You are on page 1of 21

RESUMEN

Venezuela es un país cuya fuente principal de ingresos siempre ha derivado del


petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de recursos no renovables, por
lo que era considerado uno de los países con más baja carga impositiva. Desde
hace varios años estos ingresos se le hicieron insuficientes para subsidiar los
gastos públicos, por lo que recurre a la implantación de un sistema tributario para
generar mayores ingresos. El propósito de este trabajo es conocer lo que es un
sistema tributario, y las causas de la evasión fiscal que uno de los problemas que
enfrenta el país actualmente. Es importante conocer todo acerca de los tributos
porque Venezuela desde hace algunos años ha aumentado de una forma
considerable su carga impositiva para hacer frente a los gastos públicos que
ocurren en el país, además hay que crear conciencia tributaria para disminuir
significativamente la evasión fiscal que tanto afecta al país. Un sistema tributario
está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes en un
determinado país y en una época establecida. No hay un sistema tributario igual a
otro, porque cada país adopta diferentes impuestos según la producción, forma
política, necesidades, etc. En Venezuela se estableció que el sistema tributario
establecerá la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del
sujeto pasivo, por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una base
proporcional sino atendiendo al principio de progresividad, el cual debe respetarse
para que el estado pueda cumplir con la obligación de proteger la economía
nacional y lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo. El estado necesita de
los tributos, para poder subsidiar los gastos públicos, pero está claro que los
distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos poco han logrado en su lucha contra la
evasión fiscal. Es conveniente señalar que la evasión fiscal es un problema de
cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa cultura en
los contribuyentes.
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que los Tributos forman parte de la economía del país, ya que los
mismos son prestaciones de dinero que el Estado exige en virtud de una ley, con
el propósito de cubrir los gastos públicos o los gastos que realiza el Gobierno a
través de inversiones públicas, por lo que aumento en el mismo producirá un
incremento en el nivel de renta nacional y en caso de una reducción tendrá un
efecto contrario. Permitiendo la participación de los impuestos, tasas y
contribuciones especiales, que no son más que la esencia de la clasificación de los
tributos, así como los caracteres, la unidad tributaria, la presión y la evasión fiscal.
El objetivo de este trabajo es conocer acerca de los impuestos, los sistemas
tributarios y la evasión fiscal.
Por otra parte, se destaca la importancia del Sistema Tributario ya que es el
conjunto de tributos establecidos en un determinado Estado y en un determinado
tiempo, que va a depender del tipo de sistema que se emplee, ya sea Racional el
cual es creado por el legislador de manera libre, tomando en cuenta los objetivos
que se siguen y los medios empleados, o el Histórico que a diferencia del
Racional, se da de forma espontánea y de acuerdo a la evolución histórica, los
cuales están basados en una serie de principios que serán explicados, así como los
demás puntos en el desarrollo de ésta investigación. En la primera
parte de la investigación se hará referencia a los Tributos, los impuestos, las tasas,
las contribuciones especiales, la presión tributaria, la evasión fiscal, entre otros; y
en la segunda parte se hará referencia a los sistemas tributarios, a los principios
que rigen a un sistema tributario y las características del sistema tributario en
Venezuela, el cual ha ido evolucionando en los últimos años de una manera
significativa.
1. TRIBUTOS
1. DEFINICIÓN DE LOS TRIBUTOS
Como noción general se dice que los tributos son "las prestaciones en dinero que
el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para
cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines" 1
A modo de explicación se describe:
a) Prestaciones en dinero: es una característica de la economía monetaria que las
prestaciones sean en dinero, aunque no es forzoso que así suceda. Es suficiente
que la prestación se "pecuniariamente valuable" para que se constituya un tributo,
siempre que concurran los otros elementos caracterizantes y siempre que la
legislación de cada país no disponga de lo contrario.
b) Exigidas en ejercicio del poder del imperio: el elemento esencial del tributo es
la coacción, el cual se manifiesta esencialmente en la prescindencia de la voluntad
del obligado en cuanto a la creación del tributo que le sea exigible. La
bilateralidad de los negocios jurídicos es sustituida por la unilateridad en cuanto a
su obligación.
c) En virtud de una Ley: no hay tributo sin ley previa que lo establezca. Como
todas las leyes que establecen obligaciones, la norma tributaria es una regla
hipotética cuyo mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia fáctica
condicionante prevista en ella como presupuesto de
La obligación. Tal condición fáctica e hipotética se denomina "hecho imponible",
es decir, toda persona debe pagar al Estado la prestación tributaria graduada según
los elementos cuantitativos que la ley tributaria disponga y exige.
d) Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus bienes: el objetivo
del tributo es fiscal, es decir, que su cobro tiene su razón de ser en la necesidad de
obtener ingresos para cubrir los gatos que le demanda la satisfacción de las
necesidades públicas. Además el tributo puede perseguir también fines extra
fiscales, o sea, ajenos a la obtención de ingresos.
1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS
Al considerar los ingresos del Estado, se tiene la ocasión de señalar divergencias
que se advierten en el campo doctrinal con respecto a su clasificación, destacando
la relatividad de los diversos criterios elegidos al efecto; refiriéndose a todo lo
relacionado a Impuesto, Tasa y Contribuciones Especiales.
1.2.1. IMPUESTO
El impuesto es pues, jurídicamente, como todos los tributos una institución de
derecho público, por lo que es una obligación unilateral impuesta coactivamente
por el Estado en virtud de su poder de imperio. Ya que es un hecho institucional
que va necesariamente unido a la existencia de un sistema social fundado en la
propiedad privada o que al menos reconozca el uso privado de ciertos bienes. Tal
sistema social importa la existencia de un órgano de dirección (el Estado)
encargado de satisfacer necesidades públicas. Como ellos requiere gastos, y por
consiguientes ingresos, se lo inviste en la potestad de recabar coactivamente
cuotas de riqueza de los obligados sin proporcionarles servicios concretos
divisibles algunos a cambio como retribución.
Teniendo pues en cuenta lo antes dicho se sintetiza el concepto de la siguiente
manera: "son impuestos las prestaciones en dinero o en especies, exigidas por el
Estado en virtud del poder del imperio, a quienes se hallan en las situaciones
consideradas por la ley como los hechos imponibles" 2.

