You are on page 1of 23
Manifiesto' Podemos definir el manifiesto como un escrito en el que se hace publica una declar doctrina 0 propésito de cardcter general o més especifico n de Elautor del manifiesto, se presenta necesariamente como contestatario frente a las instituciones. Definicion ‘Manifiesto es dar a conocer determinados valores que serdin interpretados en un espacio denominado habitualmente pitblico, donde se juega el cardcter de su circulacién y recepcién. ELEMENTOS DE SEMIOLOGIA PARA EL ANALISIS DE MANIFIESTOS. Vatios de los elementos presentes en los manifiestos los acercan a los textos polémicos : la cconstruccién discursiva de un blanco o contradestinatario, la intencion de persuadir a los indiferentes, 1 objetivo de destruir un sistema de valores vigente, etc. Debemos agregar que tanto en un manifiesto como en una polémica lo que se combate no son solo razonamientos sino también a las personas que lo encarnan, Por esto es importante reconocer én ellos las diferentes técnicas de refutacion argumental y las figuras de agresin 0 injuria, de las cuales analizaremos las més habituales. ‘TECNICAS DE REFUTACION? Se emplea el término de refutacion para referir todo razonamiento y todo medio persuasivo que tiende a probar que una proposicién del adversario es falsa, incoherente o inadecuada. Esta refutacion Sucle estructurarse como una simple contraasercion (“Esto no es asi”) 0 recurrit a otros procedimientos, 1. Retorsién : La principal puesta en duda de la posicion adversa es la utilizacion de sué propios argumentos para arribar a conclusiones diferentes, contradictorias © imprevistas para el lemizado 0 refutado.__ “Sialguna obra fecunda queda de los Namados vanguardistas es la de Gitirald. expresion mas noble es Don Segundo Sombra, novela realista en la que se describe ta vida rural a través de una existencia gaucha. Esa obra nada tiene de vanguardista. No serd izquierdista en el sentido social, pero observa uno de los elementos del) inquierdismo literario que rechazan los vanguardistas: el realismo. | “Tomado de Claridad (181, 27 de abril de 1929) T Mangone, Carlos y Warley, Jorge. El manifesto un género entre el arte la politica, Buenos Aires. De, Bibos, 1993, 2 Tomado de Carlos Mangone y Jorge Warley E manifesto, Editorial Biblos, Buenos Aires, 1993, @ 2. Desmitificacion: consiste en desentrafiar los verdaderos méviles del oponente; mas que atacar el razonamiento se combate Ia legitimidad, la moral de los mismos. Opera como una suerte de develamiento, un pasaje a la realidad, a mostrar las causas, los efectos y los intereses de las acciones de los hombres. _ - : (A la cabeza de esta ofensiva descarada y brutal esta Estados Unidos y su politica desarrollista lanzada por el ex secretario del departamento de Estado, John Foster Dulles, bien conocido de los argentinos por sus injurias al régimen nacionalista y obrerisia de |Perén. La teorla desarrollista es la mascara hipdcrita de los créditos e inversiones) extranjeras, certificados por mandaderos nativos de la vieja oligarquia terrateniente y de la burguesia comercial intermediaria e importadora, integrantes ambos sectores de wna misma camarilla econémica, cuyos imtereses de clase estén y estarén siempre por encima de los}. intereses nacionales. “Tomado del manifesto politico del 1 de marzo de 1965 Apodioxcis: Consiste en la descalificacién por el absurdo del argumento del otro. Asi es ilégico y torpe cantar al cisne, a la luna, a las estrellas refulgentes, a la amada de cuello de dlabastro, y vivir en un conventillo maloliente y tener una novia de cuello mugriento. Tomado de L. Barletta, “Divagaciones y concretos, acerca de un presunto arte izquierdista".La literatura Argentina, 3 de noviembre de 1928 4, Evocacién de la realidad: E\ polemista baja al nivel de lo conereto una argumentacién abstracta, una generalizacion, Apela al especticuloy al patetismo, [A pesar de los argumentos mas 0 menos de esos “serios” se Tevantan elocuentes los hechos (..) Locos son los que se empeftan en conservar el principio de autoridad para un pueblo }que apuftala al gendarme, mira con odio al soldado y se siente inquieto cuando escucha las palabras juez, magistrado, gobernante, que, para él, no significan amparo 0 apoyo, sino lopresién e injusticia. "Tomado del Manifiesto del Pando Literal de México, 23 de septiembre de 1911 5._Interrogacién retérica: Una falsa pregunta que pretende que el lector asuma una asercién GEL arte debe mostrarse indiferente a todo, como quieren que ocurra algunos estetas de| [nuevo cufio? {Debe encerrarse en una frialdad de cadéver? “Tomado de Ricardo Bemardoni, “Divagaciones apasionadas” Caridad. 133, 24 de marzo de 1933. 6. Cita de autoridad: Consiste en apoyar la legitimidad det propio discurso en la palabra de una figura intelectual indiscutida, y en cuya tradicion el locutor se inscribe. ‘La idea que el joven Marx tenia del escritor exige, en nuestros dias, una afirmacion vigorosa..."El escritor” decia Marx, “debe naturalmente ganar dinero para poder vivir y escribir, pero en ningiin caso debe vivir y escribir para ganar dinero” ‘Tomado de A. Breton, D. Rivera “Manifiesto por un arte revolucionanio independiente” , 1938 FIGURAS DE LA AGRESION 1. Discordancias estilisticas: Es la aparicién de una palabra o construccién que produce una ruptura isotépica con respecto del estilo predominante en el texto. A veces la discordancia léxica se acompafia de atenuaciones irénicas. _ (Nosotros, la izquierda ideoldgica y artistica vamos a demostrarles que valemos mucho o ; Imas que ellos. Vamos a demosirarle que la literatura es, por suerte, algomds que idioteces pegajosas. - _ “Tomnado de Ricardo Bemardoni,“Divagaciones apasionadas" Clavidad. 