You are on page 1of 90

VANIDAD FEMENINA LTDA.

PLAN DE EXPORTACION

VERONICA HERRERA P.

PAULA A. JOJOA P.

ALEJANDRO MORENO M.

MARTHA P. PAEZ P.

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DIPLOMADO NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C. DIC 04 DE 2009


VANIDAD FEMENINA LTDA.

PLAN DE EXPORTACION

VERONICA HERRERA P.

PAULA A. JOJOA P.

ALEJANDRO MORENO M.

MARTHA P. PAEZ P.

PROFESOR: NABOR ERAZO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

DIPLOMADO NEGOCIOS INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C. DIC 04 DE 2009


DEDICATORIA

Este trabajo lo dedicamos en especial a nuestros familiares y compañeros que


estuvieron acompañándonos durante todo el proceso.
AGRADECIMIENTO

Agradecemos por su apoyo incondicional para el desarrollo de este trabajo a los


profesores del Diplomado en Negocios Internacionales y los compañeros de
estudio por sus invaluables aportes.
TABLA DE CONTENIDO 
INTRODUCCION ..................................................................................................... 6 
RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................... 7 
INFORMACIÓN GENERAL. .................................................................................... 8 
ELEMENTOS CLAVE DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA (constitución legal
actual propuesta de la empresa) ........................................................................... 10 
NATURALEZA DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE...................... 11 
EL MERCADO META ............................................................................................ 15 
Principales Desafíos Que Enfrenta La Cadena AT&C en Perú ............................. 15 
COMPOSICION Y ANTECEDENTES DEL CUERPO DIRECTIVO ....................... 19 
REQUERIMIENTOS FINANCIEROS Y PROYECCIONES CLAVE (Anexo cedulas).
............................................................................................................................... 19 
DESCRIPCION DEL NEGOCIO. .................................................................... 20 
DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA (misión, Principios,
valores, etc.) .......................................................................................................... 21 
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .............................................................. 22 
ANTECEDENTES DE LOS EJECUTIVOS CLAVES ............................................. 25 
ASESORES EXTERNOS PARA EL AREA INTERNACIONAL. ............................. 27 
ALIANZAS ESTRATEGICAS ................................................................................. 28 
ANTECEDENTES DEL NEGOCIO O DEL PROYECTO (o génesis de la idea del
negocio). ................................................................................................................ 29 
FORMA DE NEGOCIO (Tipo de empresa, capital social, anexo de minuta de
constitución) ................................................................................................... 29 
ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO META (al país o países elegidos).
............................................................................................................................... 36 
INFORMACION SECTORIAL ESPECÍFICA DEL PAIS A EXPORTAR: ................ 39 
MERCADO META. SEGMENTACION, MEDICION, CARACTERISTICAS DEL
MISMO................................................................................................................... 42 
ANALISIS DE LA COMPETENCIA ........................................................................ 44 
BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO ........................................................... 46 
Perú ................................................................................................................... 47 
DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO ................................................... 50 
DESCRIPCION MERCADOLOGICA (consumo/industria, segmentos de mercados).
............................................................................................................................... 50 
MANTENIMIENTO Y RESPALDO AL PRODUCTO O SERVICIO. ....................... 51 
INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PRODUCTO......................................... 51 
COSTOS (fabricación o adquisición) ..................................................................... 52 
PRECIO PARA EL CLIENTE. ................................................................................ 52 
3.1.1. ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 52 
CANALES DE COMERCIALIZACION ................................................................... 77 
INFORMACION GENERAL ................................................................................... 78
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….90
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 89 
INTRODUCCION

VANIDAD FEMENINA es una idea de negocio que surge con el ánimo de


aprovechar la necesidad que tienen la totalidad de mujeres de verse y sentirse
bien siempre y en todo momento; para tal fin, el negocio en mención incluirá la
comercialización y venta de ropa interior femenina al exterior. El plan de mercadeo
se realizo para poder identificar los aspectos que se deberán en cuenta para
propender por el éxito del negocio, tendrá como alcance inicial Perú, como
antecedente al desarrollo del presente trabajo, se realizará una breve reseña del
sector en el que entrará a participar VANIDAD FEMENINA con el objeto presentar
una descripción general del mismo, se realiza una análisis del mercado potencial
en las principales ciudades del Perú para iniciar el negocio, el desarrollo general
de objetivos, estrategias y tácticas de mercadeo entre otros. Y del cual luego de
realizar un análisis de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, contiene
los siguientes puntos generales: Objetivos, Estrategias, Tácticas de mercadeo y
Presupuesto. Como resultado final de este estudio, se presentan las directrices
básicas a tener en cuenta para que esta idea de negocio se convierta en una
realidad a corto plazo, situación que redundará en un beneficio personal, familiar y
del entorno general en el cual se desarrollará. Las fuentes de información que se
utilizaron fueron obtenidas de Internet, de las anotaciones tomadas en las
diferentes materias del diplomado, y de bibliografía específica.
PLAN DE EXPORTACION

RESUMEN EJECUTIVO

Analizamos la comercialización de ropa interior femenina, para exportarla en Sur


América. En general la exportación de la ropa interior femenina en los últimos 5
años han estado alcanzando y tendiendo una fidelización de los clientes y/o
distribuidores para cada día mejorar nuestros servicios, la posible no aparición de
nuevos competidores y una producción más o menos constante a un mercado
donde nos enfocamos en mujeres juveniles que buscan comodidad, moda,
determinado a favorecer la consolidación de nuevos mercados.

La comercialización de ropa interior femenina es fabricada netamente en


Colombia, concentrándose en la satisfacción de los clientes y las necesidades del
mercado al que nos dirigimos. La comercialización se distingue en abarcar
campos o nichos en países donde no es factible la calidad del producto que
ofrecemos, destacándonos en tener nuevos clientes en sur América y que nos
diferencien como el más importante en el mercado de la ropa interior femenina.

De igual manera la comercialización de la ropa interior femenina hacia Perú nos


mostro las alternativas para poder saber que tan rentable y económico era la
exportación a otros países, abriéndonos las alternativas para comercialización de
nuevos mercados con facilidad y rentabilidad.

Sobre el negocio de la comercialización podemos decir que es un comercio


mundial donde las alternativas y posibilidades de nuevos clientes nos mostro las
posibilidades que tenemos como país para poder, abrir nuevos clientes y
mercados a nivel mundial.

En Colombia la comercialización de ropa interior, según proexport tiene la


experiencia en nuevos países como lo son Francia, Estados unidos, México, y
China, mostrando que tantas consumidoras existen del producto para poder
abarcar el mercado; encontrándose en regiones o países donde la calidad nos
muestra como los mejores fabricantes y comercializadores de ropa interior
femenina, como dato relevante si se toma en cuenta el nivel de tecnología a la que
tiene acceso la gran fuerza productora de ropa interior femenina.

Por otro lado la actividad comercializadora de ropa interior femenina en Sur


América se ha caracterizado por experimentar fuertes fluctuaciones a través de los
años, sin llegar a perder futuros clientes con unos precios competitivos, pero se ha
destinado de manera más o menos constante la comercialización al mercado
internacional. Las principales empresas importadoras de ropa interior femenina en
Colombia son Grupo Santa Lucia, Distribuidora Miquito, Kayse.

Las fluctuaciones que presentan las exportaciones de ropa interior en Colombia


pueden explicarse por problemas de tratados con países aliados, precios,
diferencias políticas o la entrada de la mercancía ya sea por problemas de
transporte o mal entendidos de los países.

El potencial de la comercialización es el de reducir los costos de la exportación


hacia el país destino, aumentando la productividad a nivel comercial y hacer un
uso más eficiente de las oportunidades que tenemos gracias a los acuerdos
comerciales en sur América, en un sentido más amplio, permitiendo administrar el
tiempo y el espacio, optimizando la logística de las operaciones, supervisar el
trabajo del personal a cargo, manejar los riesgos internos y externos de la
comercialización, proveer trazabilidad a nuestros clientes y proveedores para un
mejor consumó del cliente al que nos dirigimos.

El objetivo final de la comercialización de ropa interior femenina hacia Perú es


consolidar una red de excelencia, calidad y comodidad en un servicio de
comercialización sostenible y actualizada en el tiempo de acuerdo al sendero de la
innovación.

INFORMACIÓN GENERAL.

PERFIL DE LA EMPRESA

El Vanidad Femenina Ltda. Es una empresa dedicada a la comercialización de


ropa interior femenina; En ellas nuestros clientes encontraran frescura,
sensualidad, elegancia, comodidad, personalidad, innovación y una alta calidad.
Además el Vanidad Femenina Ltda., tiene cobertura a nivel internacional, con
grandes proyecciones para ofrecer nuestras prendas a más países en el mundo.

