You are on page 1of 11

Comunicación II

Sesión 3

EL TEXTO EXPOSITIVO
I. NOCIONES PRELIMINARES

Cuando se intenta clasificar los textos relacionados con la información y el conocimiento se considera
diversas perspectivas. Se ha hablado de texto informativo (Combettas y Tomassone 1988), también del texto
con base expositiva (Werlich 1975), lo cual se relaciona con la capacidad humana de aprender a partir del
concepto y de operaciones de análisis y síntesis. Adam, por su parte, propone la secuencia explicativa,
basándose particularmente en los estudios semiológicos sobre las condiciones pragmáticas del discurso
explicativo y en los análisis propuestos desde el punto de vista de la didáctica, por ser en este ámbito donde
la explicación se convierte en el núcleo fundamental del discurso de transmisión y de construcción del
conocimiento. Al ser este un tema de suma importancia para la formación académica del estudiante, es
conveniente definirlo, presentar sus características, estructura, elementos lingüísticos que se desea emplear
para lograr su cohesión y coherencia y, por último, se concluye con la presentación de algunos criterios para
su redacción.

II. DEFINICIÓN
La exposición puede definirse como la presentación de diversos asuntos o temas jurídicos, técnicos,
humanísticos, etc., con el propósito de explicarlos a otras personas.
El texto expositivo presenta en forma cohesionada y coherente los distintos aspectos de un tema. El
propósito que anima al autor es dar a conocer o informar acerca de un tema en sus diversas facetas.
No se dedica únicamente a la presentación de información, sino también a establecer una referencia
directa con la realidad o tópico tratado, que dirige al lector en su proceso, a través de una serie de recursos y
estrategias de composición; generalmente, no admite emisión de juicios y opiniones, pero sí la presentación
de una realidad como si fuese una fotografía.
Se centra en la descripción de un fenómeno y en el análisis de un problema por medio de diversos
procesos.
El texto expositivo es el medio que utilizan la ciencia y la técnica para difundir sus descubrimientos. La
estructuración de este tipo de discurso requiere de una serie de técnicas y operaciones mentales que
permitan la presentación lógica, coherente y objetiva de la información científica: la definición, la
clasificación, análisis, síntesis, cuantificación, contrastes, causa-efecto, orden espacial y cronológico y otras
más.
La información que aporta el texto expositivo se selecciona en función del punto de vista del que se
aborda el tema, de la necesidad de realizar una explicación completa y exacta de los conocimientos. Esto
supone que, en el momento de producir o comprender un texto de este tipo, es necesario reconocer la
relevancia que adoptan algunos mecanismos de coherencia de los textos: el conocimiento del mundo, el
mecanismo de presuposición, la progresión temática y las formas supralingüísticas: títulos y subtítulos,
variaciones tipográficas, etc.

II.1. ESTRUCTURA

 Presentación del tema o tópico, una afirmación del problema, etc. que será
INTRODUCCI expuesto. Comentarios sobre la manera como será tratado el tema o también
sobre la organización estructural del escrito. En ella se pretende atraer la
atención.

DESARROLL  Fase de análisis. Se explica el tema en forma ordenada, se aportan


particularidades y se incorporan los subtemas. Debe ser lógico, sin saltos ni
transiciones bruscas. Cada punto que tratamos ha de reforzar y ser reforzado
por los restantes.

1
Comunicación II
Sesión 3

CONCLUSIÓ  Resumen de las principales ideas o propuesta. Se valoran las ideas expuestas.

