You are on page 1of 14
LAS ELITES BOLIVIANAS Y LA CUESTION NACIONAL, 1899-1920: MARTA IRUROZQUI VICTORIANO, Centro de Estudios Histéricos. CSIC Madrid 1, INTRODUCCION EI presente trabajo es una reflexién sobre las posibles razones que explican por qué Bolivia no Ileg6 a conformarse como Estado Nacional, esto es, como aparato institucional y de dominacién con capacidad de responder a las demandas de progreso de la élite boliviana. Esta propuesta de investigacién se estructura en tres partes. En la primera se abordan las posturas historiogré- ficas bolivianas acerca de la relaciGn enwre élite y Estado-nacién; en la segun- da se discute el significado y alcance que a principios del siglo XX poseen tales términos; y en la tercera se esboza una propuesta de interpretacién alter- nativa que hace hincapié en el proceso de restructuracién y reconversién de la lite? como su objetivo politico prioritario, subordinado a este propésito la idea de un proyecto nacional. Los temas de trabajo indicados constituyen un adelanto de una investiga- ci6n en marcha, por lo que no se pretende dar una versién exhaustiva de las cuestiones que s¢ examinan ni adjuntar informacién concreta que lo convierta en un estudio de caso y no en un modelo aplicable a la realidad de otros pai- ses. Por otro lado, no se olvide que esta es una investigacién sobre c6mo la lite se ve a si misma y qué es lo prioritario para ella, por lo que si bien su 1, Proyecto financiado por el Plan I+D AME 90-0849-CO2-01. 2. Se emplea este tfrmino como sinénimo de oligarqufa y burguesfa nacional, que son las denominaciones més repetidas aunque no definidas entre los autores analizados. Se trata de un ‘coneepto englobador de aquellos scctores sociales que poscen poder politico y econémico y de aquellos otros que constituyen su margen de reclutamiento y reserva. Cuando se habla de élite se hace referencia a grupos heterogéncos, atin no consolidados como Clase aunque. compartan una herencia corporativa. Son grupos de poder diversificado que se extienden en todos los aspectos del proceso de desarrollo y que gestionan intereses muy variados. Los mecanismos que sus dis- tintos miembros emplcaran para conformarse como un sector lo suficientemente fuerte social- ‘mente como para consiruir un proyecto que les salvaguarde como grupo social preeminente serén objeto también de diseusin en este articulo. 203 comportamicnto es resultado de la interaccién con grupos sociales subalter- nos las razones y demandas de estos dltimos no imporian en si mismas sino en la medida en que la élite puede instrumentalizarlas. 2. EL DEBATE SOBRE EL ESTADO NACIONAL EN LA HISTORIO- GRAFIA BOLIVIANA Las posiciones historiogréficas bolivianas sobre la realidad o no de la cons- truccidn de un Estado Nacional se entienden en funcién del tipo de élite que dofine cada uno de sus autores. Y esto ocurre tanto porque se las considera las encargadas de la gestacién de dicho Estado, como porque s¢ las ha visto pre- sentes en tal proyecto, aunque ello no implique la exclusién de otros grupos sociales. Asi, de la contraposicién entre élite progresista y dinamizadora del pais, y élite entreguista y dependiente surgen diversas aproximaciones acerca de las caracterfsticas de Bolivia como Estado nacién, Aparccen, por tanto, dos bloques interpretativos iniciales. El primero lo integran los historiadores que resaltan la trascendencia de las obras realizadas por los «patriarcas de la plata» y «los barones del estafio». Identifican obras piblicas con progreso para insistir mds tarde en el protagonismo de esios mismos grupos en el pro- ceso de industrializacién, dinamizacién y liberalizacién econémica de Boli- via, al tiempo que subrayan su concieneia de dirigir un pais nuevo y no una sociedad tradicional, En su mayorfa defienden su conformacién como Estado nacional moderno adjudicando tal hecho a las iniciativas modernizadoras de los grandes propietarios mineros, pero en los casos en que alirman que ese proceso no llegé a darse, la culpa de