155, 24 de marzo de 1978 2. Concesién retérica: Es una ficcién discursiva por la cual el polemista simula estar de acuerdo con el adversario sobre algunos puntos que podré luego ficilmente refutar. [No olvidéis que fuimos un dia pueblo civilizado. Nosotros levamos la civilizacién a |América. Verdad es que América fue ingrata; pero los pueblos tienen que ser ingratos con los pueblos para ser agradecidos con la humanidad. “Femado de Emilio Castel, Discurso del 22 de septiembre de TB54, sobre la democracia 3, _Injuria : La forma mas antigua de la polémica y la mas directa. El mensaje de Rosas anuncia todos los afios que el celo de los ciudadanos mantiene los| establecimientos piiblicos. ;Barbaro! jEs la ciudad la que trata de salvarse, de no ser' convertida en pampa si abandona la educacién que la liga al mundo civilizado! * “Tomado de Domingo F. Sarmiento Facwndo 4, Sarcasmo: Es una forma de agredir al adversario mostrandose en apariencia benévolo, ‘condescendiente y favorable con él, A esto se une en el siguiente ejemplo el funcionamiento de la ironia [Los pintores del paisaje argentino, ain estando Henos de “interpretacién' “originalidad” y viveza, carecen de verdad y armonia como asi también del hando placer estético. ‘Tomado de Ricardo Bemardoni, “Divagaciones apasionadas™ Claridad, 135, 24 de marzo de 1928. 5. Ironia; Por medio de ella, damos a comprender lo contrario de lo que decimos, expresando al ‘mismo tiempo desprecio, burla o indignacion _ Cuando la presidencia de Sarmiento recibia el fuego implacable de la oposicién, refieren que el estadista genial exclamé un dia con onda pesadumbre: “Aqui se necesita mas heroismo para hablar bien de un gobierno que para hacer la:revolucién. Yo he emvejecido sefores, sin ensayar este segundo valor, porque munca he sido revolucionario, pero siento el coraje de la justicia y no callo, ni oculto su voz impecable. “Tomado de Roque Sienz Peta, Discurso programa ENUNCIACION / ENUNCIADO? ‘Veron afirma que en el nivel de la enunciacin* “todo enunciado. politico es una réplica y supone o anticipa una réplica, Metaforicamente, podemos decir que todo discurso politico esta habitado por otro negativo. Pero como todo discurso, el discurso politico construye también otro positivo, aquel al que el discurso est dirigido. En consecuencia, de lo que se trata en definitiva es de una suerte de desdoblamiento que se situa en la destinacién. Podemos decir que el imaginario politico supone no menos de dos destinatarios: un destinatario positivo y un destinatario negativo. El'discurso politico se dirige a ambos al mismo tiempo” }Tomado de Verén, Eliseo. “La palabra adversativa” en EI discurso politico. Lenguajes y acontecimientos, Buenos Aires, Hachette, 1987. “ Bnunciacién: es el acto individual de la locucién en el que se muestra e! hablante. ‘Emunciado: es cualquier secuencia cerrada y acabada de palabras emitidas por uno o varios locutores. Y El autor designa al destinatario positive como prodestinatario; el enunciador y el prodestinatario comparten el mismo colectivo de identificacin, cuyo modo de expresién candnico es el nosotros inclusivo. Llama contradestinatario al destinatario negativo, en este caso la relacién con el enunciador es la inversién de la creencia, y es el orden de la polémica, . Una tercera categoria est’ dada por la suspension de la creencia. Esta es la posicion del paradestinatario y a él se dirige toda la carga persuasiva de la que el discurso politico es capaz. En el plano del enunciado Verén describe lo que denomina entidades y componentes del imaginario politico. Encuentra cinco tipos diferentes de entidades, que sirven para construir tanto al destinador como a los destinatarios y que determinan las leyes de composicién del discurso politico, 1. El modo explicito en que se designa el colectivo de identificacién. Se trata de entidades rnumerables que admiten la fragmentacion y ta cuantificacion (“nosotros, los herejes”, “nosotros. Jos cultivadores y propagadores del verdadero y tinico izquierdismo literario”). Se relaciona con el prodestinataro. 2. Colectivos més abarcadores aunque enumerables, que por lo general el enunciador coloca en posicién de recepcién y que estan ligados al paradestinatario (“trabajadores”, “argentinos”). 3. Metacolectivos singulares, entidades mas amplias que las que fundan la identidad politica del enunciador, no suelen admitir 1a cuantificacién ni la fragmentacién (“pueblo”, “repiblica”) 4, Formas nominalizadas que tienen relativa autonomia seméntica con respecto del discurso particular en el que aparecen. Poseen un valor metaférico que sirve como “resumen” de los valores politicos que el enunciador sostiene en forma positiva o negativa(‘adquirir los Ferrocarriles Argentinos equivale a adquirir soberania”) 5. Formas nominales que se diferencian de las anteriores por su caracter explicativo, son “‘verdaderos operadores de interpretacién” (“el imperialismo”, “el FMI") El segundo nivel del enunciado es el de los componentes y en él se hilvanan las modalidades que articulan al enunciador con las entidades del imaginario, Los componentes se distribuyen en cuatro “zonas” que determinan diferentes modos de aparicién del destinador, destinatario y entidades. 