1.2.1.1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES


• Una obligación de dar dinero o cosa (prestación).
• Emanada del poder de imperio estatal, lo que se supone su obligatoriedad y la
compulsión para hacerse efectivo su cumplimiento.
• Establecida por la ley.
• Aplicable a personas individuales o colectivas.
• Que se encuentren en distintas situaciones predecibles como puede ser
determinada capacidad económica, realización de ciertos actos, etc.

• 1.2.1.2. CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS


Tradicionalmente los impuestos se dividen en Directos e Indirectos, por lo que
hace radicar la clasificación en el sistema de determinación y cobro adoptado por
la legislación de cada país, considerando directo como el impuesto que afecta
cosas o situaciones permanente y que se hace efectivo mediante nóminas o
padrones, e indirecto al impuesto que se vincula con actos o situaciones
accidentales, pero prescindiendo de su carencia de valor científico en un hecho tan
mudable y arbitrario como es la organización administrativa.
De tal forma, por último se concluye expresando que los impuestos directos se
dividen, a su vez, en personales (subjetivos) y reales (objetivo) según tenga en
cuenta la persona del contribuyente o a la riqueza en si misma sin atender a las
circunstancias personales. Un ejemplo de los impuestos personales se encuentra,
la imposición progresiva sobre la renta global que tienen en cuenta situaciones
como las cargas de familia, el origen de renta, etc. Así, como un ejemplo de los
impuestos reales están, los impuestos a los consumos o el impuesto inmobiliario.
1.2.2. TASA
Es el tributo que probablemente mayores discrepancia ha causado y el que más
dificultades presenta para su caracterización. Ello, se debe en parte, a que quienes
la han tratado han confundido elementos económicos, jurídicos y políticos pero
que con el pasar del tiempo se ha logrado que a demás de estas razones se obtenga
la caracterización correcta de la tasa en donde tiene trascendencia en virtud del tan
necesario perfeccionamiento en la construcción jurídica de la tributación.
De modo que se define la tasa como " un tributo cuyo hecho generador está
integrado con un actividad del Estado divisible e inherente, hallándose esa
actividad relacionada directamente con el contribuyente". 3

1.2.2.1 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES


Surgiendo por consiguiente ciertas características esenciales de la tasa como lo
son:
• El carácter tributario de la tasa, lo cual significa, según la caracterización
general "una prestación que el Estado exige en el ejercicio de su poder de
imperio".
• Es necesario que únicamente puede ser creada por la ley.
• La noción de tasa conceptúa que su hecho generador "se integra con una
actividad que el Estado cumple" y que está vinculada con el obligado al pago.
• Se afirma que dentro de los elementos caracterizantes de la tasa se halla la
circunstancia de que "el producto de la recaudación sea exclusivamente
destinado al servicio respectivo".
• El servicio de las tasa tiene que ser "divisibles".
• Corresponde el examinar la actividad estatal vinculante en donde "debe ser
inherente a la soberanía estatal".
1.2.2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS TASAS
Dada a la importancia relativa de las tasas, la misma se clasifica de la siguiente
manera:
- Tasa Jurídicas:
• De jurisdicción civil contenciosas (juicios civiles propiamente dichos,
comerciales, rurales, mineros, etc.)
• De jurisdicción civil voluntaria (juicios sucesorios, información sumaria,
habilitaciones de edad, etc.)
• De jurisdicción penal (proceso de derecho penal común y derecho penal
contravencional)
- Tasas Administrativas:
• Por concesión y legalización de documentos u certificados (autenticaciones,
legalizaciones, etc.)
• Por controles, fiscalizaciones, inspecciones oficiales (salubridad, pesas y
medidas, etc.)
• Por autorizaciones, concesiones y licencias (permisos de edificación, de
conducir, de caza y pesca, etc.)
• Por inscripción de los registros públicos (registro civil, del automotor,
prendario, etc.) 4

1.2.2.3. DIFERENCIA DE LAS TASAS CON LOS IMPUESTOS


Teniendo en cuenta correctamente de lo que es tasa se plantean una serie de
diferencia con los impuestos, pero si bien es cierto no existe una diferencia
sustancial entre el impuesta y la tasa ya que son afines jurídicamente. Y es por
esto que el criterio de diferenciación radica en la naturaleza de la relación entre el
llamado organismo público y el usuario del servicio o la persona a quien le
interesa la actividad y en ese sentido debe analizarse si hay de por medio una
relación contractual (pago fundado en la voluntad d las partes) o una relación legal
(pago por mandato de ley; independientemente de la voluntad individual). Si la
relación por consiguiente es contractual habrá ingreso de derecho privado
(Impuesto) y si es legal será tasa. Además se puede decir que
La tasa se encuentra vinculada con actividad estatal; actividad ésta que no existe
en el impuesto ya que el mismo trata de un tributo no vinculado.

1.2.3. CONTRIBUCIONES ESPECIALES


Por su fisonomía jurídica particular se ubican en situación intermedia entre los
impuestos y las tasa. Esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaleza
definiéndose como "los tributos obligatorios debidos en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras, o gastos
públicos, o especiales actividades del Estado." 5

1.2.3.1. CARACTERÍSTICAS ESENCIALES


Según esta definición las contribuciones especiales adquieren mayor amplitud
limitándose a la llamada contribución de mejoras por considerar que gravámenes
generales incluidos en esta categoría constituyen verdaderos impuestos,
incorporando también las prestaciones debidas por la posesión de cosas o el
ejercicio de las actividades que exigen una erogación o mayores gastos estatales.
Y es por esto que el concepto de "contribución especial "incluye la contribución
de mejoras por validación inmobiliaria a consecuencia de obras públicas,
gravámenes de peaje por utilización de vías de comunicación (caminos, puentes,
túneles) y algunos tributos sobre vehículos motorizados y diversas contribuciones
que suelen llamarse
Parafiscales, destinadas a financiar la seguridad social, la regulación económica,
etc. Si bien la contribución especial es un tributo y como tal es coactivo, presenta
relevancia la aquiescencia de la comunidad lograda por la vinculación de dichos
gravámenes con actividades estatales de beneficio general.