NIT
900.232.456- 0

NOMBRE
COMERCIALIZADORA Vanidad Femenina Ltda.
OBJETO SOCIAL
Vanidad Femenina Ltda. Esta dedicada a la comercialización de ropa interior
femenina “Panty y Brasier”, con presencia a nivel internacional.

INFRAESTRUCTURA

Cuenta con maquinaria altamente calificada para la elaboración de nuestras


prendas como son: la báscula, estantería, equipo de seguridad y planta eléctrica.

MAQUINAS Y EQUIPOS

VALOR
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
Bascula 1 $ 400.000 $ 400.000
Estantería 6 $ 1.000.000 $ 6.000.000
Fax 1 $ 200.000 $ 200.000
Escritorios 8 $ 200.000 $ 1.600.000
Sillas 10 $40.000 $ 400.000
Computadores 7 $1.000.000 $ 7.000.000
Teléfonos 5 $ 30.000 $ 150.0000
Impresora 1 $ 300.000 $400.000
Mesa de empaque 1 $ 500.000 $ 500.000
Camioneta 1 $ 16.000.000 $ 16.000.000
TOTAL $ 32.650.000

LOCALIZACIÓN

Vanidad Femenina Ltda. Comercialización de Ropa Interior femenina “Panty y


Brasier”
Dirección: Zona Industrial de las Américas 54 - 18
Pagina Web: www.vanidadfemenina.go.to.
Email: vanidadfemeninaltda @yahoo.com
Teléfonos: (091) 6 160 000 - 6 160 001
Bogotá, Colombia.

ELEMENTOS CLAVE DE LA HISTORIA DE LA EMPRESA (constitución legal


actual propuesta de la empresa)

Solicitud de certificados

Nombre ó razón social: Vanidad femenina Ltda.


Matrícula: 01642929
Inscripción proponente: 1 Marzo de 2008
Tipo de organización: SOCIEDAD LIMITADA

Los certificados que tienen la cantidad relacionada, se encuentran en la canasta


asociada a la matrícula seleccionada.

Cantidad Descripción
0 MATRICULA MERCANTIL
1
EXISTENCIA Y REPERESENTACION LEGAL O INSCRIPCION DE
DOCUMENTOS REGISTRO MERCANTIL
0 NEGATIVO DE LIBROS DE COMERCIO

VANIDAD FEMENINA LTDA

País de la empresa: Colombia


Teléfono: (091) 41600000 - 4160001
Dirección: CRA 51A NO 42B 61 SUR
Operativa: Exportaciones
NATURALEZA DEL PRODUCTO O SERVICIO QUE SE OFRECE

DESCRIPCION DEL PRODUCTO

Panty y Brasier: prendas con texturas suaves y resistentes en las tallas S, M, y L.


Los principales componentes de las prendas son: Lycra, algodón, franela, encajes,
tiras, broches, aros, orillas para brasier, resortes y accesorios; con una variedad
de colores como el negro, blanco, beige, fucsia, rosado, y morado.

La ropa interior ya no es una prenda ajena a la creación y la originalidad de los


diseñadores de todo el mundo. La lencería ha cobrado una notable importancia en
los últimos años. Si antes la ropa interior tan solo se concebía como una prenda
destinada a la higiene y la protección de una zona determinada del cuerpo, hoy
día, la preocupación por el diseño y la funcionalidad de la ropa interior ha pasado
este límite para llegar a la provocación, a la seducción o a la comodidad. La ropa
interior femenina, a través de los años se ha sofisticado y renovado casi
completamente, en las tiendas de lencería se puede encontrar una extensa gama
de ropa interior: desde los conjuntos más sofisticados, con encajes y bordados,
hasta la ropa más cómoda y funcional, como los tops deportivos. La oferta es muy
extensa y variable; opción que permite a la mujer vestirse y sentirse bien sin
abandonar la importancia de la elección de una ropa interior adecuada.
Por lo anterior, el diseño es la razón de ser tecnológica de esta cadena ya que
comienza en la gestión del diseño, considerando el desarrollo de nuevos
productos, posteriormente continúa el desarrollo del producto para lograr la
máxima aceptabilidad en el mercado. Luego se encuentra la etapa productiva
donde se incorporan nuevos procesos de calidad, a continuación se llega a la
distribución donde se encuentran las innovaciones en la logística y, finalmente,
está la posventa donde se presta especial atención a los nuevos segmentos de la
demanda. Por estas razones, el diseño está presente en toda la cadena de valor
de la industria de ropa interior femenina y resultan evidentes las ventajas que tiene
una prenda de ropa interior femenina con diseño:

• Utilización de la materia prima de la más alta calidad con diseño innovador


de nuestros productos.
• Lograr liderar el mercado y ser reconocido a nivel internacional.
• Obtener excelente rentabilidad con altos márgenes

Preselección del Mercado

Vanidad Femenina Ltda., analizó los 3 países que demandan ropa interior, que
son Estados Unidos, Francia y Reino Unido, pero pues no se tuvo en cuenta estos
países, pues los proveedores de este producto (panty y brasier) son China,
Taiwán, entre otros países desarrollados que en ningún momento podemos
competir con ellos, pues la mano de obra es muy barata y a sí mismo el precio del
producto es más bajo pero con una calidad baja.

VENTAJAS COMPETITIVAS

Su principal ventaja competitiva radica en la alta calidad de sus productos gracias


a la excelencia en las materias primas, en la confección y terminación de los
productos, cumpliendo así a cabalidad con el último de toda prenda: “Ofrecer
Elegancia, Calidad y Ajuste Perfecto”.

A través de sus líneas de novia, ejecutiva, clásica, sensual y estética y control y


básica siguiendo las últimas tendencias en moda de ropa interior femenina,
Vanidad Femenina Ltda ofrece un variado portafolio de productos con propuestas
capaces de satisfacer la necesidades de la mujer.
Actualmente, la compañía tiene presencia en el mercado internacional,
distribuyendo sus productos en países como Perú.

El canal retail es medio para la distribución de sus productos que están


disponibles en almacenes de gran éxito en el mercado a nivel nacional.
Igualmente sus productos se hallan en almacenes tradicionales y en sus puntos
propios de venta.

EMPAQUE Y EMBALAJE

El grupo empresarial VANIDAD FEMENINA S.A. utilizara cajas de cartón y bolsas


plásticas herméticas; en cada bolsa van dos prendas (brasier y panty).

Cajas de Cartón
Empresa: DHL
Teléfono: 6255677
Dirección: Calle 12 No. 6 - 13 Barrio Centro.
Se tiene un contrato con DHL donde se pacto el valor de todos los costos
relacionados con la exportación.

MEDIDAS (cm)
ARTICULO LARGO ANCHO ALTUR CANTIDA PRECIO PRECIO
A D UNITARI TOTAL
O
Cajas de 81 74 104 12 4.000 48.000
Cartón

Nuestros costos de comercialización son los siguientes: según las medidas de la


caja anteriormente mencionadas en la cual caben 250 pares de ropa interior,
(panty y brasier), los cuales serán empacados en bolsas plásticas para maximizar
el espacio en las cajas y de esta forma se podrán ubicar con mayor facilidad en las
estibas.

Bolsas Pláticas Herméticas

Empresa: TOLIBOLSA
Teléfono: 6259178
Dirección: Calle 18 No. 3 - 57 Barrio Centro

MEDIDAS (cm)
ARTICULO LARGO ANCHO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Bolsas plásticas 14 14 3000 1.000 3.000.000
herméticas
EL MERCADO META

ANALISIS DE LA DEMANDA

Desde 2006 al 2009, el estilo de vida de las personas peruanas ha cambiado


respectivamente, pues a estas les gusta estar en frecuente cambio y desarrollo;
además por que la mitad de la población del estilo moderno tiene menos de 34
años, que buscan alejarse de la vida tradicional a una vida de innovaciones.

En Lima sólo el 54% de mujeres tienen ese estilo de vida moderno; y en las otras
ciudades importantes de Perú como; Iquitos alcanza el 64%; Cusco y Piura tiene
el 51%. Esto debido al cambio en la conducta del consumidor peruano, pues está
motivado por la mejora económica, espaciando la frecuencia de compra, y a si
mismo teniendo una mayor nivel de disponibilidad de dinero.