1. El componente descriptivo: ofrece el balance de la situacion pasada y una lectura de la actual. El enunciador se constituye como testigo, fuente privilegiada de inteligibilidad de los’ hechos descriptos, Predominan los verbos en presente de! indicativo, 2. El componente diddctico: junto al anterior, corresponde la modalidad del saber. Aqui no se describe sino que se evalia: se brinda una ley general que sirve para interpretar los hechos. Es la zona “didéctica” del discurso politico, 3. El componente prescriptivo: es del orden del deber, un imperativo que funciona en el establecimiento de leyes impersonales en tanto universales y frente a las cuales el destinador se situaré a diversas distancias 4, El componente programdtico: formas verbales en imperativo y futuro. Es del orden del poder hacer: el punto en que el enunciador politico promete y se compromete Enunciar una palabra politica consiste entonces en situarse a si mismo y en situar tres tipos de destinatarios diferentes, por medio de constataciones, explicaciones, prescripciones y promesas, respecto de las entidades det imaginario: por un lado respecto de aquellas entidades con las cuales el enunciador busca construir una relacién (los Metacolectivos) y por otro respecto de la entidad que funda la legitimidad de la toma de la palabra, el colectivo de identificacién Eliseo Veron VICTOR HUGO Prefacio a “Cromwell” El drama que damos a luz no lleva en si nada que lo ‘ecomiende a la atencién y benevolencia del piblico ; no tiene para atraer sobre él el interés de los hombres politicos, Ia ventaja del veto de la censura ‘administrativa, ni para inspirar simpatia literaria a los hombres de buen gusto, el honor de que lo haya rechazado oficialmente el infalible comité de lectura Se presenta ante el piblico solo, pobre y desnudo, como cl enfermo del Evangelio, solus pauper mudus. Después de titubear mucho tiempo, el autor del drama se decidié a recargarle con notas y con prélogos, {y ambas cosas son ordinariamente indiferentes para los lectores. Estos se enteran més del talento del escritor que de su modo de ver, y sea la mala obra o buena, no Jes importa sobre qué ideas se asienta ni en qué ‘apacidad ha germinado. Nadie visita Ios s6tanos de un eficio después que ha recorrido las salas, y et que ‘come Ia fruta del 4rbol no se acuerda de sus raices, Por otra parte, las notas y los prefacios son algunas ‘yeces un medio cbmodo de aumentar el procio de un Iibro y de aumentar al menos en ta apariencia, la importancia de un trabajo ; tictica es esta semejante a 4a de los generales que, para que sea mis imponente su frénte de batalla, ponen en linea hasta los bagajes ‘Después, mientras que los criticos se encarnizan con el prefacio y los eruditos con las nolas, puede suceder que ‘hasta la misma obra se les escape y pase intacta a través de los Fuegos cruzados, como un ejército que se libra de tun_mal paso, huvendo entce los combaticntes de ta vanguardia y de a retaguardia, Estos motivos, aunque son dignos de consideracién, to son Tos que cl autor ha decidida. No tenia nccesidad de hinchar este volumien, que ya de por sies ccmasiado Brueso. Adentis. cf autor no sabe por qué, ha nolsdo ‘que sus prologos. francos ¢ ingenuos, mag que te han Drotegido contra Ins critions, Je Wan servido pai ‘comprometerle. En ver de servirle de buenos ¥ de fcles escuds, fe han jugado fa mala pasada que suclen les trajos extras, esto es, que seiialan en Lx batalla al soldado que tos lleva. y que en ver dé servitle de defensn le atraen todos 1s ttos. Consideraciones de otro ordct tan influide también sobre el autor. Cree que. si efectivamente no se visits por placer los sotanos de un edificio, algunas veces sc {iene curiosidad de examina fos cimcutos por lo que Drefacio a la célera de los istas. (Che sara, sara). Nunea se ha euidido ran cosa del éxito de sus obras y no fe asusté anna ct «gu dnd iverario. En la flagrante discusin en gue se ‘empefian en ef teatro y en Ia escuela et piblico y los Aacadémicos, quizds se oiga con aigin interés la vor de ua solitario apvendiz de 1a naturaleza y de ty verdad, ‘que se ha retirado muy joven del mundo tterario por amor a las letras y que aporta a él buena fe a falta de buen gusto, conviccién a fala de talento y estudios literati a falta de ciencia, FL aulor se fimitaré a exponer considzraciones lenerales sobre el arte, sin Ia idea de querer constr {una fortaleza para su propia obs § sin pleitear ew favor en contra de madie, El atique y fa defensa de su libro {6s menos importante para él que para cualquicr otro; es poco afecto a las luchas personales. pues siempre ofrece especticulo miserable ver que se alborota el amor propio de los combatientes. Protesta, pues, que de aniemano contra cualquiera interpretaci6n que se dé a sus ideas y contra cualquier aplicaciOn que se haga de sus palabras, dicendo como el fabulista espaol Quien hage aplicaciones, con su pan se lo coma. Debe el autor confesar, sin embargo, que algunos de Jos principales campeones de las “sanas doctrinas literarias” le han dispensado el honor de arrojarle el ‘guante, a1, casi desconocido, simple e imperceptible espectador de Ia curiosa pelea que no tiene la fatuidad de querer decidir. En las paginas siguientes se leerdn las objeciones que les opone ; estas son su onda y su piedra Jos que quieran, que se las arrojen a la cabeza 4e los Goats clsicos. ©) ‘Una palabra para concluir. Habrén notado los letores que en esta carrera larga a través de cuestiones tan diversas, el autor se ha abstenido generalmente de apoyar su opinién personal en textos y_citas autorizadas, pero no ha sido por carecer de ellas. “Si el poeta establece cosas imposibles segin las reglas del fare, indudablemente comete wna falta, pero cesa de ser falta cuando por ese medio Mega al fin que se propuso, porque encontsd Io que buscaba”. “Toman por galimatizs todo lo que la debilidad de sus conocimientos no