su no conclusién no recae sobre esas éli- tes progresistas sino que se achaca a las pervivencias coloniales*. Contrario a la opcién historiografica denominada tradicional, aparece un segundo grupo de historiadores que acusa a la «lite» de incapacidad para convertir a Bolivia en nacién. No lo consiguié porque intent6 construir un pais sin resolver la cuestién nacional, es decir, la integracidn de los diversos grupo sociales y éinicos. A esto se aflade que tampoco se considera a la élite tun agente central de industrializacién ya que es ante todo consumidora y s6lo apoya el proceso de modernizacién nacional para procurarse los son necesarios en una coyuntura de crisis del mercado internacional. En su mayoria, tales acusaciones estin referidas al grupo liberal (1900-1921) al considerarse que tras la guerra federal de 1899 este sector vo la oportunidad de gestar la dependencia y miscria actual que vive Bolivia. Dado que esta postura es mayoritaria en los andlisis historiograficos bolivianos, hechos tanto por nacionales como por extranjeros, resulta convenionte establecer una tipo- logia de la élite a partir de la historiografia sobre el tema: 3. Ramiro Condarco Morales, Aniceto Arce. Anifice de Ia extensién de la revoluci6n indus- trial en Bolivia, ed. Amerindia, La Paz, 1985. 204 A. Elites sin ideologia hegeménica. Se culpa a la oligarquta de no constituir un grupo de poder aglutinante, creador de una cstructura nacional subordina- da a sus intereses que hubiese servido de plataforma a los procesos de inte- gracién de los que resulta la formacién de un Estado modernot. Su responsa- bilidad residirfa en continuar bajo los mismos indicadores del despotismo «feudal» del periodo caudillista y conservador, ya que gracias a éstos se bene- ficiaron de la riqueza nacional sin el esfuerzo de levantar el pafs, La carencia de voluntad hegeménica fue entonces lo que la hizo constituirse en «una clase dominante con ideologfa prestada, caracteristicamente alicnada y carente de conciencia nacional»s, Asi, en ningdn caso se cuestiona la legitimidad de la élite como constructora de naciones sino que se la critica por no cumplir ade- cuadamente con lo que se supone que es su papel social. B. Elite precapitalista. El hecho de que la oligarquia pretendiese construir un pais sin resolver Ia cuestién nacional significaba que pensaba articular bajo cl dominio de una estructura agraria «feudal» el modo de produccién capitalista. La condicién de hacendados rentistas les impedia romper con las estructuras precapitalistas que dificultaban la ampliacién del mercado interno y la creacién de un nuevo orden socials, Por tanto, la oligarqufa no sdlo repre- sentaba un proyecto ineapaz. de superar los bloqucos de una herencia ideolé- gica colonial, sino que también fue absorbida por la avalancha impcrialista al quedar vinculada su visién y ganancia con el exterior, Asi, la clase sefiorial boliviana result6 incapaz, de reunir en su seno las condiciones subjetivas y materiales para autotransformarse en una «, logrando que la cuesti6n india se convierta en el gran debate nacional. Se uata de una discusién referida a cémo y hacia dénde va cl proceso de restructuracién de la élite, Se organiza a artir de dos variantes discursivas: indio culpable ¢ indio inocente. Con esa imagen contradictoria de la naturaleza indigena se perseguia, por un lado, ins- trumentalizar a favor de los liberales y de Ia élite paceiia los micdos interiori- zados de la poblaci6n criolla-mestiza y, por otro, convertir al indio cn un ele- 23. Andrew Pearse, «Campesinado y revolucién: el caso de Bolivian, en Jorge Dandler (comp), Bolivia: la fuerza histsrica del campesinado, ed. Ceres, Cochabamba, 1986, p. 337. 24, James Malloy, 1989, p. 53. 25. Marie-Danielle Demelas, «Darwinismo a la criolla: el darwinismo social en Bolivia, 1880-1910» en Historia Boliviana, 1-2, Cochabamba, 1981, p. 63, 26. ADLP. Proceso de Mohoza. Octavo Cuerpo, 1901. f, 24-122. 