Tengo un sueño personal que quisiera construir en el territorio shuar arutam

Yo estoy como técnico del sistema de información geográfica. Me gustaría participar, ayudar; no
manejo la técnica pero puedo dar ideas y pasos, pero me falta información.

Me gustaría estar como técnico del CGPSHA en el área de sistemas de información geográfica,
quisiera tener más formación sobre el programa de ArcView para hacer la referenciación de las
tierras y apoyar de esa forma. Esto me gusta.

381
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Walter N. Metzger del Aguila


Presidente del Comité de Gestión de la ZRSC, Perú
26 septiembre de 2006

Falta de información, sinónimo de caos

Las poblaciones locales que se encuentran dentro de la ZRSC en el


proceso de categorización, se encuentran desinformadas de los avan-
ces del mismo proceso, ya que ninguna institución ha asumido el rol
de la comunicación.

Por esta razón se ha tenido muchos problemas de rechazo con las po-
blaciones locales, que se encuentran desinformadas y son presa fácil
de los dirigentes indígenas, que se oponen a estos procesos por puro
afán protagónico ante sus pueblos, ya que ellos se encuentran debida-
mente informados y quieren mantenerse en las cúpulas dirigenciales.

El comité de gestión a su interior se ha dado cuenta de este problema


y esta generando un boletín de información para la difusión de las
actividades del comité y la jefatura de la Zona Reservada Santiago
Comaina, lamentablemente nos faltan recursos económicos.

Así mismo, dentro del plan de trabajo se han programado visitas a las
comunidades con la finalidad de informar sobre este avance y promo-
ver actividades para la conservación.

¿Qué aprendí?

Es muy necesario establecer estrategias de comunicación adecuadas


para poder llegar a las mismas bases y no a través de los dirigentes.

Buscando la conservación de los recursos naturales en


un pueblo en extrema pobreza

El Proyecto Paz y Conservación, por encargo del INRENA, llevó a cabo


un proceso para la categorización de la ZRSC, siendo inicialmente
novedoso para el pueblo awajún y wampís.

382
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Poco a poco fueron tomando conocimiento de las limitaciones que implicaban la creación del
área protegida dentro de su territorio, concebido por ellos como uno solo y parte de su existencia.
En tal sentido se iniciaron campañas de rechazo a este proceso y también condicionamientos.
Aducen que si crean estas áreas protegidas el Estado asumirá el control de su territorio y perde-
rían su principal fuente de recursos.

Si se ha permitido el avance de la creación del PNIM-CC es porque conocen perfectamente que esta
zona, delimitada para tal fin, en gran parte se encuentra minada debido al conflicto bélico con el Ecuador.

Es muy difícil hacer comprender la necesidad de conservación a un pueblo con muchas carencias
y con muy poco conocimiento de técnicas de producción y comercialización, aparte de la falta de
mercados, ya que lo único que entenderán es que el Estado les esta limitando sus derechos
dentro de su propio territorio.

¿Qué aprendí?

En adelante, para la meta de conservación de la biodiversidad, se debe primero informar a los


integrantes de estos pueblos, los beneficios inherentes de la conservación, capacitándolos para
generar recursos económicos y mejorar su calidad de vida.

Carlos F. Ponce del Prado


Consejero Regional del CBC Andes,
Conservación Internacional

1 de septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Comunicación profunda con las comunidades


indígenas y el Estado

Una de las primeras cosas que yo quisiera señalar es que cuando se


emprenden este tipo de proyectos, que tienen que ver con la conser-
vación de la diversidad biológica o aun un asunto más puntual como
es la declaración de áreas protegidas, tiene que haber una comuni-
dad de ideas y de acción entre las autoridades públicas y el sector
privado, en términos generales.

383
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

En cualquier iniciativa como la del Proyecto Paz y Conservación, en la que se trabaja con comu-
nidades indígenas, indudablemente que una condición básica es establecer un diálogo perma-
nente con las comunidades de base y con los líderes de las federaciones indígenas y por supuesto
no olvidarse de las poblaciones locales no indígenas.

En el caso concreto de la iniciativa del Cóndor, siendo que la provincia de Condorcanqui es una
provincia mayoritariamente indígena, entonces el énfasis tiene que darse en la relación con los
indígenas en todos sus niveles, pero sin olvidarse del trato con los otros pobladores. Hay que
hacer un trabajo muy fino, a mi entender, con los líderes indígenas, comunidad por comunidad,
para llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes. No se trata de querer imponer una idea.

Nosotros sabemos que la Cordillera del Cóndor es un ambiente del Perú que requiere de una
protección por todo el valor de la biodiversidad que tiene, por todo su patrimonio natural. Por eso
se debe hacer, y se trató de hacer, un trabajo de comunicación muy profundo con las comunida-
des indígenas y con las otras dependencias del Estado. Creo que tanto el INRENA como la socie-
dad civil, entre ellos, los conservacionistas nacionales, fallamos en no hacer una mayor labor con
el Ministerio de Defensa y con el Ministerio de Relaciones Exteriores.

A través de algunas comunicaciones con el Plan Binacional Perú-Ecuador, tratamos de llegar a los
ambientes de Relaciones Exteriores (RR.EE.), tuvimos muchas reuniones. Y de repente no fue sufi-
ciente. Por eso es que después ha habido ciertas oposiciones, porque algunos funcionarios de
RR.EE. o de Defensa no estaban bien informados de la propuesta de la Cordillera del Cóndor. Creo
que en RR.EE. hay un problema también estructural, ya que sus funcionarios cambian periódica-
mente, entonces tu hablas con el Director de Desarrollo Sostenible y al poco tiempo cambian al
diplomático y ya no quedan los antecedentes, entonces ahí hay que hacer un trabajo muy especial.

Yo se que para el país no quedan, actualmente, muchas más oportunidades para declarar nuevas
áreas protegidas de carácter nacional, sabiendo que aún se requieren algunas más. Pero debe-
ríamos aprender de estas experiencias como las del Proyecto, en el sentido de que hay que
trabajar muchísimo con el sector de RR.EE. cuando se trata de territorios de frontera y limítrofes,
y con el Ministerio de Defensa que tiene que ver con ese territorio.

En términos generales creo que hay que tener un buen plan y ejecutar ese plan para tener una
comunicación muy fluida con las diferentes autoridades públicas, ya sea de los gobiernos locales,
regionales, nacionales, porque de otra manera no se puede avanzar este tipo de propuesta.

384
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Para mí, una experiencia muy importante es que hicimos esfuerzos para comunicarnos con las
autoridades, por trabajar mucho con las autoridades, pero de repente no fue en la medida que se
requería y eso hay que reconocerlo.

LA COMUNICACIÓN: UNA ESTRATEGIA PARA NEGOCIAR CONFLICTOS

Antonio Castillo
Alcalde del Gobierno Municipal del Cantón Limón Indanza,
Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

La desinformación sobre el Proyecto Binacional de la


Cordillera del Cóndor

Yo estoy aquí en el municipio prácticamente seis años. Me queda to-


davía el período de dos años y medio.

Sobre el Proyecto, la intervención que se tuvo acá, específicamente


en la Cordillera del Cóndor, debo manifestarle que no tenemos nin-
gún tipo de información. Hemos tenido un acercamiento con las per-
sonas que llevaron el Proyecto con la Fundación Natura en un mo-
mento posterior a la intervención. Nunca tuvimos ningún tipo de vín-
culo, ningún tipo de socialización. Nosotros, por lo tanto, mal haría-
mos como municipio, emitir algún criterio de que si el trabajo está bien
hecho o está mal hecho. Nosotros no podemos hablar sobre ese tema.

Yo manifesté a los personeros de la Fundación Natura, mi preocupa-


ción porque, como norma general cuando se va hacer una interven-
ción de cualquier índole que sea, deben estar comunicadas las par-
tes. Nosotros no somos gobierno municipal simplemente de una parte
o de un segmento del Cantón Limón Indanza, somos de todo el can-
tón. Por lo tanto, se dio la situación incómoda de que al no ser consul-

385
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

tados, al no ser tomados en cuenta, lamentablemente nunca pudimos saber que es lo que se
estaba haciendo.

Nuestra preocupación radica en que en algunas reuniones que tuvimos, se nos dio a conocer
que existían problemas limítrofes entre el sector colono y el sector shuar. En una reunión en
Yunganza, la señora Torres, abogada de la Federación Shuar, sacó un documento con mapas
elaborados por la Fundación Natura, en donde estaba supuestamente la linderación territorial
entre colonos y shuar. Fue una sorpresa para mí, porque yo tengo entendido de que ninguna
organización por más respetable que sea o por más buena voluntad que tenga, no tiene la potes-
tad de decir hasta aquí es esto, hasta aquí es lo otro. Hay instancias que norman esa situación y
específicamente hablo del INDA.

Entonces, yo pregunté, ¿qué validez tiene esto? Ahí comienza la controversia. La Fundación Na-
tura se basó en ciertos criterios étnicos, criterios de posesión ancestral, etc., que de alguna ma-
nera contradecían a los documentos y a lo que el derecho nos decía: que hay colonos, que, por
ejemplo, tienen 30 años con escrituras públicas. Y algunos señores del sector shuar comenzaron
a invadir territorios del sector colono que ya tenían escrituras, aduciendo que eran posiciones
ancestrales. Los problemas persisten hasta ahora.

La conceptualización del municipio habla claro de población más territorio. Nosotros no podemos
dar límites entre lo que es el sector shuar y el sector colono, sino más bien, nos hemos regido
respetuosos de los estamentos jurídicos, como los del INDA.

¿Qué ocurre?

Si no hay información, lastimosamente su ausencia conlleva a tejer un sinnúmero de cosas que


estén bien o estén mal, son productos del desconocimiento. Por lo tanto, yo pienso que, siendo
gobiernos locales como estamos constituidos y siendo las personas que estamos atendiendo al
tema de las asociaciones shuar, por lo menos debíamos haber sido informados de que es lo que
están haciendo.

386
SECCIÓN 2
2. Capítulo 9. La comunicación: un elemento clave

Planificando el futuro

Yo creo que los organismos no gubernamentales o los entes del Estado o de cualquier otra instan-
cia que quiera intervenir en el Cantón Limón Indanza, debería hacer de coordinación con el
gobierno local.

Para la segunda fase de intervención de la Fundación Natura en la Cordillera del Cóndor, yo


pienso que, en primer lugar, debemos sentarnos a conversar y planificar el trabajo. Yo no tengo
problema de que la Fundación Natura ponga las condiciones con quién quiere conversar: con la
Asociación Nunkuis, con la Asociación Cenepa, con la Junta Parroquial de San Antonio y con
todos los involucrados. Y clarifiquemos, ¿cuáles son los objetivos? Por ejemplo, tratar de resolver
el problema limítrofe que hay entre la gente. Estamos hablando de problemas en el sector del
valle de Chimandá, del sector de Aquerones, del sector de Naranjito, de posesiones ancestrales
o de invasión del sector mestizo en Shuar Ampam, en la Esperanza, en Kucunás.

Hemos planteado a la Federación, a la defensoría del pueblo y a otras instancias, diferentes


alternativas para ir solucionando los problemas en los cantones. Lamentablemente no hemos
llegado a cristalizarlas todavía. Yo pienso que si va haber la intervención, buscar que esto se
convierta más bien en una fortaleza, para solucionar estos inconvenientes.

387
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

390
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Voluntad y capacidad política


CADA QUIEN TIENE SU ROL tegidas por el Estado, los funcionarios
del MAE se alejaron. En el Perú, en cam-
El Proyecto Paz y Conservación Binacio- bio, la relación con los funcionarios del
nal en la Cordillera del Cóndor, Ecua- Estado de la Intendencia de Áreas Na-
dor-Perú, financiado por la Organiza- turales Protegidas (IANP), tanto en Lima
ción Internacional de las Maderas Tro- como en la Zona Reservada Santiago
picales (ITTO), tuvo como responsables Comaina, fue constante y tanto el pro-
al Ministerio del Ambiente en Ecuador y ceso de categorización como de plan
al Instituto Nacional de los Recursos Na- maestro fue coordinado y construido con
turales (INRENA) en el Perú. Siendo eje- ellos (Heidi Rubio). Sin embargo, esto
cutores la Fundación Natura en Ecua- no aseguró que en el momento en que
dor y CI en el Perú. se requería que los funcionarios de la
IANP impulsará y liderara la creación
En el Ecuador, el Ministerio del Ambiente del parque, lo hicieran.
de Ecuador (MAE) estuvo involucrado con
una actitud positiva, a pesar de que no En el Perú a pesar que i) se llegaron a
tiene una presencia fuerte en la zona y acuerdos entre el INRENA, las comuni-
que además tiene limitaciones econó- dades y las organizaciones Indígenas,
micas (Ruth Elena Ruiz, Rafael Ochoa, ii) se elaboraron los documentos del
Fernando Bajaña). Por otro lado, está expediente técnico y el plan maestro y
institución demanda una participación iii) se tiene financiación para la gestión
más articulada de los mismos funcio- del parque y la zona de amortiguamien-
narios así como mejorar la comunica- to, el INRENA no asumió el compromi-
ción de los procesos, de tal manera que so político, ni su función para que se
el Estado se involucre más y de mejor declarará el área (Heidi Rubio).
manera, pues es la que tiene la respon-
sabilidad de velar por esas áreas (Isi- Respecto a la minería, varios autores
dro Gutiérrez). Por otro lado, Raúl Pets- dicen que en el Perú, ni CI, ni las mis-
aim comenta que debido al rechazo de mas organizaciones de base tuvieron
los shuar a la declaratoria de áreas pro- claro su rol frente a esta amenaza (La-

391
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

dico Angkuash, Maria Yampis, Joaquín tituciones del gobierno y más bien el
Juwau, entre otros). papel como ONG es contribuir al me-
jor desarrollo de estos roles y tareas.
"Desde siempre hemos defendido nues-
tros territorios, desde siempre los awajún
se han organizado para sacar a los mi- NUESTRO ACCIONAR TÉCNICO Y
neros. ¿Qué esta pasando ahora? CI no POLÍTICO
hará nada y no queremos minería. Los
mismos militares y los mismos awajún que Actualmente, en el Ecuador han sido
van a servir, están trabajando con la com- declaradas dos áreas protegidas y un
pañía" bosque protector en la zona sur de la
Maria Yampis Cordillera del Cóndor, lo que demues-
tra el compromiso tanto del MAE como
Surgieron muchas expectativas en las de la Fundación Natura en conservar
comunidades sobre el rol de CI frente a esta zona.
esta amenaza. ¿Por qué el rol de CI
cobra tanta importancia en sus testimo- En el caso del territorio shuar protegi-
nios? Vemos que es necesario que des- do, existe un vacío legal para su decla-
de las mismas comunidades y organi- ratoria (Isidro Gutierrez, Fernando Ba-
zaciones indígenas aclaren y fortalez- jaña). Por lo pronto, tendrá que esperar
can su propio liderazgo ante este tema. hasta que se apruebe la ley que permi-
Por otro lado, también es fundamental ta incorporar en el SNAP (Sistema Na-
que CI aclare su rol ante las comunida- cional de Áreas Protegidas) otras áreas
des y organizaciones indígenas frente a privadas o comunitarias. Sin embargo,
la amenaza de la minería. esta ley también tiene que ser aproba-
da por el Congreso Nacional ecuato-
Como lo experesa Ruth Elena Ruiz, hay riano, lo que deja un futuro incierto,
que desarrollar estrategias y políticas dada la crisis política que vive el Ecua-
claras de interacción, porque hay fun- dor en estos momentos [2006]. Para
ciones absolutamente propias de la ins- Ángel Nantip, nada pasa si no hay vo-

392
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

luntad política para legalizar la propues- fuentes de agua y recursos ante amena-
ta del territorio shuar protegido, pues zas como la minería; además, el pro-
sigue siendo la tierra de los shuar y ellos ceso implicó una construcción colectiva
pueden ordenarlo y manejarlo bajo la entre diferentes visiones. Al no haberse
exigencia de sus derechos. creado el parque todo pierde vigencia
y los recursos invertidos se desvanecen,
En el Perú, la mayor debilidad del Pro- tanto los humanos y como los financie-
yecto fue el insuficiente accionar políti- ros (Heidi Rubio)23.
co del Estado para declarar el parque
nacional. Si bien el Proyecto logro los Ramón Yampintsa y Julio Hinojosa, co-
objetivos técnicos, no los logró a nivel mentan que los awajún y wampís con-
político. El equipo técnico confió de- fiaban en que el INRENA y CI tenían el
masiado en que el INRENA empujaría poder de controlar a los mineros, ya
políticamente la declaración del área que les compete cuidar el medio am-
(Mauro Mendoza, Heidi Rubio). Martín biente. Plantean además qué pensaban
Alcalde, comenta que la IANP y la jefa- en las comunidades: que CI está en co-
tura de la ZRSC no se comprometieron ordinación con el gobierno y que todas
lo suficiente con el Proyecto Paz y Con- las propuestas que hacía el pueblo ellos
servación, centrándose en el Proyecto (CI) iban a darlas a conocer. Luego que
PIMA y despreocupándose de las ame- la comisión awajún-wampís fue a Lima
nazas a la propuesta del parque. Esto (Marzo de 2007) se dieron cuenta que
es peligroso, principalmente porque está el mismo INRENA no le ha dado fuerzo
propuesta es parte de la reivindicación política al parque. Ahora hay que to-
de los derechos de los awajún-wampís mar otras medidas para defender el
de conservar su territorio ancestral, las área protegida.

23 El parque nacional fue creado el 9 de agosto de 2007 pero sobre una superficie menor a la propuesta de
manera concertada y sin previa consulta.

393
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Mientras que la percepción local del POSICIÓN POLÍTICA DE LAS


trabajo técnico del Proyecto fue posi- INSTITUCIONES
tiva, esta no lo fue con respecto al
accionar político, generando dudas y Tanto los awajún como los shuar tienen
confusión en la población local, como una posición muy clara frente a su terri-
lo expresa Rogelio Tsejem. Más aún, torio y a las amenazas a la propiedad y
la demora y la falta de información conservación del mismo, rechazando ro-
sobre los avances del proceso de titu- tundamente la actividad minera. El te-
lación y ampliación, así como de la rritorio es de ellos y el Estado no tiene
misma categorización del parque na- nada que hacer (Nicolás Chigkun, Sta-
cional aumentaron las dudas acerca nislao Shajup, etc.).
de la voluntad de CI e INRENA para
apoyar la legalización de las tierras "Ni INRENA ni CI son dueños de estos
indígenas, declarar el parque nacio- territorios, así que no piensen en enga-
nal y retirar a la minera (varios lo ñarnos"
mencionan). Nicolás Chingkun

Por otro lado, a nivel de la sociedad "Nosotros no queremos actividad mine-


civil, nos falta conformar una corriente ra, es una antigua amenaza, desde hace
conservacionista valiente, desinteresa- más de 30 años. Ahí están trabajando,
da y estratégicamente organizada para ellos invaden en nuestros terrenos y por
enfrentar oportunamente las amenazas eso reaccionamos"
a la conservación de áreas como la Stanislao Shajup
Cordillera del Cóndor (Mirbel Epi-
quien). Tomas Shajup, líder del alto Ce- Los awajún del alto Comaina denun-
nepa se pregunta: ¿Dónde están los cian la actividad minera de peruanos y
biólogos que decían que no podemos ecuatorianos con la colaboración del
matar ninguna hormiguita?, ¿dónde ejército peruano (Felipe Orihuela, La-
están los conservacionistas ahora que dico Angkuash). Otros como Tomas Sh-
se les necesita? ajup, saben que el gobierno central ya

394
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

tomó la decisión política de dejar en- tiva del parque, ni para hacer frente a
trar a la minera a su territorio, que hoy esta amenaza. Ahora es momento de
es parte de la propuesta del parque na- definir y fortalecer el rol político a nivel
cional y frente a eso CI no puede hacer institucional y acompañarlo con estra-
nada (Guzmán Chinkug). tegias de comunicación que sirvan para
negociar conflictos (Caterina Cárdenas).
Sin embargo, al mismo tiempo, muchas
personas en sus testimonios, demandan En Ecuador, los shuar también manifies-
el apoyo de CI para defender su territo- tan que la Fundación Natura no tiene
rio ante la minera, a través de la difu- una posición clara ante la minería.
sión en los medios de comunicación de
la actividad minera en la Cordillera del "No se puede hablar de conservar esta
Cóndor que ocurre a vista y paciencia cordillera y no tomar posición en esta
del ejército peruano (Felipe Orihuela, pelea contra las mineras, todos tenemos
Arquímedes Kungkumas, Ladico An- que ayudar, como estos proyectos dicen
gkuash, entre otros). ¿Cómo vamos a que van a proteger y en realidad no pro-
conservar con la minería adentro? Exis- tegen al que pelea"
te la percepción que CI no tiene una José Chumpi
posición política clara frente al tema de
la minería en la Cordillera del Cóndor,
generándose dudas tales como que CI CAPACIDAD DE LAS
puede estar engañando. ¿Estará nego- INSTITUCIONES PARA IMPACTAR
ciando con la minera? (Joaquín Juwau, EN LAS DECISIONES POLÍTICAS
Rogelio Tsejem, Guzmán Chinkug).
Hoy, la creación del parque y lo que
Durante el tiempo del Proyecto, ni las sucederá con la actividad minera en alto
organizaciones indígenas awajún, ni CI, Comaina, depende de la capacidad de
ni el INRENA, tuvieron la voluntad ni el las mismas organizaciones de base para
poder político para enfrentarse a la mi- negociar e impactar en las decisiones
nera. Ningún plan para la creación efec- políticas con empresarios y con el Esta-

395
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

do. Es así que en marzo de 2007 una sus objetivos de conservación (Santiago
comisión awajún se desplazó a Lima a Kingman, Ruth Elena Ruiz).
exigir al gobierno la creación del par-
que nacional (anexo 4) y por otro lado, Respecto a la minería, el CGPSHA tuvo
52 comunidades awajún-wampís han so- una posición clara como dueños ances-
licitado la expulsión de la minería de la trales del territorio y luego de cuatro años
zona (ver comunicado). Sin embargo de gestión, logró desalojar a la empre-
hasta el día de hoy el parque no se ha sa minera25. Varios testimonios narran la
creado y la amenaza de la minería aún participación de niños, jóvenes, mujeres
persiste24. y ancianos en los últimos acontecimien-
tos de desalojo de los campamentos mi-
En el Ecuador, uno de los grandes lo- neros (Warintsa, Rosa de Oro y San Car-
gros del Proyecto fue el nivel de organi- los). El éxito ha creado un referente en la
zación y de acuerdos alcanzados con el Provincia de Morona Santiago.
CGPSHA. El Proyecto logró aportar para
la conformación de un núcleo indígena Martín Alcalde comenta que es impor-
de acción con agenda, que ha sosteni- tante resaltar que también por los mis-
do el proceso por más de 2 años, casi mos medios, entre 1998 y 2000, en el
sin recursos externos. Cuando el Proyecto Cenepa, las comunidades expulsaron a
llegó, los shuar ya tenían una política la compañía minera (María Yampis). Es
común de territorio y recursos natura- decir, lo posición indígena es clara y
les, y más bien, el trabajo de los profe- contundente. Son las ONG y las institu-
sionales de la Fundación Natura fue de ciones gubernamentales las que no tie-
asesorarlos técnicamente para alcanzar nen una posición clara al respecto.

