You are on page 1of 8
CURSO DE FILOSOFIA TOMISTA FILOSOFIA DEL HOMBRE Por ROGER VERNEAUX BARCELONA EDITORIAL HERDER 1370 ROGER VERNEAUX Profesor del lnstituco Catlico de Paris FILOSOFIA DEL HOMBRE BARCELONA EDITORIAL HERDER 1970 Filosofia del hombre La Piychologi rflesve dl padre Mate, 2 vols, Descle de Brower, Pars stares etactamene noes ema yo rita de modo profundo. Tor Bclonger homutes, Vin, Pars, conenen sels arculos exesenes referentes aa piologt Por fn. la eitén en tomits de a Suma folie (ato tass6n) de In eRetue des evnese cantene notes} apéndces que slmpre sea t= ‘eR crue cotespondene, se dan las indissones tilogécs rar 16 CAPITULO PRIMERO LA VIDA Presentaremos algunas visiones répidas sobre el probleme neral de la vida y afiadiremos algunas indicaciones sobre I vida vegetativa Conviene empezar con una advertencia muy sencilla, de orden filol6gico y gramatical, pero que no carece de valor floséfico. Y es que el término vida no designa un ser, una substancia, y menos atin una persona. Es un término abstracto, como la bondad o la velo- cidad. Ahora bien, hay que tener mucho cuidado con las abstrac- ciones realizadas: la Vida no existe. El término designa primero un cardeter de ciertos actos, y como consecuencia una propiedad del ser que realiza estos actos. Para evitar muchos malentendidos, seria mucho mejor hablar del ser vivo y de sus actos vitales, em- plear el verbo vivir mejor que el substantivo vida. No obstante, des- pués de advertido esto, nos conformaremos con el uso de la palabra sin demasiados eserdpulos. 1 DEFINICION DE LA VIDA La primera tarea que se impone es formarse una concepeién de Ia vida, es decir, forjar un concepto 0 una definicién. {Como hacerlo? El tinico camino consiste en partir de Ja observacién de 7 Filosofia del hombre Jos seres en los que la vida es manifesta. ya que serfa un mal mé- todo empezar por aquellos de las que no se sabe de cierto si viven fo no; su caso s6lo puede dilucidarse si previamente se tiene una nocién precisa de Ja vida 1. De la observacién somera del animal, podemos deducir pri mero una nocién empirica de Ia vida. Es $0 que hace santo Tomas cuando va a hablar de Ia vida en Dios: Dicimus animal vivere quando incipit ex se motum habere, et tamdiu iudicatur animal vi vere quamdin talis motus in eo apparet. Quando vero iam ex se non haber aliquem motum, sed movetur tantum ab alio, tune dicitur animal mortuum per dejectum vitae (S.Th. 1, 18, 1). Lo viviente se caracteriza, pues, por un movimiento esponiineo. Es io que quiere expresar la férmula tradicional: vita in motu; para que sea totalmente clara, habria que afladir una pslabra que expresara | espontaneidad: vita in motu spontaneo, 0 in motu ab intrinseco 2. Desde el punto de vista cientifico, encontramos algunas dé finiciones defcetuosas. Por ejemplo: «La vida es el conjunto de tos fendmenos comunes a todos los seres vivientes> (Dastre). Es cierto, pero esto no responde de ningin modo a Ja pregunta: {Qué es un ser vivo? O también: «La vida es el conjunto de Jas funciones que resisten a la muerte> (Bichat). También es cierto, y ésta sefiala muy bien Ja relacién de lo viviente con su medio, su lucha contra una naturaleza que lo desgasta y acaba por disolverlo. Pero no indica Ja esencia del fenémeno de la vida. EI camino normal es el seguido por Claude Bernard: definir Ja vida por sus operaciones caracteristicas, mostrando que estas ope- raciones son propias del ser vivo. Son éstas: la organizacién, la nu- tricién, Ja reproduceiéa, la conservacién y la evoluciéa. La primera es sin duda la fundamental, hasta el punto que a menudo se toman como equivalentes las expresiones «cuerpo vivor y , durante el tiempo en que es capaz de germinar. Igualmente, las