II.2. LA PROGRESIÓN TEMÁTICA


El conocimiento del mundo está estrechamente ligado a los mecanismos de progresión del texto (el texto
debe renovar constantemente la información). El equilibrio entre la información nueva que aporta el texto y
la relación establecida con la información que ya se conoce es uno de los factores de coherencia
determinantes en este tipo de texto.
Normalmente los textos expositivos se estructuran en diversos párrafos distribuidos en función de la
progresión temática.
El párrafo funciona como una unidad temática dentro del texto, con unas características demarcadoras
específicas (conectores espacio-temporales, referentes anafóricos que remiten al tema del párrafo anterior y
conectores lógicos que determinan las etapas sucesivas de una exposición). Constituyen esta unidad una
serie de frases encadenadas, reguladas por el doble movimiento de aportación y de progresiva restricción de
la interpretación, ya que cada frase precedente limita las posibilidades de interpretación de la siguiente para
preservar la coherencia del conjunto.
La estructuración de un texto en párrafos puede tener diversas funciones: facilitar su lectura, por ejemplo,
o programar la información (la sucesión lineal de frases se superpone a la articulación jerarquizada en
párrafos). La distribución de los párrafos, generalmente, se realiza en función de la progresión temática.

LA ESCRITURA

La concepción de la escritura con un valor casi sagrado se fue acentuando en el mundo occidental y así se
I llegó a considerar que la escritura era la única forma de preservar el conocimiento, perdiendo de vista que
en el mundo previo a la imprenta esa conservación era básicamente oral y que en el mundo eléctrico la
tecnología ofrece otros medios de conservación.

Con tan alta valoración, la escritura se convierte en un sistema de signos muy conservador. Frente a la
lengua oral, siempre en evolución, siempre cambiando, la escritura varía muy lentamente; más aún, se
resiste al cambio. Baste pensar en la conservación de “letras” que no corresponden a sonidos: la h por
D ejemplo.
Sin embargo, debe quedar claro que la escritura no debe confundirse con el lenguaje. En su función básica
común, la escritura es una manera de representar el lenguaje oral en una forma visual y estable. Y en esta
estabilidad que sentimos como algo seguro en un mundo cambiante nos apoyamos, negando muchas veces
el cambio.

La difusión de la escritura generalizó esta resistencia al cambio y transformó las relaciones que existían en
C la comunicación oral. Mientras esta última mantiene junta a la gente, la imprenta la aísla. Baste pensar
brevemente en la lectura individual que no implica la compañía de otras personas. De allí que el libro
fomente el individualismo (yo leo un libro estando solo, no necesito a los otros).
Juan Biondi Shaw
3. CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL TEXTO EXPOSITIVO

 Objetividad:
Debemos presentar las ideas tal y como son y no desde nuestro modo de pensar o de sentir.

2
Comunicación II
Sesión 3
Precisión:
Debemos comunicar los conocimientos del modo más exacto posible. Para lograr esto podemos
utilizar, si la situación lo requiere, tecnicismos, es decir, términos propios de la disciplina o ciencia
de la que tratamos en el texto.

 Predominan las oraciones enunciativas:

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos
naturales.

 Se utiliza la tercera persona. Los verbos de las ideas principales se conjugan en modo
indicativo:

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un
tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva.

4. MODALIDADES DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS


Según el público al que va dirigido y la intención que guía al autor, podemos reconocer dos modalidades
muy marcadas dentro del discurso de la exposición:

♣ Modalidad divulgativa, mediante la cual el autor informa sobre temas de interés general en forma
clara y de fácil comprensión porque va dirigido a un amplio sector del público.

♣ Modalidad especializada, requiere de determinados conocimientos referidos a una ciencia por parte
del receptor. Los avances de las ciencias han llevado incluso, a que se hable de exposición
científica.

Como es sabido, nuestro sistema solar está en un brazo de una galaxia espiral. La Galaxia forma parte
del denominado grupo local que contiene 20 galaxias. La morfología es de todo tipo, algunas presentan
redshift (z > 0).

Se especula también con la posibilidad que existan grandes agujeros vacíos de materia (“voids”) con
diámetros 50 Mpe. Cercano a nuestro grupo local se encuentra una asociación de galaxias: el cúmulo de
Virgo, que contiene 2,500 galaxias.

