You are on page 1of 15
Idioma Nacional de los Argentinos ANTINOMIA LINGUISTICA INSOLUBLE Conforencia dada en los salones del “Circulo Militar” 1 26 de Noviembre de 1900 1901 de los Argentinos ANTINOMIA LINGUISTICA INSOLUBLE diputedo bra- , pronuncia~ iguientes pul Notad que no digo eb 1y el portugués, porque si nosotros & tra- aio y del tiempo. al calor de un sol ecuatorinl, al aroma de nuestras flores, al aire alsimico de nuestros florestas, amenizamos el_por- tugues, nis endencioso, vosotyos bnjo la accién de un arraigado amor & la berind, bajo el impulso de u ion ent ln y una fuerza fecunda, dominados por eb ar~ dor de con que mente vuesira lengun, como crensteis esta ciudad, ap monumento que alo ta superioridad, silero y el argen Estas afirmaciones del eminente ciudadano bra- ndeza, vues- igua vuestra gr Nacional dg los av a intense vill iquiielud en el le i estos. imos se les puede aplicr la frase de d’Aguesseau: «Su corazin se rebela contra verdades que han eonvencido su esp Estoy inducido @ opinar asi por In te esta formu! lano, pero si, es necesario y gitos especiales de la Republica Argentina, pi- diendo a este efecto, & la Academia ue los ineluya on su diccionario. ‘sta es Ja teorin que me p ‘esta noche, ante tan selecto nu opongo impugnar oma Nucional de los Argenti sido acerbas. Debo daclurar que no me o: impasible las esperaba, impasible «A monu- hon conmo Jas espero ati. do aquellos « fos demis un titulo que Parecen olvidar que la ju ey comin de todo escrito sobre los libros de los otros, en lugar de haverlos ate 4 mismo, no es un enemigo delos lombres de te ‘ras, pero si un hombre de letras menos empren~ dedors, Yo. sefiores, opin con Joubert que «es menester trator las cosas de esp cia y no con In sangre, 1 porque mi argu sino propone isicidn de un neo- lo y enneologisme de si nero puede ser creado los par las puerti impone; ell ternacio dee ciosa, ‘pleo, contentindose en este caso, en reconocer el como lo ha hecho, hace el vocablo auto- el uso de térm: n, ast como de ¥ latura griego, det —8- sea palabras compuestas de griogo y de lat nomenclatura cientitien es & menudo inc: y para citar un solo ejemplo basta recordar que la mitad de gulares, quimico, tas matemiticas, t fisiologia, la ica, la sociologin ne- vesitan cor blos nuevos para ¢: uevas ideas (1) 98 nuevos par hechos y descubri- netrarin, Jos idiomas de todos los pueblos que sendeto del progreso y de Ia Pasemos.ii los. neologisinos d guns indigenas. Si estos neologismos expresan un ser, un objeto nuevo, pecu seriin los bienvenidos en ol voeobutario costel Este hy los ho lo comprueban, entre muchos voca iguientes: Anand, cacao, caimén, canibal, o61 dor, chocolate, guano, guanaco, tomate, vicuiia, etc. omo neologismo derivado de las lenguas ind! debo citar ot vocablo cigarre. Se ra,—y ast lo afirman Littré, el Di -9- vocablo vigarro era de ortten espafol. Su etimo- logia se explicuba, dieiendo que era una corrupeién de cigarra, por asemejarse el cignrro en su forme, igarra. filologo franeés De Cl que tanto el objeto como et vor ican. Kn quiché de Guatemola zig signi fie «fumary y ziguar quiere decir «cigarror. De os, quo cuundo aqui decimos: pucho de ef formamos una expresién con un vocablo bn lati- De paso ide - me pei os de la puresa de las lenguas. Por vonvencido hasta In evidencin de que pretendida pureza de de nuestra ignoraneia». La Academia no tiene los neologismos impuestos dos de las un objeto nuevo. raza, cuando 5 suyos, vocablos indigenas ocido. Ignalmente se Jami paiioles, por s palabras poroto, choclo, chancho, guacko, pucho, taucha, yacaré. Jumma in Academio acoptaré con la extension del sentido que se le di en logta, como