fronteras de Jos érdenes son indecisas; no siempre es fécil saber si un cuerpo esté vivo © no. El problema esté sin resolver respecto de los virus ©, més exactamente, de algunos virus cristalizables, ya que otros son sin ninguna duda vivientes. Pero ello no constituye una razén para poner en discusién el valor de nuestra definicién, ya que los casos svjetos a discusién pueden decidirse con relacién a ella u NATURALEZA DEL SER VIVO ‘Tenemos que estudiar ahora de qué principios (metafisicos) esta constituido el ser vivo. Es clisico y cémodo presentar Ia doctrina tomista con relacién a dos errores modernos inversos el uno del otro. Pero debemos guardamos de presentarla como un , es decir. or movimientos y segin la causalidad eficiente. En consecuencia, se esfuerzan en demostrar que la organizacién no es més que un mecanismo complejo, que los fenémenos de irsitabilidad, de tro- pismo, de cambio de lugar, son solamente fendmenos mecénicos, quimicos 0 eléctricos, que la generacién es sélo una consecuencia de la nutricion y que Ja nutricién es una serie de reacciones qui- ©) El vitalismo aristotélico. Ha sido rehabilitado por Claude Bernard y el neovitalismo con- temporéneo, cuyos principales representantes son, en Alemania, H. Driesch y, en Francia, Cuénot. Sus principales tesis son las si- guientes " 1. Los cuerpos vivos estin sometidos a las leyes comunes de la materia bruta. Esta es ta verdad det mecanicismo, y el vitalismo resulta insostenible si la niega. Asi, pues, en cierto sentido, en un ser vivo todo se realiza segin las eyes fisicoquimicas. La explica- cidn de tipo mecanicista es, pues, indispensable en biologia, y nada se opone a que progrese indefinidamente. 2, Pero el ser vivo presenta ciertos fenémenos irreductibles 2 ias leyes de la materia e inexplicables mecéinicamente: la inmanen- cia, Ja finalidad interna de las operaciones, No es éste un acto se- parado, aislado, es un aspecto de las actividades vitales. Podemos, por ejemplo, realizar los fenémenos de la digestién en una retorta, pero no sirven para la nutricién de Ia retorta, mientras que en el estémago terminan con la asimilacién de las substancias extrafias por el ser vivo. EI punto de discusién es, pues, la existencia de la finalidad en cl ser vivo, Puede muy bien sostenerse que no es éste un hecho 1, CE, Serruancts, La plulosophie de Claule Bernard; Ruven, Eléments de psychobioioge (Paris 1886), Gafcorse, Note sur lo piowophie de Vorsanione (Revue phlosophigue de Louvains, 1948), 2 La vida cientifco, si se empieza por definir la biologi como una explicacién mecanicista; pues entonces el sabio se pone unas anteojeras y no encontraré en su camino ningin fendmeno de finalidad. En este 280, se diré que la fnalidad es un hecho filos6fico, lo que significa gue se la percibe si se consiente en apartar, aunque s6lo sea un ins- tante, las anteojeras del sabio. Por ello Driesch titulaba a su obra: Filosofia del organismo. Pero puede también sostenerse, y con més derecho, que el sabio hace mal ex definir su punto de vista de un modo tan estrecho que le impida percibir unos hechios tan patentes ¥ tan caracteristioos del objero que estudia. En este cas0 se s0s- tendré que la finalidad es un hecho cientfco. 3. Si se admite que la finalided es un hecho, debemos necesa- iamente admitir, para explicarla, en todo ser vivo, un principio interno de finalizacién, eidea directriz>, centelequias, principio vital>, 0 alma, principio superior a Ja materia bruta y, en este sen- Uido, inmacerial 4. Pero el alma no es una substancia que tenga una existencia ¥y una actividad separadas del cuerpo. Este dualismo, de origen car- tesiano, es inadmisible, ya que el ser vivo es uno. El alma es un principio constitutive del ser vivo, que ¢s una substancia dotada de actividad. No hay que decir, pues, que el alma mueve al cuerpo: as el ser vivo quien se mueve a si mismo; pero es el alma la que hace que el ser vivo sea vivo y capaz de moverse. 