R. Lapiedra. Cosmología y radiación gravitatoria

3
Comunicación II
Sesión 3
5. ESTRATEGIAS PARA LA EXPOSICIÓN, SEGÙN LA UBICACIÒN DE LA MACROESTRUCTURA
DEL TEXTO

ESTRATEGIAS PARA LA
EXPOSICIÓN

las más conocidas son

SINTETIZANTE
ANALIZANTE SINTETIZANTE ANALIZANTE ENCUADRADO PARALELO

desarrolla parte de presenta en la exposición presenta

LA IDEA GENERAL SE
DE LA IDEA LA IDEA
DE LAS IDEAS LA IDEA DESARROLLA AL INICIO,
GENERAL A LAS GENERAL
PARTICULARES GENERAL AL Y SE REAFIRMA EN LA
PARTICULARES DISEMINADA EN
A LA GENERAL CENTRO CONCLUSIÒN
LAS
PARTICULARES

• Estrategia analítica: La oración temática se encontrará al principio del texto.


• Estrategia sintética: La oración temática aparece como síntesis o conclusión.
• Estrategia sintetizante-analizante: La oración temática se ubica al centro del texto.
• Estrategia encuadrada: Cuando la oración temática se desarrolla al inicio, y se reafirma en la
conclusión.
• Estrategia paralela: No existe ninguna oración temática, pues la idea principal está diseminada de
modo implícito en las oraciones particulares.

6. ALGUNOS MODELOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

6.1 Definición-descripción

Organización en forma de descripción

A continuación se expondrán algunos de los aspectos de la pérdida de agua corporal.


En primer lugar, los entrenadores atléticos frecuentemente exigen a sus luchadores,
boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol, perder agua
corporal para que de este modo se logre alcanzar pesos corporales específicos. Estos pesos
exigidos son considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas.

En segundo lugar, la pérdida de agua corporal diaria en un individuo de 150 libras es de tres
octavos de galón de agua.

En tercer lugar, la pérdida de agua corporal perjudica el funcionamiento cardiovascular, lo cual


limita la capacidad de trabajo. Específicamente, una pérdida del 3% de agua corporal dificulta el
funcionamiento físico, la pérdida del 5%, tiene como resultado un agotamiento por presión alta. Una
pérdida del 7.5% de agua corporal causa alucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua
corporal puede provocar ataque cardiaco, coma profundo, convulsiones y hasta la muerte, si el
atleta
• no es tratado.
Problema–solución

4
Comunicación II
Sesión 3
6.2 Problema-solución

Organización en forma de problema-solución

Un problema serio es que los entrenadores de atletas, frecuentemente, le exigen a los luchadores,
boxeadores, competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol, perder agua
corporal para que de este modo alcancen pesos corporales específicos. Estos pesos exigidos son
considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas.

Una solución a este problema es que los administradores escolares suspendan a los entrenadores
que exigen a sus atletas perder agua corporal. Este paso se debe tomar debido al hecho de que la
pérdida de agua corporal perjudica el funcionamiento cardiovascular, lo cual limita la capacidad de
trabajo. Específicamente, una pérdida de 3% de agua corporal dificulta el funcionamiento físico, y la
pérdida del 5%, tiene como resultado un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% del agua
•del cuerpo
Comparación
causa yalucinaciones.
contraste La pérdida del 10% o más del agua corporal pude provocar ataques
cardiacos, coma profundo y convulsiones. Si los atletas no son tratados a tiempo, el resultado será la
muerte.

6.3. Causa-consecuencia

Organización en forma de causa-consecuencia

Es verdad que los entrenadores de atletas frecuentemente exigen a sus luchadores, boxeadores,
competidores de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol perder agua del cuerpo, para
que de este modo conserven pesos corporales específicos. Estos pesos exigidos son
considerablemente más bajos que el peso normal de los atletas.