1.2.3.2. DIFERENCIA DE LAS CONTRIBUCIONES ESPECIALES CON


LOS IMPUESTOS Y LAS TASAS
La diferencia de contribución especial con respecto a otros tributos es indiscutible,
distinguiéndose del impuesto porque mientras en la contribución especial se
requiere una actividad productora de beneficios, en el impuesto la relación no
correlativa a actividad estatal alguna. Con la tasa, tiene en común que ambos
tributos requieren determinada
Actividad estatal, pero mientras en la tas se sólo se exige un servicio
individualizado en el contribuyen, aunque no produzca ventaja, esta ventaja o
beneficio es esencial en la contribución especial.
3. CARACTERÍSTICAS DEL PODER TRIBUTARIO
Para completar todo lo que anteriormente se ha venido tratando acerca de los
tributos, es necesario nombrar y explicar las características que lo identifican.
"Los elementos esenciales del poder tributario son los siguientes; abstracto,
permanente, irrenunciable e indelegable" 6
a) Abstracto: algunos autores expresan que el poder tributario no es abstracto
sino que necesita para poder existir que se materialicé el poder del estado en un
sujeto. "El poder tributario es esencialmente abstracto. Lo que ocurre es que se
confunde la potestad derivada del poder de imperio que pertenece al estado y que
le otorga el derecho de aplicar tributos, con el ejercicio de ese poder"7, es decir
una cosa es el derecho de actuar y otra distinta la ejecución de ese derecho en el
campo de la materialidad. El cumplimiento de la obligación no tiene que ser lo
primero para que pueda existir el poder tributario.
b) Permanente: el Poder Tributario es natural al Estado, es decir, nace con él y
pertenece a él y se deriva de la soberanía, por lo tanto no puede extinguirse sino
con el Estado mismo, he ahí su sentido de permanencia. En realidad que lo que se
puede extinguir con el tiempo es el derecho a ejecutar las obligaciones que se
manifiestan en el ejercicio del Poder Tributario "porque los créditos del Estado, lo
mismo que los créditos particulares caducan o prescriben por razones de interés
social, por necesidad de certeza del derecho" 8
c) Irrenunciabilidad: esta característica indica que el Poder Tributario no puede
desprenderse del Estado, o mejor dicho el Estado no puede desprenderse de este
atributo esencial. El Estado no puede subsistir sin este poder, el Estado necesita de
él, así mismo como los seres humanos necesitamos el aire para poder vivir y por
lo tanto realizar todas las actividades para los que fuimos creados. Así mismo los
órganos o los integrantes del Estado carecerían del derecho de renuncia, es decir,
no pueden renunciar a este poder.
d) Indelegable: esta característica tiene mucho que ver con la anterior ya que
expresa que así como el poder tributario es irrenunciable, también es indelegable.
Renunciar; implica tener derecho a desprenderse del algo en forma absoluta y
total, en cambio delegar implicaría transferir eso a terceros de manera transitoria.
El Poder Tributario es indelegable, es decir, no se
Tiene el derecho de traspasarlo o transferirlo de ninguna manera a otras personas
o jurisdicciones. La facultad de delegar es propio de los "poderes" por los cuales
está gobernado el pueblo venezolano, tal es el caso que el poder legislativo de
nuestra NACIÓN tiene la importante facultad de delegarle al Poder Ejecutivo la
capacidad de solucionar y arreglar detalles que faciliten la ejecución de un buen
gobierno para cualquier país, al igual que los otros poderes tienen la misma
facultad, en cualquiera de los casos.
1.4. UNIDAD TRIBUTARIA
Es una medida que permite actualizar a la realidad inflacionaria los montos de los
valores que se encuentran en las diferentes leyes. (Ver anexo nº1)
1.5. PRESIÓN TRIBUTARIA
La Presión Tributaria "es la relación existente entre la exacción fiscal soportada
por una persona física, un grupo de personas o una colectividad territorial, y la
renta de que dispone esa persona, grupo o colectividad" 9
Existen tres concepciones de Presión Tributaria:
• Presión Tributaria Individual: la relación existente se deriva de la
comparación del importe total de la deuda fiscal de una persona con su renta.
Las formulas que se utilizan son muy discutibles ya que no se toman en cuenta
los servicios que el contribuyente recibe.
• Presión Tributaria Sectorial: la relación está dada por la comparación del
importe de la deuda de un determinado sector con la renta que produce el
mismo.
• Presión Tributaria Nacional: es la relación entre el conjunto de tributos y de
la riqueza de la colectividad.
"Este concepto está ligado a la idea de sacrificio impuesto a la colectividad a
causa de la detracción fiscal" 10
Se habla también de presión tributaria ordinaria, que sería la relación entre los
recursos del Estado y la renta de los particulares y presión tributaria
extraordinaria, que reflejaría la relación entre los recursos extraordinarios del
Estado y el Patrimonio de la colectividad.

1.6. EVASIÓN FISCAL


En el Sistema Tributario Venezolano existen suficientes mecanismos legales para
que el fisco nacional materialice los elevados impuestos previstos por el gobierno.
El estado necesita de los tributos para poder subsidiar los gastos públicos; está
claro que los distintos gobiernos a pesar de sus esfuerzos
Poco han logrado en su lucha contra la evasión fiscal, lo cual se traduce en
actitudes compulsivas que se concretan en la modificación errática y agresiva de
las leyes tributarias.
La actual administración tributaria ha tenido aciertos en la guerra contra los
ilícitos fiscales, especialmente en la administración aduanera.
Es conveniente señalar que el problema de la evasión fiscal es un problema de
cultura, y es responsabilidad fundamentalmente del gobierno crear esa cultura en
los contribuyentes.

1.6.1. DEFINICIÓN DE EVASIÓN FISCAL


La evasión fiscal consiste en no pagar total o parcialmente el tributo, pero
violando la ley; es decir la evasión fiscal es ilícita y por ello conlleva a sanciones.
También se puede decir que la evasión fiscal es toda eliminación o disminución de
un monto tributario producido dentro del ámbito de un país por parte de quienes
están jurídicamente obligados a abonarlo y que logran tal resultado mediante
conductas fraudulentas u omisivas violatorias de disposiciones legales"