Principales Desafíos Que Enfrenta La Cadena AT&C en Perú

1. Déficit de provisión local de algodón de alta calidad: debido a la alta


informalidad existente en el cultivo y comercialización del algodón, la falta de
estandarización en la calidad de la fibra y la baja productividad del cultivo de
algodón, que vulnera una de las principales ventajas competitivas del Perú: su
acceso a nichos de mercado de alta calidad.

• Comercialización de algodón altamente informal y poco


organizado. La comercialización de algodón aún se lleva a cabo de
una manera informal, cara a cara, y frecuentemente son los
acopiadores o intermediarios los que van a cada parcela a recoger el
algodón. En muchos casos juntan en un solo lote algodón proveniente
de distintas parcelas, que tienen diferente calidad, uniformidad y niveles
de contaminación. Luego suelen llevar los fardos a las desmotadoras,
generalmente negociando un precio global basado en una sola
muestra. El Perú solía tener un sistema muy avanzado de clasificación
de algodón, y existen diversos ejemplos de sistemas de clasificación
vigentes hoy en distintos países, en los que el precio del algodón se fija
de acuerdo al largo de fibra, su resistencia, color, pureza y otros
estándares, con precios tipificados, transparentes y publicados
regularmente.

• Baja productividad en el cultivo de algodón. La producción de


algodón en Perú ha bajado a más de la mitad desde el pico registrado
durante los 60s, a raíz fundamentalmente de la baja rentabilidad del
algodón comparado con otros cultivos alternativos. A pesar de las
distorsiones introducidas en los precios internacionales por los
subsidios al algodón, hay un número significativo de países productores
que han logrado crecer más aceleradamente que Perú durante la
primera mitad de la presente década. Una de las principales causas de
la baja productividad en el cultivo de algodón son:

- Degradación genética de las variedades de algodón (menor


calidad, menor resistencia), junto con una baja penetración de
las variedades híbridas. La productividad promedio del algodón en
Perú es considerablemente menor a la de los principales países
productores de este cultivo (ver Gráfico 2). La productividad en la
mayoría de los países que producen en parcelas pequeñas –como
Colombia, por ejemplo- es significativamente mayor a la de Perú.
Esto se debe en parte a la limitada introducción de mejoras
genéticas en las variedades existentes y de nuevas variedades con
semillas genéticamente alteradas. Las variedades híbridas a nivel
mundial, por ejemplo, crecieron de cero a 31% del área cultivada en
los últimos 10 años y los países con mayor participación de
variedades genéticamente alteradas también tienen los rendimientos
más altos. El Hazera, por ejemplo, provee un 15% más de rindes,
hace un uso más eficiente del agua y además madura entre 10 y 14
días antes que el Pima, lo que implica que se pueden evitar los
daños por lluvias otoñales.

Gráfico 2: Rendimiento en kg/ha de fibra de algodón 04/05


Rindes en algodón 2004/2005
(Kg de Fibra/Ha)
Australia 1,814
España 1,291
Turquía 1,288
Grecia 1,211
Brasil 1,204
China 1,127
México 1,097
EEUU 931
Colombia 871
Uzbekistan 844
Egipto 738
PROMEDIO MUNDIAL 722
Perú 704
Pakistán 692
India 473
Argentina 446
África Franco Parlante* 384
Fuente: USDA (www.fas.usda.gov)
*M ali, Benin, Burkina Faso, Costa de M arfil, Camerún, Chad, Togo, Senegal y República Centroafricana

- Malas prácticas de cultivo. En la mayoría de los países, la baja


rentabilidad del algodón es compensada con un cultivo
complementario a través de la rotación anual de cultivos. Sin
embargo, Perú es el único país productor de algodón que casi no
hace rotación de cultivos – fundamentalmente debido al largo ciclo
de vida que tiene la variedad de mayor penetración, el Tangüis – lo
que también contribuye a desmejorar la calidad del suelo y reducir
los rindes, al mismo tiempo que actúa en desmedro de la
rentabilidad del agricultor. Adicionalmente, debido a la diferencia de
precios entre semillas certificadas y no certificadas, mucho
parceleros no están dispuestos a invertir en semilla certificada, y por
ende un alto porcentaje (hasta 40%) del algodón es cultivado con
semilla no certificada, produciendo rindes 30-50% menores que la
semilla certificada. Otra consecuencia de las malas prácticas de
cultivo (nuevamente consecuencia de variedades y semillas
degradadas) es el alto ratio de uso de fertilizantes, herbicidas e
insecticidas, lo que determina un costo comparativamente más alto
de insumos que en otros países productores.

Limitada diferenciación de mercados y servicios y debilidad en los


mecanismos de comercio exterior impiden que Perú maximice la ventaja de
cercanía a su principal mercado, los EEUU.

• Concentración de mercado. Es natural que las exportaciones


peruanas estén concentradas en el mercado de los EEUU, ya que es el
mayor consumidor individual de confecciones en el mundo, y además
tiene un acuerdo de preferencias con el Perú. Sin embargo, la
concentración en casi un solo mercado es también un gran problema
para la industria peruana de AT&C, sobre todo cuando las exportaciones
son muy dependientes de que se mantenga el acceso con arancel cero.

• Limitada diferenciación en servicios. Para seguir siendo competitivos


en un entorno internacional que se mueve cada vez más rápido y está
cada vez más liderado por los compradores, los exportadores peruanos
de confecciones necesitan diferenciarse a través de mayores niveles de
servicio, agregando sobre todo más capacidades de desarrollo de
producto para brindar al máximo el servicio de “Full package”.
Adicionalmente, sería conveniente que mejoraran sus capacidades de
diseño (que son todavía limitadas), al mismo tiempo que algunas
empresas podrían desarrollar sus propias líneas de producto y/o
marcas. Otra forma de diferenciarse de sus principales competidores
sería que Perú se concentrara en producir condiciones ambientales y
laborales en un nivel consistentemente alto, como por ejemplo la
instalación de plantas de tratamiento de agua y mayores avances en la
responsabilidad social empresaria (RSE).

 
COMPOSICION Y ANTECEDENTES DEL CUERPO DIRECTIVO

ORGANIGRAMA:

JUNTA DE
SOCIOS

GERENTE

DIRECTOR SUBGERENTE
COMERCIAL FINANCIERO

SUPERVISOR LOGISTICO AUXILIAR SECRETARIA


CONTABLE AUX. CONTABLE

AUXILIAR ADMINISTRATIVO JEFE DE


COMPRAS

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS Y PROYECCIONES CLAVE (Anexo


cedulas).
DESCRIPCION DEL NEGOCIO.

Comercializamos ropa interior femenina, con el esmero, buen gusto y calidad que
ha distinguido la Industria Colombiana de la confección.

Ofrecemos nuestros productos al mercado nacional e internacional, con prácticas


de negocio confiables que nos permiten establecer relaciones comerciales a largo
término.

El potencial humano, los recursos físicos, tecnológicos, el mejoramiento continuo y


la gestión de calidad son fuentes de rentabilidad para nuestros clientes, socios,
empleados y la sociedad en general. La honestidad, el respeto y el trabajo en
equipo son valores que nos caracterizan.

EL POTENCIAL DE EXPORTACIÓN.

La empresa fue creada para satisfacer principalmente el mercado internacional,


con proyecciones en la expansión de la comercialización internacional. Nuestra
capacidad de comercialización y exportación total es de 36.000 conjuntos, 36.000
en panty y 36.000 en Brasier, y decidimos exportar 3.000 conjuntos mensuales.
Además en 4 meses aproximadamente tendremos los documentos (Declaración
de aduanas, Documento de Transporte, Factura Comercial Definitiva, Clasificación
Arancelaria, Certificado de Origen, póliza de seguros, y licencias de producción y
el registro de venta hecho por el ICA, regulador de los productos de la
agroindustria.
En el caso de la expectativa de exportación es del 80% de la producción en 2010.

RAZONES PARA REALIZAR EXPORTACIONES Y/O COMERCIALIZACION

• La principal razón es que debido a los problemas políticos presentados con


Venezuela, decidimos buscar nuevos mercados en sur América como es el
caso de Perú, en el cual nos vamos a beneficiar con los acuerdos que
tenemos con ellos y así comercializar nuestro producto.

• Otra razón es que el Perú no cuenta con unas buenas prácticas de cultivo
de algodón, además este producto no es muy comercial en el país por lo
tanto el sector textil no es muy competitivo a nivel nacional e internacional.
• En Perú son muy pocas las empresas que se dedican a la producción y
comercialización de ropa interior y según estadísticas de Proexport este es
un producto de alta potencial para exportar a dicho país.

