You are on page 1of 73
Silvina Gvirtz SSE Renain ors Meena LA EDUCACION AYER, HOY Y MANANA E! ABC de la Pedago; Silvina Gvirtz Fs Dace en Ecuczctn (UBA), Acudmemte se deserpena como ecto dela Escusa ce Edacacén de la Lnwersad do San Artes y es rvesigaoa el CONICET Publeo once I, une de ells es 26 la tagediaa tr esperanza Hama un score edict jst) dence de coed (ues es; Headers Neconal de Educa, 2005), Pleo vei capitlos en ibs y tera arcu 2n rests con refs en datntos pies: Inger, Plemaia Pot, Aust, Wea Gloria, rd, Verena y Bega Fltino de sus arzulos se Cencrina Peeters trices y uss pabizs debs exchroncs nscoras en estar educate argentina’ (chins Anis ce Patios Fducotvs, sc 14, 2006), eb. ato 2605, fue desgnadalefow de a Fundacion Jon ‘Simon Guggenheim el Conseio Fete del evsia ropuesis Fehcutia y Drea Sa Arua de te Sacieckad rgertna de Histor de le Educa. Arisma, o deserps= m0 seme dal Conse de Arista de Pods Gudeona Silvia Grinberg ts Leni en Cina de bara (UA, Mister en Clncas Socles(TACSO, Suenos Aes), Dor ata nfs UBA (mein Cer ELCaCén) e erigcere del ZINCEL Fs Petes de gato y pec (UNAM, TN, LBA) ycorGradom det Ara acai Sacopedigega (LNA. vestige sce i intseck ee os sposinos pedagigens ys pacuen de sued, ys cbcn ees dase pees. Dnge proyectos ce hein bree ‘cio def escuela poder ya bjt en coeds ce eerema poor bans He bts tabs en esis renee rteradondes bos ete clos El rando de be lenhreccide (Bairho, 2005 ¥ 2005) 9 Preece eat ntti (Magi io dee Fat, 1289, en coat) Hs do onautoa en exguimes de gesién del tera ect ya sera cetnclice progam y Mateides Ue epacaiin pe doce, uneasy cxrice ecies, Beizna, se dese cero drerte de i pate ¥ mei Victoria Abregé Es doce, tendo en Cons eb Eecactr (UBA), espace Eden ea rivera ce San risa et Mase en (esi Baucain dela misma ston (essen cc, Tene ue ample opeienda como dere en dre de ec fray 0 formal Hs desermpenac findorescere axa ceca y sccm pees en rstiodores plas yp en a enti (vin ce Ber Aes y de Ho New) Chie Eonar del Io Mejor a eccl. arca de got a eesonac (Bos ees: atc. 2008) tle aj como ase del Wea de esti, dent y ona i iE a Uni an rcs Indice Préiogo... 1. &De qué hablamos cuando hablamos de educacién? ta educacin: un fendmeno ce tore la hharanidad 8 ‘or qué educamos? Le necesidad socal dela educacin.. Para cut educaires? La educacion entie le produccion ¥ la teproduccién social Una relacn conflctva: educeciin y poder... Hada una defingion de C0206 nnn Les jovenes y el saber fs lites de conceit la edicacin ‘como tn fendmeno entre genetaciones ann scone Una vieja polémica: las posiblidades y los lites de la echucacin 2 La intencionaidad y la conciencia en la definicén del hecho educétVO.nsau 2? Algunos termes clave para estudio fenomeno educative 29 Cuando Ia ecucacién es un problema: ecucacén, Pedagogis y Gencias de la Education... 34 2. Cuando se inventé 'a escuela? Le neturabzacion de la escucle act rence 7 La des-natuazacion de las prdcticas CdUEAIE enn 39 ‘Miadelos pare aimar.recomendo los cairinos dla insituconalizac ii educate a travis de 1a NStON a ent nnia oo) bos sabetes en es primeras Sociedade 41 «Goo se ensefia y apenciaen los preneos tempos de fa humaridad? ~. 43 ferent modelos de isitudo azn de e ehicacn a raves del seria. 