1.6.2. CAUSAS DE LA EVASIÓN FISCAL


Las causas de la evasión fiscal no son únicas. Las causas más comunes de la
evasión fiscal son:
1) Carencia de una conciencia tributaria: implica que en la sociedad no se ha
desarrollado el sentido de cooperación de los individuos con el estado. Se
considera que el estado lo conformamos todos los ciudadanos y que el vivir en
una sociedad organizada, implica que todos debemos contribuir a otorgarle los
fondos necesarios para cumplir la razón de su existencia.
2) Sistema tributario poco transparente: es la manera en la que un sistema
tributario contribuye al incremento de una mayor evasión impositiva, se debe
básicamente al incumplimiento de los requisitos indispensables para la existencia
de un sistema como tal. Este principio exige que las leyes tributarias, los decretos,
reglamentos, etc., sean estructurados de tal manera que el contenido de las mismas
sea tan claro y preciso, que no permitan la existencia de ningún tipo de dudas para
los contribuyentes.
3) Administración Tributaria poco flexible: la administración tributaria es la
herramienta idónea con que cuenta la política tributaria para el logro de sus
objetivos, razón que conlleva a la exigibilidad de la condición de la maleabilidad
de la misma. Uno de los otros inconvenientes que se plantea, es que en la medida
en que el sistema tributario busca la equidad y el logro de los de una variedad de
objetivos sociales y económicos, la simplicidad de las leyes impositivas es una
meta difícil de lograr.
4) Bajo riesgo de ser detectado: el contribuyente al saber que no se le puede
controlar se siente tentado a incurrir en esa conducta de tipo fiscal, la que produce
la pérdida de la equidad horizontal y vertical. La evasión es difícil de contrarrestar
si no es con la erradicación de la misma, en un ámbito de evasión es imposible
competir sin ubicarse en un ritmo similar a ella, aparece así la evasión como
autodefensa ante la inacción del estado y la aquiescencia de la sociedad.