• Internacionalizar la empresa ya que nuestro país es muy competitivo en


este sector, debido a esto podemos dar a conocer nuestra industria y
nuestros productos a otros países como es el caso del Perú.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA (misión, Principios,


valores, etc.)

MISIÓN

Vanidad Femenina Ltda. Es una empresa que comercializa ropa interior


femenina con calidad, comodidad y elegancia; ayudado de un excelente equipo
de trabajo logramos entregarles a nuestros clientes un producto que con
innovación satisface las necesidades de nuestros consumidores.

VISIÓN

Para el año 2015 nos visionamos como una empresa sólida y competitiva en el
mercado, en donde el Vanidad Femenina Ltda. sea reconocida a nivel
internacional; mediante desarrollo e innovación continua de nuestros productos,
buscando un diferenciador por el alto diseño y calidad apoyado en un equipo de
trabajo altamente calificado, que nos permita lograr la satisfacción de nuestros
clientes en el exterior.

VALORES

Entusiasmo
Pasión
Compromiso
Innovación
Creatividad
Profesionalidad

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS.
• Bienestar.
• Servicio.
• Eficiencia.
• Mejoramiento constante.
• Innovación e investigación continúa.
• Pensamiento estratégico.

OBJETIVOS

1. Ser la empresa de Comercialización de ropa interior femenina más importante y


con mejor calidad, líder en Sur América, y después en el resto del mundo.

2. Ser una empresa de carácter social autosuficiente, que satisfaga el total de la


demanda de la comercialización de ropa interior femenina en Sur América.

3. Ser una empresa de alcance mundial, que ofrezca su producto a todos los
mercados que lo requieran; estableciendo liderazgo, reconocimiento y preferencia;
manteniendo satisfechos al total de nuestros clientes.

4. Aplicar un buen mercado y relaciones públicas para una mejora continua de la


comercialización actual, técnica y administrativa, para las distintas etapas de
desarrollo de la empresa, con el propósito de servir y mejorar el mercado.

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

FUNCIONES PERSONAL VANIDAD FEMENIDAD LTDA:

• Gerente: se encarga de la representación legal de la empresa y de la


búsqueda de futuros clientes, además:

1. Designar todas las posiciones gerenciales.


2. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones
de los diferentes departamentos.
3. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos
anuales de la empresa.
4. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos
y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
5. Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer
lo que ellos quieren hacer
6. LOGRAR QUE TODOS ESTEN BIEN.

• Jefe de compras: es el encargado de la organización, coordinación y


control de todas las actividades relacionadas con la gestión del servicio a su
cargo. Sus funciones son:

1. Recibir los boletines de solicitud del producto de nuestros clientes; buscar


fuentes de suministros que mejor se adapten a las necesidades de la
empresa, evaluar las ofertas eligiendo los proveedores más adecuados
2. Transferir al departamento de administración la documentación.

• Subgerente comercial: Su campo de actuación se dirige hacia la


colocación de las mercancías, que la empresa comercializa, en los mercado
internacional Depende, por tanto, de él toda la estructura comercial de la
empresa. En ocasiones, integra en su campo las actividades de marketing y
de estudio o prospección de mercados. También las de publicidad. Esto
conlleva funciones tales como:

1. La investigación comercial o de mercados


2. El marketing
3. La planificación comercial
4. Las previsiones de ventas
5. El análisis de los precios
6. Las políticas y técnicas de promoción de ventas
7. La distribución
8. Publicidad
9. Organización de la red de ventas
10. Gestión de la comercialización
11. Estudio y conocimiento de la competencia

• Subgerente financiero: Se encarga de planificar, dirigir, coordinar,


supervisar y evaluar las actividades relacionadas: registros y análisis del
sistema financiero de la empresa. Funciones:

1. Diseñar sistemas para el control interno de presupuestos,


contabilidad y tesorería.
2. Presentar al gerente general la proforma presupuestaria en base a
las políticas de empresa.
3. Asesorar al gerente para tomar decisiones en materia económica
4. Presentara al final de cada ejercicio económico la liquidación
presupuestaria respectiva.
5. Participar en los comités y comisiones establecidos o que se crearen
de acuerdo a la reglamentación pertinente.
6. Tramitará y autorizara egresos de acuerdo a los montos
determinados en los reglamentos internos vigentes.
7. Presentar informes y datos que sean requeridos por las autoridades
de la empresa.
8. Coordinar sus actividades con las demás comunidades de la
empresa y de otros organismos públicos y privados.

• Auxiliar contable: Son la causación de los diferentes hechos económicos


de la empresa [compras, ventas, sueldos, pago servicios, depreciaciones,
etc.],manejo y control de inventarios, el manejo o gestión de cartera,
conciliaciones bancarias, la proyección de estados financieros e informes
contables o financieros, la preparación y proyección de las declaraciones
tributarias y los diferentes informes con destino a las entidades estatales de
control, y cualquier otra actividad relacionada o afín al aspecto contable.

• Supervisor logístico: Sus funciones básicas estarán orientadas a velar


porque a lo largo de la cadena de abastecimiento los procesos se ejecuten
con la mayor eficiencia y eficacia, para que los productos lleguen al
consumidor final en el lugar que él lo desea, en la cantidad que lo requiera,
en el tiempo que lo necesita y por supuesto al mínimo costo. Velará porque
el nivel de inventarios sea óptimo, los despachos sean completos y
oportunos, y las redes de transporte sean óptimas.

• Auxiliar Administrativo:

1. Asistir en la gestión documental en aspectos como la recepción, revisión,


radicación y distribución de los documentos de la empresa.
2. Remitir la correspondencia interna y externa de acuerdo de la compañía.
3. Mantener actualizados los registros y archivos de los documentos para su
consulta.
4. Apoyar la elaboración de documentos, informes y reportes relacionados con
los Planes y Programas.
1. 5 Apoyar al supervisor logístico en el trámite de la operación.
5. Realizar las diligencias pertinentes de la empresa. Ejercer el autocontrol en
todas las funciones que le sean asigna.
ANTECEDENTES DE LOS EJECUTIVOS CLAVES

Perfil Profesional del personal de vanidad femenina Ltda.

Gerente

Ha desarrollado un profundo conocimiento del muy heterogéneo mercado


Peruano como gerente de operaciones de un exportador al por mayor en el
sector de ropa interior femenina en Colombia y mediante puestos directivos en
empresas internacionales de transporte de mercancías y de ropa femenina.
Tiene un máster en Comercio de la Universidad de Nueva Gales del Sur
(Australia) y un título en Economía e Inversión de la Universidad de Economía y
Finanzas de Shanghái.

Director Comercial

Es Director Comercial desde Marzo de 2008, Se dedica a mejorar y consolidar la


postura a largo plazo de Vanidad femenina como empresa líder en la
Comercialización de ropa interior femenina. Sus responsabilidades principales
abarcan el desarrollo comercial, la estrategia y la organización del marketing y las
ventas globales, la adquisición internacional de nuevos clientes. También se
centra en nuevas iniciativas comerciales en América del Sur y en promover
relaciones clave con colaboradores y proveedores.
Se graduó en la Universidad de Catolica de Colombia y obtuvo un postgrado en
Derecho (Juris Doctor) en la Escuela de Derecho de la universidad de Boston
College.

Subgerente Financiero

Es Subgerente financiera de Vanidad Femenina Ltda. Desde agosto del 2008.


Desde 2004 hasta 2008 fue gerente y directora financiera de Deloitte Consulting
China, donde fue responsable de la gerencia de distintos departamentos, entre
ellos finanzas, contabilidad, recursos humanos y tecnologías de la información, así
como también de la gerencia de la oficina interna y la administración general de la
oficina. Desde 1999 hasta 2004 fue director financiera de Atos Origin China, y
desde 1997 a 1999 desempeñó las funciones de interventor financiera de dicha
empresa. Zhang obtuvo su licenciatura en la Universidad de Nanjing (China) en
1989 y un master en Administración de Empresas en el programa conjunto de
MBA de la Universidad Webster y la Universidad de Economía y Finanzas de
Shanghái en 1998
Jefe de Compras

Responsable del manejo del producto y materiales necesarios en la empresa para


desarrollar su actividad normal en la sección de compra. Formación universitaria
media y/o conocimientos equivalentes. Estudios complementarios sobre
Gestión de Compras y Stocks. Tiene gran importancia la formación específica en
Técnicas de Negociación. Experiencia de 2 años y Habilidades de negociación
altas, gran capacidad de comunicación. Simpatía.
Ingeniero Industrial (Universidad Tecnológica Nacional – Buenos Aires, Diplomado
en Comercio (Universidad Católica de Colombia).