24 Con la creación del parque nacional con un área menor a la concertada quedán sin protección legal
62,000 hectáreas, las cuales son territorio ancestral awajun y no han sido tituladas. Ahora es un área
altamente vulnerable a la explotación de recursos, principalmente mineros.
25 Noviembre de 2006

396
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Lo que acá se expresa evidencia que este rol. Pero las organizaciones de
las ONG pueden utilizar mejor sus ca- base indígenas tienen que liderar sus
pacidades técnicas para actuar a ni- propios procesos para defender sus de-
veles políticos y empresariales en pro rechos de territorio y de vivir digna-
de la conservación, solo falta afinar mente en ellos.

397
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

CADA QUIEN TIENE SU ROL

Santiago Kingman
Coordinador del Proyecto Paz y Conservación, Ecuador
Mayo de 2006

No podemos separarnos de nuestro rol político

Tengo la sensación de que en el Ecuador una suma de espacios sociales


y económicos, que estaban pegados entre sí con hilos muy débiles, pro-
fundizaron sus diferencias mucho más, entre la crisis de los años 80 y el
ingreso más profundo a la economía global. Uno siente que los munici-
pios o los consejos provinciales sirven para diferenciarse. Cuando una
ONG nacional como la Fundación Natura entra en un territorio como la
Cordillera del Cóndor, la población se siente usada por alguien, que apro-
vecha pero que prefiere separar antes que unir. Las ONG podrían cum-
plir un papel político, pero están sometidas a un papel técnico.

Con los habitantes de la Cordillera del Cóndor fue un poco distinto,


llegamos con una política ambiental de conservación, pasamos a una
política de territorio y recursos naturales, sin embargo, poco a poco
fuimos siendo considerados solo "sus técnicos". Esto me parece a ve-
ces una ilusión, porque lo que más sucede es que las políticas se con-
frontan o se unen. Con los shuar creo que fue el encuentro y cons-
trucción de una política común.

Para mí, las ONG son como una forma moderna de Estado, más suel-
to, con más capacidad de decidir el movimiento de sus funcionarios,
pero siempre dentro de una política general (sea radical, globalizado-
ra, de ricos o de pobres). Los shuar son los dueños del territorio y creo
que las decisiones finales siempre las tomaron ellos. Pero eso no quie-
re decir que nosotros no teníamos políticas, tanto como personas indi-
viduales o como Fundación Natura.

El Proyecto movió fuerzas sociales, construyó un núcleo indígena de


acción con agenda, como dicen ahora, y eso necesariamente conmue-

398
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

ve a otros grupos políticos y sociales, tanto dentro del mundo shuar como entre los mestizos y
colonos de la región. Por eso la relación con los otros fue confusa, por eso se hablaba de que se
promovía la toma de tierras y expulsión de colonos de toda la provincia, de que se iba a crear un
país aparte, que se iban a destruir los municipios o la Federación Shuar; las mismas ONG tenían
temor de participar con nosotros, creo que solo el Proyecto Cóndor de GTZ-COSUDE y después el
Servicio Forestal Amazónico tuvieron la decisión de trabajar juntos y disminuir los mitos.

Isidro Gutiérrez
Técnico de la Dirección de Biodiversidad y Áreas Protegidas del
MAE, Ecuador
Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

La relación entre la Fundación Natura y el Ministerio


del Ambiente

La Fundación Natura es un socio antiguo que ha trabajado con el Mi-


nisterio del Ambiente, antes INEFAN, antes Ministerio de Agricultura.
Pero ya ha pasado el tiempo y hay que hacer ciertos ajustes. Tiene
que haber más participación del Ministerio del Ambiente, en lo que
tiene que ver el manejo de los proyectos, en el seguimiento, en el
monitoreo de los mismos. Tiene que haber una mayor participación
en la selección de los consultores, tiene que haber mayor participa-
ción, comenzando desde los términos de referencia, en las entrevis-
tas, en todo eso. En el pasado y no solamente con la Fundación Natu-
ra, sino a nivel general, el involucramiento de la parte estatal ha sido
muy reducido en esos aspectos. Ahora quisiéramos estar más al tan-
to, más informados de aquello. No solamente de participar en un ta-
ller y luego en otro, tres o seis meses y nada más. Eso ha pasado.

Es una gran oportunidad que haya estos proyectos en esta zona para
involucrarnos más con la Fundación Natura. En la primera fase hemos
tenido un cierto grado de participación, pero ahora queremos tenerla
mucho más. Como es un proyecto que tiene recursos, es una oportu-
nidad para fortalecer nuestras capacidades también.

399
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

La Fundación Natura es el ejecutor, pero como ministerio queremos estar también al tanto de
todo, porque las actividades a desarrollarse ahí son muy ambiciosas. Hay muchísimo que hacer:
delimitación física de las áreas, los planes de manejo, estos comités de gestión o si va el CGPSHA.
Por decirle, un plan de manejo de un área protegida no puede ser hecho por dos o tres personas
de la Fundación Natura. En el plan de manejo tenemos que estar todos.

El Ministerio del Ambiente tiene que tener presencia para que su imagen sea mejor vista. Porque
si no, termina el Proyecto y qué queda: arriba la imagen de la Fundación Natura y del ministerio
no, porque el ministerio ni se asomado siquiera. Eso no queremos. Lo que queremos es que
después de que se terminen los proyectos quede esa inercia, en el Ministerio del Ambiente se
engrane a los actores locales todos esos procesos.

Ayer hubo una reunión con Aurelian, una de las empresas mineras de la Cordillera. Ellos me
preguntaron si yo conocía la zona. Y yo dije que no. Entonces, nos hicieron ver una fotografía del
Refugio de Vida Silvestre El Zarza. Yo creía que era un área prístina, pero es un área alterada. Esto
se debe a que yo no conozco todo el proceso y aunque esto no es por culpa de la Fundación
Natura, sin embargo, al final no llegué a conocer donde está el Quimi y donde está el Zarza. Es
por eso que tenemos que seguir como socios, estar más juntos a la Fundación Natura.

Existe un problema y es el financiamiento, porque el Ministerio del Ambiente no tiene los suficien-
tes recursos para estar en la zona. Estamos concientes de que mientras duran los proyectos todo
es una maravilla, hay financiamiento para los viajes, para la subsistencia, para los materiales.
Entonces, tenemos que ver otros mecanismos que nos permita estar informados de todos los
procesos: qué se hace esta semana, qué se hace este mes. Un medio puede ser el correo elec-
trónico. Esta sería una forma de participar más, de tener un mayor involucramiento. Así, nosotros
podemos dar nuestros criterios y no necesariamente tenemos que encontrarnos en un taller cada
tres meses o solo firmar el informe aprobado. Queremos estar en la acción.

400
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Ladico Agkuash Chamik


Vice-Presidente de la ODECOAC
Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú
1 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis

Hemos formado una nueva organización


llamada ODECOAC

Ya por mi parte, he visto que hacían talleres con toda la comunidad,


explicando desde el principio que puede llevar más tiempo. Y no ha
habido ningún problema con ellos. Estoy preocupado por la amplia-
ción y titulación que es el trabajo que iba a cumplir Conservación [CI].

Conservación ha andado haciendo convenios con otras organizacio-


nes de base y ha culminado su período. Por eso se fueron. Ahora
están sacando un nuevo proyecto para realizar otra vez en este año.
Para rehabilitar el Proyecto que trabajaron.

Por eso he pedido un apoyo a otras instituciones, pero no nos apoya-


ban. Viendo todo eso ya hemos formado una nueva organización lla-
mada Organización de Desarrollo de las Comunidades de Alto Co-
maina (ODECOAC). Para hacer centralizar otras instituciones como
CI, como INRENA.

Ahora estoy pensando como defender nuestro cerro Ichigkat Muja, y


adonde vamos a ir a pedir apoyo. Vamos a inscribirnos en los registros
públicos. Queremos que sepan a nivel nacional e internacional, que
habrá otra organización en el alto Comaina. Que nos ayuden a difundir.

Pueden ir con uno de nosotros a filmar al cerro donde


están trabajando los ecuatorianos, en territorio peruano

Anteriormente ha trabajado bien, los que no han entrado a los talleres


ellos han hablado mal. Mandaron una comisión con un guardaparque
y un comité de coordinación zonal (CCZ) para hacer visita a donde

401
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

esta trabajando la minera. Tomaron fotos y le entregaron a su jefe de INRENA, pero no se ha


difundido y lo han dejado arrinconado. Si no lo han difundido, ya no importa, pero hay que seguir
trabajando.

El trabajo que esta haciendo la minería también se puede filmar por los awajun, para que poda-
mos creer, porque el mestizo engaña. El mestizo puede enseñar a un awajun para que filme.
Podemos ir con uno de nosotros para ir a filmar al cerro donde están trabajando los ecuatorianos,
en territorio peruano, que nosotros le hemos quitado. Enseñarles como esta el territorio ecuato-
riano. Esto que salga en televisión.

Los ríos en donde están los peces es nuestra piscigranja. Nosotros cuidamos para comer. Noso-
tros no pensamos terminar. Anteriormente nuestros ancestros lo cuidaban. Ahora no solamente
van a contaminar el alto Comaina, sino todos los ríos, hasta el Amazonas. Eso queremos que nos
apoye, eso es lo que nosotros estamos pensando. Que esto se difunda en la televisión y así
podemos defender nuestra tierra.

A través de las propagandas pueden denunciar a la compañía, y nosotros seguir pidiendo apoyo
a las instituciones. Nosotros no tenemos dinero para defender. Que nos apoye para ir al cerro,
para comunicarnos. Para defender nuestro territorio para las generaciones futuras.

Quiero que sea lo más rápido posible la titulación y ampliación, por eso estamos dudando. Porque
nuestro enemigo nos puede quitar los territorios que no están titulados.

402
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Franklin Kuja
Asociacion Nunkui, Centro Warintz, Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Patricia Peñaherrera

El territorio shuar no es respetado por el


Estado ecuatoriano

El presidente de la Federación Shuar, como autoridad representativa,


va a impulsar una encuesta, nos van a consultar al pueblo shuar en
una asamblea o en un seminario taller en las asociaciones, en los
centros: va a realizar una consulta previa. Si el nuevo presidente de la
Federación Shuar se propone hacer la consulta al pueblo o diagnósti-
co por consulta popular sobre la minería, hay mucha gente que está a
favor de la explotación de recursos renovables y otros en contra; en-
tonces, ¿mejor qué hacer compañeros?, por eso yo les pregunto, ¿cuál
es la reflexión de nosotros, como gobierno territorial?

En mi criterio la cuestión del territorio no es respetada por el Estado, ni


por las empresas; el Estado ha concesionado a las empresas mineras
extranjeras y nosotros como shuar y como dueños ancestrales, somos
los únicos que podemos decidir en este territorio. No tiene más auto-
ridad el Estado, nosotros somos natales de la Amazonía, entonces te-
nemos derecho de defender el territorio shuar y para qué, para que
no haya contaminación, que no haya enfermedades y más destruc-
ciones; porque en Nunkuis, en donde hemos desalojado a la minera,
había mucho problema, especialmente contaminación de enferme-
dades, fiebres, diarreas, etc. y los hermanos que viven en la frontera,
Asociación Santiago y Mayaik, tienen una contaminación grave, por-
que todos los desperdicios mineros se votaban al río y desembocaban
en el río. Antes había más pescados y ahora ya no hay. No permitire-
mos al Estado que ellos sean dueños, nosotros los shuar siempre sere-
mos dueños, porque nuestros abuelos vivieron en esta Amazonía.

403
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Juan Yambis
Comunidad Nativa Cucuasa, cuenca del río Santiago, Perú
16 de mayo 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

El cerro de Kampankis, donde trabajaban los abuelos


extrayendo la shiringa, es nuestro terreno y debe ser
conservado por nosotros

Yo podría decir que hemos tenido problemas sobre el territorio de los


indígenas que el gobierno dijo que quiere acaparar. Pero nosotros nos
hemos levantado y dicho que no puede ser así, el cerro de Kampan-
kis, donde trabajaban los abuelos extrayendo la shiringa, es nuestro
terreno y debe ser conservado por nosotros y así sigue nuestra posi-
ción. Por eso no queremos y decimos que no traigan a los colonos
para colocar en esos territorios ancestrales. Si sucede eso, pues habrá
un levantamiento fuerte, pelea y nos exterminaremos.

Eso es lo que nosotros no queremos. Si CI considera que es territorio


de los indígenas, que también nos defienda intercediendo por noso-
tros y que nuestro mensaje e ideas llegue hasta donde esta el gobier-
no central, eso es lo que queremos. Eso es todo lo que puedo decirte
Julito.

404
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

María Yampis Wachapea


Comunidad Nativa Pagata, bajo Comaina, Perú
4 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis

Si sacaran a la compañía26, diríamos es cierto lo que


esta hablando CI

Yo también he escuchado, pero yo no estuve ahí porque estuve mal


de salud. Pero yo he escuchado, que ahí gente del Proyecto andaban
enseñando al pueblo.

En Lima dicen, ¿cómo el Awajun mezquina su territorio, no?, pero no-


sotros desde antes, cuando ustedes eran niños, hemos venido defen-
diéndonos de la compañía que había entrado en otra zona. En el sec-
tor Cenepa entraron y los sacaron así.

Ustedes han avanzado todo sobre el desarrollo, sobre el estudio. An-


tes no era así, los awajun no sabían hablar castellano, pero aún así
han defendido su territorio. La compañía vino para trabajar oro. Los
agarraron, los amarraron, y los hicieron mear de miedo y se regresa-
ron. Así ellos han defendido nuestro bosque.

En defensa del territorio ustedes están andando, como Conservación


e INRENA, ellos son defensas de los bosques. Nuestros viejos nunca
han vivido juntos con la compañía, por eso no queremos que venga la
compañía.

En Wachiss, en Mamayaque, entró la compañía y ¡cómo la sacaron!


Ahora, la compañía esta entrando por la cabecera de la Cordillera del
Cóndor, de la frontera. De repente puede contaminar con el veneno
que están trabajando ahí en la minera, nos puede salir una enferme-
dad y nos puede acabar matando.

Ellos han peleado en vano. Ahora están trabajando oro por la cabece-
ra del cerro. De nuestros hijos nunca nadie irá ahí a trabajar. Por eso

26 Se refiere a la compañía minera que está explotando oro en la Cordillera del Cóndor.

405
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

estoy reclamando que no trabaje la compañía. Ellos como Conservación Internacional no van a
sacar a la compañía, si sacaran a la compañía seria bueno. Diríamos que es cierto lo que esta
hablando de conservación. A ustedes mismos los están contratando para trabajar con el pueblo.
Por eso nos dicen que sus hijos mismos los van a engañar, nos dicen. Los promotores están
vendiendo el territorio, te dicen.

Ahora la compañía está trabajando para sacar oro. Los de Conservación no ven lo que están
haciendo en el área de protección. Además, hablan de la contaminación del medio ambiente.
Ahora mismo estoy escuchando que ya existe la extracción de oro en nuestro territorio peruano.
Los militares también le dan pase para que trabaje la compañía minera. Así mismo, el jefe del
puesto emplea sus soldados para que apoyen a la minera, pero dicen que están cuidando la línea
de frontera. Y siempre están trabajando. Y esto no saben los de Lima.

Estamos reclamando verdaderamente porque es nuestra tierra. De Lima mismo están vendiendo
nuestra tierra. Los militares también están resguardando y nuestros hijos también son soldados, y
les dejan entrar. Ellos mismos nos están traicionando. ¿Cómo va a ser así? Eso estoy reclamando.

¿Dónde estuvieron los soldados y por qué no saben ese comentario? Así estamos reclamando.
Pero Conservación nos esta hablando sobre algo bueno. Yo le digo que la compañía no trabaje en
este sector porque nos va a contaminar todo el río y todo lo que nosotros consumimos.

Y ahora mi hijo mismo, ha entrado en el Proyecto y dice que vamos a cuidar nuestro bosque y tu
purma, eso me dijo. No se bien, como no he escuchado bien, porque no estuve en el taller.

Joaquín Juwau Sejekam


Ex-promotor indígena de conservación
Comunidad Nativa Najem Entsa, alto Comaina, Perú
1 de mayo de 2006
Facilitador: Ramón Yampintsá Yampis

¿Por qué no le dicen que salgan las mineras


del parque nacional?

Primeramente Conservación llegó a Nieva y nos invitó a la oficina. He


escuchado de los recursos naturales y del medio ambiente, cómo po-
demos manejar para la categorización. Trabaje un año y medio.

406
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

En la Cordillera del Cóndor, en el puesto de vigilancia (PV) el Tambo, está trabajando una minera
ecuatoriana desde hace 30 años. Sobre eso se quejaban. Decían que Conservación e INRENA
estaban autorizando para que las mineras trabajen, por eso he encontrado problemas para ha-
cer las capacitaciones al pueblo.

Si ellos están hablando de parque nacional, ¿por qué no le dicen que salgan las mineras ecuato-
rianas del parque nacional? Por eso ellos son los que defienden el bosque, el bosque que tene-
mos acá en la Cordillera es pulmón del mundo dicen los mestizos, y ¿para qué va a malograr ese
cerro que esta empleando la minería? Eso es importante para nosotros, nosotros mismos vamos
a sufrir. Porque somos vivientes de ese río. Siempre los awajun, asi como ellos que son profesiona-
les de igual manera le damos importancia, porque consumimos esa agua. Va a contaminar el
agua, el aire y además se va a perder el bosque. Le damos importancia porque si se contamina
todo, todos podemos morir por la enfermedad.

Conservación nos puede solucionar ese problema que hay. Si no da la solución va a llegar un
problema más. Si están trabajando ellos mismos con la minería, podríamos buscar otra forma para
sacarla, pero ahí están trabajando con los militares, con el Comando de las Fuerzas Armadas. Por
eso no podemos. Desde sus jefes de altas categorías ahí han firmado el convenio, por eso no se
puede dar solución. Conservación puede relacionarse con los jefes de la compañía para que no
estén jodiendo nuestros bosques, para que nos defienda para no malograr este cerro.

Si nosotros decimos a la minera que no siga trabajando, podemos hacerlo, pero el presidente
Toledo lo ha autorizado, ¿cómo nos va a hacer caso a nosotros? Por eso hablamos nomás, sin
darnos solución. Cuando hubo guerra, hicieron trato de presidente a presidente.

Sí nos defiende Conservación, pero el presidente ya firmó el convenio. ¿Cómo le daremos solu-
ción si Conservación no es el presidente peruano? Por eso dejan ingresar a la minera, hasta que
se derrumbe ese cerro que están utilizando.

Sobre eso nos puede explicar bien Conservación e INRENA, ¿por qué no salen de ahí? Por parte
del trabajo de Conservación ha sido bueno, no ha sido malo. Nos dijo en nuestra purma también
podemos hacer reforestación. Nos ha enseñado cómo podemos pescar, cazar. Sobre eso nos ha
enseñado. No nos ha hablado de contratar algún empresario minero o maderero, porque eso es
malo. Ha trabajado muchos talleres en sectores, como en Morona, Santiago, Cenepa, y sobre
este punto no nos ha dicho nada.

407
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Pero a nosotros nos hace sentir mal, como nosotros somos indígenas queremos que de una vez
saque a la minera, porque nosotros cuando ponemos orden una vez es para decir que se vaya.
Nos hemos acostumbrado a eso, por eso nos quejamos.

Pero con Conservación no es así, poco a poco, de documento en documento, pueden sacar a la
minera. Ellos dicen eso no vale, voy a hacerlo poco a poco, puede llegar el documento a la
minera; eso no queremos: por eso dicen que Conservación e INRENA son sus amigos.

Luego, la titulación y ampliación debe culminar rápidamente, eso también esta en proceso. Por tal
razón se esta rechazando. Estamos pensando, ¿nos estará engañando? Hasta la fecha no se ha
terminado la titulación y ampliación. Por eso dicen. Pero Conservación se ha comprometido a
hacer eso. ¿Cumplirá o no? Eso estamos pensando.

Otra cosa, Conservación ha trabajado para crear el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del
Cóndor, y va a ser categorizado y zonificado. En avión vamos a ir marcando las zonas como
refugios de animales, los sitios para estudios biológicos, las collpas, las cuevas de los tayus. El
parque se dividirá en partes.

Los mestizos van a venir a hacer estudios y eso nos han contado. Eso ha trabajado Conservación
Internacional.

Ruth Elena Ruiz


Gerente de Proyectos de la Fundación Natura, Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

La relación de la Fundación Natura con los demás


actores y socios en la zona del Cóndor

El Ministerio del Ambiente

El Ministerio del Ambiente fue un actor clave en este proyecto desde


el inicio, debido a varias razones, pero quizá principalmente a que la
Organización Internacional de Maderas Tropicales, que es una orga-
nización intergubernamental, requiere para la aprobación y financia-
miento de proyectos, tener el acuerdo de la autoridad ambiental na-

408
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

cional. Por este motivo, el Ministerio del Ambiente estuvo totalmente involucrado en el Proyecto
desde un inicio, con la firma del acuerdo. Este es un acuerdo que se firma entre la Cancillería
como representante del gobierno y el Ministerio del Ambiente.

El ministerio continuó, evidentemente, involucrado durante el desarrollo del Proyecto, ya que


estábamos trabajando, por un lado, en temas de manejo de recursos naturales y por otro, en la
identificación y declaratoria de zonas de conservación a lo largo de la Cordillera del Cóndor.

Lamentablemente, en la zona el ministerio no tiene una presencia fuerte; las oficinas regionales
más cercanas se encuentran en Loja y en Cuenca. Es decir, están bastante distantes de la zona
propiamente de trabajo. A pesar de esto, los funcionarios del ministerio se han esforzado para
vincularse, teniendo una actitud positiva y de bastante interés con respecto a las áreas.