2. EL SISTEMA TRIBUTARIO
2.1. DEFINICIÓN DEL SISTEMA TRIBUTARIO
"Cada conjunto de tributos es el resultado de las instituciones jurídicas y políticas
de un país, de su estructura social, de la magnitud de sus recursos, de la forma de
distribución de los ingresos, de su sistema económico "11, es decir que el sistema
tributario está formado y constituido por el conjunto de tributos que estén vigentes
en un país determinado y por supuesto, en una época establecida. Esto explica que
cada sistema tributario es distinto a otro, ya que cada uno de ellos está integrado y
formado por los variados impuestos que cada país adopte según sea su
producción, formas políticas, tradiciones, y naturaleza geográfica de los mismos.
El estudio de un sistema tributario debe limitarse a una época establecida y
circunscripta debido a la eminente y muy rápida educación social y económica por
lo que gracias a esto se aprecia la necesidad de una educación de las normas
legales, esto tiene su base en que "el derecho debe seguir a la vida, ya que de lo
contrario se convierte en algo hueco y carente de significado humano ".
El tributo, según la legalidad que rige en los respectivos estados de derecho, sólo
surge de la ley, producto de esto es que en un sistema tributario en buen
funcionamiento es siempre un ordenamiento legal establecido. De allí proviene la
gran importancia del estudio del Sistema Tributario en relación a la ciencia
jurídica que estudia los tributos, es decir, el derecho tributario es obviamente que
está muy unido a la Contaduría Pública; pero es necesario aclarar que para
estudiar los Tributos en particular es indispensable realizar un examen intenso a la
política, economía, administración fiscal, sociedad en general, en fin, conocer los
lineamentos generales del Sistema Tributario en un determinado país.
• Régimen y Sistema Tributario:
"Un sistema es un conjunto racional y armónico de las partes que forman un todo
reunidas científicamente por unidad de fin "12 aquí e observa la diferencia entre el
Sistema y Régimen, y que "cuando las reglas se imponen o se siguen en forma
orgánica, sin orden y sin investigación de causa, con el solo propósito de lograr
más fondos, se está en presencia de un régimen, y no de un Sistema Tributario.
".13 Si bien, se observa el Sistema Tributario como aquel que no carece de un
vinculo lógico determinado, por lo que es necesario aclarar que en la práctica,
nuestra vida cotidiana es demasiado difícil, que los Tributos ofrezcan entre sí ese "
encargue lógico”.
Se debe aceptar entonces, que el concepto de Sistema Tributario aparece como
meta o como aspiración más que como explicación de algo existente.
2.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
La Estructura Tributaria ha sido directamente influida en los distintos países por el
proceso de evolución histórica y económica.
A mediados del siglo XIX y bajo el imperio de las ideas liberales, los sistemas
tributarios de los diversos países asumen determinadas características con
predominio de los impuestos de tipo objetivo; dichos impuestos de tipo objetivo
no consultan la capacidad tributaria.
Al avanzar la industrialización y el Estado, el sistema tributario amplía su campo
de acción, y debido a esto surgen una gran variedad de razones que van variando
las características objetivas de los sistemas tributarios, así que comienza a
desarrollarse el impuesto general y progresivo a la renta de tipo subjetivo, que es
de gran eficiencia y rendimiento por lo que es considerado como un agente
consultivo de la equidad, la capacidad constructiva y es inútil el instrumento de
distribución de las riqueza, de aquí en adelante diversos países comienzan a
adoptar estos impuestos de tipo subjetivo, basándose en la imposición que tiene
por mira la persona y no los objetivos gravados.
Los sistemas tributarios en general, tienen como base fundamental el impuesto
progresivo de las rentas de las personas físicas que asocia el patrimonio y la
herencia como complemento se mantienen los impuestos a los consumos en
general.
En la actualidad se comienza a pensar que dicho impuesto no alienta ni ayuda al
bienestar de las inversiones, no ayuda a la mejora de la producción y es
sumamente fácil d evadirlo, debido a esto, se cree que es dañino para el
funcionamiento de los sistemas tributarios. La tendencia progresiva para los
próximos años, es mantener y afianzar el impuesto a las ventas que es la forma del
muy conocido Impuesto al Valor Agregado (IVA).
2.3. TIPOS DE SISTEMAS TRIBUTARIOS
Se distinguen dos tipos de Sistema Tributarios: El Racional y el Histórico.
El Sistema Racional es cuando el legislador es quien crea de manera libre la
armonía entre los objetivos que se persiguen y los medios empleados. El Sistema
Histórico a diferencia que la Racional dicha armonía se produce sólo de manera
espontánea de la Evolución Histórica. "No obstante la distancia que existe entre lo
ideal en materia tributaria y la realidad legislativa, siempre existe cierta armonía
entre los diversos impuestos, por muy rudimentaria que sea la hacienda de un
país. "14
Por otra parte existe en casi todos los gobiernos la tendencia al perfeccionamiento
de los instrumentos tributarios ya que s un fenómeno constante; se llega a la
conclusión que ambos elementos "Racional e Histórico "actúan en todas las
estructuras fiscales, y es necesario dejar establecido la participación y aporte en
cada Sistema. No hay una clara distinción entre el Sistema Racional y el
Histórico, sino que se observa si en determinada estructura tributaria predomina la
realidad buscada mediante la combinación de la reclamación de impuestos o
tributos, con arreglo a un plan que permita el logro de los objetivos de la política
financiera (Esto se podría considerar un Sistema Tributario Racional), o si al
contrario; se consiguen una variedad de tributos que han ido surgiendo a raíz de
las necesidades monetarias estatales, esto o se puede considerar como Racional ya
que no existe armonía entre los tributos ni con los objetivos fiscales del Estado
(Por consiguiente se podría considerar un Sistema Tributario Histórico).
• Requisitos de un Sistema Tributario Racional:
Los problemas que pueden resolver los sistemas tributarios pueden ser de
diferentes aspectos. Del aspecto fiscal, es necesario que los tributos que forman el
sistema sean productivos, en todas las etapas. Del aspecto económico, es
necesario que el sistema tenga flexibilidad funcional suficiente para convertir la
fiscalidad en instrumento de promoción económico y no de manera contraria
como un trabajo para la producción nacional y s por esto que se debe tener en
cuenta que la acción tributaria debe evitar distorsiones en la economía.
En el aspecto Social, "los tributos deben ocasionar un mínimo sacrificios a los
contribuyente y distribuirse equitativamente entre los ciudadanos según su aptitud
de prestación patrimonial."15 Del aspecto Administrativo, el sistema debe ser lo
más sencillo posible, para que produzca convicción a los contribuyentes con
respecto al modo de pago, lugar y fecha, etc. Todo esto debe provenir de normas
claras y presidas, además el pago debe resultar cómodo en cuanto al tiempo en el
que el contribuyente se encuentre en mejores condiciones económicas.
En conclusión los Sistemas Tributarios deben ser productivos, elásticos,
compatibles con la renta nacional y con las ideas de cada época.
2.4. PRINCIPIOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO
2.4.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD
"Los tributos se debe establecer por medio de leyes, tanto desde el punto de vista
material como formal, es decir, por medio de disposiciones de carácter general,
abstracta, impersonales y emanadas del poder legislativo" 16
Este principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a los
contribuyentes en su derecho de propiedad, por cuanto los tributos importan
restricciones al mismo que ya en su defecto parte de su patrimonio es tomado por
el Estado. "El Estado no puede penetrar a su arbitrio en los patrimonios
particulares para sacar de ellos una tajada para su placer."17 Los caracteres
esenciales de tributos, la forma, contenido y alcance de la obligación tributaria
esté consignado expresamente en la ley, de tal modo de que el Estadojo sea
arbitrario de la autoridad ni del cobro del impuesto, sino que el sujeto pasivo
pueda conocer la mejor forma de contribuir con los mismos.
2.4.2. PRINCIPIO DE GENERALIDAD
Este principio alude al carácter extensivo de la tributación y significa que cuando
una persona física o ideal se halla en las condiciones que marcan, según la ley, la
aparición del deber de contribuir, este deber debe ser cumplido, cualquiera que sea
el carácter del sujeto, categoría social, sexo, nacionalidad, edad o cultura. La
generalidad surge del artículo 133 del Constitución Nacional ya que ordena que
sin excepción "toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos
mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley."
2.4.3. PRINCIPIO DE IGUALDAD
Señala que no debe excluirse a ningún sector de la población para el pago del
tributo. El principio de igualdad establece en artículo 21 de la Constitución
Bolivariana de Venezuela que "todas las personas son iguales ante la ley, en
consecuencia:
1.- No se permitirá discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la
condición social o aquella que, en general, tenga por objeto o por resultado anular
el reconocimiento, goce o de ejercicio en condición de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona .
2.- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la
igualdad ante la ley sea real y efectiva, adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables.
3.- Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas
diplomáticas.
4.- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias."
2.4.4. PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD
Este principio describe que a mayor capacidad económica mayor será el pago
producido ya que habrá un alto nivel de vida de la población dando paso a la
obtención de un sistema tributario eficiente para la recaudación de los tributos.
2.4.5. PRINCIPIO DE NO CONFISCACIÓN
Establece que no debe cobrarse el tributo de manera personal, s decir, ninguna
persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre ya que el trato con las
personas y en particular con las de niños, mujeres y adolescentes en todas sus
formas estarán sujetas a las normas previstas en la ley.
2.4.6. PRINCIPIOS NO CONSTITUCIONALES