212 mento productivo al servicio exclusivo del grupo privilegiado. Veamos con més detalle cl contenido de ambas interpretaciones: A. La criminalidad innata det indio®”. Por medio de la imagen de un in¢ gena sanguinario, de instintos criminales y descoso de exterminar a la raza blanca, se buscaba impedir que hicicran causa comin con los indigenas tanto aquellos sectores de la élite que estaban fuera del poder y aspiraban a él, como aquellos otros, los artesanos mestizos, con quienes se podian establecer Jazos de solidaridad horizontal que atentaran contra la hegemonia de la man- comunidad criolla-mestiza, De esta manera se pretendfa una tregua que esta- bilizase al pais y condujese la pugna en cl interior de Ia élite por los cauces constitucionales de un régimen de partidos politicos. A partir de entonces, en la visién de la oligarquia, los indios seran cl obstéculo fundamental para su existencia, Y dado que el indio se convierte cn cl nico encmigo reconocido por el Estado en cl plano de sus anhclos sustantivos, las exigencias de los «desposcidos de la élite» sobre la necesidad de conformar una nacién se tansforman en un fuerte rechazo hacia los sectores marginales que con su ignorancia y agresividad estin impidicndo el progreso de la nacién. La pobla- cidn india se ha convertido en ese «otro» que asume cualquier error o desinte- 16s que manifieste el grupo de élite en el poder. Contra los indfgenas va diri- gido todo cl desencanto de ese resto del pais que no asume la responsabilidad de sus gobiernos ni de ellos mismos en las caractcristicas de Bolivia, De esta forma, las posibilidades de didlogo entre ambas partes desaparecen porque la existencia de unos se concibe como el exterminio de los otros, ya que imposi- bilita una opcién de desarrollo que dé a Bolivia presencia internacional. En consecuencia, el proyecto de reconstruccién oligarquica se mantuvo cada vez més excluyente, y ésta exclusién fue incluso admitida por sectores subalter- nos urbanos, aunque sus posibilidades de ascenso social se iban cerrando pro- gresivamente, B. El indio es una victima de ta explotacién de siglos®®. Los discursos a favor de la redencién del indio recogian ¢l debate sobre la modernizacién de Bolivia, que expresaba como el anterior los problemas de ajuste en el interior de Ia élite. Estaba en juego la poscsién y cl uso de la tierra y de la mano de obra, y su modificacion podia conducir a un resquebrajamicnio de los canales tradicionales de movilidad social y, por tanto, a un cuestionamicnto del siste- ma de clicntclas que vincula a terratenientes-mineros-comerciantes, autorida- des locales y campesinos. El cambio de las relaciones de poder en el campo significaba una variacién de las mismas a nivel nacional, lo que actualizé el problema de la restructuracion de la élite. El hecho de que la élite actuara 21. ADLP. Coleccién Leén Maria Lora. Correspondencia del sefior Carlos Brawo Aspiaza, fundador de la Sociedad Geogrifica de La Pa, Sucre, 8 de marzo de 1899. 28. ADLP. Coleccién Julio César Valdez. Carta aD. Macario Pinilla, Londres, 15 de abril de 1907. 29. ADLP. Coleceién Leén Marfa Loza. Borrador sobre la recopilacién de leyes y decretos sobre la educacién indigenal. Redencién del indio, Proyecto de Ley de 1900. F. 1-3. 213 unas veces persiguiendo un proyecto nacional y otras acumulando para su propia reproduccién los recursos piiblicos se traduce en una confusién entre esfera estatal y esfera privada, es decir, en cl conflicto de poderes locales y regionals compiticndo con el poder central a través de clientelas que también tenian su expresi6n en los partidos politicos. La movilizacién de mano de obra segiin las directrices de la modernizacion agraria® podfa renovar las propuestas ind{genas referidas tanto a participar en el gobierno en calidad de ciudadanos como a reivindicar tierras. Este hecho incide de distinta manera sobre los diversos miembros de la élite a causa de la variedad de sus intereses y actividades. Aunque tales diferencias no impidie- ron su articulacién econdmica con cl exterior ya