Supervisor Logístico.

Supervisor logístico, proyectado a proporcionar resultados a la empresa, en el


sector industrial, de servicios o de comercialización.

Con experiencia en logística de mercancías: facturación, recepción, inspección,


almacenamiento, distribución, programación y enrutamiento de mercancías a nivel
industrial. Experiencia en el manejo de bodegas, almacenes de materia prima y
controles de inventarios, stocks mínimos, seguridad industrial. Estudios realizados
a nivel universitario la carrera técnica en Auxiliar de Logística en la Fundación
Universitaria del Área Andina en Auxiliar de Logística 1997- 2002. Realizo
seminarios y cursos destinados a capacitación en las áreas de Logística, servicio
al cliente, seguridad industrial, producción, sistemas e informática y calidad total.

Auxiliar administrativo.

Es el encargado de apoyo en todos los procesos conducentes al mejor


desempeño del Centro de Documentación, que genera la dependencia, y de la
recepción de información externa e interna. Dominarlos programas básicos de
Office: Word y Excel, posee habilidades para resumir y digitar rápidamente la
información que llega de entidades externas y que debe entregarse al usuario
interno el mismo día.

Auxiliar contable

Fue una de las primeras empleadas de Vanidad Femenina Ltda. y ha sido parte
esencial del equipo que desde el principio encaminó a la empresa hacia el
crecimiento. Sigue siendo responsable de los recursos humanos y encargada de
la parte contable, además de trabajar estrechamente con el Subgerente financiero
y ayudarlo a llevar a cabo sus tareas en sí.
Secretaria Auxiliar Contable

Reúna las características de colaborar eficientemente con la gestión de la


gerencia; una secretaria, que además de manejar adecuadamente las relaciones
humanas, trato con el personal, clientes, sabe administrar adecuadamente la
agenda diaria de la gerencia, jerarquizar aquellas acciones, compromisos
prioritarios de acuerdo a las exigencias que el cargo origina en su operatividad ,
saberjerarquerizar las necesidades, darles preferencias a las más prioritarias, ser
objetiva en su planificación. Manejo de agenda y correspondencia interna y
externa, soporte en tareas administrativas. Organización de reuniones, viajes,
archivos.

ASESORES EXTERNOS PARA EL AREA INTERNACIONAL.

Gerente: se encarga de la representación legal de la empresa y de la búsqueda


de futuros clientes, además:

7. Designar todas las posiciones gerenciales.


8. Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones
de los diferentes departamentos.
9. Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con objetivos
anuales de la empresa.
10. Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos
y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
11. Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer
lo que ellos quieren hacer
12. LOGRAR QUE TODOS ESTEN BIEN.
ALIANZAS ESTRATEGICAS

ANALISIS DEL PROVEEDOR

Nuestros Proveedores
Inlife colors:
Empresa dedicada a la comercialización de ropa interior femenina de óptima
calidad a nivel nacional e internacional. En el largo plazo desean ampliar su
distribución comercial, elaborando prendas de excelente calidad, comodidad y
Exclusividad. Se encuentra ubicada en la ciudad de envigado Antioquia.
Trayecto Íntimo LTDA:
Empresa de confección, venta y comercialización de ropa interior femenina y
masculina, creada en 1994. Ubicada en la ciudad de Medellín. Se dedica a la
confección, venta y distribución de ropa interior femenina y masculina, basándose
principalmente en la calidad de sus productos, desarrollando procesos eficientes
que generan entregas oportunas de los pedidos para la satisfacción de sus
clientes

ANALISIS DEL CLIENTE

El grupo empresarial VANIDAD FEMENINA S.A. tiene en Perú 3 empresas en la


ciudad de Lima que fabrican y distribuyen al consumidor final el mismo producto
(panty y brasier). Estas empresas especializadas son:

El diferenciador de nuestra empresa frente a las nombradas anteriormente, es que


el producto se caracteriza por ser innovador, cómodo, fresco, armonioso y de una
alta calidad, pues para nosotros es importante la investigación y desarrollo de
nuestras prendas (aroma terapia en almohadillas para el brasier), ya que El grupo
empresarial Vanidad Femenina Ltda. se preocupa por el bienestar del cliente.

ESTRATEGIAS.
Se darán a conocer nuestro producto a través de las empresas anteriormente
mencionadas por medio de los catálogos y presentaciones realizadas a cargo del
gerente y subgerente comercial de la compañía.
Infraestructura cultural/social/política. Es la mejor infraestructura institucional
que puede albergar una industria en el presente. Es decir nos asegura un espacio
en el mercado internacional.
Velocidad de respuesta. Es un factor competitivo, para estar a la vanguardia que
otorga una ventaja frente a nuestros competidores.
Medidas de productividad. Mantener una alta sistematización en nuestra
empresa otorga uno de los mejores promedios (crecimiento) de productividad a la
industria.

ANTECEDENTES DEL NEGOCIO O DEL PROYECTO (o génesis de la idea del


negocio).

IDEA DEL NEGOCIO

La comercialización de ropa interior femenina, es un producto de consumo


selectivo que está sujeto a modas, gustos, preferencias y estacionalidades en el
año.

La empresa se dedicará a comercializar productos con diseños únicos y


exclusivos con la variedad de sus estampados, acabado, presentación y precio.

FORMA DE NEGOCIO (Tipo de empresa, capital social, anexo de minuta de


constitución)

ACTA CONSTITUCION SOCIEDAD LTDA.