44 1 escuela dscipinada y dsciinadora. La indstielzacén y el surgienienta de jos modemos sistemas educates nacionales 4 fines del siglo a 38 fH estado y la simuliancidad setémice, 55 la educcicn sin escuels.. ei la escuela deradota: Paulo Fir. - La ecil nce: heescooing Y ahow, que?. 3. {Pera qué sive la escuela? la lund social de a escuela en debate Los eis del debete:consense y corto as toras cel consanco en a educadibn lis toons el conto ena educacidn. a NUEVAS PANG son scene 80 or) (Gvinz, S: Ganberg y ots (2011). "zDe qué hablamas cuendo nabiamos de oducaciow?” En: Le ‘oducsciin de ayer, hoy y manana. BIABC da ia cate padagegia Buenos Aires, 24, Aiqie. Can. 1, 9p 13-36. éDé qué hablamos cuando hablamos de educacién? La educacién: un fenémeno de toda la humanidad Todos nos educames; a todos nos ensefiaron cosas, dent de la escuela y fuera de ela. Hay educacién cuando una mace ensefia a su hip a hablar, cuando el maestro ensefia a escribir y cuando un amigo indica qué ropa usar en una deter rminads ocasiSn. Desde esta perspectiva, todos sebemos de educaciin, porque todos vivimas la educacién, Si se reuniera a.un grupo de personas de diferentes ecades y se les preguntara, rBpidamente, qué entienden por educactin, es probable que asocien este concep- to con los de escuela y enserianza. En muchos casos, habaran también de buena yy Mala educacién. En oftos, podrian legar a responder, tarrbién, que ella tiene que ver con el desarrolo de las potencaidades humanas o dela personalidad, ‘Tal seria la variedad de las respuestas —y todas elas verdaderas, por lo menos, en Gerta medida— que se generaria la sensacion de que e! concepto eduaccion significa algo mas abarcador que cada una de esas respuestas en particular. En este primer capftuo, nos proponemos, entonces, presentar algunas aspectos basicos para comprender el fenémeno educatvo, y revéar algunas definidones y cuesto- nes que se han esaito sobre el tema. éPor qué educamos? La necesidad social de la educacién ‘Seguramente, alguna vez, 2 lo latgo de nuestras vides como estudiantes, en especial, frente 2 algin examen, nos aparecid este pensamiento; “Sita flésofo, entfico 0 artista no hubiera existido, yo no estar estudiando esto’, 0 frases como la siguiecte: "Si Platon no hubiera nacido, yo estarla haciendo otra cosa”. Estos pensarientos nos inquietan porque, a veces, nos es diffil entender por 14 a educcin aye hoy y mafara qué estudiamos algo determinado; a veces, realmente, parece no tener ningiin sentido, Pero todo esa que hacemos o estudiemes posee un ovigen, une gene alogia: es el producto de mitiples procesos, por lo general, desconcciclos por nosotros. Si tal 0 cual fldsofo, centfco o artista no hubiera esistido, no estara- mos estudiando su obra, Esto es certo; sin embargo, careceriamos de algunos descubrimientos 0 ideas que hacen nuestra vida mas confortable o interesante. Y ademas, probablemente, estariamos estudiando otra cosa 0 educéndonos de otra manera La educaciin es un fenémeno necesario ¢ inherente a toda sociedad humana pare la supenrvencia de todo orden social. Sin educacién, cada individuo, cada fami lia 0 cada grupo socal tendria que reconstnir por si solo el patrimonio de toda la humanidad: volver a descubrir el fuego, inventar signos para a escrtura,reconstruir le formula pare elaborar el papal, reconquistar los saberes para edficar una casa o pare curar Gertas enfermedades. Hacer esto, en lo que dura una sola vida es mate- fialmente imposible, Si bien, por rezones éticas, no se realizan exerimentos sobre los efectos de le carencia de educacién en un individuo, alo largo de la historia, entre los sigios Wy MK se conoderon mas de cnauenta casos de nifios que vivian completa- mente aislados de la sociedad, nirios abandonados en selvas que lograron sobre- vivir a las inclemencias de la naturaleza, lamados nifios lobos. A partir de ellos, fue posible observar algunas consecuencias de la fata de educacién. Por ejemplo, en 1799, en los bosques del sur de Francia, a orilas dl ro Aude, se encontté 2 un rifo de 116 12 aftos completamente desnudo, que buscaba raices pare alimenterse. Tes cazadores lo atrparon en ef momento en que se trepaba a un ‘rbol pare escapar de sus captores, Este nifio fue levado a un hogpr, al cuidado de Una viuda, Se escapé, fue recepturado y conducido a