2.4.6.1. PRINCIPIO DE CERTEZA
Señala que el tributo debe estar establecido con todo lo relativo a éste lo más claro
posible.
2.4.6.2. PRINCIPIO DE SIMPLICIDAD
Debe ser lo más simple posible para el acceso del contribuyente.
2.4.6.3. PRINCIPIO DE SUFICIENCIA
Se relaciona con el principio de simplicidad, y éste se traduce que en menor
número de tributos mayor será la recaudación. Se hará más eficiente porque si los
tributos son pocos se necesita que sean altamente rendidores.
2.5. EL SISTEMA TRIBUTARIO EN VENEZUELA
Venezuela como unos de los principales países exportadores de petróleo obtenía
sus ingresos de este, por lo que no le había tomado real importancia a las
tributaciones, considerándose como uno de los países con más baja carga
impositiva.
Desde hace algunos años los ingresos provenientes de los recursos petroleros se
hicieron insuficientes y cambiantes. Por lo que el Gobierno en los últimos
periodos ha buscado otras formas de financiación que le sean más efectivas.
En este sentido, y desde hace algunos años, se inicio en nuestro país un esfuerzo
de modernización del estado cuyo principal objetivo consistió en procurar
soluciones a la grave crisis del sistema de las finanzas públicas.
La aplicación de la primera estrategia se inicio en el año 1989, con la propuesta de
una administración para el Impuesto del Valor Agregado, que luego fue
asumiendo paulatinamente el control de todos los tributos que conformaban el
sistema impositivo nacional para ese momento.
A mediados de 1994, se estructura un programa de reforma tributaria, dentro de
un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas de los ingresos, que en
Venezuela se denomino "sistema de gestión y control de las finanzas públicas"
(SIGECOF), el cual fue estructurado con el apoyo del Banco Mundial,
propiciando así a la actualización del marco legal y funcional de la Hacienda
Pública Nacional.
Dentro de todos estos cambios que se fueron suscitando en Venezuela en el marco
legal y funcional de la Hacienda Pública Nacional, también se considero
importante dotar al estado de un servicio de formulación de políticas impositivas y
de administración tributaria, cuya finalidad consistía en reducir drásticamente los
elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas,
fundamentado básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva
y menos dependiente del esquema rentista petrolero. Este cambio tan relevante se
logro a través de la creación del Servicio Nacional Integrado de la Administración
Tributaria (SENIAT). Conjuntamente a la creación del SENIAT, se adopto un
sistema de contribuyentes especiales para atender y controlar a los contribuyentes
de mayor relevancia fiscal, logrando de esta forma el control de, una parte
importante de la recaudación mediante el uso de una menor cantidad de fondos,
reorientando los recursos siempre escasos de nuestra administración hacia los
contribuyentes con mayor potencial fiscal.
A partir de la reciente promulgación de la nueva constitución en Diciembre de
1999, el sistema tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en los
presupuestos de la nación.
A partir del 16 de Enero de 2002 para hacer frente a los problemas fiscales que
tiene el gobierno ante la caída de los precios del petróleo el Presidente de
Venezuela Hugo Chávez Frías anuncio crear el Impuesto del Debito Bancario
(IDB), con el fin de subsanar parte del déficit fiscal. El gobierno estima que las
reformas de los impuestos permitirán obtener este año recursos adicionales.
2.5.1. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA TRIBUTARIO EN
VENEZUELA
Partiendo de que toda sociedad se constituye con el objetivo de lograr un fin
común, se establecen las normas que han de regir su funcionamiento
conjuntamente con los organismos que sean necesarios para la realización de este
fin colectivo. La constitución de la República Bolivariana de Venezuela contiene
los estatutos que rigen el funcionamiento del país, y el artículo 136 establece que:
"toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos"
Para hacer efectiva esa contribución el estado recurre a los tributos (impuestos,
tasas y contribuciones especiales)
El artículo 316 de la constitución Bolivariana de Venezuela expresa: "el sistema
tributario procurara la justa distribución de las cargas públicas según la capacidad
económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así
como la protección de la economía nacional y la elevación de la calidad de vida de
la población y se sustentara para ello en un sistema eficiente para la recaudación
de tributos"
En aplicación de esta disposición constitucional, el sistema tributario establecerá
la obligación de contribuir en atención a la capacidad económica del sujeto pasivo
por lo que los tributos no pueden ser calculados sobre una base proporcional sino
atendiendo al principio de progresividad, mecanismo que debe respetarse para que
el estado pueda cumplir con la obligación de proteger la economía nacional y
lograr un adecuado nivel de vida para el pueblo.
CONCLUSIONES
Venezuela es un país cuya principal fuente de ingresos siempre a derivado del
petróleo, de los hidrocarburos y de la explotación de los recursos no renovables,
pero que con el pasar del tiempo estos ingresos provenientes de los recursos
petroleros se hicieron insuficientes y cambiantes para la Nación, por lo que le abre
paso a una nueva búsqueda de financiamiento necesario para el logro de sus
objetivos, que no son más que la de incrementar los ingresos estatales.
Por esta razón nace de manera indispensable para el Estado la exigencia del pago
de los tributos, otorgándole un carácter obligatorio al mismo, debido a que tiene
como finalidad lograr el bienestar colectivo, tanto generando una mejor protección
económica como elevando el nivel de vida del país .
Por otro lado el no pagar los tributos trae como consecuencia varias sanciones
tales como la imposición de multas, el cierre de establecimientos, decomisos de
mercancías, privación de libertad, etc.; regidas por la ley bien sea por la
Constitución Nacional o el Código Tributario Venezolano.
El Sistema Tributario en Venezuela
I- Notas Históricas del Sistema Tributario Venezolano
Los cambios profundos que trae aparejados cualquier proceso de transformación,
han requerido la adopción de ciertas estrategias que permitan lograr
eficientemente los objetivos planteados. La primera de dichas estrategias se inició
en el año 1989, con la propuesta de una Administración para el Impuesto al Valor
Agregado, que luego fuera asumiendo paulatinamente el control del resto de los
tributos que conformaban el sistema impositivo nacional para ese momento.
A mediados de 1994, se estructuró un programa de reforma tributaria, dentro de
un esfuerzo de modernización de las finanzas públicas por el lado de los ingresos,
que en Venezuela se denominó "Sistema de Gestión y Control de las Finanzas
Públicas" (conocido por sus siglas o Proyecto SIGECOF), el cual fue estructurado
con el apoyo del Banco Mundial, propiciando la actualización del marco legal y
funcional de la Hacienda Pública Nacional, muchas de cuyas regulaciones se
remontaban a los años 20 de esta centuria. Dicha reforma seguía las tendencias
que en ese mismo sentido se habían generalizado en nuestra América Latina,
como consecuencia de la crisis de deuda pública de la década de los 80,
conjuntamente con los programas de reforma del Estado y de ajuste fiscal
entendidos como posibles soluciones a dicha crisis. Con esta reforma se pretendió
la introducción de ciertas innovaciones importantes como la simplificación de los
tributos, el fortalecimiento del control fiscal y la introducción de normas que
hicieran más productiva y progresiva la carga fiscal.
Dentro del marco así creado, también se consideró importante dotar al Estado
venezolano de un servicio de formulación de políticas impositivas y de
administración tributaria, cuya finalidad declarada por el primer Superintendente
Nacional Tributario en el año 1996 consistía en "reducir drásticamente los
elevados índices de evasión fiscal y consolidar un sistema de finanzas públicas,
fundamentado básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva
y menos dependiente del esquema rentista petrolero.". Ese cambio tan relevante se
logró a través de la creación del Servicio Nacional Integrado de Administración
Tributaria, (en lo adelante SENIAT, hoy en día se le conoce como Servicio
Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria), mediante Decreto
Presidencial Número 310 de fecha 10 de agosto de 1994, como un Servicio con
autonomía financiera y funcional y con un sistema propio de personal, en atención
a las previsiones respectivas de nuestro Código Orgánico Tributario.
Como punto adicional, consideramos necesario destacar que conjuntamente con la
creación del SENIAT, se adoptó también un sistema de Contribuyentes
Especiales, para atender y controlar a los contribuyentes de mayor significación
fiscal, adoptando así una estrategia que ya había sido ensayada con éxito en otros
países de América Latina, con estructuras socioeconómicas cuyo común
denominador es una alta concentración de la riqueza, tales como Argentina y
Colombia, como pioneros y luego Uruguay, Bolivia, Paraguay, Perú y Ecuador.
Se lograba de esta forma, el control de una parte importante de la recaudación,
mediante el uso de una menor cantidad de fondos, reorientando los recursos
siempre escasos de nuestra administración hacia los contribuyentes con mayor
potencial fiscal.
Finalmente, a partir de la reciente promulgación de nuestra nueva Constitución en
diciembre de 1999, luego del particular proceso constituyente vivido en el país, el
Sistema Tributario en Venezuela ocupa un lugar destacado en los presupuestos de
la República, toda vez que se adelanta, una vez más, un proceso de reforma
tributaria tendiente a mejorar el sistema tributario Venezolano, en la Asamblea
Nacional se están discutiendo temas de vital importancia para el futuro de nuestro
sistema tributario, entre ellos podemos mencionar a la tan esperada Ley de
Hacienda Pública Estadal, cuya promulgación esta en mora por parte de la A.N.,
la cual está obligada, por mandato constitucional, a promulgar dicha ley en un
lapso perentorio, pero aun no se ha promulgado, asimismo,.
Se estudia la aplicación de un nuevo y especial tributo al cual se le ha denominado
"Mono tributo", el cual pechara los ingresos del sector de la economía informal, es
decir el comercio informal. Asimismo, muy pronto entrara en vigencia un nuevo