Actualmente, de las conversaciones que he tenido con los funcionarios del Ministerio del Ambien-
te, ellos demuestran querer tener una presencia y una participación mayor. Esto sería lo óptimo.
Pero, definitivamente, nos topamos con los limitantes que tiene el ministerio, como son un núme-
ro reducido de personal para el trabajo de campo y sus limitaciones económicas.

Es importante ir conociendo y entendiendo los problemas por los que atraviesan las organizacio-
nes del Estado. Se debe ver de una manera positiva la cooperación que puede darse entre el
Ministerio del Ambiente, como una organización gubernamental y una ONG en general. Hay
que desarrollar estrategias y políticas claras de relacionamiento. Esto hay que hacerlo, por que
hay ciertas funciones y ciertos roles que son absolutamente propios del Ministerio del Ambiente y
en esos, el papel de las ONG es contribuir a un mejor desarrollo de estas.

El Plan Binacional

En el Proyecto, que se desarrolló de 2002 al 2004, el Plan Binacional intervino en las reuniones de
los comités directivos del Proyecto, junto con las cancillerías de ambos países. Se vio la importan-
cia y la necesidad de que el Plan Binacional sea partícipe de esta acción debido a que el Proyecto
ocurre en la zona limítrofe de los dos países, en una zona que es objeto del acuerdo de paz de
Itamaraty. En general, los proyectos que se desarrollan en la frontera constan en la programación
del Plan Binacional y este no fue la excepción.

A nosotros, y creo que en general el país, nos interesa que las acciones que se desarrollan en cual-
quier parte, puedan responder a planes mayores, en este caso al trabajo que tiene el Plan Binacional,
tanto el capítulo Ecuador, como el capítulo Perú, para la zona limítrofe entre los dos países.

409
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

La participación del Plan Binacional ha sido, básicamente, un acompañamiento al desarrollo del


Proyecto, una presencia y aporte permanente en los comités directivos del Proyecto, en el análisis
y revisión de la publicación que se hizo y, obviamente, ellos, al acompañar el Proyecto, miran que
se cumplan los objetivos formulados del acuerdo de Itamaraty y al mismo tiempo, que no se
afecten tampoco los planes generales del Plan Binacional.

El pueblo shuar

Entre los otros actores, obviamente uno de los más importantes es el pueblo shuar del norte de la
Cordillera del Cóndor, que son 60 centros y una población de más o menos de 1,200 familias.

El pueblo shuar es propietario de este territorio y les interesa la defensa de su territorio y el manejo de
sus recursos naturales. Con el equipo de trabajo de campo se desarrolló una relación muy interesante,
de mucho respeto y de la que salió como un resultado del Proyecto, una organización que ha demos-
trado tener mucha fortaleza, porque pasado dos años que finalizó el Proyecto, esta organización se
mantiene. Esta organización tiene muy buenas posibilidades de ser sostenible a largo plazo.

Esta fue una experiencia muy interesante, porque la población shuar asumió como propio el
trabajo de planificación, por los acuerdos a los que llegaron para el manejo de los recursos
naturales en su territorio. Obviamente, necesitan todavía apoyo y recursos externos para desa-
rrollar ciertas actividades, pero el nivel de organización y de acuerdos que han alcanzado es muy
interesante y que incluso, fue considerado por los evaluadores externos del Proyecto, como un
logro muy importante en términos de resultados obtenidos en poco tiempo y con pocos recursos.

Rafael Ochoa
Líder de Biodiversidad de la Regional 7 del MAE, Ecuador
Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El proceso de declaratoria en la zona norte de la


Cordillera del Cóndor

En el marco del Proyecto de la Cordillera del Cóndor, tuve la oportuni-


dad de participar conjuntamente con la Fundación Natura en unas
actividades sumamente importantes e interesantes que se estaban
llevando a cabo tanto en Zamora como en Morona Santiago. Esto con

410
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

el objetivo de preservar los valiosos recursos naturales en la biodiversidad principalmente, que


están presentes en las zonas.

La Fundación Natura se interesa en levantar toda una información biológica, social, etc., con el
propósito claro de poner en manos del Ministerio del Ambiente un documento de un estudio bastan-
te profundo de las condiciones en las que estaban estas áreas, todo un inventario de toda la fauna,
y recoger las impresiones de las comunidades, que es una parte interesante del aspecto social.
Básicamente, el objetivo de la Fundación Natura ha sido entregar un documento pulido al Ministerio
del Ambiente y de acuerdo a las políticas que tienen la entidad avanzar en este tema de declarar
áreas protegidas con el objeto de preservar todos los recursos naturales que están ahí.

Para mí fue satisfactorio el que se esté haciendo un trabajo para poner en manos del Ministerio del
Ambiente un estudio y una propuesta para declarar áreas protegidas, porque yo tenía un antece-
dente de que en esas zonas, por ejemplo, existen aproximadamente la tercera parte de especies de
aves que tiene el Ecuador, es decir es una riqueza impresionante, y al estar en la jurisdicción de
Morona Santiago, que cae en nuestra regional, veíamos con buenos ojos que a través de la decla-
ratoria se pueda preservar los recursos biológicos y otros recursos naturales que están ahí.

En el caso nuestro, del Ministerio del Ambiente, hemos dado opiniones en las diferentes reunio-
nes, en las diferentes ciudades que se llevó a cabo, opiniones basadas tanto en la parte legal y en
la parte técnica y con alguna experiencia dentro de lo que es las áreas protegidas y obviamente
que esas observaciones y todo han sido absorbidas y analizadas por Fundación Natura. Hemos
tenido una buena relación, donde hemos estado respaldados mutuamente.

Comentario

Esta es la primera impresión de una reunión en la que yo participé en Sucúa, con el CGPSHA. Las
comunidades indígenas estaban interesadas en preservar los recursos naturales, que no es tan
común en nuestro medio. Sin embargo, debido quizá a una serie de engaños que lamentablemente
ha sufrido la gente, ellos tenían cierta desconfianza en el asunto de declararle como área protegida.
Ellos plantearon la declaratoria de un territorio shuar protegido. Desgraciadamente, en nuestra
legislación no tenemos esa categoría de manejo. Habíamos dado alternativas de otras categorías
de manejo que más o menos guardaban relación con los propósitos y objetivos que ellos tenían.

Lamentablemente, como ha sido gente engañada, tuvieron desconfianza en definitiva. No sé si


las condiciones dadas cambiaron, pero más o menos la idea fue de que se puede hacer conser-

411
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

vación o protección también de arroyos, aprovechar racionalmente los recursos naturales. Como
te digo, había que dar una alternativa a la gente.

A mí me preocupó un aspecto importante, el asunto de la minería, que definitivamente yo creo


que de todo lo que yo había conocido del Proyecto fue lo que más me llamó la atención. De lo que
recuerdo, hasta cierto punto creo que fue un poder, un obstáculo el asunto este, porque ellos
tienen una concesión por un tiempo y en un área tremendamente importante. Entonces, yo creo
que la preocupación está por ese lado, de que la minería no es compatible con la preservación de
los recursos bióticos y de otro tipo de recursos naturales renovables. Sin embargo, parece que sí
existía cierta apertura en algún momento de la empresa minera pero una vez que ya estaba
concesionado el asunto se puso complejo. No se puede declarar un área protegida donde ya
existe una asignación de determinada área a una empresa minera. Tal vez esa es una parte que
choca, que contrasta. De todas maneras, yo pienso que en todo el desarrollo del Proyecto, en
donde he podido participar, ha sido interesante que, tanto comunidades o miembros de las comu-
nidades indígenas, de las autoridades del MAE, la Fundación Natura y quienes están al frente del
aspecto, hayan estado presentes en la gran mayoría de reuniones para la socialización del tema.

¿Qué aprendí?

He tenido la oportunidad de participar en varias reuniones y quizá ha sido una forma un tanto
diferente cómo llegó Natura en esta ocasión, porque hubo la participación de la gente que está
inmersa en el asunto de los recursos naturales de la zona, como son las comunidades. Igualmen-
te, con las autoridades de los diferentes sectores en donde se llevaron a cabo las reuniones. A mí
me parece esto interesante porque es una forma de promover el apoyo y concientizar sobre toda
la importancia que tiene los recursos, no solamente como Ministerio del Ambiente sino para la
misma comunidad.

Muchas veces se han declarado áreas protegidas o bosques protectores sin que la gente lo
conozca. Entonces eso, al momento de administrar el área crea conflictos. Pero cuando las cosas
se hacen transparentemente desde un principio, con el conocimiento pleno de la gente y de las
autoridades, las cosas son mucho más fáciles para administrar y manejar.

412
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Fernando Bajaña
Consultor para áreas protegidas, Ecuador

Mayo de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

El proceso de declaración en la zona norte de la


Cordillera del Cóndor

El trabajo que se realizó en la zona norte de la Cordillera del Cóndor,


a mi manera de ver, fue bien interesante porque se trató de buscar
una solución, un poco fuera de lo común en lo referente a la creación
de áreas protegidas en el Ecuador. En un principio, tratábamos de
declarar un área dentro de las categorías de manejo del SNAP, pero
generó el rechazo en la gente shuar principalmente por el tema del
dominio del territorio. Esto, básicamente por el miedo y la experiencia
negativa que ellos han tenido de muchos años atrás con el Estado
ecuatoriano en general, no necesariamente frente al Ministerio del
Ambiente. Históricamente, el Estado siempre les ha impuesto cosas
–minería, petróleo, empresas madereras, entre otras– lo cual ha pro-
ducido un rechazo y mucha desconfianza a toda propuesta que ven-
ga del Estado.

Este fue en realidad un proceso participativo y nada impuesto. Si bien,


había una propuesta que nacía desde el Proyecto con el conocimiento
y la aceptación del Ministerio del Ambiente, en ningún caso se llegó a
imponer nada. Fue cuestión de dialogar, de dar una idea y tratar justa-
mente de recibir otra. Lamentablemente, por cuestiones básicamente
legales, no se pudo concretar, ya que la Ley Forestal solo permite de-
clarar áreas protegidas que pasan a ser parte del patrimonio de áreas
naturales del Estado, bajo los lineamientos que dice la ley: que es
inalienable, imprescriptible, inembargable y que toda la tierra debe
pasar al Estado.

De todas maneras, sabemos bien que por la Constitución y por algu-


nos tratados internacionales, lo anterior no es factible; en otras pala-

413
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

bras, no había posibilidad de que a los shuar les quiten su tierra. Sin embargo, esta situación es
difícil de hacer entender a gente que siempre ha sido tratada de mala manera, sin que se respete
su opinión.

Actualmente, se está trabajando en un proyecto de Ley para el SNAP, donde se permiten incorpo-
rar otros subsistemas, no solo áreas de patrimonio del Estado sino también hay áreas de gobier-
nos seccionales, áreas privadas y comunitarias de pueblos indígenas. Ahí por ejemplo, entraría
perfectamente la propuesta que quisieron los shuar de territorio shuar protegido. Hay inclusive
una categoría de manejo que se llama área protegida indígena; básicamente es lo mismo, con
otras regulaciones y bajo administración y manejo de ellos mismos. Esperemos que esto salga, es
difícil por el tema de elecciones y no sabemos si va a lograr entrar en el Congreso.

Una opción B que se está manejando es tener un decreto ejecutivo que permita esto, pero obvia-
mente tiene un menor peso legal. De todas maneras hay que pensar en una opción B para
cualquier cosa que suceda en el Congreso.

¿Qué aprendimos de nuestros errores?

Fue interesante ver la actitud del Ministerio del Ambiente de buscar soluciones alternativas, ya
que los procesos seguidos de declaración en los años 70 y 80 no fueron los más adecuados.
Entonces, se presentó la propuesta por parte del director de la Regional 7 (Azuay-Cañar-Morona
Santiago) del Ministerio del Ambiente, la cual era bastante interesante, puesto que básicamente
daba una gran amplitud para que la gente del CGPSHA tome sus propias decisiones y lo que
hacía el MAE era cumplir un papel regulador y de apoyo técnico.

Con respecto al proyecto en sí, en mi opinión, faltó un poco de empuje en el sentido de que se
presentaron los estudios de alternativas de manejo pero no se insistió y se estuvo atrás para que
declaren el área protegida27.

El Proyecto obviamente ya finalizó y el proceso entró como en un tiempo de espera. ¿Qué es lo


que pasaba durante ese tiempo? En la zona del Quimi, donde nosotros hicimos el estudio, no
había ninguna concesión minera, pero el Ministerio de Energía y Minas se movió más rápido y
declaró una concesión. Ahora ya hay una concesión minera en el Quimi. Eso ya es un limitante,
un obstáculo para declarar esa zona. Esto no es una falla de la Fundación ni del Proyecto sino más

27 Ver contexto (esta ficha se realizó antes de la declamatoria de tres areas de conservación)

414
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

bien que debido al cambio de gobierno y de autoridades del MAE no se dio seguimiento y faltó
voluntad política para hacerlo por parte del Ministro Valdivieso. Todo eso impidió de que se de el
paso final. Además hubo ciertos recelos y cierto temor de lograr confrontaciones con un sector
que políticamente es más fuerte y que es el Ministerio de Energía y Minas.

Es ahí que me parece faltó un cabildeo mayor de las autoridades de la Fundación Natura con el
Ministro para que este declare.

NUESTRO ACCIONAR TÉCNICO Y POLÍTICO

Mauro Mendoza
Coordinador del Área de Medio Ambiente del Plan
Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza Perú-
Ecuador, miembro del Comité Directivo del Proyecto, Perú

Octubre de 2006

La dimensión política del Proyecto

El Proyecto Paz y Conservación Binacional en la Cordillera del Cóndor


permitió reafirmar la necesidad de reforzar los conocimientos y consi-
deraciones a tener en la ejecución de un proyecto binacional.

El Proyecto no solo involucró el desarrollo de actividades técnicas, sino


también, la ejecución de acciones políticas, ya que su ámbito com-
prendía los territorios de ambos países y en los que se debía coordi-
nar, consensuar y fortalecer las acciones de uso y conservación de los
recursos naturales, en el marco de los Acuerdos de Brasilia entre el
Perú y Ecuador, suscritos el 26 de octubre de 1998.

La dimensión política de los proyectos es un aspecto que requiere una


atención específica porque es en el nivel político, donde se toman las
decisiones nacionales, basadas en el sustento técnico. La dimensión

415
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

política debe estar ampliamente informada sobre lo que acontece en el marco del Proyecto que
se ejecuta, y mucho más aún si se trata de un proyecto binacional.

En los proyectos, generalmente los avances en la parte técnica no marchan al mismo ritmo que
los que se realiza en la parte política. Algunas veces, para el técnico, según sus informes, todo
funciona bien, pero al llegar al nivel político muchas cosas se detienen porque no hay suficiente
información o porque se han tomado decisiones puramente técnicas, sin la participación del nivel
político, factor relevante en el caso de proyectos binacionales.

Se aprecia que el Proyecto no enfrentó problemas en la parte técnica: los técnicos intercambia-
ron y compatibilizaron opiniones, información, experiencias y se profundizó en el conocimiento
del área de estudio. Sin embargo, en el nivel político ….

Así, se presentaron dificultades en la publicación de información sobre el Proyecto, pues ambas


partes, técnicas y políticas, no concordaron formatos y contenidos.

En casos extremos, la debilidad del vínculo político-técnico, podría ser una de las principales
causas del incumplimiento de los objetivos del Proyecto.

Heidi Rubio Torgler


Coordinadora del Plan Maestro del Parque Nacional
Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor (2004), Perú

10 de octubre de 2006

La confianza puede romper el saco

Empezando a hacer mi primera ficha, inicie escribiendo quién había


sido yo durante el Proyecto. Esto hizo que mi testimonio cambiara,
¡repentínamente! Pues me tocó aclarar que el Parque es aún un área
natural protegida propuesta. ¡Glup!

Después de haber invertido mas de dos años en un trabajo cercano y


coordinado con el Estado, con las organizaciones indígenas y comuni-

416
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

dades, contando con un grupo profesional e indígena comprometido, se logró sacar adelante
acuerdos para declarar un parque nacional en un área que hace parte del territorio ancestral de
los awajun y los wampis, y que además había sido escenario de conflictos entre Ecuador y Perú.
También logramos llegar a acuerdos sobre cómo debe ser el manejo del parque, su zonificación,
sus programas, qué era lo más importante de conservar en el parque y en su zona de amortigua-
miento. Se puede decir que logramos no solo dos grandes y justificados documentos técnicos con
lindos mapas y listados de especies: logramos que estos estuvieran avalados por las organizacio-
nes indígenas y los pobladores que comen, sueñan, ¡viven ahí! Se tenía la aceptación de las
personas que son los mejores aliados para darle viabilidad a un área protegida.

Pero, ¿qué pasó? Que pasado ya casi dos años de haberse entregado los documentos, los acuer-
dos y además de tener proyectos financiados para darle vida al parque, este aún no es declarado
por el Estado. Aunque había la voluntad y el compromiso de los equipos técnicos, tanto de CI
como de la Jefatura de la Zona Reservada Santiago Comaina, el compromiso político no se asu-
mió. Existió el momento aparentemente propicio para ser declarado el parque, pero algo paso
que ¡nada pasó!, y en la actualidad ya han surgido otros escenarios que han dificultado y minado
la propuesta inicial y la relación de confianza con la comunidad local.

¿Qué aprendí?

Qué a pesar que todos los que estuvimos en el Proyecto, la jefatura de la Zona Reservada Santia-
go Comaina, las organizaciones de base, los promotores, los comuneros, los profesionales de CI,
trabajáramos con la confianza que si se llevaba a cabo bien el proceso el parque salía: no fue
suficiente. Dábamos por hecho todos que el parque iba a ser declarado pues se contaba con la
aceptación local, marcos internacionales que recomendaban la creación de un área protegida
en la zona, financiamiento, inclusive el apoyo del Intendente de áreas naturales protegidas, tal
fue la confianza que se avanzó en el plan maestro sin que aún estuviese declarado el parque:
¡creímos! Pero no debimos confiarnos en que políticamente el INRENA iba a empujar la declara-
ción del área. Aprendí que no hay que confiarse tanto y comprometer a tantos para luego salir
con "no resultados reales". Es peligroso además cuando se trabaja tan cercanamente y con tanto
respaldo local. Además, la vigencia del trabajo se pierde y los recursos invertidos, no solo los
financieros sino los humanos, se desvanecen en la burocracia.

417
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Tomás Shajup
Comunidad Nativa Tunim, alto Cenepa, Perú

17 de junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsa Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

¿Donde están los biólogos que decían que no podemos


matar ninguna hormiguita o mosca porque se iban a
morir los peces y los animales?

Se acordó en el Congreso de la ODECOFROC que ingresen en el


área de concesiones mineras para constatar la explotación de la mi-
nería. La ley dice que hay derecho de exploración, pero ahora nos
enteramos que están en la etapa de explotación.

En este viaje participaran las autoridades competentes del sector, in-


cluyendo a los dirigentes locales y líderes. Ellos viajaran por tierra. Los
soldados awajun que han estado sirviendo a su patria por esa zona,
informan que, cuando se enteran que va a llegar una comisión para
inspeccionar la explotación minera, el jefe militar del puesto, les dice
que los soldados realicen su tarea de tapar los grandes socavones
que estén con ramas y árboles cortados. Por eso es que la comisión
no puede ver los socavones porque los llevan a pasear por donde no
hay grandes huecos del desarrollo de la actividad minera.

Es un gran problema que nos puede traer daños ambientales tan gra-
ves. Es un millonario que va a ser difícil de que salga. De las 59 conce-
siones solo quedan siete concesiones.

Lo defendemos porque nosotros seremos los más afectados por la


extracción minera. ¿Donde están los biólogos/as que decían que no
podemos matar ninguna hormiguita o mosca porque se iban a morir
los peces y los animales?

418
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

INRENA dijo que no es territorio peruano, desde Ecuador lo están sacando a través de los soca-
vones que pasan en el territorio peruano y así lo sacan. El puesto de vigilancia Tambo, en cual-
quier momento se hundirá todo porque en el fondo existen grandes socavones.

Mirbel Epiquién Rivera


Botánico del MNHN, participante en el RAP del alto Cenepa de
2003, Perú
29 de noviembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

La Cordillera y sus intereses–ados

Durante la expedición del RAP de octubre y noviembre de 2003 a la


cuenca alta del río Cenepa, esperaba conocer de cerca las formacio-
nes similares a los tepuis, de los que ya me habían comentado los
anteriores investigadores que hicieron aquel RAP en aquellos enigmá-
ticos lugares, llenos de diversidad, endemismos y naturaleza prístina.

Desafortunadamente solo se pudo ver a lo lejos el famoso cerro Ma-


chinaza y quedé con muchas ganas de volver algún día.

Años más tarde, me enteré de los varios petitorios mineros a lo largo


de la Cordillera y de los diversos intereses-ados (políticos, militares,
empresarios). ¿Qué habían en aquellas formaciones, importantes para
la conservación y jugosamente lucrativas para la minería?

Espero regresar algún día y no encontrar ningún cartel que diga "Pro-
piedad Privada, Minera X apostando por el Perú", sería una bofetada a
la dignidad de los que desean conservar lugares para un mejor futuro.

¿Qué aprendí?

Creo que en el país aún nos falta crear una corriente conservacio-
nista valiente, desinteresada y estratégicamente organizada para en-
frentar amenazas como la que hoy se yergue en la Cordillera.

419
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Arquímedes Kungkumas Kunchikui


Jefe de la Comunidad Nativa Tunim, alto Cenepa, Perú

17 de junio 2006
Entrevista de: Ramón Yampintzá Yampis

El trabajo que ha hecho CI es similar al


que nosotros hacemos

Antes vivía en la comunidad antigua de Kanga y vi como se escasea-


ban los animales, frutas y peces. Los nuevos jóvenes, empezamos a
sufrir de alimentación. Después se descubrió este terreno libre y me
trasladé en alto Cenepa. Antes que ingrese la CI, nosotros mismos
iniciamos a cuidar, dijimos que aunque saquemos ungurahui para el
consumo, hay que volver a sembrar. Pues con la orientación de CI
tuvimos más experiencia y nos dijo que así deben cuidar, pensando
para el futuro de los niños, entonces nos hemos fortalecido más nues-
tro trabajo.

A mi opinión, este trabajo es bueno. Ellos no han vivido así, pero cono-
cen por estudio, por eso creen así deben vivir mejor y nos han com-
partido nuevos conocimientos, entonces hemos empezado a sembrar
y acordamos que así tenemos que vivir. Vivimos donde abundan los
animales, peces, frutas silvestres.