les permite comprender. Tratan sobre todo de ridiculos Ios sitios maravillosos de los que el poeta, con la idea de entrar mejor en la raz6n, sale, si puede decirse asi, de la misma raz6n. El precepto que establece por regla no seguir algunas veces las reglas, €& 1m nitro det arte que no ii hacer compronder alos homies que eareson de gut lication ps ve esreie de enpich del espns hace inenliessTe 4 Hm ta ate odinaranens os Haas {Quisn dice lo primero’? Aristttes Quien des To spin? Boileau Por ess dos viseine ‘Pele comprendrcuslauera qu el alr de dss hobs Pods cao eiqer ot, ana con none iustes "regis dis de vepuac conoliadss. Peo ha. abandonado este ma ae Woridudes. y le gustan mids |; : a las armas que las Primer, manijiesto politico (1927) Augusto César Sandino hombre que de su patria no [nt siquieral exige un palmo de Sepultura, merece ser oldo, y no solo okdo sino ‘aragiiense y me stento orgulloso de que en mis venas circule. mas que cualquier lotral, la sangre inclia americana, que por alavismo encierra el misterio de ser patriota leal y sincero: el vinculo de naclonalidad me da derecho a sumir Ja responsabi ‘actos en las cuestiones de Nicaragua Y. Por ende, de Ia América central y de todo el continente de sin importarme que los pesimistas y los cobar- que a su calidad de eunucos mis le aco- ajacdor de la ciudad, artesano como se dice en pals. pero mi ideal campea en un amplio horlzonte de Racionalismo, en el derecho de ser libre y de exigit just. . Aunque para aleanzar ese estado de perfeccion sea nece. sario derramar la didn los oligarcas mayor honra es surgir idos postergados rergonzados slcarios que ayudaron a pandera que representa el asesinato de pueblos débies y 1s ‘enemistad de nuestra raza, Mgulencs son los que ataron a mt patria al posted 191600, jue aun quieren tener wyados por 1as iT veces no! la revolucién iberal esta en ple. es. nO rents no elaudicaron ni vendieron sus rifles pars salsaess seermee ds Moneada. Esta en pie y hoy mas que nunca fort, ambjcion dejar solo quedan en ella clementos de valor y de dla ges diran que soy muy pequeto para a obra que ce a ee mi inuieancn ex sobeepada For tongs crprenta ne patio. 9 an jure ane a pata Y waren oe eye defenders el decero nacional ¥ da invasor cobarde y de ‘Sgro decorate ¥ mi jose legoen os enemigos de ‘mo de mis soldados, que son Jos aragua, pero antes mis de un batallén de tos Nuestros. invasor Tublo, habra mordido el montafas. No ser¢ Magdalena enemigos. que eon los enemigos de Nicaragua. poraue eo Qe coche lene derecho en la tierra a ser semuldiés. Quiero come cera los niearagaenses frlos. {es y a la raza ind ia cord Jos centroamericanos Indiferen = tra grandeza trepidara en el Capitllo de Washington, enroje se ee ee testes sangre Ia esfera blanca que corona wuestra Hente Ginite House, antro donde maquinals vuestros crime- “Yo quiero justicar [advert a los goblemos de Centroamé- rico raiyormbnte al de Honduras, quem acitud no debe preo- Teyendo que porque tenge tementes mas que su Telina na teraoro en actitud bellea para derrocarlo. Ne NG soy un mereenaro sino un patrota que no permite un Ura a nuestra seberanta. Deecutgues ya que la naturaleza ha dotado a nuestra patria de rcras'y nos ha puesto como el punto de reunion del aes y que exe prieglo natural es el que ha dado lugar = rane yee cadicados nasa el exiemo de querernos esc see ao mismo anhelo romper la ligadura con que nos ha Staab el nefato chamorsm ucetra joven pala, esa morena tropeal, debe ser Ia que- stents tn au eabera el goro friglo con cl belisimo Tema que sansa nuestra diva “roy negro” y no la volada por aven- simbolva pusnomanen yanguietraidos por cuatro e=perpentos {jue dicen haber nacido aqui en rt patria ‘dlsnundo seta un desequllibrio permitiendo que slo Esta doe Unidos de America sea el ducho de nuestro canal. pues tos ate como quedat a merced de las devsiones del eoloso Sent. Se quien tendiia que ser trbutarlo—. Jos absorber. 1 Be nla fe, que quieren aparecer como duefios sin que just- fiquen tl pretension. IE chtlzacion exige que se abra el canal de Nicaragua, pero aque'cc hagn con capital de todo el mondo y que no sea exclust- se Shae de Norleamérica, pues porlo mens la mailad del valor Geitas construcetones dcbera set con capital de la Améria ltl Se cores tad de los demne parses del mundo que desean Teas eclones en dicha empresa, ¥ que Estados Unidos de Nor (eae ica colo puede tener los ex millones que ls dleon 2 los ree Chamorre. Diaz y Cuadra Pasos: y Nicaragua. mi verte sesibirs los impuestos que en derecho y Justicia Je pataponden, con fo cual tendrfamos suflelentes ingresos para ree ferocarnles (odo nuestro terriirio y educar a nves- "tio en cl verdadero ambiente de democracta elec. ¥ coraoe respelades ¥ no nos miren con el songriento em que hey mignon herman: dejar expweston mis ord 5s descos Carlos Mangnne, Jorge Watley ira patria, of acojo en mis filas sin dis: siempre que vuestros cot pues tened presente que a todos se ipo, pero con el Uempo no se puede vengan blen Intenc puede enganar con el cengafar a todos. Mineral de San Albino, Nueva Segovia, Nicaragua. Patria y libertad. ‘ACSandino. | | — td Arie Pogtice (44le) U. Hurdo bea {Que el verso sea como una llave Que abra mil puertas. Una hoja cae: algo pasa volando: Cuanto miren los ojos creado sea, Yel alma del oyente quede temblando. indos nuevos y culda tu palabra; ‘cuando no da vida, mata, Estamos en el ciclo de los nervios. wisculo cuelga, Rese en la cabeza. Por qué cantais la rosa. Hacedla Norecer en el poe Sélo para nosotros - (odlas las cosas bajo el Sol El porta es un pequene Dios. ‘Avexo documental 