En Bogotá D.C., a primero (01 de Marzo de dos mil ocho (2008), siendo las tres de
la tarde (3:00 p.m) se reunieron en la Zona industrial de las Américas N° 54 - 18,
YEISSON ALEJANDRO MORENO MEDINA mayor de edad vecino de esta
ciudad identificado con la cédula de ciudadanía número 80.027.588 expedida en
Bogotá, mayor de edad de estado civil casado con sociedad conyugal vigente,
quien obra en nombre propio, y MARTHA PATRICIA PAEZ PEREA mayor de edad
vecina de esta ciudad identificado con la cédula de ciudadanía número
53.178.358 expedida en Bogotá, de soltera, quien obra en nombre propio,
VERONICA HERRERA PUPO mayor de edad vecina de esta ciudad identificada
con la cédula de ciudadanía número 22.956.650 de Margarita (Bolívar), mayor de
edad de estado civil casada con sociedad conyugal vigente, quien obra en nombre
propio , PAULA ANDREA JOJOA PAZ mayor de edad vecina de esta ciudad
identificado con la cédula de ciudadanía número 1.030.540.203 expedida en
Bogotá, de estado civil casada con sociedad conyugal vigente, quien obra en
nombre propio y dijeron: Que proceden por medio del presente documento
privado a constituir una Sociedad de Responsabilidad Limitada que se regirá por
los siguientes ESTATUTOS.
ARTÍCULO PRIMERO: SOCIOS.- Son socios de la sociedad comercial que por
este documento privado se constituye: YEISSON ALEJANDRO MORENO
MEDINA, MARTHA PATRICIA PAEZ PEREA, VERONICA HERRERA PUPO Y
PAULA ANDREA JOJOA PAZ SEGUNDO: CLASE Y NOMBRE.- La sociedad
será de responsabilidad limitada y girará bajo la razón social de VANIDAD
FEMENINA LTDA. El domicilio de la sociedad será la ciudad de Santa Fe de
Bogotá, sin embargo, podrá crear sucursales, agencias o dependencias en otros
lugares del país o del extranjero, con arreglo a la ley y cuando así lo disponga la
Junta de Socios por un voto favorable de un número plural e socios que
represente al menos el ochenta por ciento (80%) del capital social. Así mismo
corresponderá a la Junta de socios designar los respectivos administradores y
determinar las facultades, deberes y derechos en cabeza de los mismos.
ARTICULO TERCERO: OBJETO.- La sociedad tendrá como objeto social la
distribución y comercialización de ropa interior femenina y elementos afines.
Tomar representación o agencias de casas nacionales o extranjeras, en desarrollo
de su objeto podrá: a) celebrar contratos de sociedad o tomar intereses o
participación en sociedades o empresas nacionales o extranjeras que tengan un
objeto similar, dar o tomar en arrendamiento o en opción, gravar en cualquier
forma y pignorar bienes muebles o inmuebles. C) tomar o dar dinero en mutuo con
o sin garantía de los bienes sociales y efectuar toda clase de operaciones con
entidades bancarias o de crédito, d) girar, endosar, descontar, protestar, ceder,
aceptar, cobrar, avalar, cancelar, dar, y recibir letras d cambio, pagares, cheques y
cualesquiera otros efectos de comercio o civiles y celebrar el contrato comercial de
cambio en todas sus formas y en general todos los actos y operaciones civiles o
de comercio accesorios o complementarios que sean necesarias o convenientes
para el logro de los fines que la sociedad persigue y que en alguna forma estén
relacionados con el objeto social, tal como queda expresado en el presente
artículo, las anteriores actividades se enumeran simplemente por vía de ejemplo.
ARTICULO CUARTO: CAPITAL.- La sociedad tendrá un capital de CUARENTA
MILLONES DE PESOS MONEDA LEGAL ($40.000.000), representado en
CUATROCIENTAS (400) CUOTAS , DE UN VALOR IGUAL A CIEN MIL PESOS
MONEDA LEGAL ($100.000) cada una. Este capital ha sido pagado en su
totalidad a satisfacción de los socios de la sociedad. La distribución de las cuotas
o partes de interés social es la siguiente:
ARTICULO QUINTO: RESPONSABILIDAD DE LOS SOCIOS.- La
Responsabilidad de los socios queda limitada al valor de sus aportes. ARTICULO
SEXTO: REGISTRO DE SOCIOS.- La sociedad llevará un libro de registro de
socios, registrado en la cámara de Comercio, en el que anotarán el nombre,
nacionalidad, domicilio, documento de identificación, dirección de notificaciones y
numero de cuotas que cada uno posea, así como los embargos, gravámenes y
cesiones que se hubieren efectuado, sobre las cuotas o partes de interés social,
aún por vía de remate. ARTICULO SEPTIMO: CESION DE CUOTAS.- Los socios
tendrán derecho a ceder sus cuotas, lo que implicará una reforma estatutaria y por
consiguiente se hará por escritura pública, previa aprobación de la Junta de
Socios. La escritura será otorgada por el Representante Legal de la Compañía, el
cedente y el cesionario. ARTICULO OCTAVO: FORMALIDADES.- Él socio que
pretenda ceder sus cuotas las ofrecerá a los demás socios por conducto
Representante Legal de la compañía, quien dará traslado inmediatamente y por
escrito a fin de que a los quince (15) días siguientes al traslado manifiesten si
tienen interés en adquirirlas. Transcurrido este lapso los socios que acepten la
oferta tendrán derecho a tomarlas a prorrata de las cuotas que posean. En caso
de que alguno o algunos no las tomen, su derecho acrecerá al de los demás
socios, también a prorrata. El precio, el plazo y las demás condiciones de la
cesión se expresarán en la oferta de una manera clara y con el lleno de los
requisitos de una oferta comercial propiamente dicha. ARTICULO NOVENA:
ADQUISICION DE CUOTAS.- Si los socios interesados en adquirir las cuotas
discrepan respeto del precio, plazo u otras condiciones de la oferta, se asignaran
perito, que decida de conformidad con la ley el justiprecio, el plazo o las demás
condiciones sobre las cuales verse el pronunciamiento serán obligatorios para las
partes. ARTICULO DECIMO: CESION A PARTICULARES.- Si ningún socio
manifiesta interés en adquirir las cuotas dentro del plazo señalado en el artículo
noveno, ni se obtiene el voto de la mayoría del OCHENTA PORCIENTO (80%) o
más de las cuotas en que se divide el capital social para autorizar el ingreso de un
extraño, la sociedad presentará por conducto de su Representante Legal, dentro
de los sesenta (60) días siguientes a petición del cedente, una o más personas
que las adquieran, aplicando para el caso las normas que antes se ha expuesto.
Si dentro de los veinte (20) días siguientes, contados a partir del momento en que
se venza el plazo anterior, no se perfecciona la cesión, los socios optarán por
decretar la disolución o la exclusión del socio interesado en ceder las cuotas, las
que se liquidarán mediante la designación de peritos utilizando el procedimiento
indicado en el artículo anterior. ARTICULO DECIMO PRIMERO: ORGANOS DE
ADMINISTRACION Y REPRESENTACION.- La dirección y administración estará
a cargo de los siguientes órganos: A) La junta do socios y b) El gerente y su
suplente. La sociedad también podrá tener un Revisor Fiscal, cuando así lo
dispusiere cualquier número de socios excluidos de la administración, que
represente no menos del veinte por ciento (20%) del capital social o cuando por
ley se requiera. ARTICULO DECIMO SEGUNDO: REUNIONES DE LA JUNTA
DE SOCIOS.- La junta de socios la integrarán válidamente los socios reunidos
con un quórum que represente al menos la mitad más uno de las cuotas en que se
divide el capital social, sus reuniones serán ordinarias y extraordinarias, las
ordinarias se celebrarán dentro de los tres (03) primeros meses siguientes al
vencimiento del ejercicio social, por convocatoria dirigida a cada uno de los socios
con quince (15) días de anticipación por lo menos. Si convocada la junta de
socios ésta no se reuniere, o si la convocatoria no se hiciere con la anticipación
indicada, entonces se reunirá por derecho propio el primer día hábil del mes de
abril a la 10:00 a.m., en las oficinas de la administración del domicilio principal,
circunstancia que de antemano aceptan y declaran conocer todos los socios.
ARTICULO DECIMO TERCERO: REUNIONES.- Las Reuniones ordinarias
tendrán por objeto examinar la situación de la sociedad, designar los
administradores y demás funciones de su elección, determinar las directrices
económicas de la compañía, considerar las cuentas y balances del último
ejercicio, resolver sobre la distribución de utilidades, decidir sobre la creación de
nuevos fondos y reservas diferentes a la legal y acordar todas las providencias
necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto social. Las reuniones
extraordinarias se efectuarán cuando las necesidades imprevistas o urgentes de la
compañía así lo exijan, por convocatoria del Gerente y del Revisor Fiscal, si lo
hubiere o a solicitud de un número de socios que represente el 25 % o más del
capital social. La convocatoria para las reuniones extraordinarias se hará en la
misma forma que para las ordinarias, pero con una anticipación de cinco (05) días,
a menos que en ellas hayan de aprobarse cuentas y balances generales de fin de
ejercicios, pues entonces la convocatoria se hará con la misma anticipación
prevista para las ordinarias. ARTICULO DECIMO CUARTO: LUGAR DE LAS
REUNIONES.- Las reuniones de la Junta de Socios se efectuarán en el domicilio
social, sin embargo, este órgano podrá reunirse válidamente cualquier día y en
cualquier lugar sin previa convocatoria, cuando se hallare representada la totalidad
de las cuotas que integren el capital social. ARTICULO DECIMO QUINTA:
CONVOCATORIA.- Con el aviso de convocatoria para las reuniones
extraordinarias se especificarán los asuntos sobre los que deliberará y decidirá,
sin que puedan tratarse temas distintos, a menos que así lo disponga el
OCHENTA PORCIENTO (80%) de las cuotas representadas y una vez agotado el
orden del día originalmente propuesto. En todo caso, en cualquier tiempo se
podrá remover a los administradores y demás funciones cuya designación les
corresponda. ARITUCULO DECIMO SEXTA: FALTA DE QUORUM.- Si se
convoca la Junta de Socios y la reunión no se efectúa por falta de quórum, se
citaran a una nueva reunión que sesionará y decidirá válidamente con un numero
plural de socios, cualquiera que sea la cantidad de cuotas que esté representada.
La nueva reunión deberá efectuarse no antes de diez (10) días siguientes,
contado desde la fecha fijada para la primera reunión. Cuando la Junta de Socios
se reúna en sesión ordinaria por derecho propio el primer día hábil del mes de
abril también podrá deliberar y decidir válidamente en los términos anteriores. En
todo caso, las reformas estatutarias se adoptarán con la mayoría requerida por la