5. Llegamos asi a las definicones del alma que son cli- sicas en In escuela aristotelicotomista: actus primus corporis vitam hhabentis in potentia, y forma corporis organici (De Anima xt, 1; n& 221, 229), 2) La primera fSrmula define el alma como caso particular de una teoria de ontologia general, la doctrina de la potencia y el acto En todo ser creado hay que distinguir dos principios eonstitutives. EI acto es la perfaccién de un ser; la potencia, Ja capacidad de ad- quirir esta perfeccién. El acto primero se define por oposicién al acto segundo: es la perieccién que constituye al ser, mientras que Filosofia del hombre el acto segundo es el que sigue al ser, que supone al ser ya cons- tituido, como, por ejemplo, la accién, Asi el alma es el principio que confiere al cuerpo su perfeccién de vivo, su ser-vivo, Pero el cuerpo debe ser capaz de vivir, es decir, poseer un cierto grado de organizacién. Y el alma es el acto pri- mero, ya que ella es la que hace que el cuerpo viva; de ahf derivan sus propiedades y sus operaciones (cf. S.Th. 1, 76, 4 ad 1). b) La misma idea puede presentarse como caso particular de la teoria cosmolégica llamada hilemorfismo En todo cuerpo debemos distinguir dos principios consttutivos: Ja materia, que corresponde a la potencia: es el conjunto de ele- rmentos de los que esta constituide el euerpo, por ejemplo, las subs- tancias quimicas que entran en la composicién del cuerpo humano. La forma corresponde al acto: ella especifica la materia, es decir, hace que el cuerpo sea tal cuerpo, que exista con tal naturaleza. La forma asegura la unidad y Ia actividad del euerpo. Asf el alma es la forma del cuerpo viviente. Constituye al euerpo en su ser de viviente, unificando de un modo original los elementos quimicos de que esta constituido. En conclusiGn, no diremos que ya esté explicado el misterio de Ja vida, ni aiin aclarado, sino, que esté exactamente delimitado. En muchos casos, es todo lo que la filosofia puede hacer, y es sucho. MI ORIGEN DE LA VIDA Sobre este problema, hay que considerar tres hipétesis prineipa- les: la. generaci6n espontanea, la preexistencia y la ereacién 1. Teoria DE LA GENERACIGN ESPONTANEA, Durante mucho tiempo se ha admitide como creencia popular, « incluso ha estado incluida en la fisica aristotélica como un hecho resultante de una observacién superficial. Por ello santo Tomas no 24 La vida ve difcultad alguna en que el sol engendre las moscas calentando el limo de los pantanos (S.Th. 1, T1, 1; 1,91, 2 ad 2; 1, 115, 3 ad 2). Pero él consideraba al sol como superior a 1a materia bruta. En el siglo XIX, han renovado esta teorfa sabios y filésofos de tendencia materialist, y contra ellos se levant6 Pasteur con sus célebres’ ex- periencias. La tesis materialista es que la vida €s una consecuencia de la organizacion, y que ésta es realizable por una concurrencia de cau- sas y de condiciones puramente fisicas. Es Jo que ocurrié en un momento dado en el pasado del universo: la vida surgié cuando la evolucién proporcioné las condiciones necesarias y suficientes; y es también lo que se producira en al futuro, cuando la ciencia esté lo bastante adclantada para Jograr la sintesis de la vida. La critica debe situarse sucesivamente en el punto de vista cien- tifieo y en el punto de vista filos6fico, Dasde el punto de vista cientifico, podemos decir lo siguiente: Es un hecho que los cuerpos sintétios no viven, solamente s¢ ha logrado realizar la materia de un ser vivo. Y todas las anticipacio- nes que pueden