aindiado, chanchero, carnear, chacare = 0 yo, chitea’, pajonat, y wna infinidad de términos que el eldioma Nacional de los Argentinos» debe i In de- rivacién, gPor acoso la conducta de la corporacion espafiola se inspira en eb te n espocislidad de impr ingue los puc~ enstella ‘minos Estes palabras, por nal de los Argen- ‘gin: propio porq se armonizen perfectamente con la raza en gestacion enel Rio de acién directa entre ns lenguns y mo lo son por ejemplo lawcha y ratén. Jue en espaiiol encoitramos dos palabras im "un solo animal 10, perro es de origen go os und excepeidn en espa Es cierto que la una sola y como sus vovablos anglo-sojones: liberty ¥ freedom, terror y fright, maternal y motherly, amiable y lovely levrestrian y earthly, ete. Poro este fenomeno durante la con eo so produjo en Inglater tx normanda, cuando Guillermo el Conquistad ieee intento generalizar el fendineno tuvo lugar en Jos albores de eién de la lengua i por esto mis: y mis duradero. ina Idioma Castello: Pero el monumento que se no estti concluido desde hace mucho tiempo, y ya ne hay sitio para incor los voeablos indigenos que dosignan objetos de este editicio que # vado & Ia nomenclatura clatura que designn objetos vulgares en otros patses, rec] istnos de significacion. que se se pro 1a gemacién. duce en al duce idea luego solo considera la segunda y adapta el voc nuevo por medio de In met sinéedoque, de la ca jo antiguo al ob fora, dela metonimia, de Be eg nal de los Argentinos». No lo tanto ser trasportedos en In lengua psieoldgico en el alma esp porque no desport las gon: El processus semintico de un voco- # rencia de varias lenguas, pone de manifesto jstinto modo de pensar y de juzgar de varios que digo del los vouoblos Nacional “de cesion v4 cionario: a Con semejante con- muchos otros. no puede aceptar los neologis~ fados de las lenguas indigenns que ox- presan un objeto que yn tiene su nombre en espn- cién del «idioma los Argentinos», ni los neologismos Cada lengua es un conjunto 5 «uo tienen un sentido deter jos entre si en virtud de cia las. Cada lengua por lo tanto, for un todo perfectamente detinido. lengua down puoblo es In suma de los ele- mentos lexicolégicos que sirven para Ia monifes~ tasion de todos los sentimiontos, de todas las ideas, fF sensa jones de los individuos que eons- tos, por medio de juyen el pueblo nl cual la len; YJ 6 vocablos jue este pueblo pueda hablar y entenderse, ‘0 estos dos naciones, estas dos almas no io que exista una triple rel son idéntieas y por lo tanto no es. ni puede ser minndo y lengua, es deci , SUS pensamientos, sus acy weedimientos externos propios propia. seen uns m es, sus idei bio, por lo menos en blos—omito por elm y de la sintaxis (1 to el Ix i ion que Ia, Espaia sén'el retlejo de los mostradoras de Ins baneos, nde que se por el en 1892, re Isc Bo pueden de tener lugar: ie i soberanu en aig bien: para conservar la identidad det idio- ma espafiof en lu Argantina y en la Ay condueentes & esos 1 eongreso lite- He obi algunos de na sea ta buse de tn alumnos que se Que se fomenten Jos estudins floldgieos con lacion & to I61 Estos n rte renlizados. Kin los establecimientos de ins jon los alumnos aprenden casiellano puro: todo esti tea neologismo es rechazado, toda frase que no vaciads en ol molde castellano, se halla mente condenada, todo sonido fonética espaitoln queda censurado. de Ios Argentinos», su ayudnein In evolucisn d esfuerzos emprendides para detener son impotentes: lo tinico que se consigue con ost ‘oposicién, es resueitar algunos vocablosespafiolesq se usan, algdn tiempo, paralelamentecon otros de: yen argentino. americano, pero que no tardan e ecer parn siempre. Presentomente asisti mos a uno de esas