Ley o por estos estatutos, cuando así la misma ley lo dispusiere. ARTICULO
DECIMO SEPTIMA: MAYORIA DECISORIA.- Habrá quórum para deliberar o
decidir, tanto en las sesiones ordinarias como en las extraordinarias con un
numero plural de socios que represente la mitad más uno de las cuotas en que se
encuentra dividido el capital social, salvo que la ley o los estatutos establezcan
otra cosa. Con la misma salvedad, las reformas estatutarias se aceptarán con el
voto favorable de un número plural de socios que representen el OCHENTA POR
CIENTO (80%) de las cuotas correspondientes al capital social. Para estos
efectos, cada cuota dará derecho a un voto sin restricción alguna. ARTICULO
DECIMO OCTAVO: REPRESENTACION JUNTA DE SOCIOS.- Todo socio podrá
hacerse representar en las reuniones de la Junta de Socios, mediante poder
otorgado por escrito, en el que se indique el nombre del apoderado, la persona a
quien este puede sustituirlo, si es del caso, la fecha o época de la reunión o
reuniones para las que confiere y los demás requisitos que se señalen en los
estatutos. Los poderes otorgados en el exterior, sólo requerirán las formalidades
aquí previstas. ARICULO DECIMO NOVENO: ACTAS.- Las decisiones de la
Junta de Socios se harán constar en actas aprobadas por la misma Junta o por la
comisión que se designe para tal efecto. Suscritas por el Presidente y el Secretario
designados para dirigir la reunión, en las cuales deberán indicarse su número, el
lugar, la fecha y la hora de la reunión; el número de cuotas en que se divide el
capital, la forma y la antelación de la convocatoria, la lista de los asistentes, con
indicación del número de cuotas propias o ajenas que representen; los asuntos
tratados, las decisiones adoptadas y el número de votos emitidos a favor, en
contra o en blanco; las constancias escritas presentadas por los asistentes
durante la reunión; las designaciones efectuadas, y la fecha y hora de la clausura.
En el evento de que la ley exija o llegare a exigir que se consignen otros hechos,
las actas deberán cumplir con tal mandato. ARTICULO VIGESIMO: FUNCIONES
DE LA JUNTA DE SOCIOS.- Son funciones de la junta de Socios; a) Estudiar y
aprobar las reformas estatutarias; b) Examina, aprobar o improbar los balances
de fin de ejercicio y las cuentas que deben rendir los administradores; c) Disponer
de las utilidades sociales conforme con lo previsto en estos estatutos y en la ley; d)
Elegir para periodos de un (1) año y remover libremente al Gerente y a su
Suplente, así como fijar la remuneración del primero; e) Elegir, remover libremente
y fijar remuneración que corresponda a los demás funcionarios de su elección ; f)
Considerar los informes que debe presentar el Gerente en las reuniones ordinarias
y cuando la misma Junta de Socios se lo solicite; g) Constituir las reservas que
deba hacer la sociedad e indicar su inversión provisional; h) Resolver sobre todo
lo relativo a la cesión de cuotas, así como a la admisión de nuevos socios; i)
Ordenar las acciones que correspondan contra los administradores de los bienes
sociales, el representante legal, el revisor fiscal ( si lo hubiere), o contra
cualquiera otra persona que hubiere incumplido sus obligaciones y ocasionado
daños o perjuicios a la sociedad; j) Autorizar la solicitud de tramite concursal , ya
sea un concordato o acuerdo de recuperación de los negocios o un concurso
liquidatario respecto de los bienes que conforman el patrimonio de la sociedad; k)
Constituir apoderados extrajudiciales, precisándoles sus facultades; y l) Las
demás que le asignen las leyes y estos estatutos ARTICULO VIGÉSIMO
PRIMERO: GERENCIA.- La sociedad tendrá un gerente de libre nombramiento y
remoción nombrado por la junta general de socios, el cual tendrá un suplente que
lo reemplazará en sus faltas absolutas, temporales o accidentales y cuya
designación y remoción corresponderá también a la junta. El gerente tendrá un
periodo de un (1) año, sin perjuicio de que pueda ser reelegido indefinidamente o
removido en cualquier tiempo. ARTICULO VIGESIMO SEGUNDO: FUNCIONES
DE LA GERENCIA.- El gerente es el representante legal de la sociedad, investido
de funciones ejecutivas y administrativas con facultades, por lo tanto, para ejecutar
todos los actos y contratos , la gestión comercial y financiera, así como la
responsabilidad de la acción administrativa, las cuales cumplirá con arreglo a las
normas de estos estatutos y da la disposiciones legales, y con sujeción a las
órdenes e instrucciones de la Junta de Socios , además de las funciones
generales antes indicadas, corresponde al Gerente Ejecutar y hacer cumplir los
acuerdos y decisiones de la Junta de socios acordes con la naturaleza de su
encargo y que se relacionen directamente con el giro ordinario de los negocios
sociales, En especial, el gerente tendrá las siguientes funciones: a) Usar la firma
o razón social; b) Designar los empleados que requiera el normal funcionamiento
de la compañía y señalarles su remuneración excepto cuando se trate de aquellos
que por ley o por estos estatutos deban ser designados por la junta general de
socios; c) Presentar un informe de su gestión a la Junta general de socios en sus
reuniones ordinarias, el balance general y el estado de resultados de fin del
ejercicio fiscal con un proyecto de distribución de utilidades; d) Convocar a la junta
general de socios a reuniones ordinarias y extraordinarias; f) Nombrar los árbitros
que correspondan a la sociedad en virtud de compromisos, cuando así lo autorice
la junta general de socios, y de la cláusula compromisoria que en estos estatutos
se pacta; y g) Constituir los apoderados judiciales necesarios para la defensa de
los intereses sociales. PARAGRAFO.- El Gerente tendrá facultades para actuar
en todos los efectos sociales ante toda clase de entidades u organismos de
Derecho Público o de Derecho Privado y en toda clase de actos y contratos de
cuantía inferiores a 25 SMMV en caso contrario se requiere aprobación de la junta
de Socios, con la única limitación de que tenga objeto y causa licita. ARTICULO
VIGESIMO TERCERO: BALANCES.- Anualmente el 31 de diciembre se cortarán
las cuentas y se harán el inventario y el balance generales de fin de ejercicio que,
junto con el respectivo estado de pérdidas y ganancias, el informe del gerente y un
proyecto de distribución de utilidades, se presentará por éste a la consideración de
la junta general de socios. Para determinar los resultados definitivos de las
operaciones realizadas en el correspondiente ejercicio será necesario que se
hayan aprobado previamente, de acuerdo con las leyes y con la normas de
contabilidad, las partidas necesaria para atender el deprecio, desvalorización y
garantía del patrimonio social. ARTICULO VIGÉSIMO QUINTO: RESERVA
LEGAL.- La sociedad formara una reserva legal con el diez porciento (10%) de
las utilidades líquidas de cada ejercicio, hasta completar el cincuenta por ciento
(50%) del capital social, En caso de que este último porcentaje disminuyere por
cualquier causa, la sociedad deberá seguir apropiando el mismo diez porciento
(10%) de las utilidades líquidas de los ejercicios siguientes hasta cuando la
reserva legal alcance nuevamente el límite fijado. ARTÍCULO VIGÉSIMO SEXTO:
RESERVAS OCASIONALES.- La junta general de socios podrá constituir
reservas ocasionales, siempre que tengan una destinación específica y estén
debidamente justificadas. Antes de formar cualquier reserva, se harán las
apropiaciones necesarias para atender el pago de impuesto. Hechas las
deducciones por este concepto y las reservas que acuerde la junta general de
socios, incluida la reserva legal, el remanente de las utilidades líquidas se
repartirá entre los socios en proporción de las cuotas que poseen. ARTICULO
VIGESIMO SEPTIMO: PERDIDAS.- En caso de pérdidas, esta se enjugarán con
las reservas que se hayan constituido para ese fin y, en su defecto, con la reserva
legal. Las reservas cuya finalidad fuere la de absorber determinadas pérdidas no
se podrán emplear para cubrir otras distintas, salvo que así lo decida la junta
general de socios. Si la reserva legal fuere insuficiente para enjugar el déficit de
capital, se aplicarán a este fin los beneficios sociales de los ejercicios siguientes.
ARTICULO VIGESIMO OCTAVO: DURACION.- La sociedad durará por el término
de diez (10) años, contados desde la fecha de este documento privado sin
perjuicio de que pueda ser disuelta o prorrogada antes del vencimiento del
término indicado, por decisión aprobada por la junta de socios con sujeción a las
normas de estos estatutos. ARTICULO VIGESIMO NOVENO: DISOLUCION Y
LIQUIDACION.- La sociedad se disolverá cuando ocurra alguna de las causales
previstas en el Código de Comercio. La liquidación se efectuará directamente por
el Gerente de la sociedad y su suplente. Conforme a las normas vigentes.
ARTICULO TRIGESIMO: CLAUSULA COMPROMISORIA.- Las diferencia que
ocurran, a los socios entre sí o con la sociedad, con motivo del contrato social, de
su desarrollo, ejecución o interpretación, durante la existencia de la sociedad o
con motivo de su disolución y durante el proceso de liquidación, serán sometidas a
la decisión en derecho de un tribunal de arbitramento que funcionará en el
domicilio social integrado por tres árbitros designados así uno por la cámara de
comercio de Santa Fe de Bogotá y los otros dos por cada una de las partes en
conflicto. ARTICULO TRIGESIMO PRIMERO: NOMBRAMIENTOS.- Para el
primer periodo de la compañía que empieza en la fecha de este instrumento, y
hasta que los correspondiente órganos sociales hagan nuevas designaciones
conforme a los estatutos, los socios unánimemente proceden a efectuar los
siguientes nombramientos:
Gerente YEISSON ALEJANDRO MORENO MEDINA, identificada con la cédula de
ciudadanía número 80.027.588 de Bogotá Suplente del Gerente MARTHA
PATRICIA PAEZ PEREA identificado con la cédula de ciudadanía número
53.178.358 de Bogotá, presentes nuevamente YEISSON ALEJANDRO MORENO
MEDINA Y MARTHA PATRICIA PAEZ PEREA, de las condiciones civiles
anotadas, manifestaron que aceptan los cargos anteriores, para los cuales fueron
nombrados.
Leído el presente documento privado por los participantes autorizan cumplir con
las formalidades legales del registro en la Cámara de Comercio, y en constancia
firman
SOCIOS:
ALEJANDRO MORENO MARTHA PATRICIA PAEZ PEREA
C.C. C.C.
VERONICA HERRERA PUPO PAULA JOJOA PAZ
C.C. C.C.