hacerse sobse el progteso de la ciencia derivan de una mentalidad ccientista> que nada tiene de cientifica. Inversa- mente, las experiencias de Pasteur demuestran solamente que la Vida no se desarrolla en un medio estéril. Pero hay que subrayar, para ser honrados, que las experiencias de Pasteur no prueban la imposibilidad absoluta de Ia generacién espontinea; solamente de- muestran que no ha tenido lugar en los casos estudiados. Desde el punto de vista metafisico, repugna absolutamente la generacién espontinea? Si, pero a condicién de que se la entienda en su sentido estricto, como produccién de un ser vivo por la sola imtervenci6n de las fuerzas fsicoquimicas. Ya que, si se admite que hhayan en la materia gérmenes de vida, una vida en potencia, la situacién cambia completamente. Podria incluso extenderse esta idea al caso en el que el sabio realizase la sintesis de le vida, ya que ésta resultaria de una disposicin inteligente de los elementos, no de la sola intervencin de las fuerzas fisicas. La razén de la imposibiidad es que «lo mas no puede salir elo menos», © que . La idea directriz de estas teorias es que la Vida, como realidad indeterminada, es anterior a a aparicién de los seres vivos, que son, en cierto modo, sus conden- En Bergson, lo que es primitivo, es la Vida. Es un movimiento, un impulso, un brotar esponténeo. La materia es Ia recaida de este ‘movimiento. Las especies vivas aparecen en el encuentro de estos dos movimientos de sentido contrario. La primera observacién que hay que hacer, es que se trata de hipétesis no verificables; no son de orden cientifico, sino de orden filos6fico. ¥ deben discutirse desde este punto de vista La doctrina de Bergson de la Vida se refiere a una metafisica general en la que no hay ser, sino solamente movimiento. Habria, pues, que hacer una critica de esta metafisica. En pocas palabras, se reduce a lo siguiente: el movimiento supone un ser que cambia, que, aun cambiando, permanece idéntico a través de las diversas fases; de lo contrario, no hay movimiento, sino una serie de apari- ciones y desapariciones inconexas. En cuanto a la concepcién misma de la Vida, realidad indeter- 26 La vida minada, es una abstraccién realizada, ya que el término vida designa Jo que hay comin a todos los seres vivientes, eS un género que no existe fuera del espfritu que lo forma. En fin, s dificil concebir ta insercién de Ia vida en la materia, si son dos movimientos de sentido contrario. En efecto, solamente hay tres casos posibles. O bien los dos movimientos se equilibran, pero entonces se anulan, y no tenemos nada, ai vida ni materia; © bien gana el movimiento ascendente, y entonces la materia queda absorbida en Ia vida y solamente tenemos vida; o bien, por tltimo, prevalece el movimiento descendente, y la vida queda absorbida en Ja materia, y s6lo tenemos materia sin vida. Dicho de otro modo, es imposible dar, a las imégenes de que se sirve Bergson con un arte consumado, una significacién real. Son poesfa y nada més. 3. TeORIA DE LA CREACION Queda atin que la vida haya sido ereada por Dios cuando el uuniverso ha proporcionado las condiciones de su posibilidad. Nada ‘obliga por lo demas a admitir que Dios haya creado a la vez todas las especies vivientes, ni tampoco que haya creado directamente a cada una en momentos diferentes de la historia del mundo. No existe raz6n metafisica que prohiba admitir una evolucién de las especies partiendo de un germen primitivo, entendiendo siempre que Dios Girige la evolucién por medio de su providencia y que el hombre estd excluido de ella porque tiene un alma espirtual que puede pro- ceder solamente de una ereaci6n directa de Dios, no solamente para el primer hombre, sino para cada hombre en particular Vv LA VIDA VEGETATIVA Hay pocas cosas que afladir respecto de la vida vegetativa. Bas- tarén cuatro afirmaciones. 