Una consecuencia de la pérdida de agua del peso corporal es la deshidratación de los atletas, lo
que perjudica el funcionamiento cardiovascular y limita la capacidad de trabajo. Específicamente,
una pérdida del 3% de agua del cuerpo dificulta el funcionamiento físico, y la pérdida del 5% tiene
como resultado un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% del agua del cuerpo causa
alucinaciones. La pérdida del 10% o más del agua corporal tiene como consecuencias ataques
cardiacos, coma profundo y convulsiones; si los atletas no son tratados a tiempo, el resultado será
la muerte.

6.4 Comparación: por semejanza o diferencia

Organización en forma de comparación

Los entrenadores de atletas frecuentemente exigen a los luchadores, boxeadores, competidores


de judo, de karate y miembros de los equipos de fútbol perder agua corporal para que de este modo
conserven pesos corporales específicos. Estos pesos exigidos son considerablemente más bajos
que el peso normal de los atletas.

En contraste a la acción tomada por parte de los entrenadores, la asociación médica americana
condena fuertemente este método de pérdida de agua corporal debido a que perjudica el
funcionamiento cardiovascular del atleta y limita su capacidad de trabajo. Más específicamente, una
pérdida del 3% de agua del cuerpo dificulta el funcionamiento físico y la pérdida del 5% conlleva a
un agotamiento por presión alta. Una pérdida del 7.5% del agua corporal causa alucinaciones. La
pérdida del 10% o más del agua corporal causa ataques cardiacos, coma profundo y convulsiones;
si los atletas no son tratados a tiempo, el resultado será la muerte.

5
Comunicación II
Sesión 3

6.5 Cronológica

Organización en forma cronológica

Antes de 1950 gran parte de los países del Tercer Mundo eran sociedades agrícolas cuya
organización le habría resultado familiar a un europeo del siglo XVIII. La mayoría de las personas
trabajaba sobre tierras de propiedad de unos pocos terratenientes, algunos de ellos oligarcas
autóctonos, otros colonialistas con plantaciones. Las ciudades eran pequeñas y funcionaban más
como mercados y puertos que como centros industriales.

Después de 1950 empezó en el Tercer Mundo una revolución económica parecida a las fracturas
sociales y económicas de Europa hacia 1800. Nuevas máquinas estaban reduciendo la demanda de
trabajo rural mientras que nuevas medicinas y nuevos métodos de salud pública reducían la tasa de
mortalidad infantil y alargaban las expectativas de vida. Pronto cientos de miles de personas
comenzaron a desplazarse por las flamantes carreteras en dirección de las ciudades tan
atractivamente pintadas en los nuevos programas de radio...

7. REDACCIÓN: ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR UNA MONOGRAFÌA Y OTROS TEXTOS


EXPOSITIVOS

Antes de escribir

• Seleccionar y precisar el tema que se desea exponer.


• Identificar el propósito específico del texto y sus destinatarios.
• Realizar una lluvia de ideas relacionadas con el tema.
• Investigar acerca del tema en distintas fuentes bibliográficas y seleccionar información relevante y
significativa, que se pueda utilizar luego en el texto a escribir.
• Elaborar un esquema para especificar los distintos aspectos que se abordarán del tema
seleccionado.
• Construir la estructura básica del texto.

Durante la escritura

Debemos tener en cuenta algunos procedimientos típicos para construir un texto expositivo, estrategias
que bien podrían servir para la construcción de otros tipos de texto.

• La definición.

La definición de términos clave, o de los asuntos del tema principal, delimita el problema sobre la base
del conocimiento existente. Las expresiones más conocidas que se pueden emplear son:
“se llama”, “se refiere”, “se define”, “contiene”, “comprende”, etc.

• La clasificación.

Es aquel procedimiento que separa ideas de acuerdo a ciertas características comunes que pudiera
presentar el tema, como por ejemplo: clases de fósiles, proteínas, plantas, modos de investigar, categorías
gramaticales, etc.

• La dosificación.

Se puede realizar desde distintos criterios; por ejemplo, partir de lo más específico a lo más general o
viceversa.

• La reformulación.