resurrecciones. ria el mayor efecto porque idioma, mm gee y beasilefio. «Brasilero, brasileray rgeatinos que han nacido en virlud jer buscar icidn de estos voeablos on Ia Argentina, ocir que todo acontecimieato histérico de gran importan- cia es capax da producit algunos cambios en el Wxieo; y un hecho ton riraguay bien le na dado la’ forma_drasilero». No se por lo tanto, que i voeablo Zrasilero es el vocablo espaiiol que ha experimentado un cambio en el sutijo: no hay, en este caso, ninguna analogies y nose he dado & ta signi del sulijo ee una acepei teristion para formor uno polabro nueva. tino conserva aon intacto el sentido del pretijo es. paiiol eto que indica patria, origen: calamarqueio; lim-ekio; madvit-eno. Si se toma por norma el Dic rionario de gentina, se empleara brasilero. brasiteras, «ll Rio tropienls; on ones brasilerase, columna bra. ace oir «el pri- — 18 — sileresy; el doctor José n palabra brasilero: el dov Wasileros en niimero de diez y seise y ve que «se arbolabis. in bandera brasilera al tope de proa». Me ue seria muy larga dar la némina de detengy todos los argentinos que emple cablo brasilero, pero no sin antes ha que en Ia noche del 31 de Octubre ciativa del honorabl lio M relumbraba en in: «Al ejército brasitero, jsalu , el noble teniente el valiente raguay, zene! ememor: ia «las prox nda> en que «la gloria f reola de esos hermosas legiones que en pos di misién redontora conmovieron i la Am grandes hechos». Un vocahlo que se ha desarrollado 4 la som- bra de dos banderas, un vocahlo que ha sido re- edo por la sangre de los héroes, hha echado raices demasiado profundes en el alma argentina para que muera, ¥ el vocablo brasilero es inmortal por- que es histérieo, Es que el alma de un pueblo secierne més arribo de lag academins; este espec- uieulo Io hemos presencindo hace algunos dies ape- nas: embriogad smecida por In confrotemnidadl brosilera, el alma argentina no encontrd en su vo- tensidad de sus e de viva emocidn y isaudades! sauda~ énimo (1)en io duradero del abrazo jeron dos pueblos hermanos: flor hermosa y perfuinada nacida al enlor de ta amistad de dos josas naciones, este término, que no ti otro idioma, que el congreso literario weslo poner pai Argentina, ss0 literario es impotente. y ln Academio. He a ire los agentes gua en los pueblos hisp: contribuyen di la corrupeién dal 0 () americanos, mis elevedas, y que ‘ajes, mnuebles, juegas, gustos. costun bres y hasta extravagancias do procedencia extra: Jera, introduce los vocablos yl tos patses de su origen ce les d que sobre considerable niimero de jév de los pueblos hispano(t) americonos ejercen naturs mente algunas metropolis extranjeras en donde pa- 9 san losafios mils ectivos de su vida; ¢). la multitud de periédiccs, revistas y libros consagrados, no solo al deleite del espiritu, sind a todos los usos dele vida, ducidos por espafioles 6 atné vvaden los pueblos de lengua eastellan npleo, en la América Bspatio~ de maestros extranjeros y de obras de texto : janza, superior sobre todo, cia se deja se ismos ¢ itelianismos: ¢). el Cabe preguntarse tribuyen la evolucién del 5, juegos, ustos y costumbres de _ Serin nevesario eerrur los puertos argen- rductos del comercio, de lu Serio necosario adoptar unicamente jes espaiioles; seria necesario que la gentinn perdiora su el ris sionase les toilettes que is impone al mundo civilizudo; Soria menester que se pros —a4e de sport desaporeciera, y las costumbres espaiiolas. Pora eviter In introduccién de vocnbios y de ex- jones, el Congreso Nucional deberin dictor w ley que prohibiera # In juventud argent Ie se viviese silo con pals 6 visitar motropolis otras que Madri Para evitar In introduceion de angl