2 Filosofia del hombre 1. El vegetal es un ser vivo. Aunque su vida sea menos manifiesta que en el animal, no obs- tante, puede descubrirse por sus operaciones caracteristicas: organi- zacién, nutricién, reproduccién, ete. 2. EL vegetal tiene un alma. La cuastidn ya esté decidida. Si el vegetal es un ser vivo, tiene tun alma, que es su forma o su principio de vida. Esta alma es in- material, est presente en todas las partes del organismo porque las vivifica 3. El alma vegetal no es espiritual. Llamamos espiritual a un ser cuya existencia no depende de ta materia. Ahora bien, el vegetal no presenta ninguna operacién a la que no concurra intrinsecamente 1a materia. Aunque sus operacio- res estén finalizadas, inmanentes en un sentido amplio, son mate- riales, las realiza un rgano. 4, El alma vegetal no es subsistente. Ello deriva de que no es espiritual, Desaparece, muere, deja de existir en el momento en que el cuerpo esta desorganizado més alld de un cierto punto en el que ya no es apto para vivir Hay que dividir, pues, las nociones de alma y espiritt, y con- eebir un nivel de ser intermedio entre la pura materia y el espfritus si esto nos resulta dificil, es s6lo en razén de la herencia cartesiana, EI mismo problema se plantea, ademés, para el animal En cuanto a la desaparicién del alma, se concibe bastante bien por analogia con la desaparicién de las formas sensibles. Cuando se rompe una esfera de cristal, desaparece su forma redonda, porque sélo existia en dependencia de un cierto estado de la materia. Igual- mente, cuando se corta un Arbol, su principio de vida desaparece porque slo existia mediando una cierta organizacién del arbol No obstante, algunos inechos plantean un problema filoséfico de- licado. Parece que el alma vegetal sea divisible. En efecto, una parte separada del todo continia viviendo, con la misma vida que el todo. y regenera un organismo completo (a condicién de que esta 28 La vida parle conserve una organizacién suficiente). Son éstos los fenéme- nos de esqueje y acodos, muy conocidos por los jardineros. ;Cémo lo podemos comprender? Hay que admitir que el alma es extensa, y por ello divisible en si misma? ;O bien es inextensa, pero divisible indirectamente en vit- tud de su unién al cuerpo? Estas dos hipétesis son dificiles de sos- tener. El alma no puede ser extensa si es inmaterial. Y si no es extensa, no se comprende que sea divisible, ni siquiera indirecta- mente. Pero los hechos no prueban que sea divisible, ni directa ni in- directamente, Prueban slo que el cuerpo vivo esté dividido, y que cl alma esté entera en cada parte, puesto que cada parte vive y re- genera un organismo completo. Asi, pues, hay que decir que el alma es multiplicable, en conse- cuencia de la division del cuerpo, hasta cierto limite. Ni ha sido di- vidida, ni aun afectada por la divisin del cuerpo, lo que precisa- mente se comprende si el alma no es extensa, si es inmaterial. Y que existe un Ifmite por debajo del cual no puede descenderse sin causar Ja muerte de 1a parte separada, se comprende porque el alma es Ja forma de un cuerpo organizado que tiene la vida en potencia, Cuando Ia divisién se lleva demasiado lejos, el cuerpo ya no es apto para vivir; por lo tanto, ya el alma no lo vivifica. Hay en ello algo andlogo con la divisién de un cuerpo bruto: las partes de un troz0 de hierro siguen siendo hicrro; por tanto, la forma ha sido multiplicada, Dicho esto, pasaremos al estudio de la vida consciente del hombre, que constituye el objeto principal de la psicologia, con las reservas y matices anteriofmente indicados. 29

You might also like