No podemos decir que los recursos abundan y continuar haciendo la


misma actividad de solamente matar para alimentarnos, sino que hay
que empezar a sembrar para que nuestros hijos puedan alimentarse
de nuestras siembras. Estamos llevando una buena experiencia. Si
comparamos el trabajo que hace CI y el de nosotros, es similar. Nos
ha traído buen mensaje.

Así como nos esta orientando sobre mejor alimentación de nuestros


hijos, la no contaminación del aire, lo que queremos es que nos apo-
yen más y vivir sanos sin enfermarnos. Este tipo de trabajo es que
queremos.

420
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Pero lo que malogra todo es la actividad minera que están explotando en la Cordillera del Cóndor
y no tenemos quién nos defienda, tampoco no contamos con ningún profesional indígena que
nos pueda defender. CI, sin ser nuestra familia, dice que es defensor del bosque, entonces con
ellos podemos unir los esfuerzos de protección de los recursos naturales. Aunque vamos a morir
pronto, viviríamos mejor sin mayores necesidades y dejaríamos abundancia de recursos a nues-
tros hijos y nietos que a futuro vendrán. Por eso le digo al CI: muchísimas gracias y ojala que
continué más el trabajo hasta que tomemos la idea de consumir de los cultivos.

Si la compañía trabaja, por todo lado va a contaminar. Nosotros vivimos en un ambiente puro, si
ahora viene la compañía nos contaminaría y nos enfermaríamos. Aunque vamos a morir, queremos
seguir viviendo sanos y nuestros hijos también. Que nos ayude con permanente capacitación.

Cesar Mashingash
Director de Colegio Nacional de Puerto Galilea
Comunidad Nativa Puerto Galilea, cuenca del río
Santiago, Perú

Abril de 2006
Entrevista de: Julio Hinojosa
Traducción de: Julio Hinojosa y Diógenes Ampam Wejin

Las instituciones como CI deberían acordar con el


gobierno para realizar trabajos serios y que las
comunidades puedan estar bien informadas

Están difundiendo el mensaje por las comunidades de que la Cordille-


ra Tungta Nain y Kampankis, territorios de los wampis en la cuenca del
Santiago serian divididos, estos comentarios lo hicieron los jefes que
están arriba [es posible que refieran a los dirigentes de AIDESEP].

Sobre el ingreso de CI en coordinación con el Estado peruano, mi


idea es la siguiente: nuestra vida es el territorio, el aire puro que res-
piramos, los árboles, las aves silvestres y el territorio titulado donde
nosotros vivimos, el agua de quebradas que consumimos. Por expe-

421
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

riencia, toda la sociedad, inclusive los blancos, siempre han sido celosos con los territorios. Nues-
tra zona es tan bella, por eso las mismas personas de la costa y sierra nos tienen envidia.

Aunque hayan acordado sobre la categorización, asunto discutido entre los dirigentes wampis y
los mestizos que coordinaron, así no puede quedarse; creo que otro día podemos reunirnos para
analizar la idea que ha puesto el Proyecto y alcanzarle nuestra posición para hacerla conocer.

Cada gobierno cambia las leyes y los trabajos pero eso ya no debería continuar así. Más bien
digo, que las instituciones como CI, que son de nivel internacional, deberían acordar con el go-
bierno para realizar trabajos serios, que no se este cambiando a cada rato y que las comunidades
puedan estar bien informadas.

Rogelio Tsejem Unkush


Ex- Jefe de la Comunidad Nativa Kuyumatak, alto
Comaina, Perú

11 junio de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Habíamos analizado que no se toquen las


cumbres de los cerros

El primer trabajo que se analizó y discutió fue sobre el asunto del terri-
torio: ¿Cómo es el territorio?, ¿a qué se llama ampliación y a que
titulación?, y ¿qué cosas existen en nuestro bosque? En nuestro terri-
torio existen muchos recursos que se necesitan para trabajar como,
por ejemplo, recursos para generar economía, para alimentación hu-
mana, animales silvestres.

Así mismo, en el subsuelo existen los aceites de la tierra, así igual


existen en nuestro bosque. Entonces estos recursos, ¿cómo podemos
usar, aprovechar o trabajar? Sobre la defensa del territorio, ¿acaso
podemos permitir que nos fastidien?, ¿podemos terminar nuestros re-
cursos?

422
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Nos informó sobre el caso del territorio, es decir de nuestro bosque. Ahora que se ha formado
cada comunidad, podemos continuar trabajando juntos o cada uno hace un acuerdo para cuidar,
proteger su bosque y de ahí alimentarse.

Otro, en el territorio muy lejano donde nosotros no andamos [se refiere a espacios pequeños
libres] sobre eso también habíamos analizado o discutido, es decir la cumbre de los cerros que
existen, que no sea tocado para la creación de parque nacional, tanto el aire y el agua que no
sean fastidiados, porque nosotros usamos el agua. Aunque existiera oro que no puedan extraer.
Los awajun no somos los mestizos que pelan todo el cerro y luego, cuando nos ven a nosotros,
nos dicen que somos ociosos porque no cultivamos ni tumbamos grandes árboles. Nosotros ha-
cemos la primera chacra, después dejamos que se haga monte y posteriormente volvemos nue-
vamente hacer la chacra, porque se mantiene aparentemente todo el bosque.

Otro que se analizó es, ¿cuáles son los plantas que sirven para el consumo humano?, ¿cuáles podemos
sembrar?, la crianza de aves menores, eligiendo qué tipo de aves se criaría. Se había analizado algo
bueno. A pesar de estas discusiones y análisis que hemos hecho, hasta el momento no hay ninguna
persona que esté poniendo en práctica estos conocimientos teóricos adquiridos y que nos motive a que
es posible hacerlo. ¿Cómo se van a motivar el resto de las personas que nunca se han preocupado?

Hemos adquirido nuevos conocimiento pero no nos han dicho como se implementan. ¿Cómo es
la crianza de cerdos? Los mestizos desarrollan la misma actividad de cerdo con el cerco, pero en
nuestra zona, ¿cómo se podría implementar?, ¿con qué tipo de materiales? Eso nos faltó. Habían
dicho que se podría sembrar shapaja (uwag) para utilizar como cerco y nos parecía una idea
fantástica y dejaríamos de fastidiar el bosque, porque nos estaríamos alimentando de nuestras
chacras, eso sería sobre el tema del bosque.

Lo mismo se ha dicho que hagamos cochas naturales, piscigranja, y dejemos de fastidiar al río y a
las quebraditas. Hoy día nos hemos acabado los peces, no es como en años anteriores; entonces la
construcción de cochas es buena porque de ahí se alimentarían los niños, también la venta, así se
había contado, pero no se ha ejecutado ningún trabajo porque esto fue solamente un conversato-
rio. Es muy buena la idea pero sin ejecución de estos planteamientos, y ya el Proyecto terminó, por
eso parece que CI no hubiese hecho nada porque no existe algo concreto que se pueda ver.

Los temas tratados cómo cuidar o reforestar para vivir bien, planificación interna y defensa terri-
torial, el subsuelo. Pues, fue tan maravilloso compartir estas ideas y, solo fueron palabras y no se
ha hecho ningún trabajo que pueda ser visto o palpable.

423
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Sobre dos nuevas titulaciones y diecisiete ampliaciones, habíamos acordado que los expedientes
técnicos de titulación, ampliación y de la creación de parque nacional se avancen en forma
conjunta o paralela, pero primero se avanzó el trabajo de parque nacional. El trabajo de titulación
y ampliación se ha retrasado, mientras que el del parque ya está definido. Nos dicen que ya están
los expedientes de titulación y ampliación pero, ¿será cierto eso?, pues ahí se crean las dudas y
las asperezas. Se había acordado hacer un trabajo conjunto con otros cooperantes para terminar
el trabajo de titulación, pero ¿esto se estará dando o no?, entonces ahí viene la crítica de otras
personas en el mismo Kuyumatak. Como no tenemos título es un poco difícil de defender nuestro
terreno, porque comuneros de otras grandes comunidades quieren ingresar en nuestro terreno
para hacer sus chacras y cuando les decimos que no pueden porque es terreno de Kuyumatak,
nos dicen que no pueden decir nada porque carecemos de titulo, siendo familias hablan así.
Frente a ello quedamos sin fuerza de defensa.

Deben defendernos en el asunto de terreno que tenemos problema y que se cumpla los acuer-
dos que se han hecho porque pasan muchos años y parece un engaño más, porque los awajun
no ofrecen lo que no van a realizar en poco tiempo.

María Cecilia Macera Urquizo


Coordinadora del Área de SIG de CI-Perú (2003-2004)

2006

Proyectos exitosos y el país no avanza

La creación del parque nacional en la Cordillera del Cóndor se viene


gestando desde el año 1999 con el Pre-Proyecto ITTO-Cóndor. Es por
ello que primero, en el año 2002, se crea la ZRSC y es a partir del año
2002 que INRENA le encarga a CI y a PIMA, que avancen con el
proceso de categorización de la ZRSC. CI se encargaría de la pro-
puesta de creación del parque nacional y PIMA de la propuesta de
creación de las dos reservas comunales. Los estudios y los requeri-
mientos para la creación del parque se realizaron de manera exitosa y
todos los documentos e información fueron generados por CI y apro-
bados por el INRENA. Es decir lo único que faltaría sería la creación
del parque nacional y de las dos reservas comunales (expediente pre-

424
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

sentado por PIMA posteriormente). Lamentablemente a noviembre de 2006 no existe ninguna


promulgación.

¿Qué aprendí?

Que los proyectos exitosos no aseguran un avance del país por trabas del mismo Estado. Que
muchos proyectos deben ser complementados por una estrategia política que permita culminar
los procesos empezados con éxito. Que la gente involucrada en el proceso de categorización,
como son las comunidades indígenas, se quedan a la expectativa de lo trabajado y su confianza
en el Estado va disminuyendo poco a poco. Que los procesos de categorización de una zona
reservada deben de llevarse en forma paralela, si se trata de dos grupos diferentes quienes la
ejecutan, es decir, la categorización hubiera tenido la suficiente fuerza si el Proyecto PIMA y el
Proyecto Paz y Conservación hubieran presentado los expedientes al mismo tiempo y en los pla-
zos establecidos.

POSICIÓN POLÍTICA DE LAS INSTITUCIONES

José Chumpí
Asociación Arutam, Centro Upunkius, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Raul Petsain

Las compañías nuevas que están cerca de la comunidad


nos van a perjudicar

Están contaminando nuestra organización shuar y otras más. Noso-


tros no debemos ser explotados ni ser contaminados, entonces hay
que proteger desde las altas instituciones. No se puede hablar de con-
servar esta cordillera y no tomar posición en esta pelea contra las
mineras, todos tenemos que ayudar, como estos proyectos dicen que
van a proteger y en realidad no protegen al que pelea.

425
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Las compañías de Cóndor, Mirador y San Carlos que inician sus trabajos,, nos vienen contaminado
y nos vienen haciendo conflictos. No queremos esperar; entonces la directiva trata de solventar
a la comunidad. Hay que prohibir la explotación porque nos va a perjudicar mucho, hay que
tratar de evitar lo más pronto posible.

Nicolás Chigkun
Comunidad Nativa, sector alto Santiago, Perú

14 de mayo de 2006
Entrevista y traducción de: Julio Hinojosa

Que los cerros como Tungta Nain y Kampankis sean


conservados por nosotros mismos, esa es la idea

Bueno, no vemos tanto que es lo que han traído los profesionales, pero
nosotros también decimos que los cerros como Tungta Nain y Kampan-
kis sean conservados por nosotros mismos, esa es la idea, sin la inter-
vención de los blancos, conservado propiamente por nosotros mismos.

Los intelectuales ambientalistas no trajeron algo malo. Vuelvo a repe-


tir, que ya no pueden dejar de categorizar el territorio ni piensen en
perpetuarse en dichos territorios y sentirse sus dueños. No intenten
estar engañándonos, ellos no son dueños de dichos territorios. Noso-
tros somos los dueños vivientes, antiguos.

Por lo tanto, sugerimos y nos pronunciamos en defensa de nuestro


territorio que nos corresponde por historia. Por eso contamos con nues-
tros elementos, aunque no están preparados, indígenas intelectuales
que pueden asumir algún día estos cargos para seguir conversando,
dialogando acerca de esto con el gobierno. Eso es todo.

426
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Stanislao Shajup Chuinta


Comunidad Nativa San Antonio, Cenepa, Perú

Mayo de 2006
Entrevista de: Virgilio Bermeo Chuinta
Traducción de: Diógenes Ampam Wejin

Queremos vivir en libertad sin malograr los recursos del


río que existe en el subsuelo

No queremos la actividad minera. Queremos vivir en libertad sin ma-


lograr los recursos del río que existe en el subsuelo. Lo que queremos
es cultivar los animales pequeños y de ahí que podamos vender y vivir
en paz, sin problema y pelea con los hermanos mestizos.

Nos invaden en nuestros terrenos y dicen que los awajun somos los
malos. Cuando el awajun se amarga reacciona para defender sus
terrenos y después nos echan la culpa de que somos los malos.

Los awajun sufrimos [económicamente], pero como nuestros ances-


tros no vivieron con dinero queremos continuar conviviendo con la
naturaleza. Pido que me apoyen en lo que es bueno [conservación de
los recursos] y no en lo que es malo.

Lo malo que he visto es la exploración y explotación minera que utili-


zaría el combustible y contaminaría los recursos del río, tierra y aire.
De ninguna manera queremos este tipo de actividad.

427
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Guzmán Chinkug Mayan


Comunidad Nativa Antiguo Kanan, alto Comaina, Perú

6 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintzá Yampis

Cómo CI está hablando de la contaminación y de medio


ambiente, que nos defienda

En ese trabajo he escuchado sobre la zonificación y si sale el parque


será de uso intangible para todo trabajo, pero ese trabajo sigue. Con-
servación Internacional e INRENA, ellos, están coordinando con la
compañía minera. Viendo eso todos, a los awajun no les ha gustado.

Eso le trae mala imagen con los awajun. Nosotros somos awajun, vivi-
mos tomando agua y respiramos aire y trabajamos el bosque para
nuestro consumo de comida. Por eso, si el río se contamina, ¿dónde
vamos a estar nosotros libres?

Estamos encontrando problemas con la compañía Afrodita, la minera,


en PV Tambo, están trabajando siempre. No están trabajando a es-
condidas, están trabajando a la vista de todos. Pero el comandante,
sabiendo, le da autorización del Comando de las Fuerzas Armadas del
Ejército. Por eso le dejan.

Siempre que sea territorio indígena, los awajun pueden reclamar el


margen que corresponde a su título. Así nos dicen. Nuestros ances-
tros han andado donde ellos están trabajando. Vemos cuánto se están
llevando y lo que están haciendo con nuestros propios ojos.

¿Por qué los militares peruanos los dejan entrar? Porque no tienen que
comer. Están entregando víveres, por eso le dan pase, y los soldados
del PV, se hacen peones. Les hacen cargar la tierra para lavar el oro.

Por eso estamos en problemas las comunidades que corresponden a


este sector, son 5 comunidades llamadas: Shaim, Antiguo Kanan, Teesh,

428
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

Najem Entsa, Kumchai. Estamos preocupados por esto y por eso decimos, que Conservación nos
defienda, como ellos están hablando de la contaminación y del medio ambiente.

¿Con qué plata podemos gestionar para hacer llegar los reclamos de nuestra tierra?, por eso
estamos preocupados.

No he visto mal a Conservación, lo que más queremos es ser unidos, defender nuestro territorio
y asimismo, que no nos deje a un lado. Porque ¿cómo vamos a defendernos nosotros mismos? La
ampliación y titulación están demorando mucho tiempo y por eso estamos pensando ¿por qué
habrá olvidado su compromiso? CI e INRENA, han hablado con los awajun. Están trabajando con
nuestros hijos, por eso ellos piensan que están trabajando con el pueblo. Ahora mismo que nos
defienda de la minería, que nos haga propaganda en televisión.

Felipe Orihuela García,


Comunidad Nativa Pagata, bajo Comaina, Perú

4 de mayo de 2006
Entrevista de: Ramón Yampintsá Yampis

Difundir que nosotros también cuidamos nuestro bosque

Si quiere trabajar, puede trabajar limpiamente y libremente sobre los


problemas que hay en los bosques que tenemos. Que nos apoyen
con los bosques que tenemos aquí, y si nos puede apoyar en pisci-
granjas, también.

Nos pueden ayudar defendiendo nuestro territorio, nos pueden hacer


publicación en televisión sobre el territorio indígena. Hablar sobre el
territorio indígena, que es así, buena y limpia. Además que nos de-
fiendan como CI para que no nos estén jodiendo a nuestro territorio.
Que nos publiquen en televisión acerca de que nosotros también cui-
damos nuestro bosque. Ellos son un buen garante. Que nos defienda,
que difunda esta grabación que estoy haciendo.

429
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Ruth Elena Ruiz


Directora de Ecosistemas Naturales y Biodiversidad de la
Fundación Natura, Ecuador

Octubre de 2006
Entrevista de: Didier Sánchez

Minería y conservación en la Cordillera del Cóndor

En esta zona, al igual que en otras zonas del país, coinciden geográfi-
camente la riqueza de recursos no renovables y la riqueza cultural y
de biodiversidad. La Cordillera del Cóndor es un importante sitio mi-
nero, donde existen derechos adquiridos previos a cualquier interven-
ción o cualquier trabajo que hayamos hecho ahí: son concesiones
mineras que tienen muchos años de existencia. Lo que no ha habido
todavía es un desarrollo de la minería. Es poco lo que se ha hecho en
términos de exploración y prácticamente nada todavía en términos de
explotación, sobre todo a gran escala.

Las empresas mineras son actores y es una actividad real, con dere-
chos anteriores en el área y, por lo tanto, hay que tomarlos en cuenta
para cualquier tipo de propuesta que uno piense hacer en la Cordillera.

Actualmente, al sur de la Cordillera, desde hace algunos años, hay


tres empresas mineras que tienen interés en la zona. Una es Ecuaco-
rrientes, otra es Aurelian, ambas en la zona sur. Ecuacorrientes es la
única que ha hecho ya inversiones para actividades de explotación y
Aurelian, hasta el momento, básicamente lo que ha hecho es com-
prar concesiones y tiene una superficie bastante importante. En la
zona norte tiene concesiones la empresa Lowell, en territorio shuar.

Cuando nosotros hicimos la propuesta de áreas protegidas en esa


zona, consideramos por un lado, como una oportunidad de hacer un
mejor manejo ambiental del tema minero, como una oportunidad para
que los municipios e incluso el Ministerio del Ambiente tengan una
mayor presencia en la zona y puedan, de alguna manera, trabajar de

430
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

una manera más integral en la gestión ambiental del área. Y por otro lado, existe obviamente el
interés de proteger zonas ecológicamente importantes.

Para la determinación de estas zonas importantes para conservación, hubo un trabajo muy inten-
so para conseguir la información con el Ministerio del Ambiente y con el Ministerio de Energía y
Minas y así tener la seguridad de no hacer la declaratoria del área protegida sobre concesiones
mineras que constituían derechos anteriores. Porque así, lo único que hubiéramos conseguido es
crear conflictos y problemas. La minería no es permitida dentro de las área protegidas, por lo
tanto, no hubiera sido adecuado hacer una declaratoria de un área protegida sobre derechos
anteriores, como son los derechos mineros.

¿Qué ganamos?

Como resultado de este trabajo determinamos, por un lado, proponer un área en la zona norte
de la Cordillera, en el Quimi, que es un área perteneciente al territorio shuar y que está libre de
concesiones mineras.

En la zona sur de la Cordillera, siguiendo la sugerencia del mismo Ministerio del Ambiente, se
decidió elevar al Zarza, que era un bosque protector y reserva forestal, a una categoría dentro
del sistema nacional de áreas protegidas. Paralelamente, se acordó junto con Ecuacorrientes
inicialmente y más adelante también con Aurelian, determinar una superficie para bosque pro-
tector a lo largo de la Cordillera, en la zona limítrofe con el Perú. Ellos estaban dispuestos y
satisfechos, en principio, a la declaración de una zona determinada como bosque protector. Todo
esto en la zona sur de la Cordillera, que no tiene propietarios sobre la tierra.

La categoría de bosque protector permite la actividad minera pero exige, obviamente, mayores
controles que si no hubiera esta determinación. Además, las mineras, en una interesante demos-
tración de interés por la conservación, reconocen que no toda la zona sobre la que tienen conce-
siones va a ser trabajada. Incluso, Ecuacorrientes ha manifestado que tiene interés, una vez que
puedan determinar con mayor certeza la superficie que va a ser ocupada por sus instalaciones y
actividades, en ampliar los límites del bosque protector. Asimismo han manifestado interés en
apoyar el manejo de estas áreas protegidas. Como decíamos antes, ya que son actores y es una
actividad presente en el área, deben participar en las decisiones para la región.

431
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Comentario

En la zona del territorio shuar el trabajo o las decisiones sobre el tema de la minería, tendrá que
cumplir las normas constitucionales, especialmente lo que tiene que ver con la consulta previa,
porque estamos hablando de un territorio que es de propiedad de este pueblo y sobre el que ellos
tienen una planificación y un compromiso determinado. Así que probablemente es menos viable
el desarrollo de esta actividad.

Por otro lado, a nosotros nos preocupan estas actividades extractivas. Las actividades de explota-
ción de recursos naturales no renovables no han dejado en nuestro país un buen resultado, sin
impactos. Los impactos ambientales de la actividad petrolera, que es lo más cercano que pode-
mos comparar, son resultados bastantes negativos, incluso en términos sociales.

En general, creo que es bien difícil hablar o pensar que una actividad extractiva como la minería
a cielo abierto vaya de la mano con la conservación. Es bastante complicado y difícil: no es
posible. Sin embargo, hay que reconocer que la minería es una actividad que también tiene que
darse aquí en nuestro país. Es difícil pensar que la minería es una actividad que no se puede
realizar. En algún sitio tiene que hacerse.

Lamentablemente, en la Cordillera del Cóndor, en la parte sur y norte, hay concesiones. Se deben
exigir las mejores tecnologías, los mejores cuidados, estudios de impacto ambiental serios, planes
de manejo ambiental estrictos. En la zona norte se va a tener que discutir desde un punto de vista
distinto y desde un punto de partida diferente, porque entiendo que el pueblo shuar no tiene
interés en que se desarrolle la actividad minera en su territorio. Al ser un territorio de propiedad
de los shuar tiene que aplicarse la norma constitucional de la consulta previa. Solamente con la
consulta y con el acuerdo del pueblo shuar, la actividad minera podría desarrollarse en la parte
norte de la Cordillera. De lo contrario no.