cismos & itslionismos, se deberia prohibir el est io da los idiomas vivos asi como In lectura de obras de texto es leauin, inglés icos, de revistas que se deberia ordenar di Ia pren- jese otros corresponsoles no se aceptose telegra~ por las ins Ho los ex- © oficin|mente ensefinsen ‘amo del saber hutnano. Yen fin, p satisiacer los deseos del Congreso literario y de a Academia, con el propdsito de fomentar to pro- constants de lv. rozn_peninsular so. indtgena, seria indispensable de! inmigracisn jiole. palabra, adopt S seria sen- lomente abolir la Constitucién Argent ands liberal ver i rogirse por In Jamés Ip Ropu 2 salvar el idioma cos de muerte n espaitolas: sa argentina que no ue los de ima alguno jue no fuese Idioma Argentino ser He demostrado, p una parte, ~ 2 demia no puede acoptor 0! neologisino ergeatino, por otra parte acabamos de ver que la Repabliea Argentina no puede, para impedir la evolucién del su nacionalid) mos, pues, on presencia de una’ antinomia lingiis- iter por to tanto de ia Academia No, quisiera seflores, ubusar de vuest volente ateneién peligro para Ia lite nos emitian aqué estas ideas, un esci Loon Pagano afirmaba que la Republica Ar- carece de base, se toma en esie ee La literatura expresa por medio del bajo distintas formas las ereacione copeiones, tos conor encis de la literatura, de letras humanas— luce nuestras arias, habla & diode lu poesta; Ja elocueas tovas y nuestras alegre- ny al corazin por me- : el genio, el talento y el nes que se han dado genio » pero nsién, de fuerza, de © varias de lo mis modesto viene huellas del genio, y formar su Ja habilidod que ejecuta; el espivitu es =que penotra los contrustes y lus anal geal buen gusto es & la vez un jui ae tado de Ia contemplocidn de lo bello y de Io sul y no son el efecto de Ja lengua depende por el contrario de lu be Ia iden, Y esto es toncierto, que la lengua de un pueblo Neva el sello de su ge nera, que estrec dades fisieas y moreies de un pueblo ¥ su longue. La lengua de un pueblo produce la sensacion ex quisita del contacto dela cobabi jento con el vocablo. joma de ui mis hermoso cuante s ima. E} genio de una haropos des y lengua de un pueblo es cual se lee en el alma de este pueblo. nto, el espfritu, cultura y de toda jor de esta yer un sonido y un simbol ito de sonidos y de simbo- «que cons- in fonétien de el processus de un vocnbl nas, se ve que In foI le esas lenguas. suticiente parecid: comin y suficientemente design: 3 idiomas distintos unos de otros. $ los vocablos suefio, nuevo, dos. Somnus Novus Neuf Nuovo Nuevo Duo Deux Due Dow Estos combios especiales en la. e sonido, de donde provienen sino de h evidente, inconte ‘que cada pueblo posee Su fonética especial: los unos ta tienen mas armo= nioss, los otros mas dure. Muchos son los que influyen en la di bra, siendo Por eso, en los patses las, duras en los regio es en que cnda ar acen las modificnciones en lez de los sonidos, y esta diversidad de mgendra Ia diversided de lenguas. Por estos n vos y por Ios tenrfas expuestas en mi obra ncer Fo que In raza que se forma en ya de comhinor. en - Isbra, los sonidos de uno manera ade- colocngion especial de ie de los factores 6 puchlos que en ei . Estos 4 — 2 — mas se han desagregado dela unidad pi tud de leyes orgéinicas conocidas. deramos ahora del simbolismo, no: longuaje esti tnt que por 4 para conveneerse de esta verdad, Jemnos veces, una expresion, un giro de une pala! los y wo- de que el p y hasta c Tenguaje, hemos i le signos, de simbolos; 's en virtud de esta asoci engunje si pensa- serve, Jo trans los ge In verdad presupone el cin, nsamiento y sus igtosa para la ci- rel pensamiento combato, es ‘erréneamente

You might also like