Paris a fs Escuela Central del Departamento de lAveyton para ser estudiado; por eso, se lo conoce como el salva- Je de Aveyron. Los primetos informs indicaban que este nifio se encontabe en un «estado muy infetor al de algunos de los animales domésticos de la época, &| médi- ‘co franc, Jean Marc Gaspard tard, realiz6 el siguiente dagnéstico: ‘Sus ojos sin fijeza, sin expresion, erraban vagamiente de un objeto a otro sin detenerse nunca en ninguno, tan poco instruidos por otra parte, y tan poco cjercados onal tac, que no ciinguan un objeto en relove do un cuerpo -dibujado; el érgano del odo, insensible a los ruidos més fuertes como a la imisica mas conmovedar; el dol vor, reducido aun estado complet da mudez y dejando solamente escapar un sonido gutural y unitorme; el clfato, oe que hablamos cxand Fblames de aucaent 15, tan pos cured, que reiia con a misma éferencin el arom de los per fumes y la extdacon fetid da los dasacos que larzban su cam; por u- mo, el étgano del taco, resitngdo a las functnes mecircas de la agrehensiin de los cumpas (Merri, 1972: 94). En un principio, quienes lo investigaban cieyeron que este niio, abandonado en el bosque por sus patres, era sordomado y suftia de idioci. Durante un tiem- po, fue tratado como a un incurable. No obstante, tard reconocié que el proble- ma de este nifio era de educaciin, en la medida en que habia sido privado, desde su infandia, de cualquier contacto con los indviduos de su especie. A partir de este ‘nuevo diagnéstico, tard comenzé a tabejar con el niio y legé a una sefie de con- dusiones. Aqui transcibimos dos de ells: + () d hombre os infeiora un gan nimero de arimales en el puro estado dla natualera estado de nuded y de barat que, sin fundemenvs, se ha revestido con los colores mis seductores; estado en el cual el indie, pr vaca de las facut carecterticas ce si especie, aretra misereblerment, sin imlgencia como sin afoccones, una vida procar yreducida a ls solos funcones dela anraidad (.) este superioridad moral, que se dice es natural del hombra; lo es {resultado de la chilraci6n que lo eleva por encims de los demés ani- males con un gran y paderosa mévi. Este méuil es la sencibilidad predo- ‘minante de su especie (Merani, 1972: 139). Las reflexiones de hard muestran que el ser humano no posee una genét- ca que lo difetencie del resto del mundo animal. De hecho, el ser humano, ale- jado de la influencia de sus congénetes, vive muy cercanamente al mundo animal. Los nifos Jobos no sabian hablar, apenas emitian algtin sonido, pues el lenguaje, es decir, el reconocimiento verbal de los objetos cuiturales, es una construccion historico-sodal. El lenguaje es histdrico, porque se hace, se mejo- "a, se perfecciona y cambia a lo largo del tempo, y a través de generaciones y genetaciones de seres humanos que se suceden, Es social, porque sdlo se construye en el contacto con ottes petsones Es posible afirmar, entonces, que la educacién es un fenémeno necesatio y que posibilta tanto el crecimiento individual, como la teproduccién social y cura. ‘TET aig Ge ae Te pao en FG ca TOOT pore ner Couthyy SSeeNEREO cae DETE eccatn den Fernbe sue deo rates progress es y moras de en sale de Aon 1G ta edu ae Foy y afane Si bien la educacon no es el unico proceso que permite la supervencia en los seres humanos?, es uno de los mas importantes. Lo que caractefiza a la espede humana se basa en su aprendizaje social y no en la transmision genética, la que si cocupa un lugar destacado en el mundo anima. éPara qué educamos? La educacién entre la produccién y la reproduccién social ‘Ahoia bien, a educacion sola tarmpoco alcanza. Una sociedad y sus miembros, para su supervivencia, necesitan de tres tipos de reproduccion: 1. La reproduccién bioldgica. Una sodedad crece cuando la