que la amenaza a su consoli- dacién como grupo proviene de cualquier reforma interna, tampoco permitie- ron el predominio concreto de los intereses de una fraccién de élite debido a las obstrucciones parlamentarias, Planteadas ambas posiciones, la figura del indio se utiliza como el gran inconvenicnte que paraliza al pais y le impide el progreso. La necesidad de la élite de estabilizar la renta y utilizarla para su propia reproduccién, al igual que el miedo a que sus esferas de poder se democratizaran, explica que nunca He- gue a darse ninguna comunién cultural con cl mundo indigena sino que persis- ta una posicién de divorcio con él. Y esta parcelacién forzada de intereses & identificaciones sociales favorece la no conformacién de un nuevo orden poli- tico. El indio serd la gran excusa paralizadora, el chantaje de una élite que en su busqueda de estabilidad habla de nacionalismo teniendo un proyecto basi- camente excluyente*!, exclusion que cn las regiones del Altiplano se justificé por el terror que inspiraba lo indio y que en las de Cochabamba y Santa Cruz se tradujo cn una lucha ntre cl centralismo del Estado y las regiones. La multiplicidad de posiciones que desencadenaron ambos problemas sc convirtié en la caracteristica diferenciadora de los partidos politicos. El acce- so al poder de los distintos micmbros de la élite quedé regulado segiin la pos- tura que mantuviese su partido con respecto al debate constitucional de los asuntos seflalados. Pero esto no evité que para cl derrocamicnto de un gobier- no se Hevara a cabo la movilizacién, a través de clicntclas, de aquellos secto- res populares que buscaban el reconocimiento de la legitimidad de sus recla- maciones y la incorporacién de sus representantes al Estado. Sin embargo, este tipo de acciones no serdn muy corrientes, ya que en la mayorfa de los casos el empleo del descontento popular continuré al nivel de discurso™, 30, Erick Langer, «Mano de obra campesina y agricultura comercial en Cinti, 1880-1930» en Historia Boliviana, n23, Cochabamba, 1983, p. 72 31. ADLP. Coleccién Julio César Valdez. Cartas de Eliodoro Villazin a Julio César Vélder. Buenos Aires, 19 de septiembre de 1900. 32. El golpe de Estado de Bautista Saavedra en 1920 que supone la sustitucién del partido liberal por el partido republicano es un cjempto del empleo de consignas pro-populares para acceder al poder, y por lo tanto significa la ruptura con el micdo a este tipo de movilizaciones que habia quedado establecido a raiz de la guerra federal de 1899, 214 La construcci6n del Estado nacional, entendido éste como un proyecto de unificacién ¢ integracidn de toda la poblacién boliviana bajo ta categoria de ciudadanos, nunca s¢ Ilev6 a cabo simplemente por cl hecho de que en ningin momento Ia remodelaci6n del pafs se planted de ese modo. Estado nacional significuba progreso y modernizacién y tales términos no presuponfan una ampliacién de la inclusién politica sino mayores posibilidades de engrandcci- micnto de los sectores dominantes. Pero este esfuerzo de la élite por consoli- dar su posicién hegemsnica Ic hizo sacrificar a miembros de su propio grupo, con lo que se crearon mayores discnsiones cn su interior que dieron paso a la injerencia de otros grupos sociales. Estos fueron Tamados por esos mismos miembros de la élite que eran excluidos del control del gobierno, y se renové, en consccuencia, el conflicio intra-élite, paralizindose cualquier iniciativa de avanee por parte de alguna de las fracciones del sector privilegiado. De ahi que la propuesta de este trabajo resida en negar una voluntad prioritaria de las Gites bolivianas en la elaboraci6n de un Estado nacional. Estaba en juego su reproduccién como grupo y a la construccién de éste lo subordinaron todo. Pero con ello sacrificaron también su reproduccién ampliada al dejar pendien- te tanto la cuestin indigena como la regional y al reducir a mero discurso las iniciativas de remodelaciOn que necesitaban el pais y clla misma. 215

You might also like