6
Comunicación II
Sesión 3
Es un procedimiento que sirve para expresar de una manera más inteligible lo que se está formulando en
términos específicos (más abstractos o formales) o que resulten oscuros para el interlocutor. Las frases
típicas que se pueden emplear son: “esto es”, “a saber”, “es decir”, “en otras palabras”, etc.

• Ejemplificación.

Es un procedimiento que concreta una formulación general o abstracta, presentando un elemento más
próximo al interlocutor. El ejemplo puede consistir en hechos, dichos, problemas reales o históricos. Los
conectores que suelen introducir ejemplos son: “por ejemplo”, “a saber”, “así”, “en concreto”, “sin ir más
lejos”, etc.

• La analogía.

Es el procedimiento de aclaración o ilustración que se construye a partir de la relación de un concepto o


un conjunto de conceptos con otros de distinto campo. Se manifiesta a través de la comparación y de las
metáforas.

• La citación.

Es un recurso muy utilizado en la explicación porque la fiabilidad y la autoridad se buscan en voces de


expertos. Por ello, tanto los periodistas (que citan las fuentes o a las autoridades en la materia), como los
profesores y los investigadores evocan, en su propio discurso, el de otros.

Después de redactar el borrador

Después de redactar el borrador, antes de preparar el escrito definitivo, es aconsejable verificar en el texto:

• Si cumple con el propósito que se planteó inicialmente.


• Si se adecua al nivel del destinatario a quien se dirige.
• Si se lee con fluidez.
• Si presenta una estructura clara y coherente.
• Si la ortografía literal, acentual y puntual son correctas.

Enlaces oracionales
La lengua dispone de un conjunto de elementos de diversa estructura gramatical que son de gran ayuda
para organizar las ideas de un texto.

PARA EMPEZAR UN TEMA (INTRODUCCIÒN)

El objetivo principal de... Este texto trata de....


Nos proponemos exponer..... Nos dirigimos a usted para....
El tema que vamos a tratar... Ante todo.....

PARA CAMBIAR DE TEMA (DESARROLLO)

Con respecto a.... En cuanto a........


Por lo que se refiere a........ Sobre........
Acerca de...... El siguiente punto trata de....
Otro punto es..... En relación con…

PARA MARCAR UN ORDEN Y DISTINGUIR (DESARROLLO)

En primer lugar.... En segundo lugar.....


Ante todo.... A continuación.....
Por una parte..... Además.....
Al final..... Por otra parte...
Ahora bien..... En último término...

7
Comunicación II
Sesión 3
Así mismo...... Por otro lado....
En cambio...... No obstante....
Sin embargo.....

PARA CONTINUAR SOBRE EL MISMO PUNTO (DESARROLLO)

Además.... Después.......
A continuación..... Luego....
Así mismo....... Así pues.....
Es decir..... Hay que hacer notar.......
En otras palabras..... En efecto.........
Esto es......

PARA DETALLAR (DESARROLLO)

Por ejemplo...... En particular.......


En el caso de.... Como, por ejemplo...
A saber..... Así.....

PARA RESUMIR O ACABAR (CONCLUSION)

En resumen....... Brevemente.......
Resumiendo....... En pocas palabras......
En conjunto........ Recapitulando.....

En conclusión....... Para finalizar.......


Así pues....... Para concluir.......
Finalmente.... En definitiva........

PARA RECORDAR

• Recuerde que la exposición es propia, aunque no exclusiva, de los textos científicos e informativos.
• Los textos expositivos deben ser claros, por lo que se han de usar oraciones simples y coordinadas,
breves y sencillas.
• La función que predomina es la referencial: el mensaje debe reflejar la objetividad y no la subjetividad
del emisor.
• La exposición se puede mezclar con la narración, la descripción y la argumentación: se puede
presentar, por tanto, lo que llamamos textos mixtos.
• El vocabulario será el específico de cada ciencia, pero también dependerá del carácter divulgativo o
especializado que posea.
• El tiempo verbal usado es, fundamentalmente, el presente por su carácter intemporal, es decir, que
no sitúa la acción en un momento determinado.