En la zona norte ya hemos visto que algunas prácticas de los mineros: lo que hacen es tender a
separar ciertas comunidades y a tener posiciones paternalistas que hacen que las comunidades
entre sí entren en conflictos. Esas prácticas deberían ser eliminadas. En la zona sur deberían ser
eliminadas prácticas semejantes. Creo que el respeto a las comunidades, a las organizaciones, es
una de las cosas importantes que deberían observar estas empresas a la hora de entrar en estos
sitios.

432
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

CAPACIDAD DE LAS INSTITUCIONES PARA IMPACTAR EN LAS DECISIONES POLÍTICAS

Víctor Ampam
Centro Shuar Ampara, Asociación Nunkui, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Raul Petsain

Estrategia y organización

Expulsión de Lowel Mineral Exploration S.A.

En la asamblea desarrollada en la Asociación Arutam, definimos la


fecha de acción para el primero de noviembre, por lo que tuvimos
que cumplir exactamente lo que prometimos; estos problemas los vi-
mos desde hace cuatro años cuando inicio el proceso del CGPSHA.

Para el efecto, acudí el 31 de octubre a organizar a los socios de la


Asociación Nunkuis y fui el personero que encabecé este trabajo. Orga-
nicé tres grupos conformados entre niños, niñas, señoras con hijos, jóve-
nes y adultos. Definimos muchas estrategias para la operación, en la
cual determinamos dos caminos para el ingreso. El primer grupo confor-
mado por mujeres, niños, dirigentes de la asociación y otros socios de los
centros fueron por el camino público con destino a Warints; el segundo
y tercer grupo fuimos directamente por las montañas, por la cabecera
del Maka Naint. Este trayecto fue trágico, un acceso muy difícil, la cordi-
llera fue tan dura para subir tras la base de la compañía minera. Deter-
minamos puntos de coordinación; este aspecto es muy importante en
este tipo de trabajo. La coordinación fue tan precisa entre los compañe-
ros que iban por Warints y nosotros que íbamos por la cordillera.

Camino hacia los campamentos

El primero de noviembre a las seis de la mañana partieron los del pri-


mer grupo y nosotros 2 horas después; el punto de encuentro lo fijamos
para las dos de la tarde en el primer campamento minero; sin embar-
go, ellos encontraron una dificultad al ingresar en el pueblo Warints.

433
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Cuando llegaron se enfrentaron con muchas protestas en contra de la marcha en la selva, en ese
momento, se asomó en el espacio un helicóptero portando militares, pero los manifestantes que se
oponían a las compañías seguían atrás del helicóptero para no permitir el aterrizaje, corrían, subían
cargando los niños, con lanzas, con palos, machetes, hacia arriba y abajo, hacían ida y vuelta, y no
accedieron el aterrizaje del helicóptero. Esto ocurría entre las 11 o 12 del día aproximadamente,
mientras nosotros ya estábamos en el sitio indicado, al frente del campamento.

En el momento preparatorio usamos camuflajes, binoculares para observar, hicimos reconocimien-


tos y llegué a determinar los puntos más claves para el asalto. Cuando era 10 minutos antes de las
dos de la tarde yo dije: vamos muchachos, a trabajar. El primer escuadrón fue por abajo del sector
norte del campamento y el segundo por el sector oeste del campamento. Detectamos que dentro
de las instalaciones habían mucho material, combustible, materiales fungibles y, sobre todo, bastan-
te gente; habían personas que dirigían al grupo, instruyéndolos, los ingenieros estaban dialogando
con los grupos y otros caminando de arriba y abajo, e inclusive detectamos que estaban arreglando
los paquetes de tacos de dinamita para utilizar contra nosotros, es ahí cuando nace el enfurecimien-
to psíquico humano para la defensa. En este momento llegó el síndico de Warints a invitarnos que
salgamos pero fue amenazado, por lo que regresó ese rato con la señora esposa.

La operación: ¡Adios Lowel!

En este momento iniciamos la operación, comenzamos a movernos, nos aproximamos al pie de


las construcciones y fuimos reptando a ciertos lugares donde no nos podían localizar y estábamos
listos para dar la señal de ataque. La señal de ataque consistía en incendiar una casa para el cual
portábamos un galón de gasolina; pero esto no sucedió así, porque la persona indicada no lo
pudo realizar, tal vez sería por situaciones momentáneas.

Entonces, en ese instante nosotros estábamos a unos 10 metros de distancia de donde estaba la
gente arreglando los tacos, viene un señor a desocuparse y nos localiza, nos detectó, ahí fue cuan-
do este señor tal Nankitiai regresó corriendo a avisar a la gente y ese momento nosotros ya prendi-
mos el primer explosivo y le botamos; ahí empezó las explosiones, más explosiones y explosiones. La
gente asustada y los ingenieros también, nosotros salimos gritando: ¡nadie se mueve!, ¡alto, nadie
se mueve! Y les capturamos y un grupo que ya estaba destinado fue conduciendo hacia abajo.

Mientras tanto, nosotros quedamos dando la seguridad, revisando todo el campamento, inclusive
nos apoderamos de la radio para que no exista comunicación y a la vez seguían las explosiones,
pero no pudimos incendiar las casas porque decidimos que todo quede para Warints. La gente

434
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

que estaba defendiendo las compañías mineras salió en contra amenazándonos con carabina,
insultándonos; tomamos contacto con una persona que estaba liderando y explicamos que nues-
tro trabajo no era contra los shuar, sino estábamos expulsando a las compañías mineras. Hubo
entendimiento y aceptación mutuo, dijeron que iban a quedarse cuidando; aunque eso no fue así
porque en ese instante de charla, la gente de la compañía empezó a saquear, llevaron motosie-
rra, otros aparatos de valor como computadoras y tantas otras cosas.

No podíamos permanecer mucho tiempo, como ya estaba limpio el sector fuimos hacia el Centro
Warints y llegamos a las 4 y media de la tarde. En la entrada nos recibieron con una gran mani-
festación del grupo que estaba a favor de la minería, pero como nosotros estábamos bien orga-
nizados, tuvimos una posición firme, no cedimos.

Compromiso final

Inmediatamente instalamos el diálogo con todas las autoridades para redactar una acta de
compromiso por parte del señor ingeniero apodado como "Lobo", y en instantes empezamos a
transcribir todas las expresiones del ingeniero y lo que nosotros buscábamos, los objetivos
propuestos. El ingeniero prometió que los bienes muebles y el territorio, se declaren en patri-
monio del pueblo shuar de Warints, así como prometió no enjuiciar a líderes y a ningún ele-
mento de la comunidad.

Rescate de los ingenieros de la compañía minera

Para el rescate de ellos tomamos contacto con los militares para que puedan evacuar, entonces al
día siguiente vino un equipo de militares en un helicóptero y ahí fueron entregados con todas sus
pertenencias.

Protagonistas de la operación

Eramos 54, incluido niñitos de 6 a 7 años y mujeres, los hombres enfrentamos solo 23, en el
rescate participaron como 12 o 15 militares.

Sinceramente me he dado cuenta que hemos hecho la primera historia, algo que jamás nunca
pensamos hacer, pero hicimos en bien para el futuro de nuestros hijos, para poder evitar la
destrucción, el saqueo inhumano de todos nuestros recursos naturales porque esos recursos
para nosotros es vida.

435
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

La depredación del bosque es antihumano porque el oxígeno ya no va a ser lo mismo después de


20 a 30 años. Viendo todas esas causas injustas, inclusive los negocios ilícitos del bosque, del
oxígeno, no podemos permitir un desastre hacia el exterminio a la humanidad.

Miguel Chup
Técnico Agropecuario de la Asociación Nunkui, Centro
Maikiuants, Ecuador

Diciembre de 2006
Entrevista de: Raúl Petsain

El desalojo sin muertos ni heridos: el Pueblo Shuar


Arutam en defensa de su territorio

Desde el inicio del proceso, en las asambleas del CGPSHA, se ha ve-


nido planteando sobre el tema de territorialidad y conservación de los
recursos, incluyendo la minería. Varias asambleas ha emitido resolu-
ciones pero nunca se ha cumplido, sin embargo, últimamente empe-
zaron a verse efectos negativos en Jimbitono, esto fue como una chis-
pa para contagiar a los demás.

Como el gobierno del Pueblo Shuar Arutam estaba siempre en ese


proceso, cuando realizamos el último encuentro en la nueva Asocia-
ción Arutam se determinó una resolución final de estos asuntos. Todo
lo que estaba planteado en esa Asociación, llevamos en la Comuni-
dad Maikiuants, de la Asociación Nunkuis, y cumplimos las resolucio-
nes. La invitación fue a las 6 asociaciones: Nunkuis, Sinip, Mayaik,
Santiago y Limón; en la comunidad Maikiuants nos organizamos con
toda la gente, tanto mujeres, niños y varones, y también con los que
estaban de otras asociaciones.

El primero de noviembre entramos al lugar de los hechos, formamos


dos grupos. Las mujeres entraron por la pista y los varones fueron por
la selva para capturar a los trabajadores de la empresa minera. Este

436
SECCIÓN 2
2. Capítulo 10. Voluntad y capacidad política

trabajo fue bastante duro, no hubo la participación de todas las asociaciones, a pesar de ello nos
salió todo bien porque nos unimos, aún los pocos que estábamos, apenas reunimos 50 personas
en total, tanto mujeres hombres y niños.

Una traición de familia

En el trayecto, cuando eran las seis o siete de la mañana nos informó el vicepresidente de la
asociación que la comunidad presionaba para que no actuemos, porque ellos ya habían dado 24
horas a la minera para que se retire. Fue una traición realmente.

Entonces entramos a Warints, la gente estaba en expectativa, desde el camino escuchábamos


algunas novedades, rumores de amenaza hacia nosotros, nuestro grupo era minoritario, cuando
llegamos resultó todo como lo dijeron.

Rol del maestro en el dilema

Los profesores eran quienes dirigían todos los actos que sucedía en la Comunidad Warints. Ellos
decían que eran autoridades intermediarias pero creo que no fue así. Argumentaban actuar con
todo el respeto, con toda la formación, pero les dijimos que las empresas mineras nunca demos-
traron el respeto ni la educación hacia nosotros.

Era entre a las 11 de la mañana cuando llegamos a la Comunidad Warints y la meta era avanzar
al campamento y nunca fue posible, nos obstaculizaron los profesores diciendo que tenemos que
realizar el proceso con toda la tranquilidad, pero nosotros insistíamos, sobre todo las mujeres
insistían más, ellas reaccionaron como nunca, más que los varones.

Intentos y fracasos

Fue entre las dos de la tarde que botamos tres explosivos, como señal al otro grupo, por lo que no
nos dejaron pasar, la gente se asustó pero nosotros estábamos más tranquilos que ellos.

Realicé una comisión al campamento diciendo que se retiraran, porque nuestro compromiso era
llegar para que la empresa minera se retire. Hicieron tres comisiones al campamento pero los
resultados no fueron positivos, todo era negativo, claro que la empresa minera decía que se
retiraba pero no era así.

437
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Nosotros le comentamos que había otro grupo que estaba por arriba y otro grupo de 80 persona-
les más atrás, pero eso no fue así, era una estrategia que aplicamos, pero al final, entre las dos y
cuarto de la tarde atacaron por arriba, haciendo una emboscada. Capturaron a todos los traba-
jadores y los bajaron; entre eso creo que botaron unos explosivos pero no hubo ningún perjuicio
contra la humanidad de Warints.

El desalojo sin muertos ni heridos

No hubo muertos ni heridos, tal vez heridos psicológicamente. Entre las 3 y media de la tarde
aproximadamente trajeron a los ingenieros; nosotros quisimos llevarlos a la asociación para re-
solver todos estos problemas con el ingeniero, los síndicos y el presidente de la asociación.

Eran las 4 de la tarde cuando nos reunimos todos los dirigentes de las diferentes asociaciones y
centros a firmar un documento con el ingeniero, en él se comprometió a nunca volver a trabajar
y al retiro definitivo de la empresa minera, no plantear juicios contra los dirigentes de la asocia-
ción y a los vendedores de las tierras. Toda la propiedad se declaró patrimonio de la Comunidad
Warints e inclusive los bienes muebles e inmuebles.

Esa tarde nos quedamos ahí. Como estábamos incomunicados hice una comisión a Sucúa; llegué
con toda la información, con el documento suscrito en la comunidad de Warints, informé al go-
bierno del PSHA y al presidente de la FICSH, además enviamos la noticia por todos los medios de
comunicación, y por el coreo enviamos a nivel nacional e internacional.

438
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

440
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

¿Qué motiva el compromiso


de los equipos técnicos?
EL EQUIPO DEL PROYECTO resalta la fuerza del pueblo awajún-
wampís como una fortaleza en el pro-
En el Perú, el equipo del Proyecto estu- ceso de toma de decisiones, pues es
vo conformado por técnicos profesio- más fácil trabajar horizontalmente con
nales y promotores awajún y wampís. El pueblos de mucha autoestima; ya que
director, parte del equipo técnico y los el convencimiento nace de una reflexión
promotores tuvieron constante presen- profunda y real.
cia en campo.
En el caso del Ecuador, el equipo estu-
Martín y Heidi lideraron el equipo de vo conformado por gente de los Andes,
trabajo. Todo el equipo se involucró, que se instala en la zona, muy cerca de
ya sea en campo o desde Lima, para la Cordillera del Cóndor. Además, con-
lograr la meta: la creación del parque formaron el equipo líderes shuar con
y la elaboración del plan maestro con metas claras y la voluntad de influir en
la participación, concertación y acep- el destino del Proyecto. Estas ventajas y
tación de las comunidades awajún y que la vida transcurre en sitios peque-
wampís. El equipo técnico se concentró ños, poco agitados, con poca carga
en elaborar una oferta negociable que administrativa (en la que la Fundación
dé seguridad y confianza a los pueblos Natura dio un buen soporte), permitió
indígenas a la par que la creación del un contacto regular y el diálogo fluido
parque con la no reducción de su terri- entre los técnicos y la población, acer-
torio de uso tradicional. ca de las actividades y sobre todo de
los efectos que va teniendo la relación
En el caso de Martín, este liderazgo se y la propuesta con el pueblo shuar (Pa-
extiende también al equipo de promo- tricia Peñaherrera, Didier Sánchez).
tores indígenas, asi como a la cons-
trucción de buenas relaciones con la Je- En efecto, vemos que tanto en el Perú
fatura de la Zona Reservada Santiago como en el Ecuador, se resalta que la
Comaina y las comunidades indígenas metodología de trabajo permitió la in-
(Benjamín Lau). En este sentido, Heidi teracción entre los miembros del equi-

441
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

po así como entre estos y la población rechos colectivos (gobierno, uso de re-
local (Susana Menéndez, Didier, Patri- cursos naturales, territorio). Didier resca-
cia Peñaherrera). ta que fue un proceso construido, paso
a paso, con mucha flexibilidad y con una
constante reflexión dentro del equipo y
LOS APRENDIZAJES todo esto enriqueció el proceso y los re-
sultados. El mismo giro del Proyecto les
Los testimonios de Susana Menéndez, permitió fortalecer las organizaciones de
Heidi Rubio y Caterina Cárdenas na- base shuar y "eso fue lo más importante
rran una serie de conocimientos forta- y no las declaratorias de las áreas en sí".
lecidos desde la práctica misma de
crear un área protegida y hacer su plan
maestro con la población local. El ma- LA VISIÓN Y EL LIDERAZGO
yor aprendizaje, para varios (Susana
Menéndez, Caterina Cárdenas) se dio En el Ecuador, los líderes del proceso
en los talleres de trabajo con los po- tanto shuar como mestizos fueron el eje
bladores locales y con los técnicos, pues clave en la medida en que supieron sin-
las herramientas elaboradas –la base tonizar con un deseo sentido en la re-
de datos biológica, los mapas bases y gión. Tuvieron la apertura y libertad de
los mapas de prioridades de conserva- ir construyendo el sentido del quehacer,
ción, de uso histórico del territorio etc.– sin esquemas, sin ideas preconcebidas,
rescataron las diferentes visiones de con- en un proceso constante de búsqueda.
servación y alimentaron la toma de de- De las esferas parciales del quehacer –
cisiones para la conservación del área. economía, recursos naturales o conser-
vación– pasaron a una visión del con-
Al igual que en el Perú, en el Ecuador junto y trataron de enfrentarlo todo. Tal
los sociólogos entendieron el mundo in- vez fue corto el tiempo porque tenían
dígena shuar; los shuar aprendieron te- que enfrentar costumbres arraigadas y,
máticas nuevas y, sobre todo, encontra- sobre todo, instituciones afirmadas, con
ron caminos para el ejercicio de sus de- temor al cambio.

442
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

De este modo, la idea de construir un para alcanzarla, así como la confianza


área protegida en el territorio shuar tuvo depositada en el mismo, como puntos
la capacidad de ir sembrando elemen- claves que contribuyeron a los resulta-
tos básicos para el manejo territorial y dos positivos del Proyecto.
de la conservación, pero sobre todo de
transformar el concepto: el pueblo shuar Sin embargo, ni el liderazgo ni el equi-
asumió el liderazgo. Así se puede decir po comprometido fueron suficientes para
que existió una apropiación del Proyec- la declaratoria del parque, pues faltó
to en varios dirigentes y dejó de ser algo el liderazgo a nivel institucional de CI,
externo para convertirse en la visión, la INRENA y las organizaciones de base.
meta, el trabajo de los lideres shuar que Caterina Cárdenas señala que no fui-
aprovecharon del Proyecto para condu- mos una dupla y si como colectivo no
cir un proceso propio, creando un lide- sumamos fuerzas, ni visualizamos los
razgo diferente. posibles escenarios, ni nuestro impac-
to, los obstáculos del camino pueden
Las cabezas del Proyecto, tanto en el Perú alejarnos de la meta.
como en el Ecuador, ejercieron su lide-
razgo, supieron motivar a su equipo, Carlos Ponce señala que los líderes de-
mostrarles el sueño; eso permitió el com- ben ser no solo de las ONG, sino tam-
promiso de los técnicos y el empuje para bién del Estado y de las comunidades,
de ir más allá de los límites establecidos a través de promotores locales y su per-
en el Proyecto (Patricia Peñaherrera, Ca- manencia durante el tiempo que dure
terina Cárdenas). Patricia y Heidi resal- el proyecto y más allá, es muy impor-
tan la capacidad de los líderes de visua- tante y esta debe estar asegurada y pla-
lizar la meta y de contagiar a su equipo nificada por el proyecto.

443
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

EL EQUIPO DEL PROYECTO

Heidi Rubio Torgler


Coordinadora del Plan Maestro del Parque Nacional
Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor (2004), Perú

Agosto de 2006

Lo mejor es trabajar con grupos con alta autoestima

Uno de los mitos y realidades que se manejan es que los awajun y los
wampis son bravos y aguerridos. Cuándo iba a iniciar mi trabajo esto
me pareció GENIAL pues yo vengo de trabajar con indígenas y orga-
nizaciones en Colombia en donde hay mucha gente que exige sus
derechos y parecen ser "bravos".

Pero les cuento que el proceso de generar horizontalidad es mucho


más fácil. Es más fácil llegar a acuerdos y a solucionar desacuerdos
con la gente que tiene una alta autoestima, que cree en ellos, que
tienen su cultura aún arraigada. Las negociaciones sobre conserva-
ción, uso y manejo de recursos son más fáciles cuando las personas
valoran, dependen y saben de ellos. Además conocen sus derechos y
deberes. Por lo tanto, en el escenario cultural awajun-wampis se res-
pira autoestima y su bravura es toda una oportunidad para consolidar
acuerdos y procesos.

¿Qué quiero compartir?

Que entre más difíciles parezcan los grupos locales, las negociacio-
nes que se logren son más sólidas, pues ha requerido que las diferen-
tes partes pongan lo mejor de sí y el convencimiento parte de una
reflexión verdadera y real. La exigencia es mayor y así mismo la infor-
mación fluye más.

444
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

Caterina Cárdenas
Bióloga del Proyecto Paz y Conservación, Perú

Octubre de 2006

Generando espacios para la reflexión grupal

Luego de conocer y trabajar en los documentos del expediente técni-


co y plan maestro me quedó una sensación. Trataba de encontrar en
estos documentos soluciones a problemas sociales y económicos.
¿Cómo el parque podría mejorar la calidad de vida de los comuneros
awajun-wampis? ¿Dónde entraba la parte económica en estas pro-
puestas? Yo misma me respondía: No era objetivo del Proyecto o eso
no se pone en un plan maestro. ¿Y por qué no?, ¿acaso el desarrollo
social y económico de estos grupos no estaba relacionado con la con-
servación del área?

¿Qué aprendí?

Aprendí que debo confiar y luchar por defender mis puntos de vista. Si
bien no hubiera tenido cabida en el expediente técnico –luego de la
conversación con otro actor, Heinrich Helberg– pienso que el plan
maestro hubiera podido tener un capítulo que vislumbre el desarrollo
económico de la zona de trabajo en los próximos 5 años. Por lo me-
nos, lo hubiéramos discutido como equipo.

Debí conversarlo con Martín y Heidi. Sustentar mi idea, darle fuerza.


Por otro lado, todos estábamos muy ocupados para reunirnos a re-
flexionar. Tener alguna reunión trimestral de reflexión hubiera ayuda-
do. Me faltó plantearla.

445
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Benjamín Lau
Jefe de la Zona Reservada Santiago Comaina, Perú

13 de agosto de 2006

¡Cumpliendo acuerdos!

Hay que considerar, que a lo largo de la historia, han habido institucio-


nes públicas o privadas que han realizado diversos ofrecimientos al
pueblo indígena, la mayoría de veces no han podido concretar estos
ofrecimientos por "a" o "b" motivos.

Esto ha generado un grado de desconfianza de la población ante las


instituciones, debido a los muchos ofrecimientos no concretados.

Es en ese sentido, el Proyecto Paz y Conservación y la Jefatura de la


ZRSC han asumido compromisos reales, los cuales han sido cumplidos
en su totalidad, salvo excepciones, y gracias a la explicación que se ha
brindado a los diferentes comuneros se ha podido mantener la buena
relación entre la institución y la población.

¿Qué aprendí?

Todas las personas que trabaje en una institución o no, deben tener
un solo discurso y saber cumplir los diferentes compromisos asumi-
dos, los cuales deben ser asumidos con responsabilidad a fin de ir
construyendo confianza con los diferentes actores involucrados, ya
que es difícil volver a construir confianza con las personas con las que
se les ha fallado una o más veces.