cantidad de nad rmientos es mayor que el nimero de musrtes, y decrece cuando se produ ce el fenimeno inverso, Con una muy boja cantidad de nacimientos, una sociedad tiende 2 desaparecer 2 La reproduccién econérrica Para subsstr en el tempo, una sociedad nec sita produir al menos, lo que consumen sus miembros en almentacién, ves- ‘imenta y vivienda 33. La reproducain dal orden social o cuttural. Esa depende de la cantided de pro- ductién y de la forms de distrbucién de las saberes adcpiridos. La educacén el fendmeno pore! ial se rensmten aquellos saberes considerados soci mente vaiosos 2 los nuevos miembros de esa sccedad que atin no los han btn. ‘Cuando las préctcas educaconales tienden a conservar un orden socal estable- ‘do (conocido como statu quo), estamos ante fenémenos educativos que favore- ‘cen fa reproduction. En la famila, se puede encontrar esta situacon cuando sus précticas educacionales incentivan que el hijo estudie o trabaje en la misma profe- sion que el padke, 0 induso, que ambes trabajen juntos, que escuchen la misma isica, que vivan en el mismo barrio, que tengan una vestimenta similar y conduc- tas sociales parecidas. ‘Sin embargo, la ensefanza y el aprendizaje social en sus distintas formas no son eramente reproductivos. A diferenda de lo que acontece con la conducta y con “TPira e mpennerce, res Taare en detarlaros coPicas ian or Sapo A eT sro de suc ce os ics, cu ks pete cmentase rent bx pres res de vi 1 rode ‘odie, ane quae at de ure cnduca Gatmente rena que pene uss supeniencs. {De qt habbmescuandshablmos ce edcaacr? 17 ¢l aprendizae instintivo de los animales, no hay en el hombre posibilidad de une reproducciin pura total o completa. En primer lugar, porque las condiciones de vido cambian constantemente y exigen nuevas habilidedes de adaptacién: vir en diver 505 climas, en varadas regiones geograficas, en desiguales ambientes sociales historicos. Para ello, las personas se adaptan y actuan de distintas maneras, gene- tan conductas especficas para cada caso. En segundo lugar, la comunicacion social 5, en esendia, inestable. Los mensajes que se envian de una generacon a otra, de riembros de un grupo sodal a otro, de un individuo a ovo estén sometidos a la distorsién y ala imerferencia comunicatva. Es imposible que un hijo repita todo lo que hace su padre, aun cuando mantengs la profesién o carrera de este ukimo. ‘Geras formas de conduct serén diferentes, porque habrén vatiado algunas cond- cones historico-sodales (por ejemplo, certs leyes). Ademis, ensten distorsiones en la comunicaci6n, que transforman los mensajes del progenitor 2 su hijo. Esas distosiones son involuntarias en ciertos aspectos, y voluntaias en otros. Por una pate, se produce una distorsin inherente a l tansmisién de un sujeto a obo: un mensaje, a medida que pasa de boca en boca, carnbia su significado. Por otra pate hay una distossiin voluntaia, que depende del consenso que suscite el mensaje. Puede ocumir que quien lo envia ke hage camibics, porque, por ejemplo, no esté de acuerds con el mensaje original. También puede suceder que quien lo recibe lo altere por otras tantas razones. La generacién de nuevas conductas y de nuevas saberes tiene varios otigenes: le imposibilidad de une reproduccn total por la pro- pia naturaleza del aprendizaje socal; fos deseos de introducir innovacones; las \ariaciones en las condicones sociales, histércas, geografias, etc, que Favorecen la produccién de nuevas précticas. CGuando las précticas edcacionales tienden a transtormar el orden establecido Ya crear un nuevo orden, estamos ante practicas educativas productvas. En una ‘aml, las pricticas educativas son de este modo ayando favorecen, voluntaa- mente 0 no, que los hjos actien de una manera autSnoma, sin repetr las conduc- tas de