129 Converso con el hombre que siempre va conmlgo =quien habla solo espera hablar a Dios un dia: mi ica con este buen amigo ‘que me ensend el secreto de la flantropia, Ami trabajo acudo, con mi dinero pago, iraje que me cubre y la mansion que habito, el pan que me alimenia y el lecho en donde yago. ¥ cuando legue el dia del ciltmo viage yal para nave que nunca ha ine encontraréis a bord®,ligero de eau asl desnuda, como los hijos de ia mar Remato Mi infancia son recuerdos de un patio de Se vert claro donde macura ei monet Aatjuvesto lnc aie en ties de Ca ‘Senoras y sehores Esta es nuestra ulti Nuestra primera y i Los poetas bajaron del Para nuestros mayores La poesia fue un objeto de lujo Pero para nosotros Es un articulo de primera necesidad: No podeimos vivir Sin poesia. signs Cupid ene? de hospital venas golas de sangre Jacobina ‘Adoro la hermosura. y € ‘corte las vie}as rosas del m mmo los afeltes de aye su sm ictor de puertas y Vel 130 Carlos Mangone, Jorge Warley Al poeta Barata ‘Al poeta Raton de Biblioteca Todos estos sefore: Por agrupar palabras al azar ‘Ala ullima moda de Paris. Para nosotros no: El pensamiento no nace en la boca Nate en el corazon del corazon. Nosotros repudiamos La poesia de galas oscuras Ca poesia de capa y espada [a poesia de sombrero alon. Propiciames en cambio La poesia a ojo desnudo Ta poesia a pecho descublerto Ta poesia a cabeza desnuda ‘anexo documental fo de tercera mano. 's devuslias por e] mar. Poesia adjetiva Poesia nasal y gutural Poesia arbitraria Poesia eoplada de los libros Poesia basada En la revolucion de la palabra En eircunstancias de que debe fundarse En la revolucion de las ideas. Poesia de circulo vieioso Para media docena de elegidos: ‘Libertad absoluta de expresion™ Hoy nos hacemos cruces preguntando Para qué escribirian esas cosas [Para asustar al pequeno burgués? Stiempo perdido miserablemente! El pequeno burgués no reacciona Sino cuando se trata del estémago. {Qué lo van a asustar con pocstas! Lasttuacton es ésta: Mientras ellos estaban Por una poesia del erepasculo poesia de la noche [La poesia del amanecer. Esle es nuestro me 132 ‘carlos Mangone, Jonge Warky Contra la poesia de café. jaluraleza {La poesia de plaza publica {Ga poesia de protesta social Los poetas bajaron del Olimpo. C wmbele che (Que el mundo fuera y sera una porqueria sntos sels y en el dos mil también! ‘en un merengue yen un mismo ledo toclos manoseaclos. enerose 0 esl joclo es Igual 194 car Don Chicho y Napolean. Camera y San Martin. Igual que la vidriera irrespetuosa de los cambalaches seha mezclao la vida, y herida por un sable sin remaches ‘es llorar la Biblia Junto a un calefén... ‘Siglo veinte, cambalache roblematico y febri.. Elque no lora no mama aa ee om 4963 Pom hop Get ) Estoy muy soloy triste aca do rngo una idea es ia de inme [pues caminando yo no puedo, Construlré una balsa y me ire a naulragar. con mi balsa yo me ire a naufragar... K. MARX F. ENGELS Manifiesto del Partido Comunista Un fantasma recorre Todas las fuervas de la uropa: el fantasma del comuntsmo. a su vez, no ha lanzado tanto a los represent. dos de la oposicién como a sus enemigos reaccionarios, el ef to zahiriente de comunista? ‘Que el comunismo esta ya reconocido como una fuerza por todas las potencias de Europa. ha llegado el momento de que los comunistas expongan del mundo entero sus conceptos, sus fines y sus aspira- ue opongan a la leyenda del fantasma del comunismo partido, istas de diversas nacionalidades se han reunido en Londres y han redactado el que ser publicado en inglés, francés, al coy danes. italiano, flamen- 96 Carlos Mangone, Jorge Warley Burcueses ¥ PROLETATUOS La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros dias es la historia de las luchas de clases. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos. sefiores y siervos, maesiros y oficiales, en una palabra: opresores y opri- midos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha cons- tante, velada unas veces, y otras franca y ablerta; lucha que terminé siempre con la transformacion revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. En las anteriores épocas historicas encontramos casi por (odas partes una completa division de la sociedad en diversos estamentos, una multiple escala gradual de condiciones socia~ les. En la antigua Roma hallamos patricios, caballeros, plebe- yos y esclavos; en la Edad Media, sefiores feudales, vasallos, maestros. oficiales y slervos. y. ademas, en casi todas estas cla- ses (odavia encontramos gradaciones especiales. La moderna sociedad burguesa, que ha salido de entre las ruinas de la sociedad feudal. no ha abolido las contradiecioes, de clase. Unicamente ha sustituido las viejas clases, las viejas condiciones de opresién, las viejas formas de lucha por otras nuevas. Nuestra época, la época de la burguesia, se distingue. sin embargo. por haber simplificado las contradicciones de clase. Toda la sociedad va dividiéndose cada vez mas en dos grandes campos enemigos, en dos grandes clases, que se enirentan direclamente: la burguesia y el proletariado. De los siervos de ia Edad Media surgieron los villanos libres de las primeras ciudades: de este estamento urbano salleron los primeros elementos de la burguesia. descubrimiento de América y la circunnavegacion de Africa ofrecieron a la burguesia en ascenso un nuevo campo de acti- vidad. Los mercados de las Indias y de China, la colonizacion de América, el inlercambio con las colonias, la multiplicacién de los medios de cambio y de las mercancias en general imprimieron al comercio, a la navegacion y a la industria un impulso hasta entonces