446
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

LOS APRENDIZAJES

Henry Arrobo Mendoza


Asistente de oficina de CI sede Nieva, Perú

14 de junio de 2006

Mi esperanza es verde

En el año 2003 empezó una nueva esperanza para mi futuro y para la


biodiversidad de esta parte del planeta, es cuando empezaron a ha-
blar sobre el Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor;
fue entonces que comenzaron a hacer talleres, estuvieron los promo-
tores de conservación, los del Proyecto PIMA y los CCZ, y los consulto-
res venidos de la cuidad de Lima, siendo un aproximado de 40 perso-
nas. Estuvo el Ing. Benjamín Lau Chiong, Jefe de la Zona Reservada
Santiago Comaina, el cual siempre hemos recibido el apoyo incasable
por parte de su jefatura. En dichos talleres hablaron sobre la categori-
zación de parte de la zona reservada a parque nacional, dando una
esperanza a los animales y plantas y a los ríos que tan degradados
están y sobre el planeta; llegaron a muchas conclusiones y de verdad
que me sentí contento no por que podía tener un beneficio si no por
las comunidades.

Es así que empecé a conocer más sobre la biodiversidad y comencé a


identificarme con mi institución que me esta apoyando, pero empecé
a escuchar muchas habladurías y personas que se dicen lideres ha-
blan mal del Proyecto, dicen que engañan a las comunidades y que
les van dejar sin sus tierras tan queridas por ellos pero a la vez muy
deforestados, porque el Presidente de la Republica no sabe cómo pa-
gar la deuda externa y de esa manera vende sus territorios; incluso
persona que trabajaron con nosotros se llenan la boca de cosas malas
a la institución, pero si ellos dejaron la institución es por que ellos quie-
ren manipular y quieren solo un beneficio propio y no el beneficio
común, eso lo se yo, también porque su trabajo no es bueno no cum-
plen con sus obligaciones.

447
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Pero por otra parte es la negativa de la gente, de los mal llamados lideres, por no saber compren-
der de los malos trabajadores; es por eso que me siento un poco triste, pero cuando me levanto
y veo todo verde siento que la única esperanza es verde y me da animos a avisar y a luchar por
esto.

¿Que aprendí?

Tal vez mi falta de estudios sobre ingeniería o sobre biología o contabilidad, piensen que sea una
limitante para mí; pues la oportunidad y la confianza que me dan, me anima a aprender más
cada día: como a llevar cuentas a tomar decisiones y a llevar un buen control de la estación y de
contribuir a la categorización del parque nacional y a dar resultados a mi institución y, sobre todo,
a la esperanza verde, que de alguna u otra forma me da fuerza para luchar por ella y al cual
trabajo con mucho gusto por ella y por la comunidades por su cambio de actitud.

Caterina Cárdenas
Bióloga del Proyecto Paz y Conservación, Perú

Octubre de 2006

Mi diplomado en planes maestros y estrategias de


conservación en áreas protegidas

Sólo me hubiera faltado redactar la tesis. ¡El mismo proyecto me pudo


dar el cartón! Me gusta aprender y desde esa perspectiva este pro-
yecto fue una de mis mejores experiencias de trabajo, pues tuve mu-
chas oportunidades para aprender.

Mis aprendizajes principales fueron: la elaboración de bases de datos


y hacerlas trabajar para sacar prioridades de conservación en un área
protegida, y toda la metodología del plan maestro. Esto se hubiera
potenciado con un viaje al campo para ver el proceso en acción, pero
no se pudo dar, pues el trabajo de gabinete era arduo.

448
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

Del proceso en sí pude aprender estrategias para promover la participación de las comunidades
indígenas. El espíritu del Proyecto era buscar la máxima participación de las comunidades en
todos los procesos y creo que se hizo el mayor esfuerzo.

En el plan maestro se fueron generando muchos documentos impresos para ser revisados y
discutidos en grupo, eso fue muy útil pues ahora tengo como una bibliografía de consulta. Así
mismo, todos los documentos importantes producidos están en un CD de recopilación del Proyec-
to, esto facilita la difusión de la información.

Lo más interesante para mí, fue el proceso de negociación de limites del parque nacional con las
comunidades indígenas y el proceso de zonificación.

¿Qué aprendí?

¡Muchísimo! Como digo, fue un diplomado: trabajos en grupo, asignaciones, exámenes in situ
(en talleres, asambleas). Como bióloga, muchas herramientas para hacer conservación con co-
munidades indígenas; trabajar con mapas, ¡cosas que no aprendí en la universidad! Mucho tra-
bajo práctico con actores de verdad.

Además:

1. Adaptación constante a las nuevas necesidades y retos del Proyecto. 2. Liderazgo y trabajo en
equipo: Martín y Heidi fueron buenos líderes y buena dupla. 3. Mecanismos para dialogar y
negociar con comuneros, ¡que no están escritos en ningún libro de conservación!

Me hubiera gustado ver más de cerca el trabajo de Susana (la geógrafa) con los mapas de
prioridades de conservación de los actores awajun-wampis. Este proceso de definir prioridades
de conservación basadas en valores culturales y biológicos, pudo haber sido un taller práctico o
seminario para el equipo. Lo fue sin querer queriendo. ¡Hasta estudiantes universitarios hubieran
podido participar!

449
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Nina Pardo
Coordinadora de Comunicaciones CI-Perú

Abril de 2007
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Conociendo a los conservacionistas awajún-wampís

Para una persona que nació en la costa y que ha tenido pocas oportu-
nidades de ir a conocer comunidades indígenas, fue muy significativo
aprender que no solamente somos los conservacionistas tratando de
conservar los bosques y la naturaleza, sino que estas comunidades
indígenas lo llevan dentro de su cosmovisión, es parte de su vida, es
su accionar natural.

Trabajo en equipo: una meta común

La experiencia de evidenciar como conservacionistas, biólogos y téc-


nicos, junto con comunidades indígenas, pudieron llegar a un punto
en común que era la protección de estas aguas, de estos apus, de
donde decían que el hombre obtenía su fortaleza, su visión, fue algo
que realmente me impresionó y marco algo dentro de mí. No impor-
ta donde estemos, todos tenemos esta misión y esta responsabilidad
de luchar por lo que creemos y de luchar por algo tan verdadero
como es el conservar la naturaleza y por ende por la conservación
de estas comunidades indígenas dado que dependen de estas fuen-
tes naturales.

Fue resaltante en este proceso el trabajo llevado a cabo por los mis-
mos indígenas en su papel de promotores, quienes rescataron sus
propios mitos y leyendas, llegando a un acuerdo y meta común entre
las mismas comunidades: pedir al Estado y al gobierno que se declare
esta área como un parque nacional y que se respeten sus derechos a
la titulación de sus tierras.

450
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

Didier Sánchez, ecólogo


Especialista en monitoreo y manejo de áreas protegidas de la
Fundación Natura, Ecuador

Diciembre de 2006

El compromiso del equipo técnico con el Proyecto

Antes hablé sobre la importancia de tener un buen grupo multidiscipli-


nario de profesionales. Ahora quiero referirme a la coordinación de este
grupo y al liderazgo que este coordinador debe tener.

Cuando empecé el trabajo, al principio era complicado encontrar la


relación entre fortalecer un gobierno indígena en la zona y una identifi-
cación y declaración de zonas importantes para la conservación. Aso-
ciar estas dos ideas fue complicado pero con el transcurso del Proyecto
fui entendiendo la ingeniosa estrategia que el Proyecto estaba realizan-
do. El Proyecto quería declarar áreas protegidas en la Cordillera del
Cóndor, los líderes shuar no les interesaba esto particularmente, pero sí
les convenía tener un apoyo por parte de la Fundación Natura para
fortalecer su gobierno shuar en la Cordillera. Además, dentro de este
plan de gobierno estaba incluido el tema de manejo y conservación de
los recursos y del bosque de la Cordillera del Cóndor. Fue así como
Santiago Kingman y su esposa Patricia Peñaherrera decidieron cambiar
la dirección hacia donde dirigir el esfuerzo y apuntarlo hacia la consoli-
dación del ideal shuar.

Esto lo entendí después. Al principio, al venir de una escuela más rígida


como es la biología y la conservación, no entendía cómo íbamos a lograr
una declaratoria de un área protegida haciendo política con los shuar.
Mis dudas, una a una fueron desapareciendo conforme avanzábamos en
los talleres o reuniones con los shuar, donde hablábamos de normas de
conducta, de reglamentos para resolución de conflictos, de legislación
shuar, hasta que llegamos al tema de usos de los recursos. Este episodio
me permitió trabajar con ellos en construir una reflexión, por cierto bas-
tante avanzada, de que teníamos que normar el uso de los recursos si es
que ellos querían conservarlos para las siguientes generaciones.

451
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

A partir de ese momento fue una experiencia bastante rica, matizada con elementos de la cultura
shuar y de términos científicos o sociológicos. Yo sentí que en algún momento, Santiago se dio
cuenta que yo ya comprendí lo que estábamos haciendo, y a partir de este momento, me dejó
hacer el trabajo a mi libre albedrío. Cada cierto tiempo, 10 o 15 días, nos reuníamos a conversar,
planificar lo siguiente, identificar los vacíos de información y a ajustar y consolidar nuestras per-
cepciones sobre el Proyecto.

En un año ya teníamos hechas muchas cosas: estaba casi formado el gobierno shuar, en ese
entonces llamado Circunscripción Territorial Shuar Arutam, actualmente llamada Consejo de
Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (CGPSHA), teníamos hecho el trabajo de campo de la zonifi-
cación, teníamos información sobre la cacería y pesca en el Cóndor y teníamos un boceto de
propuesta para la declaración de un área protegida shuar, que iba a ser administrada por los
mismos shuar. Claro que no fue ahí donde me di cuenta de que nuestro trabajo para consolidar
un gobierno shuar nos permitiría declarar un área protegida. Fue en el proceso, fue durante las
reuniones de coordinación que teníamos todos los técnicos de Natura y también durante los
talleres con los técnicos shuar. Fue como si todo estuviera fríamente calculado.

Pero cuando ya creíamos que finalmente íbamos a conseguir la declaración de un área en la


zona norte de la Cordillera, ¡PUM! Los shuar por más abiertos que estuvieran no podían aceptar
un área protegida shuar que pasara al patrimonio del Estado. Parecía que todo se nos iba abajo.
Tuvimos algunas reuniones y de estas salió un nuevo plan: seguiríamos trabajando la mitad del
equipo en la zona norte, consolidando esta propuesta de área protegida shuar, mientras que la
otra mitad íbamos a trabajar en la zona sur de la Cordillera para conseguir la declaratoria de las
áreas protegidas, objetivos de nuestro proyecto.

Al fin

Como resultado del nuevo cambio de dirección, actualmente en la zona sur de la Cordillera del
Cóndor se declaró en diciembre de 2006 la última de las tres áreas propuestas, estas son la
Reserva Biológica el Quimi, la Reserva de Producción de Fauna El Zarza y el Bosque Protector El
Cóndor. Cumplimos con los objetivos del Proyecto, pero además trabajamos en temas más impor-
tantes desde mi punto de vista, como es el fortalecimiento de las organizaciones de base shuar de
la Cordillera. El que no haya salido el área en la zona norte no provocó la ruptura con los shuar,
más bien, consolidó la relación de amistad y cooperación que es el resultado del respeto mutuo.

452
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

Susana Menéndez
Equipo Técnico del Proyecto Paz y Conservación, Perú

30 de agosto de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Taller de zonificación: combinando los mapas con los


rostros y las manos que los hicieron

Yo trabajé directamente, primero con Martín y luego con Heidi, en la


elaboración de los mapas. Con Heidi más lo que es zonificación del
parque. En campo, Nelson, Andrés y los promotores.

Nosotros mandábamos los mapas vacíos para que sean llenados en


campo. La gente local plasmaba la zonificación para cada comunidad
en los mapas y al regresar yo digitalizaba en la computadora toda esa
información dibujada abstractamente en los mapas. Pero tratando de
uniformizar varios conceptos o símbolos que los awajun utilizaban para
dibujar, la vegetación por ejemplo. Hubo muchas cosas que iban sa-
liendo en los mapas, que las consultábamos con el equipo para unifor-
mizar la información.

Al final salió una zonificación hecha por ellos, que sirvió un montón
para hacer el taller de zonificación, allá en Nieva. Los awajun-wampis
vieron lo que habían plasmado en los mapas, y concordaba. Los pro-
motores y la gente local que vinieron al taller de zonificación estaban
contentos.

Una vez que aprobaron el parque, había que zonificarlo, decidir la


zona de amortiguamiento. Luego de muchos meses, el Proyecto con
los técnicos hizo una propuesta de zonificación. Pero antes, se tenía
que hacer el ejercicio de zonificación con la gente local en un taller.

Este taller fue para zonificar el parque y también para ver cómo iba a
ser su zona de amortiguamiento. Se llevó mapas en blanco y se iba
marcando con plumones de colores. Había gente muy diversa, comu-

453
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

neros, gente de minería, una miscelánea de personajes, no solo de comunidades nativas. Hubie-
ron como 50 personas. Saltaban opiniones como que "esa zona es de protección estricta", y otros
tenían otra posición: se armaba una discusión.

Al inicio del taller, la gente estuvo parca, escuchando las exposiciones, pero luego con los ejerci-
cios para zonificar el parque en el mapa, participaron mucho más. El color verde era para la zona
de uso especial, rojo era para la zona de protección estricta y azul no era tan estricto, podían
hacer algunas cosas.

Recuerdo que costó trabajo hacerles entender a la gente de las comunidades colindantes al
parque, de que ellos sí podían hacer uso tradicional dentro del área del parque. Que ellos sí
tenían derecho para hacer sus ceremonias y cacerías tradicionales.

Ellos al comienzo no lo entendían. ¿Cómo que no cacería? Pero se les explicaba que ellos sí. "El
parque será resguardado por INRENA y los guardaparques, pero ustedes serán los verdaderos
vigilantes del parque. Ustedes son los que van a entrar y hacer lo que siempre han hecho. La
gente de afuera no va poder entrar". Al final sí entendieron y estaban contentos y querían zonifi-
car todo el parque como de protección estricta.

Ahí saltaron denuncias de que había gente del Ecuador asentada en la frontera, en alto Santiago
y alto Comaina, dentro del parque. Estaba el presidente del comité de gestión. Un poco más y le
da a la minera uso especial. Yo justo estaba en ese grupo. Como era parte del equipo no hablaba,
más bien fomentaba que ellos opinen. El hablaba y los awajun no intervenían. La gente no se
soltaba porque estaba este señor ahí. Yo les explicaba que significaba cada zona. Éramos dos por
grupo, con Nelson, Heidi y Andrés, pero al final ellos no aceptaron. Ahí se vio su posición. Al final
en la exposición, le dijeron "tú por qué pones azul, si tú no conoces, si tú no vas allá". Se soltaron
completamente. Luego, el señor Walter ya no estuvo muy contento porque ya no podía enfrentar-
se contra todos. Pero los awajun quedaron satisfechos con la zonificación que ellos hicieron.

Al momento de hacer la zona de amortiguamiento, nos sorprendió porque nosotros habíamos


dibujado un área, pero ellos querían agrandarla, quizá porque Heidi explicó que se iba a trabajar
con las comunidades de la zona amortiguamiento. Para un parque tan pequeño se necesitaba
una zona de amortiguamiento grande, si no desaparece.

Este taller de zonificación fue lo que más me gustó, fue en Santa Maria de Nieva, como en
septiembre de 2004. Ya había trabajado meses en Lima recogiendo toda la información que ellos

454
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

habían dado; entonces, ir allá y conocer a la gente que lo hizo y escucharlos. Me dije, valió la
pena todo lo que hice. Combinas las cosas, los dibujos, con los rostros, con las manos que los
habían hecho, con opiniones. Cuando regresé de ese viaje, para aportar a los programas y
subprogramas del plan maestro, fue más fácil, ya sabia la realidad de allá. Si no hubiese ido, no
hubiera sido igual.

Además, el trabajo en equipo, acá nos reuníamos con Martín y Heidi y todos empujábamos para
el mismo lado. Era sacar el parque ¡ya!

LA VISIÓN Y EL LIDERAZGO

Patricia Peñaherrera
Técnica de campo de la Fundación Natura, Ecuador

2006

¿Como ha sido el compromiso personal y el liderazgo?

Siempre cuentan las ganas que uno tenga de trabajar en un proceso


social. Yo había participado durante muchos años en construcciones
colectivas y siempre me encontré con gente que estaba ahí jugán-
dose más que la camiseta, la misma vida, en un acto de entrega
total, y claro, cuando se trabaja de esa manera desde muy joven,
quedan muchas huellas profundas, es como que queda un modelo
interiorizado, un ejemplo de que cada acto de la vida requiere del
mismo compromiso, del mismo amor y de una buena dosis de ilu-
sión, de creer que uno esta participando de algo nuevo, de que so-
mos capaces de lograr una creación conjunta para resolver algo
muy importante para alguien.

Eso es para mí el liderazgo en un proceso colectivo, no necesaria-


mente tiene que ver con la capacidad técnica, aún que sí cuenta
también la información y el entrenamiento que tenga el equipo en

455
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

temas tan arduos como el de acompañar a las nacionalidades indígenas en un largo proceso
de toma de decisiones autonómicas.

Para mí el equipo que logramos armar fue intenso porque unimos varias disciplinas, como la
geografía, la biología, con el trabajo socio-organizativo, económico y político, además de una
buena administración que nos brindó bastante confianza y libertad de acción; eso también consi-
dero fundamental para plasmar las ideas.

Sin duda, la orientación ambiciosa del coordinador, Santiago Kingman, también cuenta para ha-
ber alcanzado mucho más que los resultados de un proyecto. Cuando hablo de ambición no
estoy refiriéndome al poder, sino al hecho de no conformarse con poco, con algo mediocre que
solo de cuentas de un trabajo para el que han sido utilizados los fondos, y para el cual has sido
contratado pero nada más, porque en los proyectos siempre se puede hacer eso. Esta sensación
de que debíamos alcanzar algo muy importante para los shuar nos dio muchas fuerzas para
trabajar mucho más que lo escrito en el Proyecto, a la vez que ellos son culturalmente un pueblo
exigente y perfeccionista.

Esto por el lado institucional, de la Fundación Natura, y por el lado de los lideres shuar, es vital el
liderazgo; sin él seria imposible un proceso que exige tantos cambios y tantas reflexiones, hay que
tomar decisiones todo el tiempo, hay que convocar y conducir a todos en un mismo sueño, es un
tren que acarrea a mucha gente y que si no lo hace, todo se convierte en un simple juego, una
manera de ganar un poco de plata y justificar algunos sueldos, se cumple con los objetivos, pero
nadie gana en el fondo nada.

La verdad es que cuando yo advertí que éramos varios técnicos y shuar los que íbamos subidos
en esta ola, sentí un compromiso mayor, incluso seguimos apoyando a los shuar desde nuestra
casa, después de terminado el Proyecto, a veces con fondos de la Fundacion Natura de proyectos
puntuales, a veces con un gran esfuerzo personal, porque Domingo Ankuash animó a todos a
seguir en esta creación con dinero o sin dinero.

456
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

Heidi Rubio Torgler


Coordinadora del Plan Maestro del Parque Nacional
Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor (2004), Perú

Agosto de 2006

Un buen líder es gran parte del éxito de un proyecto

Bueno, yo llevó más de 20 años trabajando en conservación y con


diversos equipos profesionales. Y esta es una de las experiencias más
exitosas de trabajo en equipo que puedo recordar. Se basa en tener
un buen líder: esto es uno de los factores principales para el éxito del
Proyecto. Martín logró sacar de cada uno lo mejor, confió en nuestras
experiencias y además en nuestras habilidades, es decir, capitalizó lo
mejor de cada uno. Bueno, también creo que todos pusimos lo mejor
de cada uno pues creíamos en lo que estábamos haciendo.

El trabajo interdisciplinario no es fácil, pues llegar a negociar marcos


conceptuales, metodologías y vicios profesionales para tener un pro-
ducto que a todos satisfaga es de alta dificultad. Para lograrlo es
clave la confianza entre los miembros del equipo y el liderazgo basa-
do en ella.

¿Qué aprendí? o ¿qué quiero compartir?

Un buen líder es fundamental para lograr lo mejor de cada uno, no


necesariamente tiene que tener grandes títulos. Un buen líder debe
de confiar, impulsar, creer en el otro, apoyarlo, guiarlo. Un buen líder
no es necesariamente quien se las sabe todas. Es quien ayuda y se
deja ayudar para encontrar respuestas.

457
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Caterina Cárdenas
Bióloga del Proyecto Paz y Conservación, Perú

Octubre de 2006

La visión en nuestro trabajo

La sensación que me dejó el Estado, representado a través del INRE-


NA y del muy lejano Ministerio de Energía y Minas, fue de burocracia,
lentitud, frustración. Hay gente muy valiosa, claro, pero está enmara-
ñada en lianas burocráticas, presupuestales. Esto genera un desgaste
natural en las relaciones Estado-ONG y ¡hasta en las relaciones per-
sonales!

Muchas veces sentí que el Proyecto tenía que saltar las vallas del Esta-
do para que la propuesta salga adelante. No éramos una dupla.

Podemos apostar por dos cosas: adaptarnos al Estado y trabajar así


nomás o trabajar propositivamente, mejorando lo que el Estado pro-
pone, agilizando procesos, siendo buenos estrategas, buscado impactar
en la política nacional sobre áreas protegidas.

En el plan maestro se apostó por lo segundo, mejorar un docu-


mento ya existente, reinventarlo, para lograr las metas de con-
servación. Pero como proyecto e institución creo que nuestro im-
pacto a nivel político fue corto. Quizá porque no se planteó como
un objetivo.

Para mí es gratísimo saber que con nuestro trabajo pudimos impactar


más allá de lo local. Creo que sí lo hicimos, pero que con todo el
trabajo hecho hubiéramos podido impactar aún más y con más pun-
tería para lograr nuestras metas como proyecto y como colectivo,
aportando a procesos más grandes. Tengo la sensación de que aún
no hemos explotado todas las fortalezas y conocimientos que hemos
generado.

458
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

¿Qué aprendí?

Los líderes de un proyecto marcan a la gente, su actitud y conocimiento son heredables en el


equipo. En este sentido, aprendí mucho de Heidi y Martín, de hecho, esta reflexión esta motivada
por muchas conversaciones con Heidi y de este proceso de capitalización. Pero en ese momento
no tuve la visión que tengo ahora, luego de que la categorización del parque no ha salido. Sin
embargo, creo que tener la visión nos hubiera fortalecido mucho más. A mí me hubiera servido
para ubicar nuestro trabajo y su impacto en el universo en el que nos movimos. Lo conversamos,
pero no lo pusimos al papel. Si lo tenemos escrito y socializado, lo podemos fortalecer.