los padres. Una relacién conflictiva: educacion y poder Hemos visto que la educadion es un fendmeno sodialmente signficativo que posibiitan la producdén y la reproducdién socal. Pero este fenomeno, ademas, implica un problema de podet Aungue muchas veces pase inadverido, siempre ‘que se habia de educacion, se habla de poder. Este ultimo no seré aqui entendido como algo necesariamerte negativo, al que acceden unos pocos que tenen el contol de todo. & poder, desde nuestra con- 18 ta eticacn aye hy yan ‘cepcion, no se ejerce solo en las esferas gubemamentales, Estamos hablando de ln poder mas cotidiano, que arcuia en el dia a dia de las insttucones y que cons- tiuye una parte muy destacada de los hechos educatwos. Poder es la capacidad de incr en la conducta del otro para modelarta. Desde esta perspectva la educacidn no sblo se relacons con ef poder, sino que cla es poder, en la medids en que incide y, en muchos casos, determina el hacer de un otto alguien social e indvidual. Educar es inciir en los pensamientos y en las concuctas, de cstintos mados. Es posible educar prilegjand la vclencia o hacien- cdo prevalece el cansenso, de modos més democréticos 0, en carrbio, mediante for- ‘mas més autotarias. Pero, en la educacién el poder siempre se ejerce. Por cert, cuando se realiza este ejerccio democrétcamente, entances, es deseable Durante mucho tiempo, la palabra poder fue un tabi. Tenia una connotacién rregativa de la que todos querian escapat. En la escuela, poder era casi una mala palabra, porque, ademés, estaba asociado a la capacidad de manipular a un otro, de ejercer sobre este la violenda fisica o la amenaza, Poder era un término acacia do alla pola, al ejérato 0 a los poltcos. Desde esta concepdin, los profesores, que trabajaban para modifcar conducias en sus alumnos, no asurnian estar ejer- endo el poder. Que luan no molestara en el aula 0 que Pedro se lavara los dien- tes no eran consideradas formas de ejericio del poder. Las actuales perspedtvas tecrizes acerca de estas temsticas advierien que el poder se ejerce no sdlo en lugares especficos, sino en el mundo cotidiano, en la Vide ditia La dversidad en las telacones de poder perrite establecer dos cateyo- rfs:la de macropoderes y la de micropaderes. En nivel macro ejercen el poder los politicos, los grandes empresarins, los medios de comunicacion o la gente en luna manitestacén. EI poder en el nivel micro- es, por ejemplo, el de una madre al cestablecer un limite a sus hijos, el de un supenisor frente al directv, el de un direc tor frente al maesio, el de un profesor frente a su alumno; pero también, un hi, tun docente o un alurnno ejercen el micropoder. Pra construir una democrada, tanto en la sociedad general como en una inst tucién escola, es preciso considera los problemas del poder, La democrada no se construye ocultando la realidad de los vincuis, sino poniendo en evidencia que las relaciones sociales son necesatiamente ralaciones de poder, que este no implica algo malo y temible, sino una cuestién con la que conuivimes; y respecto de la cual, hay que hablar. De hecho, hablamos del poder cotidanamente, aunque no lo hage- mos de una manera explicta. Por ejemplo, en la vida daria de las insttuciones escclares, ide que hablamos uanda nos referimos a las Consejos de Convivencia 0 al Reglamento de Convivencia?, qué nos preocupa cuando revisamos e! sistema de amonestacio De que hablames nian hablanos de encom 19 nes? Hablarmos de poder, discutimos acerca de cémo debe ser este en la escue- le, consideramos si fene que ser demozrética, es deci, si tiene que estar tepar {ido entre todos, o si, por el contratio, debe ejercerlo una minoria de profesores y directivos. Nos preguntamos silos adolescentes tienen derecho a influiren las,

You might also like