desconocido, y aceleraron, con ello, el desarrollo del ele- mento revolucionario de la sociedad feudal en descomposicion. ‘La antigua organizacién feudal o gremial de la industria ya no podia salisfacer la demanda, que crecia con la apertura de nuevos mercados. Vino a ocupar su puesto la manufactura. La clase media Industrial suplant6 a los maestros de los gremi la division del trabajo entre las diferentes corporaciones desa- parecié ante la division del trabajo en el seno del mismo taller. Pero los mercados crecian sin cesar; la demanda tba siem- pre en aumento, Ya ~~ tampoco la manufactura. El Anexo documental oe vapor y Ja maquinaria revolucionaron entonces la produccién Industiial. La gran industria moderna sustituy6 a la manufac: tura; el lugar de la clase media industrial vinleron a ocuparlo los industriales millonarios ~ jefes de verdaderos ejércilos Industriales—. los burgueses modernos. La gran industria ha creado el mercado mundial, ya prepa- rado por el descubrimiento de América. El mercado mundial aceler6 prodigiosamente el desarrollo del comercio, de la nave: gacion y de todos los medios de transporte por tierra. Este desarrollo influyo a su vez en el auge de la industria, y a medi- da que se iban extendiendo la industria, el comercio, la navega- clon y los ferrocartiles, desarrollabase la burguesia, multipli- cando sus capitales y relegando a segundo término a todas las clases legadas por la Edad Media. La burguesia moderna, como vemos. es por si misma fruto de un largo proceso de desarrollo, de una serie de revoluciones en el modo de produccion y de cambio. Cada etapa de Ja evolucién recorrida por la burguesia ha sido acompanada del correspondiente éxito politico. Esiamento opri- mido bajo la dominacién de los seiiores feudales: asociacion armada y auténoma en la comuna; en unos sills, repabliea urbana independiente: en otros “tercer estado” tributario de la monarquia: después, durante el periodo de la manufactura, con- trapeso de la nobleza en las monarquias feudales en general, pledra angular de las grandes monat guesia, después del establecimienio de la gran industria y del mercado universal, conquist6 finalmente la hegemonia exclusiva del poder politico en el Estado representativo moderno. El gobier- no del Estado moderno no es mas que una junta que administra los negocios comunes de toda la clase burguiesa. La burguesia ha desempefado en la historia un papel alta- ‘mente revolucionario, Dondequiera que ha conquistado el poder, la burguesia ha destruido las relaciones feudales, patriarcales, idilicas. Las abi- garradas ligaduras feudales que ataban al hombre a sus “supe- Hlores naturales” las ha desgarrado sin piedad para no dejar subsistir otro vinculo entre los hombres que el {rio interés, el cruel “pago al contado”. Ha ahogado el sagrado éxtasis del fer- vor religioso, el entusiasmo caballeresco y el sentimentalismo del pequeno burgués en las aguas heladas del calculo egoista. Ha hecho de la dignidad personal un simple valor de cambio. Ha sustituido las numerosas libertades escrituradas y bien adquiridas por la unica y desalmada libertad de comercio. En una palabra, en lugar de la explotacion velada por ilusiones religiosas y politicas, ha establecido una explotacién ablerta, descarada, directa y brutal 98 Carlos Mangone, Jorge Warley La burguesia ha despojado de su aureola a todas las profe- slones que hasta entonces se tenian por venerables y dignas de piadoso respeto. Al médico, al jurisconsulto, al sacerdote, al poeta, al sabio, los ha convertido en sus servidores asalariados. La burguesia ha desgarrado el velo de emocionante senti- mentalismo que encubria las relaciones familiares, y las redujo a simples relaciones de dinero. ~ La burguesia ha revelado que la brutal manifestacion de fuerza en la Edad Media, tan admirada por la reaccion, tenia su complemento natural en la mas relajada holgazaneria. Ha sido ella la que primero ha demostrado lo que puede realizar la acti vidad humana: ha creado maravillas muy distintas a las pira- mides de Egipto, a los acueductos romanos y a las catedrales gotieas,y ha realizado campatias muy distintas a los exodos de los pueblos y a las cruzadas. La burguesia no puede existir sino a condicion de revolucio- nar incesantemente los instrumentos de produceion y, por con- siguiente, las relaciones de produccién, y con ello todas las relaciones sociales. La conservacién del antiguo modo de pro- duccién era, por el contrario, la primera condicién de existencia de (odas la clases industriales precedentes. Una revolucion continua en Ia produccién, una incesante conmocién de todas las condiciones sociales, un movimiento y una inseguridad constantes distinguen la época burguesa de todas las anterio- res. Todas las relaciones sociales estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas admitidas y veneradas durante siglos, quedan rotas; las nuevas se hacen afiejas antes de haber podico osificarse. Todo lo estamental y estancado se esfuma. Todo lo sagrado es profanado, y los hombres. al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones de exis- (encia y sus relaciones reciprocas. Espoleada por la necesidad de dar cada vez mayor salida a sus productos, la burguesia recorre el mundo entero. Necesita anidar en todas partes, establecerse en todas partes, crear vinculos en todas partes. Mediante la explotacion del mercado mundial, la burguesia dio un caracter cosmopolita a la produccion y al consumo de todos los paises. Con gran sentimiento de los reaccionarios, ha quitado a la industria su base nacional. Las antiguas indus- trias nacionales han sido