Si no tenemos una visión clara como equipo, los obstáculos y el desgaste de las relaciones con el
Estado priman sobre las metas propuestas.

En general, los que trabajamos en conservación tenemos que cambiar de discurso: de "el Estado
no funciona", pasar a decretos mentales propositivos. Aportando al cambio y no seguir contami-
nando, que es lo más fácil.

María Cecilia Macera Urquizo


Coordinadora del Área de SIG de CI-Perú (2003-2004)

2006

La fortaleza de un equipo integrado

Un equipo que trabaja en un proceso de categorización y de elabora-


ción del plan maestro de un área protegida, debe estar totalmente
integrado y trabajando hacia una misma dirección. Esto implica espa-
cios de interacción conjunta, en donde se potencien las diferentes
experiencias y conocimientos de cada persona del equipo. El equipo
del Proyecto logró este reto con el liderazgo de Martín Alcalde y poste-
riormente de Heidi Rubio.

459
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

¿Que aprendí?

Que la fortaleza del equipo se ve plasmada en sus productos, en donde estos tengan coherencia
y continuidad. Finalmente, que no es suficiente la buena voluntad y el trabajo individual de cada
persona sino que debe haber un líder que unifique, informe y motive al grupo técnico, permanen-
temente, para obtener el compromiso buscado.

Carlos F. Ponce del Prado


Consejero Regional del CBC Andes, Conservación
Internacional

1 de septiembre de 2006
Entrevista de: Caterina Cárdenas

Los equipos de trabajo

Las visitas de campo que hicieron los equipos del Pre-Proyecto ITTO-
Cóndor y después de Proyecto, permitieron llegar a sitios que muchos
peruanos no se imaginan que existen. Creo que hubo un buen trabajo
de campo, por más que algunos no conservacionistas digan que nues-
tros equipos no han conocido la zona, etc.; eso, a mi modo de ver, no
es cierto. Porque los equipos que han trabajado en el pre-proyecto y
el proyecto mismo han hecho un buen trabajo de campo, con la auto-
rización y acompañamiento de los pobladores indígenas. Ha sido un
trabajo bastante arduo.

Otra cosa que quería señalar es la importancia de que haya un líder,


tanto por el sector público como por el sector privado; líderes bien
definidos, carismáticos, con energía, que tengan buena química con
las poblaciones locales, con las autoridades locales, regionales creo
que esa es una condición básica o sine qua non para poder avanzar
en el Proyecto. Aun antes de que comiencen los proyectos, debería
pensarse con mucha solvencia los líderes que deberían tener.

460
SECCIÓN 2
2. Capítulo 11. ¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

A mi me pareció muy interesante todo el proceso, especialmente para formular la propuesta de


límites del propuesto parque nacional en la Cordillera del Cóndor. El proceso me pareció muy
participativo, hubo mucha consulta.

Pero eso sí, yo quisiera señalar, que en este tipo de procesos de elaboración de propuestas de
límites para áreas protegidas o de planes, es imprescindible tener talleres previos al proceso, en
los que los principales actores reciban toda la información posible y lleguen a tener un lenguaje
común. Porque se constató que para algunos conceptos que se expusieron en el transcurso del
proceso del Cóndor no había comprensión cabal. Algunos pensaban que debería ser de una
manera y otros de otra. No digo que haya sido grave en el proceso del Cóndor, pero hay que
tener cuidado, como experiencia de ese proceso, en otros proceso similares. Es muy importante
que la gente maneje los mismos conceptos desde el inicio, tanto para la planificación de un área
y sus límites, tanto como para la elaboración del plan maestro. Manejar un lenguaje común es
imprescindible para el éxito del proceso.

Otra cosa más, que va aparejado con el manejo de un lenguaje común, es que los que participen
en el proceso deberían mantenerse en el tiempo y no estar en una reunión unos y en otros en
otra reunión. Tiene que haber un seguimiento con las mismas personas, eso es muy importante
para rescatar para otros procesos.

Con todo el respeto que tengo por los pueblos indígenas, creo que tiene que haber buena predis-
posición, tanto de los miembros de la sociedad civil no indígena y la indígena, para tratar de
ponerse de acuerdo en ciertos puntos mínimos y no tratar de imponer ideas, ni de un lado ni de
otro. Se debe trabajar afanosamente de tal manera que las actividades o acciones favorezcan
tanto a las poblaciones locales como a la conservación.

Yo creo que los proyectos tienen que tener promotores, tanto dentro de la sociedad civil en
general como dentro de las poblaciones locales. Tienen que haber promotores que formen un
equipo y eso debería considerarse dentro del financiamiento del proyecto.

461
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

464
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

Aprendizajes

Conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones

Las conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones se basan en lo expre-


sado por los 118 autores y las reflexiones realizadas por el equipo nuclear del
proceso de capitalización.

Conclusiones
La conservación desde diversas visiones

1. Para lograr un proyecto de conservación intercultural se debe conocer y respe-


tar los intereses de las diferentes culturas, y entender cómo se construye día a
día el conocimiento y se toman decisiones, y desde ahí identificar puntos de
encuentro y desencuentro.
2. La estrategia del equipo técnico del Ecuador, de adaptar su enfoque de con-
servación a las prioridades de los shuar, fue válida y tuvo resultados positivos.
3. En el Perú, la estrategia se basó en el apoyo a los procesos de ampliación y
titulación de tierras, que fue un requisito inicial, propuesto por las comunida-
des awajún del Cenepa y el Comaina, para la definición de los límites y la
propuesta de creación del parque nacional. Esto fue en su momento una
estrategia positiva28.
4. El éxito en el apoyo al proceso de titulación y ampliación de las comunidades
nativas, prioridad local y liderado por las organizaciones indígenas AIDESEP
y ORPIAN, ha dependido del manejo técnico y financiero del PETT. Este proce-
so aunque prioritario no se ha finalizado debido al manejo político interno de
las organizaciones de base.

28 Con la creación del parque nacional con un área menor a la concertada quedán sin protección legal
64,000 hectáreas, las cuales son territorio ancestral awajún y no han sido tituladas. Ahora es un área
altamente vulnerable a la explotación de recursos, principalmente mineros.

465
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

5. La visión shuar, awajún y wampís de conservar está ligada a la de desarrollar


alternativas para mejorar sus sistemas de producción y generar recursos eco-
nómicos.
6. En el Ecuador, el gobierno shuar arutam se ha fortalecido por el proceso de
ordenamiento del territorio y del uso de los recursos.
7. En la construcción entre visiones es necesario considerar los mecanismos par-
ticulares de las diferentes culturas para generar conocimientos y aplicarlos. En
términos generales, la forma occidental es la de pensar-planificar-pensar. La
forma shuar, awajún y wampís, es más centrada en pensar-planificar-actuar-
pensar-planificar-actuar sobre los recursos directamente. Es así que en el Perú
hubo un desencuentro entre visiones al no aplicarse lo planificado: la crea-
ción del parque y la implementación del plan maestro; es decir, se quedó en
el pensar29.

La interacción entre culturas y saberes

1. La metodología del Proyecto en cada país permitió conocer visiones y prácti-


cas de conservación tanto de los indígenas como de varias organizaciones
ambientalistas y aplicar este conocimiento en beneficio del Proyecto.
2. El contar, en ambos países, con profesionales de las ciencias sociales y natura-
les facilitó la comprensión de las complejidades de la Cordillera del Cóndor.
3. El trabajo interdisciplinario se dio a partir de una visión integral, evitando la
suma de pedazos de conocimientos.
4. Las aproximaciones conceptuales y metodológicas del Proyecto, tanto en el
Perú como en el Ecuador, consideraron las visiones locales de conservación
como uno de los principales insumos para elaborar el plan maestro del par-

29 Finalmente el Estado actuó y creo el área protegida, pero sin considerar los acuerdos realizados con los
awajún y wampís. Esta última acción se dio sin una consulta previa y en contra del interés expresado por
los awajún de proteger las cabeceras de los rios, entre estos el Comaina.

466
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

que nacional propuesto (en Perú) y el plan de manejo del territorio shuar
protegido (en Ecuador).
5. El tiempo que transcurre entre la planificación y la ejecución, es un factor
determinante en la construcción de una visión intercultural, ya que los indíge-
nas planifican y ejecutan en el momento (en la mayoría de los aspectos). En el
caso peruano, el hecho de que el parque nacional no se creara oportuna-
mente y que los planes no se ejecutaran, se convirtió en un elemento genera-
dor de desconfianza y mala interpretación30.
6. La metodología enfocada en la reflexión, permitió identificar la visión local
necesaria para la planificación de la gestión del área. Esta reflexión a su vez
permitió un aprendizaje entre todos los actores del Proyecto.
7. Debemos abordar el trabajo considerando que los pueblos indígenas no son
homogéneos y que las culturas son dinámicas. Esto implica el constante cam-
bio de paradigmas conceptuales y metodológicos en los equipos de trabajo.

Puntos de encuentro entre dos visiones

1. Los shuar, awajún y wampís coinciden en que la conservación es parte de su


cultura y que existen mecanismos tradicionales para normar el uso de los
recursos.
2. Si bien los shuar reconocen que la zonificación y el ordenamiento promueve
la conservación, para muchos, normar el uso de los recursos es prohibir el
libre acceso a ellos.
3. El Proyecto planteó cómo los técnicos shuar pueden apoyar para que las
familias desarrollen un sistema propio de planificación para el manejo de sus
recursos.

30 La creación del parque nacional, el 9 de agosto de 2007, sobre un área menor a la acordada, va a
exarcerbar estas desconfianzas por dejarse sin protección legal parte del territorio ancestral awajún y
zonas de alta prioridad de conservación, y por haberse hecho sin previa consulta.

467
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

4. Si no se respetan los acuerdos para la creación del parque nacional en el


Perú, sin mediar alguna negociación con los actores locales del proceso, los
puntos de encuentro se tornan en un desencuentro entre las visiones e intere-
ses. Esto exacerba las visiones de cada grupo y anula la construcción colectiva
y positiva31.
5. Hay un desencuentro evidente entre las políticas del Estado peruano, como
las del Ministerio de Energía y Minas y las del INRENA, pues sobre una misma
área se priorizan usos diferentes que no son compatibles, como la minería y
la conservación de la diversidad biológica en las cabeceras de ríos.
6. El pueblo awajún y wampís ve que el Estado peruano contradice sus propias
políticas y leyes. Presentándose un desencuentro entre el Estado y las priorida-
des locales, para los awajún es más importante la conservación de los recur-
sos que el desarrollo minero en su territorio ancestral.

El fortalecimiento cultural

1. La cultura de los pueblos shuar, awajún y wampís se ha construido y se sustenta


en las relaciones con la selva, por lo tanto la naturaleza es parte vital del
mantenimiento cultural. Sin embargo, esta situación no es homogénea, hay
matices de acuerdo al tipo de relación de estos pueblos con el mundo mestizo.
2. El Proyecto despertó la conciencia de que los pueblos indígenas son los más
aptos para conservar la selva, pues la conocen y el conocimiento de cómo
manejarla viene de los ancestros.
3. La razón unánime para los shuar, awajún y wampís por la que actualmente se
pierden recursos y se agota el bosque es la pérdida cultural. Son una cultura
de selva, si se pierde la cultura se pierde la selva y viceversa.

31 Finalmente el Estado no cumplió los acuerdos.

468
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

4. El encuentro entre los adultos y jóvenes es muy productivo para ambos pues el
sentido de la cultura renace y se reproduce.
5. Las mujeres son quienes mantienen vivos los aspectos culturales referentes al
manejo del aja, chacra o huerto y la relación de la agricultura con la selva.
Sin embargo, normalmente ellas no participan en los procesos públicos de
reflexión.
6. Las mujeres shuar manifiestan con énfasis que los técnicos shuar tienen mucho
que aprender. Aprender de las mujeres y entender la integridad cultural y
ecológica de una huerta.
7. Para los shuar, awajún y wampís es importante que se consideren los elemen-
tos culturales que los hacen distintos, pues estos elementos son la clave de la
identidad.
8. La educación formal se torna, en muchos casos, en un agente de pérdida de
los conocimientos tradicionales, pues normalmente los contenidos de las ma-
terias y los materiales escolares son elaborados fuera del contexto cultural y
ambiental.
9. Hay una presión por profesionalizase fuera del territorio. Los shuar, awajún y
wampís saben que esto implica un cambio profundo, pero tienen temor al
futuro de los hijos si no se profesionalizan.
10. La necesidad de dinero genera efectos negativos directos sobre patrones cul-
turales y sobre los recursos que son la fuente de financiación directa.
11. Existe un dilema entre los shuar sobre el uso del dinero de los proyectos
productivos, entre el gasto inmediato o la inversión en capital.

La importancia de ordenar los recursos y desarrollar las


capacidades

1. La propiedad del territorio es un eje de la identidad shuar, awajún y wampís.


2. Los derechos ancestrales al territorio han sido ratificados por Ecuador y Perú
(Convenio 169 de la OIT). Sin embargo, todavía los Estados no reconocen

469
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

estos derechos y los ignoran en la práctica y en las decisiones sobre el uso del
territorio, tornándose en una forma de violencia sobre los indígenas. Esta
actitud les genera preocupación y nuevas incertidumbres; el Estado es visto
como una autoridad externa, impositiva y lejana.
3. La promoción que hacen las ONG sobre la conservación de los recursos
naturales crea desconfianza: ¿por qué alguien de afuera viene a decir cómo
usarlos? Esto de todos modos dinamiza la reflexión sobre el cómo se están
usando los recursos naturales y si es necesaria la presencia de alguien de
afuera que aporte.
4. Existe la percepción que la minería va dividiendo a las familias y a las comunida-
des. Por otro lado, lo que para las autoridades nacionales es una oportunidad,
para los pueblos de la Cordillera del Cóndor es visto como un peligro, una
pérdida de control del territorio y sus recursos, como la historia lo ha demostrado.
5. Existe temor que los planes de manejo del territorio y los recursos sean meca-
nismos para que los extraños obtengan información y patenten conocimientos
sobre sus usos tradicionales –por ejemplo, medicinales– para luego impedir-
les el uso.
6. Se da confusión cuando se interpreta que ordenar los recursos, quiere decir
imponer el no uso.
7. Existe una sensación de deterioro, no solo por el agotamiento de los recursos,
sino también por el creciente deterioro en la calidad de vida.
8. El Proyecto tuvo estrategias diferentes en cada país y por lo tanto los resulta-
dos en el fortalecimiento de la autonomía se dieron a diferente nivel. En el
Ecuador, la discusión giró en torno al gobierno indígena autónomo sobre su
territorio; en el Perú, se trabajó en el diseño de un área protegida y en las
estrategias de manejo para la misma, a partir de un proceso de consulta
previa e informada32.

32 Que al final, el Estado desconoció.

470
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

9. La formación de una comisión awajún en Lima por segunda vez (Marzo de


2007) para exigir la creación del área protegida es una muestra del fortaleci-
miento de la autonomía en el Perú.
10. Cuando se abordan proyectos con comunidades indígenas se debe partir por
recuperar las estrategias tradicionales para el manejo de los recursos naturales
y reflexionar sobre la vigencia y la viabilidad de las mismas en la actualidad.
11. Las estrategias para proteger un área deben utilizar metodologías que ge-
neren una reflexión local, recreando el conocimiento ancestral y actual, pro-
muevan nuevos conocimientos en los pobladores locales y maximicen el
aprendizaje.
12. La reflexión es un ejercicio constante en el mundo indígena, pero fue fortaleci-
da en el tema cultural-ambiental con la presencia del Proyecto.
13. En los testimonios se evidencia el valor que se le dio al proyecto, a nivel local,
debido a los procesos de reflexión y a los conocimientos generados a través
de él.
14. Los equipos de trabajo de ambos países hicieron esfuerzos genuinos para
ajustar el Proyecto a las dinámicas propias de los shuar, awajún y wampís.

Autonomía territorial y política shuar

1. El interés de los shuar por el Proyecto giró en torno a la necesidad de crear


capacidades de gestión, alianzas, trabajo organizado y autonomía.
2. Para los shuar el Proyecto consistió en la construcción de un gobierno autóno-
mo y la Fundación Natura fue una aliada.
3. Los shuar opinan que el gobierno shuar tiene que ser autónomo y así gober-
nar de acuerdo a sus propias visiones y prioridades.
4. Las prioridades del gobierno shuar son: la defensa del territorio, la búsqueda
de soluciones económicas, el respeto entre sí, la recuperación de elementos
culturales, la conservación de la riqueza de la selva y de los recursos del
subsuelo.

471
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

5. Los shuar opinan que el gobierno shuar debe tener la capacidad de promover
actividades económicas rentables, que den dinero a las familias. Otros inte-
reses son lograr el reconocimiento jurídico legal, administrar adecuadamente
los bienes, no robar y dar beneficios a las familias.
6. La dirigencia shuar evidenció la estrecha relación entre el buen gobierno y la
conservación, ya que fortalece la autonomía y la identidad del pueblo shuar.
7. Cuando los shuar hablan de autonomía, hablan de manejo soberano del
territorio.
8. El ordenamiento del territorio y los recursos buscar proteger a la familia,
mantener su cultura y su relación con el bosque y la salud.

¿Qué nos hace vulnerables?

1. En el Perú, el otorgamiento de concesiones mineras en territorios awajún, sin


consulta previa, implicó la superposición de los derechos mineros sobre los
derechos ancestrales, contraviniendo los principios ratificados por el gobierno
peruano de información previa y consulta y del derecho sobre el territorio
ancestral de los pueblos indígenas.
2. La propuesta del parque nacional fue construida con las comunidades, el
Estado y CI-Perú, bajo los principios de información previa y consulta. Por lo
tanto, cualquier cambio a la propuesta del área o forma de manejo del
parque debe ser consultada previamente, de lo contrario se estaría generan-
do un proceso violento contra los derechos de los awajún y wampís y contra
un proceso que duró 30 meses33.
3. El no tener una estrategia que contemple políticas e intereses externos sobre la
zona afectó el desarrollo y los resultados del Proyecto en el Perú.

33 No se dio la consulta a las comunidades para la modificación de la propuesta y la creación del parque
nacional.

472
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

4. La prioridad política que el Estado peruano da a la minería se antepone a los


intereses locales, nacionales e internacionales de conservación y respeto a los
derechos de los pueblos indígenas. Al parecer, todavía no hay la suficiente
fuerza política para llegar a la meta.
5. El éxito de la gestión de los procesos de conservación y desarrollo, y de
impactar realmente, depende de la madurez conceptual y política, tanto de
las organizaciones de base como de las ONG.
6. Los procesos de fortalecimiento de capacidades no siempre consideran el
fortalecimiento de la autonomía local, lo cual hace vulnerable la viabilidad a
largo plazo de los procesos iniciados.
7. Es necesario planificar los proyectos en las ONG a largo plazo, considerando
aún más los intereses locales, que deben verse reflejados en los presupuestos,
en las metodologías, en los medios de verificación de los resultados y en los
productos a ser generados.
8. Al no identificar los impactos del Proyecto periódicamente, las amena-
zas no se visualizan a tiempo. Parte del problema es la forma cómo
que se planifican los proyectos, en los que normalmente se priorizan
indicadores para actividades realizadas o documentos producidos an-
tes que indicadores de carácter cualitativo, como fortalecimiento de la
autonomía local, mejoramiento del conocimiento, cambios de actitu-
des, entre otros.
9. En la medida en que las organizaciones de base y las ONG no manejen la
información correcta y no tengan canales de información eficientes y eficaces,
serán vulnerables a factores internos y externos.
10. Pese a que existen políticas institucionales de devolver y compartir información
con los pobladores locales, no siempre se aplican los mecanismos que ga-
ranticen este flujo.
11. El Proyecto careció de una metodología y un presupuesto para llevar a cabo
exitosamente la devolución de la información, lo cual generó insatisfacción en
los actores locales.

473
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

12. Normalmente, los que están en las mesas de negociación no tienen, no ma-
nejan y no conocen a profundidad las razones biológicas y sociales que sus-
tentan las propuestas. Aún hay un divorcio entre los técnicos y los que toman
las decisiones.

¿Y lo binacional?

1. La aproximación binacional del Proyecto se limitó a coordinaciones interinsti-


tucionales y no se logró construir un marco conceptual que integrara lo bina-
cional o transfronterizo desde diferentes ámbitos.
2. La relación cultural entre los shuar, awajún y wampís no se consideró en el
quehacer del Proyecto; perdiendo oportunidades de fortalecer las relaciones
entre los pueblos indígenas, las que favorecen el reconocimiento y fortalecen
los procesos de hermandad.
3. La recuperación de los lazos familiares entre los shuar, awajún y wampís es un
eje fundamental para que se logre la integridad binacional.
4. Es necesario para la integridad que se generen acuerdos entre las comunida-
des shuar, awajún y wampís para el acceso y manejo de los recursos.

La comunicación: un elemento clave

1. La comunicación es una herramienta muy valiosa si la queremos y sabemos


usar en pro de los objetivos de conservación y para aportar a la construcción
de una sociedad más crítica y proactiva.
2. Tanto en el Ecuador como en el Perú, no existió una estrategia de comunica-
ción y, por lo mismo, estuvo ausente en los objetivos, actividades y presupues-
to del Proyecto. Sin embargo, en ambos países se construyó un proceso comu-
nicativo con un grupo de líderes indígenas.
3. La ausencia de una estrategia de comunicación del Proyecto, más la mala
interpretación y tergiversación de mensajes, generó desconfianza y miedo,

474
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

especialmente sobre el tema de propiedad de los territorios o el uso de los


recursos naturales.
4. La tergiversación de la información, fue utilizada como herramienta política
para capitalizar puntos de vistas personales o institucionales.
5. La comunicación es una herramienta valiosa, en la que se debe involucrar a
los actores que son potencialmente generadores de conflicto.
6. Para resolver los conflictos hay que tener una estrategia y así poder tomar
decisiones consensuadas a tiempo. En el caso peruano, el no comunicar opor-
tunamente las amenazas sobre el mismo proyecto, a nivel local, nacional e
internacional, fue un punto débil que sumó fuerzas en contra. No hubo una
planificación adaptativa que permitiera responder a tiempo frente a los proce-
sos políticos en los que ha estado inmersa la declaración del parque nacional.