BIBLIOGRAFÍA

AZNAR, Eduardo, CROS, Anna y QUINTANA, Luis. Coherencia textual y lectura. Barcelona: Horsori,
1992. 180 p.
ISBN: 8485840135

CARNEIRO Figueroa, Miguel. Manual de Redacción Superior. Lima: San Marcos, 2003. 378 p.

GATTI Muriel, Carlos y WIESSE Rebagliati, Jorge. Técnicas de Lectura y Redacción. 3ª ed. Lima:
Universidad del Pacifico, 2008.
ISBN: 9789972570131

REYES, Graciela. Cómo escribir bien en español. 5a ed. Madrid: Arco Libros, 2006. 375 p.
ISBN: 847635-3278

8
Comunicación II
Sesión 3

ACTIVIDADES

1. Lea los siguientes textos y delimite con llaves su estructura. Asimismo, mencione qué estrategia se
ha empleado subrayando su macroestructura, luego indique el modelo de exposición y modalidad
utilizada.

Texto 1
Roma y Cartago antes de la primera guerra Púnica

Durante dos siglos y medio, Roma y Cartago vivieron en completo acuerdo. Debido a su
diversidad, los intereses de las dos ciudades nunca se habían enfrentado. Los tratados que
desde antiguo se firmaron entre ambos estados determinan sus respectivas vocaciones:
terrestres para Roma y marítima para Cartago.
El primer tratado, que se hizo en 509 a. de J. C., a la caída de la monarquía romana, había
asegurado a los romanos, que acababan de liberarse de la tutela etrusca, el reconocimiento
de su autonomía política por parte de una potencia cuyos barcos cruzaban de continuo el
tirreno; y a los cartagineses les había dado la ventaja de alejar de los dominios del mar, que
ellos consideraban cada vez más con propiedad personal, a una potencia de la que habían
intuido la gran capacidad de expansión.
El tratado de 384 a. de J. C. reafirmó la preeminencia de Roma en el Lacio, a la par que
significaba para Cartago la neutralización de una fuerza que, de aliarse con sus enemigos,
hubiera podido causar grave daño a su tráfico marítimo. En efecto, Roma, aunque estado
terrestre, se hallaba rodeada de estados marítimos (por ejemplo, los griegos al Sur y los
etruscos al Norte), posibles rivales de los cartagineses. De aquí el gran interés de Cartago en
conservar la amistad con Roma.
Los artículos del tratado de 306 a de J.C. no son conocidos, pero se puede intuir, por el
curso posterior de los acontecimientos, que reconocían los respectivos campos de influencia
basados en la situación política del momento. Los romanos estaban entonces avanzando en
todas las direcciones en la Italia central; los cartagineses iban afianzando sus posiciones en
las grandes islas del Tirreno, especialmente en Sicilia, haciendo desaparecer de ellas las
posiciones griegas.
Finalmente, en tiempos de Pirros, en el año 278 a. de J. C., el hecho de tener que
enfrentarse ambos estados a un enemigo común, los griegos, transformó la amistad tradicional
en verdadera y propia alianza.

Roma y Cartago antes de la primera guerra Púnica. SALVAT EDITORES.

Estrategia: _______________________________________
Modelo: __________________________________________
Modalidad: ________________________________________

Texto 2
Dentro de la Prehistoria se distinguen dos grandes etapas. El Paleolítico, que es la
más antigua, y el Neolítico, que se inicia hace 10.000 años. Su modo de vida y los medios
de subsistencia implican un conjunto de hechos que no sólo las caracterizan, sino que
además marcan su diferencia.
Durante el Paleolítico la vida se desarrollaba en grupos pequeños de 12 a 20
individuos que ocupaban un territorio, y aunque eran capaces de construir viviendas
artificiales como cabañas, no residían en ellas de forma estable y vagaban de un lado a
otro en busca de alimentos. En otras palabras, eran grupos nómadas. En el Neolítico los
seres humanos construyen viviendas permanentes y se establecieron de forma fija en un
determinado lugar geográfico. Esto es, los hombres se hicieron sedentarios.
En cuanto a la alimentación, en el Paleolítico los hombres vivían de la caza –que era
responsabilidad de los hombres- y de la recolección de frutas y grano. Esto es, los
hombres del Paleolítico eran recolectores y cazadores. El Neolítico, por el contrario,
empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a
obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos
animales como ovejas y cabras.