destruidas, y estan destruyendose continuamente. Son reemplazadas por nuevas industrias. cuya introduceién se convierte en cuestion vital para todas las nacio- nes civilizadas, por industrias que ya no emplean materias pri- mas indigenas, sino materias primas venidas de las mas leja- nas regiones del mundo, y cuyos productos no sélo se consu- men en el proplo pais, sino en todas las partes del globo. En ‘Anexo documental 98 lugar de las antiguas necesidades, satisfechas con productos nacionales, surgen necesidades nuevas, que reclaman para st salisfaccién productos de los paises mas apartados y de los cli- mas maé diversos. En lugar del antiguo aislamiento de las, regiones y haciones que se bastaban a si mismas, se establece un Intercambio universal, una interdependencia universal de las naciones. Y esto se refiere tanto a la produccién material como a la produccion intelectual. La produccién intelectual de una nacién se convierte en patrimonio coman de todas. La estrechez y el exclusivismo nacionales resultan de dia en dia mas imposibles: de las numerosas literaturas nacionales y loca- les se forma una literatura universal. Merced al rapido perfeccionamiento de los instrumentos de produccion y al constante progreso de los medios de comuntca- cion, la burguesia arrastra a la corriente de la civilizacién a todas las naciones. hasta a las mas barbaras. Los bajos precios de sus mercancias constituyen la artilleria pesada que derrum- ba todas las murallas de China y hace capitular a los barbaros mas fanaticamente hostiles a los extranjeros. Obliga a todas las naciones, sino quiefen sucumbir, a adoptar el modo burgués de produccién, las constrife a introducir la llamada civiliza- 's decir, a hacerse burguesas. En una palabra: se forja un a su imagen y semelanva. La burguesia ha sometido el campo al dominio de la ciudad. Ha creado urbes inmesas; ha aumentado enormente la pobla- cién de Jas ciudades en comparacién con la del campo, sustra- yendo una gran parte de la poblacién al idiotismo de la vida ural. Del mismo modo que ha subordinado el campo a la ciu- dad, ha subsrdinado los paises barbaros o semibarbaros a los paises civilizados, los pueblos campesinos a los pueblos bur- gueses, el Oriente a Occidente. La burguesia suprime cada vez mas el fraccionamiento de los medios de procuecién, de Ja propiedad y de Ia poblacion. Ha aglomerado la poblacion, centralizado los medios de produccién y concentrado la propiedad en manos de unos pocos. La conse- cuencia obligada de ello ha sido la centralizacion politica. Las provincias independlentes, ligadas entre si casi tinicamente por Iazos federales, con intereses, leyes, gobiernos y tarifas aduane- ras diferentes, han sido consolidadas en una sola nacion, bajo un solo gobierno, una sola ley, un solo interés nacional de clase y una sola linea aduanera. La burguesia, con su dominio de clase, que cuenta apenas con un siglo de existencia, ha creado fuerzas productivas mas abundantes y mas grandiosas que todas las generaciones pasa- das juntas, E1 sometimlento de las fuerzas de la naturaleza, el empleo de las macuinas, la aplicacion de la quimica a la indus- 100 Carlos Mangone, Jorge Warley tria y a la agricultura, la navegacin a vapor, el ferrocarril, el telegrafo elécirico, la adaptacion para el cultivo de continentes enteros, la apertura de los rios a la navegacién, poblaciones enteras surgiendo de la tierra como por encanto. gCual de los siglos pasados pudo sospechar siquiera que semejantes fuerzas productivas dormitasen en el seno del trabajo social? Hemos visto, pues, que los medios de produccion y de cam- bio, sobre cuya base se ha formado la burguesia, fueron crea- dos en la sociedad feudal. Al aleanzar un cierto grado de desa- rrollo estos medios de produccién y de cambio, las condiciones en que la sociedad feudal producia y cambiaba, toda la organi: zacion feudal de la agricullura y de la industria manufacturera, en una palabra las relaciones feudales de propiedad, cesaron de corresponder a las fuerzas productivas ya desarrolladas. Frenaban la produccién en lugar de impulsaria. Se transforma- ron en oltas lantas trabas. Era preciso romper esas trabas, y se rompleron. En su lugar se establecié la libre concurrencia, con una constitucién social y politica adecuada a ella y con la domina- elon econémica y politica de la clase burguesa. Ante nuestros ojos se esta produciendo un movimiento and- logo. Las relactones burguesas de produecion y de cambio, las, relaciones burguesas de propiedad, toda esta sociedad burgue- sa moderna, que ha hecho surgir tan potentes medios dle pro- duccién y de cambio, se asemeja al mago que ya no es capaz de dominar las polencias infernales que ha desencadenado con sus conjuros. Desde hace algunas décadas, la historia de la industria y del comercio no es mas que la historia de la rebelion de las fuerzas productivas contra las actuales relaciones de produccién, contra las relaciones de propiedad que condicionan Ia existencia de la burguesia y su dominacién. Basta mencionar las crisis comerciales que, con su retorno periédico, plantean en forma cada vez mas amenazante la cuestién de la existencia de toda la sociedad burguesa. Durante cada crisis comercial se destruye sistematicamente no s6lo una parte considerable de productos elaborados, sino incluso de las mismas fuerzas pro- ductivas ya creadas. Durante la crisis, una epidemia social, que en cualquier época anterior hubiera parecido absurda, se extlende sobre la sociedad: la epidemia de la superproduccién. La sociedad se encuentra suibitamente retrotraida a un estado de barbarie momentanea: diriase que el hambre, que una gue- rra devastadora mundial la han privado de todos sus medios de subsistencia; la industria y el comercio aparecen aniquilados. Y todo esto, zpor qué? Porque la sociedad pose demasiada civili- zacién, demasiados medios de vida, demasiada industria, demasiado comercio. Las fuerzas productiva de que dispone no - obstaculo, para su desarroll ‘Anexo documental tor sirven ya al desarrollo de la civilizacion burguesa y de las rela- clones de propiedad burguesas: por el contrario, resultan ya demasiado poderosas para estas relaciones, que constituyen un y cada vez que las fuerzas pro- ductivas salvan este obstaculo, precipitan en el desorden a toda Ja socledad burguesa y amenazan la existencia de la propiedad burguesa. Las relaciones burguesas resultan demasiado estre- chas para contener las riquezas creadas en su seno. Como vence esta crisis la burguesia? Por una parte, por la destruc- clon obligada de una masa de fuerzas productivas; por otra, por la conquista de nuevos mercados y la explotacion mas intensa de los antiguos. zDe qué modo lo hace, entonces? Preparando crisis mas extensas y mas violentas y disminuyendo los medios de prevenirlas. Las armas de que se sirvio la burguesia para derribar al feu- dalismo se vuelven ahora contra la propia burguesia. Pero la burguesia no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuharan esas armas: los obreros modernos, los proletarios, En resumen, los comunistas apoyan por cloquler todo movi- miento revolucionarto contra el estado de cosas social y politico existente. En todos estos movimientos ponen en primer término, como cuestion fundamental del movimiento, Ia cuestion de la propie- dad, cualquiera que sea la forma mas 0 menos desarrollada que ésta revista. En fin, los comunistas trabajan en todas partes por la union y el acuerdo entre los partidos democraticos de todos los pai- Ses. Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y pro- pésitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos solo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Las clases dominantes pueden temblar ante una Fevolucién comunista. Los proletarios no tienen nada que per- der en ellas mas que sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo que ganar. iProletarios de todos los paises, unios! hoe. ouzolee awe L020. Propuesta 4 PROPUESTA 4 Tema: Arte/Politica * André Breton: Segundo manifesto del surrealismo (1929) Contra lo que podria suponerse a priori, los manifiestos surrealistas no estan trabajados exactamente con las mismas (écnicas que los miembros de esta escuela uli zaban en sus obras. Son manifiestos casi politicos y que, en cierlo sentido, se ven obligados a cierta claridad de exposicion. Las metaforas utilizadas no se alejan dema- siado de-su forma mas tradicional: “el infranqueable muro del dinero salpicado de sesos”, “el espantajo de la muerte’, “los cafés cantantes del mas alla”: metaloras todas ellas en las que se pretende corporizar las dliferen- tes instancias del poder: capital, represion, religion, Este manifiesto en el que se mezclan modos estéticos ¥ politicos refleja la vision surrealista, para la cual debi. an caducar las diferentes normas que compartimentan y estratifican la vida social. Si vida y arte se reinen, hacer arte es también hacer politica. No obstante las ambigiie- dades que pueden regisirarse en torno a estas considera- ciones se relacionan con la disputa que se levaba a cabo en el interior del movimiento surrealista entre aquellos Poetas que bregaban por la inseripcién partidaria del movimiento en las filas del comunismo (Aragon, Eluard) y quienes insistian en cierta especificidad estética y la independencia de los partidos polilicos (Breton), y que terminaria partiendo en dos el movimiento. En el limite de esta lucha interna, el manifiesto tiene un fuerte caracter ético y una propensién utopica: una busquéda que pretende et clasico y occidental principio de identidad que en el marco de un avaro posibilismo va- lidaria las cosas que son y despreciaria las que deben ser. En este sentido, belleza y libertad son sinénimos que senalan una perspectiva histérica (“El hombre que se inlmidara erréneamente por algunos cnormes fracasos histéricos todavia es libre de creer en su libertad’). Y en 84 gste sentido tambien es que pucde verse el manifiesto Surrealista como un texto programalico que define un objetivo central (la creacion de una “crisis de conelencia’} en funcién del cual podra definirse su eficacia, cael on, términos politicos, Axcespecho de los caminos particulares de cada uno de los que han proclamade o proclaman su afinicad con el surrealisnorce SeavBTA Por conceder que este no propendis sino a provocan desde el punto de vista intelectual y moral, una crits dle oan figgeia de una indole lo mas general y lo mas grave posible: cl haber o no alcanzado este objetivo sera Io tinlco que deciding Sobre su éxito 0 fracaso historico, cede el punto de vista intelectual se trataba, y aun se Gals. de comprobar por cualquier medio, y de poner en eviden mana Cualauier precio, el cardcter facticio de las viejas antine, mente clestinaclas a prevenir {oda inoportuna acicn Gel hombre, sea inculcandole el sentimienta de la int Gencia de sus posibilicaces, sea prohibiendole zafarse. cau Valedera medida, le la opresion universal. El coy Muerte, los cafes cantantes del mas alla, el n, bella razén en el abi torres de Babel. ble muro del dinero tan impresionantes de Imagenes, unicable, lo alto y idos como contradictorio: que la espe- 0. De aqui se desprencle clara tia adjudicarle una orlentacion ‘

You might also like