Voluntad y capacidad política

1. En el Perú no hubo un plan estratégico en el ámbito político, ni para la creación


efectiva del parque, ni para hacer frente a la amenaza de la minería.
2. El INRENA no asumió el compromiso político, ni su función, para impulsar
que el parque nacional fuera creado. Esto, a pesar de los acuerdos entre el
mismo INRENA, las comunidades y las organizaciones indígenas, y de contar
con el expediente técnico y el plan maestro e incluso con financiamiento para
la gestión del parque y la zona de amortiguamiento34.
3. El INRENA no comunicó a las comunidades awajún y wampís los motivos por
los cuales no se creó oportunamente el parque nacional, a pesar de los
acuerdos adoptados35.

34 La creación del parque nacional el 9 de agosto de 2007, no respetó los acuerdos con las comunidades
indígenas.
35 El INRENA tampoco comunicó las razones por las cuales se creó el parque nacional con una superficie
menor.

475
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

4. En el Perú, durante el Proyecto, ni CI ni las organizaciones de base, enfrenta-


ron adecuadamente la amenaza de la minería, subestimando el poder políti-
co de la misma.
5. Tanto los awajún como los shuar tienen una posición clara con relación a sus
derechos al territorio y frente a las amenazas a la propiedad y conservación
del mismo. Rechazan la actividad minera.
6. Las organizaciones indígenas tienen que liderar sus propios procesos para
defender sus derechos al territorio y a vivir dignamente en ellos.
7. Los awajún y wampís requieren una posición clara ante la minería, CI y las
organizaciones indígenas.
8. Los shuar requieren apoyo de la Fundación Natura para su oposición a la
minería.
9. Las instituciones deben desarrollar estrategias y políticas claras de interac-
ción, tomando en cuenta que hay funciones absolutamente propias de las
instituciones del gobierno; el papel de las ONG es contribuir al mejor desa-
rrollo de estas interacciones y funciones.
10. La decisión shuar de proteger su territorio va más allá de tener legalidad ante
el Estado ecuatoriano. Si no existe voluntad política para legalizar la pro-
puesta del territorio shuar protegido, sigue siendo el territorio de los shuar y
ellos pueden ordenarlo y manejarlo bajo la vigencia de sus derechos.
11. El no haberse declarado el parque nacional en el Perú resulta peligroso,
principalmente porque está propuesta es parte de la reivindicación de los
derechos de los awajún-wampís de conservar su territorio ancestral, las fuen-
tes de agua y otros recursos ante amenazas como la minería. Al no haberse
creado el parque se pierde vigencia y los recursos invertidos se desvanecen.
12. En el Perú, mientras que la percepción local del trabajo técnico del Proyecto
fue positiva, esta no lo fue con respecto al accionar político, generando du-
das y confusión en la población local.
13. Se generó una gran expectativa en las comunidades sobre la capacidad y el
rol de CI-Perú frente a la defensa de la propuesta del parque nacional, la

476
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

titulación de sus tierras y el apoyo a las comunidades para la conservación de


sus recursos.
14. A nivel de la sociedad civil, falta conformar una corriente conservacionista
valiente, desinteresada y estratégicamente organizada para enfrentar oportu-
namente las amenazas a la conservación de áreas claves como la Cordillera
del Cóndor.
15. Cuando el Proyecto llegó, los shuar ya tenían una política común de territorio
y recursos naturales; el trabajo de los profesionales de la Fundación Natura
fue de asesorarlos técnicamente para alcanzar sus objetivos de conservación.
16. Las ONG pueden utilizar mejor sus capacidades técnicas para actuar a nive-
les políticos y empresariales en pro de la conservación, pero es necesario
afinar este rol.

¿Qué motiva el compromiso de los equipos técnicos?

1. Se conformaron equipos de trabajo interdisciplinarios e interculturales com-


prometidos, que reconocen un buen liderazgo en los dos países.
2. Los equipos técnicos potencializaron sus habilidades y conocimientos en la
práctica misma del Proyecto.
3. En el Ecuador existió una apropiación del Proyecto en varios dirigentes y dejó
de ser algo externo para convertirse en la visión, la meta, el trabajo de los
dirigentes shuar, que aprovecharon del Proyecto para conducir un proceso
propio, creando un liderazgo diferente.
4. En el Perú, faltó el liderazgo institucional de CI-Perú, INRENA y las organiza-
ciones de base indígenas para lograr la creación del parque nacional sobre
la superficie acordada de 152,000 hectáreas.
5. Al crearse el Parque sin mediar una consulta con los actores que hicieron la
propuesta original, se estaría violentando los derechos a la consulta previa e
informada de los indígenas y el respeto a un proceso interdisciplinario e
intercultural.

477
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

Lecciones aprendidas

1. No se debe subestimar a ningún actor, es necesario reforzar el análisis de


actores que van a influir directa e indirectamente sobre el Proyecto. En el caso
del Perú faltó hacer un análisis de actores más detallado, a nivel regional y
nacional y, como consecuencia, nunca se incluyó al concesionario minero
Afrodita como un interlocutor. Este actor ha sido la amenaza más grande
para el Proyecto, tanto que no se llegó a la meta debido, principalmente, a su
accionar.
2. Las coordinaciones intersectoriales son base para el éxito de este tipo de
proyectos para la creación de áreas naturales protegidas. En el caso del Perú
se realizo en forma aislada, sin contemplar los roles de los Ministerios de
Relaciones Exteriores, Defensa, y Energía y Minas; tampoco el INRENA asumió
su rol ante estas instituciones gubernamentales. En la actualidad estos orga-
nismos se oponen a la creación del parque nacional36.
3. Aún no tenemos estrategias institucionales para aportar a conservar territorios
indígenas con alto valor biológico y minero, en el contexto de un país como el
Perú, en donde priman los intereses mineros.
4. Se deben conocer los roles de cada grupo de actores y hacer que los cum-
plan.
5. Nunca se debe subestimar a los actores por pequeña que sea la amenaza
que representan.
6. No se debe sobreestimar lo técnico y subestimar lo político.
7. Ante las amenazas se debe actuar de manera propositiva y estratégica, y no
solo reactivamente.
8. Es necesario tener una planificación adaptativa y estratégica para poder vi-
sualizar y enfrentar los problemas que pueden surgir en el camino.

36 La propuesta final del área del parque es producto de esta descoordinación y de los intereses del sector
de energía y minas en la zona.

478
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

9. La planificación de proyectos debe realizarse en el marco de la planificación


adaptativa. El Proyecto Paz y Conservación (fase I) fue elaborado a través de
una consultoría, lo cual requirió un lapso de tiempo para ajustar la propuesta
a la realidad. La planificación adaptativa implica generar y profundizar una
alianza estratégica entre los pueblos indígenas, poblaciones locales, ONG
conservacionistas y donantes, que implica un diseño inicial y un seguimiento
conjunto y permanente.
10. Con los shuar, como resultado de las reflexiones, ahora ya no se habla de
cooperación técnica sino de alianza técnica, no es solo un cambio de pala-
bras sino, sobretodo, una definición conjunta del proceso, desde lo más grande
hasta lo más pequeño, poniendo en la mesa toda la información y todas las
capacidades.
11. En el caso ecuatoriano, es cada vez más fuerte la decisión de los pueblos
indígenas de ser ellos los que gobiernan y administran las zonas de conserva-
ción si están adentro de sus territorios, lo cual hace urgente la promulgación
de un marco legal que norme las circunscripciones territoriales y la creación
de áreas de conservación comunitarias.
12. En el caso peruano, la capacidad de las instituciones y organizaciones indíge-
nas de incidir sobre el Estado fue mínima.
13. El eje central para la viabilidad, a largo plazo, de la conservación de
la Cordillera del Cóndor, es el fortalecimiento y legalización de la
autonomía indígena. En la medida que se cree una dependencia de las
comunidades frente a las ONG, se limita la búsqueda de soluciones
autónomas a sus problemas y el desarrollo local desde la perspectiva
indígena.

Recomendaciones

1. Se debe considerar en la planificación de proyectos el tiempo que toma


construir procesos interculturales e interdisciplinarios.

479
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

2. Los proyectos de conservación en territorios indígenas deben tener un fuerte


componente de fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas.
3. Se debe considerar en los tiempos de ejecución de los proyectos, la actualiza-
ción de los mismos a partir de las realidades locales, regionales y nacionales.
En muchos casos los proyectos se planifican y pasa un período antes de ser
ejecutados, como ocurrió con la fase I del Proyecto Paz y Conservación y
actualmente con la fase II.
4. Se recomienda utilizar una metodología de planificación y gestión adaptati-
va, ya que permite visualizar claramente los actores que influirán en el Proyec-
to, las amenazas, las necesidades locales y se enmarca en las posibilidades
de cambio. Este enfoque debe ser comprendido tanto por los ejecutores como
por los donantes.
5. No es recomendable para este tipo de proyectos que un consultor ajeno a la
realidad local y al proceso mismo haga el Proyecto. Pues después es necesa-
rio tomar un tiempo y presupuesto para ajustar el Proyecto a la realidad.
6. Se recomienda potenciar los diversos enfoques locales sobre conservación y
desarrollo, para construir propuestas coherentes y maximizar las visiones de
conservación.
7. Se recomienda contar con una estrategia de comunicación y una estrategia
para la resolución de conflictos sobre territorio y conservación de la biodiver-
sidad. Esta estrategia debe planificarse en la metodología, los presupuestos y
cronogramas del Proyecto.
8. Se debe hacer un análisis de las causas subyacentes de los conflictos. Así
mismo visualizar las violencias estructurales y culturales que se dan en el área.
9. La estrategia de comunicación deberá incluir un componente de amplia di-
vulgación que llegue a diferentes autoridades y al público en general.
10. Es necesario generar y distribuir información de fácil acceso y ágil, que ayude
a construir argumentos sólidos e ilustrados, para aportar a tiempo en la toma
de decisiones, como son mapas, imágenes con datos, vídeos, hojas divulga-
tivas, entre otros.

480
SECCIÓN 3.
3 Aprendizajes

11. En la segunda fase del Proyecto Paz y Conservación, es indispensable elaborar


una estrategia de comunicación, basada en medios de mayor alcance como
programas radiales, boletines regulares, comics, entre otros, que lleguen a
más de 1,000 familias en el Ecuador y las 500 en el Perú para garantizar la
sostenibilidad de los nuevos procesos.
12. Es necesario definir con los equipos técnicos del Proyecto cómo trabajar el
concepto binacional, marcos metodológicos y acciones específicas para que
realmente se logre la integración y la conservación transfronteriza entre los
dos países.
13. Promover en los equipos técnicos y en las comunidades, el análisis y la
reflexión de la viabilidad ecológica, económica, cultural y política de los
proyectos.
14. Promover encuentros binacionales no solo a nivel ejecutivo del Proyecto sino,
además, de los equipos técnicos y lideres indígenas.
15. Ante la inestabilidad de los equipos técnicos shuar, por las dinámicas cultura-
les, debe considerarse una forma de rotación que contemple capacitaciones
periódicas y que se base en la enseñanza shuar-shuar.
16. Se debe continuar la promoción de la investigación básica, pero se recomien-
da fuertemente generar espacios para la capacitación y participación de in-
vestigadores shuar, awajún y wampís.
17. Es necesario evaluar y potenciar la estrategia de participación periódi-
camente.
18. Es necesario llegar a acuerdos entre las organizaciones que trabajan en la
misma área, para fortalecer el trabajo y evitar conflictos.
19. Es necesario mantener el enfoque de identificar prioridades de conser-
vación, considerando tanto la visión local como la de las ciencias bio-
lógicas.
20. Es necesario recuperar y mantener la metodología del Proyecto de capitaliza-
ción durante el desarrollo de la fase 2, ya que promueve la reflexión de todos
los grupos de actores.

481
Experiencias y conocimientos generados a partir de un proceso para la
conservación en la Cordillera del Cóndor
Cóndor,, Ecuador -P
Ecuador-P erú
-Perú

21. Se recomienda usar espacios y realidades cotidianas para la reflexión y capa-


citación, complementariamente a los espacios tradicionales, generando es-
pacios para la participación de las mujeres.
22. Se debe planificar tanto la capacitación –al igual que la comunicación– como
eje transversal de todo el Proyecto. Es necesaria una estrategia de educación
ambiental para que a largo plazo el proceso de conservación se mantenga.
23. Se debe compartir las experiencias de zonificación de Ecuador y Perú.
24. Los proyectos de conservación deben acompañarse con proyectos de desarro-
llo sostenible, pues no se puede hablar de conservación sin pensar en la
supervivencia familiar.
25. Es necesario generar sostenibilidad financiera en el gobierno shuar para man-
tener sus equipos técnicos.
26. Llevar a cabo análisis sobre las políticas que priman en cada país con respec-
to a la Cordillera del Cóndor, para así visualizar la viabilidad de trascender y
de tornar en realidad las propuestas locales.
27. La posibilidad de llegar a niveles políticos debe mejorarse.

482
Glosario de términos
utilizados en el libro
Aguaje: Palmera del genero Mauritzia, su fruto es comestible y de gan valor
alimenticio.

Aja: Huerta o chacra (área de cultivo).

Ajej: Planta medicinal shuar.

Ajutap: Fuerza, poder, Dios que vive en la cascada sagrada desde toda la
eternidad (shuar=Arutam)

Anent: Plegaria, suplica

Añuje: Mamífero roedor del genero Dasyprocta. Animal importante para la dieta
alimenticia local.

Apar: Coser.

Apu: Grande, gordo

Apu: Jefe de la comunidad (Perú)

Arutam: Dios, Arutam es el Dios omnipotente que vive en la Tuna, que es una
cascada sagrada, desde toda la eternidad.

Guacharo: Especie de ave (Stertornis caripiensis) que se reproduce en cuevas y de


gran valor alimenticio y simbólico en la región

Aventador: Objeto que hace viento para prender el fuego

Ayampacos: Forma propia de preparar alimentos de los pueblos shuar, awajún y


wampís, elaborados con carnes,hiervas y envueltos en hojas.

Ayantai: (shuar=ayamtai) lugar para la búsqueda del poder

Baikua: (shuar=maikiua) floripondio, guanto (arbusto)

Barbasco: En la zona es un bejuco que se utilizá para la pesca (se extrae sus jugos y
se vierte en los cuerpos de agua haciendo que los peces no puedan
respirar y mueran).

Campanquis: Nombre de la montaña

Candungos: Nombre de comunidad en el río Santiago, Perú

Carachupa: Mamífero, llamado en otras regiones armadillo es de alto valor


alimenticio
Cerbatana: Arma tradicional (las flechas se lanzan por la expiración del cazador).

Chacras: Huertas, cultivos

Chambiras: Especie vegetal usada para hacer tejidos

Changuina: Nombre de canasta shuar o de las nacionalidades amazónicas.

Chiki: Nombre de la mujer, planta medicinal, cañita que es una planta con
tubérculos pequeños y blancos.

Chimi: Árbol frutal silvestre también lo llaman capulí

Chipa: Nombre de árbol (Perú)

Churos: Caracol de tierra

Cochas: Lagos formados a partir de los meandros de los ríos (Perú).

Collpas: Lugares ricos en sales minerales en donde los mamíferos y loros vienen a
comer (en otros países los denominan salados)

Guanta: Roedor de la selva que es importante en la dieta alimenticia (Agouti


paca).

Huangana: Mamífero de la selva que es importante en la dieta alimenticia (Tayssu


pecari)

Ipimchatai Planta medicinal utilizada para no debilitar la criatura

Inchi: Camote

Jimbitono: Nombre de una comunidad mestiza (Ecuador) en donde se ha dado un


fuerte enfrentamiento por la construcción de una micro hidroeléctrica
privada

Kampankis: Nombre de una cordillera (Perú)

Kampanak: Especie de palmera

Kugchai: Árbol frutal silvestre (Perú)

Kumpia: Caña

Kutank: Banca, butaca, silla

Kuyu: Especie de ave


Kuyumatak: Nombre de una comunidad del Alto Comainas, Perú

Lecha Caspi Árbol de importancia en la economía local (resina)

Machines: Especie de primate del genero Cebus. Son de importancia alimenticia en


la región

Maikiua: Nombre de varon,: floripondio, guanto, datura arbórea. Narcótico usado


para sacar un mal material o espiritual.

Maikiuants: Nombre de un río. Nombre de una comunidad del Pueblo Shuar Arutam

Majas: Roedor de la selva que es importante en la dieta alimenticia (Agouti


paca).

Mamayaque: Comunidad del río Cenepa, Perú

Maquisapa: Especie de mono, llamado también mono araña (genero Ateles sp.)

Mayaik: Nombre de varon, nombre de un rio (ventoso). Centro Shuar del PSHA

Mayapis: Nombre de un río. Nombre de una comunidad del Pueblo Shuar Arutam

Menudo: Órganos de la vaca, intestinos, barriga, sobrebarriga, hígado, riñones.

Mijano: Grupo de peces pequeños

Mikiut: Variedad de floripondio

Mitayo: Carne de monte (es lo que se ha cazado)

Moena: Árbol maderable

Mojarras: Artefacto para la pesca artesanal

Montete: Una especie de ave

Nántar: Nombre de mujer, talismán de la huerta, piedra sagrada, reliquia.

Natem: Bejuco, planta utilizada por los Uwishin (shaman)

Nieva: Capital de la provincia de Condorcanqui

Numpatkaim: Nombre de un río. Nombre de una comunidad del Pueblo Shuar Arutam

Nunkui: Nombre de una mujer. Prototipo de la mujer shuar. (Diosa)

Onanga: Comunidad del río Santiago, Perú


Pagata: Comunidad del río Cenepa, Perú

Pananza: Nombre de un río.

Pantuí: Nombre de un árbol

Papayacu: Nombre de la comunidad de la frontera Ecuador Perú

Pashkus Nombre de la comunidad

Paujil: Una especie de ave

Pelma: Planta con tubérculos grandes y comestibles

Pii: Una especie de ave

Pijuayo: Palmera con fruto comestible.

Piripri: Planta medicinal shuar

Pona o
Tugtuam: Especie de palmera

Purmas: Bosques secundarios o rastrojos

Quimi: Nombre de un río.

Ronsoco: Especie de roedores otros países lo llaman Chigüiro

Sachavaca: Danta, Tapir

Sake: Especie de palmera

Sentush: Especie de árbol

Shaim: Nombre de río que significa= río de maíz.

Shakaim: Nombre de varón. Dios del trabajo.

Shapaja: Especie de palmera usada para techar las casas

Shimpi: Especie de palmera

Shuiya: Nombre de un árbol frutal silvestre. Uva silvestre.

Sindico: Autoridad máximo de un centro Shuar (Estatuto de FICSH)

Suri: Larva de coleóptero utilizado para el consumo humano.


Tamshi: Especie de liana muy usada en la elaboración de cestos

Tarimiat: Lo básico. Un hombre de gran posesión y seguridad.

Tayus: Especie de ave con valor cultural. Sus pichones tienen valor alimenticio
(guacharo)

Tepuis: Formaciones geológicas en forma de mesetas

Tikiatin ajej Planta medicinal shuar

Timiu: Barbasco. Bejuco. Planta con raíces que sirve para pescar

Tinchi: Árbol maderable

Tsekeancham: Planta medicinal shuar

Trompeteros: Nombre de aves (Tente en otros países).

Tsaank: Tabaco.

Tsentsemp: Planta medicinal shuar

Tsere: Nombre de varón. Machin. Araña.

Tugta Nain,
tuntanain: Nombre de una cordillera (Perú)

Tuka: Especie de palma.

Tuntui: Instrumento sagrado para ceremonias rituales.

Tuwish: Lora

Uchi Piripi: Planta medicinal shuar

Nara: Ortiga

Ungurahui: Especie de palmera de frutos comestibles

Uwi: Chonta

UUNT: Jefe, autoridad, dirigente.

Upunkius: Nombre de río.

Uwishin: Chaman, exorcista, sacerdote shuar antiguo.


Wampi: Pez,

Warints: Nombre del río. (río correntoso, rápido)

Yarina: Especie de palmera, marfil vegetal (Tagua)

Yantria: Planta medicinal shuar

Yawi: Agua mineral

Yurumak: Yuca.

Yutupis: Río en el Perú


Siglas
AIDESEP Asociación Interétnica de Desarrollo para la Selva Peruana (Perú)

APECO Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (Perú)

CAH Consejo Aguaruna y Huambisa (Perú)

CARE CARE

CBD Convenio sobre la Diversidad Biológica

CCZ Coordinadores de conservación zonales del Proyecto PIMA (Perú)

CECIA Corporación Ecuatoriana para la Conservación e Investigación de las Aves.


Actualmente su nombre es Aves & Conservación (Ecuador)

CGPSHA Concejo de Gobierno del Pueblo Shuar Arutam (Ecuador)

CI Conservación Internacional

CODEMPE Consejo de Desarrollo de Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (Ecuador)

CONAIE Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Ecuador)

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú)

CONFENIAE Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía


Ecuatoriana (Ecuador)

CTI Circunscripción Territorial Indígena (Ecuador)

FECOHRSA Federación de Comunidades Huambisas del Río Santiago (Perú)

FICSH Federación Interprovincial de Centros Shuar (Ecuador)

FN Fundación Natura (Ecuador)

GTZ Deutshe Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (Cooperación


Técnica Alemana)

IBC Instituto del Bien Común (Perú)

IGN Instituto Geográfico Nacional (Perú)

INDA Instituto Nacional de Desarrollo Agrario (Ecuador)

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales (Perú)


ITTO Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT en español)

MAE Ministerio del Ambiente (Ecuador)

MAG Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Ecuador)

MPD Movimiento Popular Democrático (Ecuador)

ODECINAC Organización para el desarrollo de las comunidades Numpatkaim (Perú)

ODECOAC Organización para el desarrollo de las comunidades del Alto


Comainas (Perú)

ODECOFROC Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas


del Cenepa (Perú)

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización no gubernamental

OPIP Organización de Pueblos Indígenas del Pastaza (Ecuador)

PETT Proyecto Especial Titulacion de Tierras y Catastro Rural (Perú)

PIMA Participación de las Comunidades Nativas en el Manejo de las Áreas


Naturales Protegidas de la Amazonía Peruana (Perú)

PSHA Pueblo Shuar Arutam (Ecuador)

SAIPE Servicio Agropecuario, Investigación y Promoción Económica (Perú)

SFA Servicio Forestal Amazónico (Ecuador)

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador (Ecuador)

UMDS Unidad Municipal de Desarrollo Sostenible (Ecuador)

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura

UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú)

WWF World Wide Fund for Nature (Fondo Mundial para la Naturaleza en
español)

ZRSC Zona Reservada Santiago Comainas (Perú)

You might also like