tributo derivado de la no menos polémica Ley de Tierras y Desarrollo Agrario. Se
ha sabido por informaciones extra-oficiales que el Ministerio de Agricultura y
Tierras tiene una lista con más de 300 fincas que están reportadas como ociosas y
abandonadas, a las cuales se les aplicará todo el peso de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, y se comenzará con el cobro del impuesto a la
improductividad. Este tributo se declarará al Fisco a partir del 31 de marzo de
2003, a través del Seniat, y tomará en consideración el año de siembra y la
cosecha de este año, con un método similar al que se usa para el impuesto sobre la
renta. El titular de Agricultura, Efrén Andrade, reveló que han localizado fincas
con más de 5.000 hectáreas totalmente improductivas y con tierras de primera
calidad, que tendrán que cancelar, por lo menos, 1 millardo de bolívares en
impuestos anuales. Para estos casos, el ministro anunció que se aplicará la tasa
más alta prevista en la Ley de Tierras, es decir, de 12,5%, sobre el rendimiento
real del terreno. Este rendimiento será publicado en la Gaceta Agrícola de acuerdo
con el resultado del programa de siembra del año pasado, por rubro.
II. Características Generales del Sistema Tributario en Venezuela.
Partiendo del presupuesto de que toda sociedad se constituye con el objetivo de
lograr un fin común, y como consecuencia lógica de esta premisa, se establecen
las normas que habrán de regir su funcionamiento conjuntamente con los
organismos que sean necesarios para la realización de este fin colectivo. El
desarrollo de esta idea de sociedad, como cualquier otra actividad, genera costos y
gastos, los cuales, como resulta obvio, deben ser cubiertos con los recursos
propios de esa colectividad, bien porque en su seno se realizan tareas que le
produzcan tales ingresos, o bien, y sobre todo, porque ésta percibe los aportes de
sus miembros.
La Constitución de nuestra República contiene estatutos que rigen el
funcionamiento del país y, en su artículo 136 establece que toda persona tiene el
deber de coadyuvar a los gastos públicos. Para hacer efectiva esa contribución o
colaboración se recurre a la figura de los tributos (impuestos, tasas y
contribuciones) incorporando expresamente en el artículo precitado esa conexión,
como no se había hecho en nuestras constituciones precedentes, pero,
concatenando aquella norma con el dispositivo contenido en el artículo 316 de la
Carta Fundamental, que a la letra señala:
"El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según
la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del
nivel de vida de la población, y se sustentará para ello en un sistema eficiente para
la recaudación de los tributos."
En aplicación de esta disposición constitucional, el sistema tributario - y no un
determinado impuesto - establecerá la obligación de contribuir en atención a la
capacidad económica del sujeto pasivo; con tal fin, los tributos no pueden ser
calculados sobre una base proporcional sino atendiendo al principio de
progresividad, mecanismo que debe respetarse para que el Estado pueda cumplir
con la obligación de proteger la economía nacional y de lograr un adecuado nivel
de vida para el pueblo.
III-Principios de Rango Constitucional.
Cabe señalar que en el Derecho Tributario Nacional, concebido como un todo,
siempre se había destacado con especial deferencia el hecho de que, desde su
creación como tal la República adoptó el principio de legalidad o de reserva legal
en materia tributaria, con rango constitucional. Así lo encontramos recogido desde
la Constitución de 1811, dictada por el Congreso que decretó la independencia de
Venezuela y expresamente consagrado en nuestra Carta Magna de 1830, a través
de la cual se dio vida al Estado Venezolano, en la disposición respectiva que le
atribuyó al Congreso la facultad de crear "...impuestos, derechos y contribuciones
para atender a los gastos nacionales, velar sobre su inversión y tomar cuenta de
ella al Poder Ejecutivo y demás empleados de la República." Este principio, con
algunas diferencias, se repite y recoge en la Constitución de 1819. La disposición
así concebida, se mantuvo con ligeras variantes en todas nuestras Constituciones
promulgadas desde entonces hasta hoy. No obstante, un importante avance se
introduce en nuestra nueva Carta Fundamental, promulgada el 31 de diciembre de
1999, en la cual se añade a la norma cuya redacción se había mantenido sin
mayores modificaciones, la prohibición del efecto confiscatorio de cualquier
tributo que cree la Ley, con lo cual, no sólo se reserva a ésta la facultad de crear
cualquier impuesto, sino que además se impone al legislador una limitación del
más alto rango normativo, en el sentido de atender a la justicia y equidad de las
exacciones a ser creadas, so pena de violación del derecho de propiedad, que
desde siempre ha contado en nuestro país con esta protección constitucional.
Dicha limitación, conocida como el principio de no confiscatoriedad, el cual está
consagrado en el siguiente Art. de nuestra CNRB que se transcribe de esta
manera:
"Artículo 317: No podrá cobrarse impuesto, tasa, ni contribución alguna que no
estén establecidos en la Ley, ni concederse exenciones y rebajas, ni otras formas
de incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las Leyes. Ningún tributo
puede tener efecto confiscatorio."
Se ha hecho especial énfasis en este principio y la fórmula seleccionada para
consagrarlo en nuestra nueva Constitución, toda vez que al representar los tributos
invasiones de parte del Poder Público en las riquezas particulares y una innegable
limitación de la libertad y propiedad privada, se ha aceptado pacíficamente en el
ámbito internacional, que tales invasiones o limitaciones se hagan exclusivamente
a través de la Ley.
Se ha considerado necesaria la breve disquisición precedente, por cuanto en
nuestro país es mucho lo que se ha discutido sobre esos casos de excepción
previstos en nuestro régimen constitucional, en los que se contemplaba la
posibilidad para el Ejecutivo Nacional, a través de la figura del Presidente de la
República, de intervenir en una serie de materias reservadas a la ley. (De hecho, la
última reforma de nuestro Código Orgánico Tributario, se hizo mediante un
Decreto-Ley).
Por otra parte, y conjuntamente con la relevancia y significación del principio de
legalidad, la recién promulgada Constitución, establece, como lo hacía la
derogada de 1961 según vimos al inicio de esta sección, que el sistema tributario
en su conjunto procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, y en este marco dispone que se
deberá atender al principio de progresividad, a la protección de la economía
nacional y la elevación del nivel de vida de la población, sustentándose para ello
en un sistema eficiente de recaudación de los tributos. (Artículo 316, CNRB). La
norma antes referida se complementa con la previsión contenida en el aparte final
del artículo 317 que enuncia los principios en los que debe soportarse la
administración tributaria, señalando que ésta gozará de autonomía técnica,
funcional y financiera de acuerdo con la normativa que sea aprobada a tal efecto
por la Asamblea Nacional, y su máxima autoridad deberá designarla el Presidente
de la República de conformidad con las normas previstas en la Ley.
Finalmente, cabe destacar que El Poder Nacional tiene asignada, de conformidad
con en el artículo 156, la potestad tributaria, en los rubros siguientes:
- La creación, organización, recaudación, administración y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el
capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los
gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos
que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes, y demás especies
alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y los demás impuestos,
tasas y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitución y la
Ley.
- La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas
potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente
para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estadales
y municipales, así como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad
interterritorial.
- La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y
sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control correspondan a los
Municipios, de conformidad con la Constitución.
Además, el Poder Nacional tiene competencia para regular la organización,
recaudación, control y administración de los ramos tributarios propios de los
Estados; y para establecer el régimen del Situado Constitucional de los Estados y
la participación municipal en el mismo (Art.164, Ord. 4); y para regular la
coparticipación de los Estados en tributos nacionales (Art. 164.Ord. 6).
Nuestra Constitución de 1999, tiene asignada en forma directa los Estados las
potestades tributarias que se señalan a continuación:
- La organización, recaudación, control y administración de los ramos tributarios
propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y estadales.
- La creación, organización, recaudación, control y administración de los ramos de
papel sellado, timbres y estampillas.
Además, le corresponden las tasas por el uso de sus bienes y servicios, multas y
sanciones y las que le sean atribuidas; lo recaudado por concepto de venta de
especies fiscales y demás ingresos definidos en el artículo 137 "ajusten", y las
competencias residuales, previstas en el ordinal 11 de conformidad con el
principio propio de las federaciones en este particular.
Los Municipios tienen asignadas, de conformidad con el artículo 179 de la
Constitución, las siguientes potestades tributarias:
- Las tasas por el uso de sus bienes o servicios; las tasas administrativas por
licencias o autorizaciones; los impuestos sobre actividades económicas de
industria, comercio, servicios, o de índole similar, con las limitaciones
establecidas en la Constitución; los impuestos sobre inmuebles urbanos,
vehículos, espectáculos públicos, juegos y apuestas lícitas, propaganda y
publicidad comercial; y la contribución especial sobre plusvalías de las
propiedades generadas por cambios de uso o de intensidad de aprovechamiento
con que se vean favorecidas por los planes de ordenación urbanística.
- El impuesto territorial rural o sobre predios rurales, la participación en la
contribución por mejoras y otros ramos tributarios nacionales o estadales,
conforme a las leyes de creación de dichos tributos.