9
Comunicación II
Sesión 3
La riqueza de la historia de la especie humana reside en la diferencia de cada uno de
sus períodos.

Mendoza Torres, Juan José. Lengua Castellana y Literatura.

Estrategia: _______________________________________
Modelo: __________________________________________
Modalidad: ________________________________________

2. Identifique las características de los textos anteriores y extraiga el fragmento que evidencia la
mencionada.

Característica: _______________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Característica: _______________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Característica: _______________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Característica: _______________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. A continuación le presentamos textos expositivos, en el que se han omitido algunas partes de


su estructura. Usted deberá completarlo teniendo en cuenta las características del mismo, así
como la coherencia y cohesión.

Los celacantos
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
La colonia más grande de celacantos –unos 200 individuos- se halla en la zona de grutas marinas en el
océano Índico entre Madagascar y Mozambique, cerca de las islas Comoros. Estos peces pueden tener
hasta dos metros de longitud y pesar más de cien kilogramos. Los celacantos buscan sus presas en la
noche, y prefieren las frías y oscuras aguas que se hallan a una profundidad cercana a los 180 metros.

10
Comunicación II
Sesión 3
El interés de los científicos por los celacantos se debe a que esta especie podría representar un decisivo
viraje biológico: aquél que se produjo cuando las criaturas marinas abandonaron por primera vez las aguas
para adentrarse y cazar en tierra firme.
Pese a que lograron sobrevivir durante centenares de millones de años, los celacantos podrían estar a punto
de extinguirse en el transcurso de la próxima década. Los pescadores siguen capturando celacantos junto
con otros peces y su población disminuye de manera constante.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Algunos datos que le ayudarán con su redacción:


• Los celacantos son el equivalente a los dinosaurios en forma de pez.

• Son considerados fósiles vivos, ya que no han cambiado mucho desde que sus ancestros nadaban
en los océanos por la misma época en que los dinosaurios poblaban la tierra.

• Se les consideraban extintos hasta que en 1938 fueron redescubiertos por pescadores frente a la
costa africana.

Los signos
Durante mucho tiempo, el hombre ha creado signos (artificiales) para expresar sus vivencias, su
aprehensión y concepción del mundo. Su intencionalidad no solo es asignarles un “sentido” o conjunto de
ideas o significados, sino que éstos le sirvan para la comunicación con sus semejantes.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_________________________________________________________._____________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Por ello es importante comprender e interpretar los diversos signos que empleamos en nuestra vida
cotidiana, así como el conocer y desentrañar lo significativo del comportamiento de otros grupos culturales;
aún más, cuando nos hallamos inmersos en un mundo signado por la “sociedad de la información”, en la que
se instaura la cultura de la imagen, basada ésta en la sensación y la emoción, dado su carácter seductor y
persuasivo.

Algunos datos que le ayudarán con su redacción:


• Los signos forman sistemas reconocidos, aceptados y utilizados por las sociedades humanas.

• Al hablar de los signos artificiales, debemos distinguir los signos lingüísticos de los no lingüísticos;
entre éstos últimos, podemos mencionar las señales de tránsito, clave Morse, sistema Braille para
invidentes, imágenes, colores, formas, símbolos, etc.

4. En equipos, teniendo en cuenta el tema de su monografía, elaboren párrafos del primer capítulo de
la monografía siguiendo diferentes modelos de organización (causa–efecto, comparación,
descripción, problema–solución, cronológica). Luego, presenten el texto en clase.

11

You might also like