El producto de las multas y sanciones en el ámbito de sus competencias y las


demás que les sean atribuidas.

Conclusiones:

La comprensión de la composición y aplicación de los tributos y del sistema


tributario Venezolano, nos ayuda a saber no solo cuáles son nuestras obligaciones,
sino también nuestros derechos como contribuyentes. A su vez permite los
encargados de planificar las finanzas nacionales determinar cuáles son los
criterios que de aplicarse serán más beneficiosos para la población,
lamentablemente en nuestro país esto no es tenido en cuenta y los impuestos en
vez de constituir un medio del que el estado se vale para equiparar los beneficios
de los habitantes, se constituye en el medio de sacarle más a los que menos tienen
para beneficio de unos pocos. En nuestro país no existe una cultura tributaria,
como si existe en otros países desarrollados, tales como los Estados Unidos y
España, donde la mayor parte de la renta fiscal proviene de los impuestos,
contrariamente a nuestro país, donde más del 90 de la renta fiscal proviene del
Petróleo, dependemos casi en un 100% de los ingresos petroleros. Otro gran
problema por el cual atravesamos es que nuestra población desconfía
enormemente de los destinos que el Estado le da a los ingresos fiscales, los cuales
deberían ser invertidos en obras que nos beneficien a todos y no en proselitismos
políticos o en las cuentas bancarias de funcionarios corruptos, finalmente, es
necesario señalar que nuestro Sistema Tributario necesita profundos cambios,
empezando por cambiar las actuales políticas fiscales, que los ingresos fiscales
sean realmente reinvertidos en el país, que se mejoren las técnicas tendientes a
evitar la evasión fiscal y concienciar a la población acerca de la importancia de
cumplir con el deber constitucional de pagar sus impuestos.

Bibliografía:

BREWER CARIAS, Allan R. Derecho Administrativo. Los Supuestos


Fundamentales del Derecho Administrativo. Tomo I. U.C.V. Caracas, 1975.
PALACIOS MARQUEZ, Leonardo. La Obligación Tributaria. Comentarios al
Código Orgánico Tributario 1994. Caracas, 1995
Allan R. Brewer-Carías. "La Constitución de 1999". Editorial Arte, Caracas 2000
Código Orgánico Tributario
Paginas Web Visitadas:
www.google.com
www.fiscalcomunicación.com

You might also like