ESTRATEGIAS DE INGRESO AL MERCADO META (al país o países elegidos).

PANORAMA GENERAL

Perú, es uno de los mercados definidos de mayor interés e importancia para


Colombia

La República de Perú, ubicada al Occidente del continente Sur Americano, limita


al Norte con Ecuador y Colombia, al Este con Brasil, al Sureste con Bolivia, al Sur
con Chile y al Oeste y Suroeste con el Océano Pacífico. La superficie total de su
territorio es de 1.285.220 km², convirtiéndolo en el vigésimo país más grande del
mundo.

Perú posee una extensa red de carreteras compuesta por 78.829 km. de los
cuales 11.351 km. están pavimentados. Las principales vías son: la carretera
Panamericana, que cubre una distancia de 3.000 km. recorre la costa y
atravesando 10 ciudades del territorio peruano desde la frontera con Ecuador
hasta Chile; la carretera Marginal de la Selva, que une a los pueblos del norte
cercanos a la frontera ecuatoriana con los pueblos del sur, próximos a la frontera
con Bolivia; y la carretera Central, que inicia en Lima y se dirige hacia la sierra
peruana.

El sistema ferroviario peruano se extiende a lo largo de 3,462 km., administrado


por concesión por dos empresas privadas: El Ferrocarril Transandino, que
opera sobre 980 km de la red férrea en el Sur y el Sur Oriente del país y Ferrovías
Central Andina, que opera en el centro del país; posee capacidad de carga a gran
escala y es el medio principal para el transporte de productos minerales.

Perú posee 8.600 km. de ríos navegables. La más importante vía fluvial es el río
Amazonas, por el que navegan barcos de todo calado desde el Océano Atlántico a
Iquitos. También cuenta con 208 Km. pertenecientes al lago Titicaca, que unen a
Perú con Bolivia. Sus costas se extienden sobre 200 millas frente al mar pacifico,
albergando los principales puertos peruanos.

ESTRETEGIA COMERCIAL

La estrategia comercial es negocio a negocio (B 2 B), porque vamos a vender


directamente el producto a la otra empresa especializada (vender solo ropa
interior), utilizando intermediarios. Nuestra empresa directamente hace toda la
negociación y el proceso del contrato. El único intermediario que vamos a utilizar
es la empresa de transporte que es DHL.

CLIENTES POTENCIALES

Los clientes potenciales del Vanidad Femenina Ltda. son las empresas
especializadas del otro país, pues ellas son las encargadas de que la ropa interior
(brasier y panty) llegue al consumidor final; personas que quieren sentir frescura,
sensualidad, elegancia, comodidad, personalidad, e innovación y que los
productos sean alta calidad.

TRANSPORTE Y SEGUROS

El modo de transporte que vamos a utilizar es el aéreo, la empresa que


utilizaremos es DHL Global Forwarding, pues brinda una red internacional que
cubre todas sus necesidades de envíos. Cuenta con una amplia gama de servicios
de tiempo definido y especializados por transportistas seleccionados y que
permiten ofrecer flexibilidad entre conexiones estandarizadas utilizando tiempo
definido.
Los servicios de Transporte de Carga Aérea Internacional de DHL Global
Forwrarding incluyen:

• Aeropuerto a aeropuerto
• Puerta a Puerta

• Capacidad Garantizada

• Consolidación

• Servicios de tiempo definido

• Servicio crítico 24/7

• Embarques especiales (que requieran control de temperatura, son de


alto valor, o poseen un gran tamaño)

• Carga peligroso y restringida, entre otras.

Acceso Aéreo- PERU


• Existen varios aeropuertos internacionales, ubicados en las ciudades de
Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Puerto Maldonado y Chiclayo que están
diseñados para el manejo de carga, almacenaje en frío, manejo de
valores y nacionalización.

• La oferta de servicios aéreos desde Colombia hacia Perú se concentra


principalmente en vuelos directos desde Bogotá a Lima, y otros con
conexiones en Panamá y Caracas.

Aerolínea :
Aéreo 27821
Punto de Punto de Tipo de Valor de Moneda de Valor por
embarque desembarque producto la tarifa la tarifa kilo
Carga
BOGOTA LIMA General 7.85 dólar Kg

• Para exportar la ropa interior hacia Perú, el costo por contratar este
medio de transporte es de 7.85 dólares por kilo, donde siendo el peso
total de carga 275 kilos, y al multiplicarlo por la tarifa aérea y por el valor
total de mensual de envió nos da un costo total de $4.317.500, que
equivale a un valor unitario por conjunto de $1.439.
El coste del seguro es el 1% del valor de la mercancía, la compañía de seguros
que usaremos es Seguros MAPRFE pues nos brinda no solo seguro para
transporte terrestre sino también para el aéreo. La duración del seguro dura 30
días después de finalizar la descarga de la mercancía de la aeronave en el lugar
final de descarga.

Además, MAPRFE se caracteriza por su experiencia en el tratamiento de los


riesgos industriales y de transportes, pues permite diseñar la mejor solución
aseguradora para cada caso, incluyendo en su oferta un programa de servicios
encaminados a ayudar al cliente a mejorar su nivel de seguridad frente a Daños
Materiales.

INFORMACION SECTORIAL ESPECÍFICA DEL PAIS A EXPORTAR:

DESCRIPCION DE LA INDUSTRIA O SECTOR (en el mercado


meta)

En el Perú, las empresas dedicadas a la producción textil están integradas a lo


largo del proceso productivo, convirtiéndose en una ventaja competitiva, junto a la
calidad de las fibras peruanas que están consideradas entre las mejores del
mundo (algodón, lana de alpaca y vicuña) y la cercanía de su principal mercado
(EE.UU.); esto ha permitido a la industria textil y de confecciones presentar una
tendencia creciente en su producción. Siendo las prendas de vestir uno de los
principales productos, cuya importancia radica en el mayor valor agregado que
presenta. Asimismo, el incremento en la producción a llevado a una mayor
utilización de su capacidad instalada, fabricación de productos textiles (54.9%) y
de prendas textiles (94.2%), siendo superiores al total de la industria no primaria
(51.55%).

El ingreso monetario al Perú otorgado por las industrias, al exportar su producción


textil es importante ya que; en consecuencia a la elaboración de estas materias
primas se entrega al estado un tanto por ciento de las ganancias por el IGV. La
economía del Perú actualmente se mantiene y no progresa, por tanto al exportar la
producción textil esta generara ganancias tanto a la industria como al país en el
general.

Por otro lado, el sector presenta problemas que afectan su desarrollo, como es su
alto nivel de endeudamiento que dificulta la obtención de préstamos de largo plazo
para la modernización de maquinarías, afectando principalmente a las PYMES en
su necesidad de modernizarse, otro problema es el abastecimiento del algodón
ocasionado por el rápido crecimiento del sector.

Aspectos favorables

• Mano de obra: En el Perú la elaboración de la producción textil es de


elevada calidad.
• Precios de insumos y mano de obra: competitivos, por tanto se reducen los
costos de producción en la industria.

• Calidad: Cumple con los más altos estándares internacionales.

Aspectos desfavorables

• Inversión insuficiente: Durante los últimos años la inversión que se realizo


en esta industria ha sido menor a la necesaria para lograr una oferta
competitiva a nivel mundial.
• Cambios en el mercado internacional: Los acuerdos del TLC hace que los
precios de productos terminados caigan, lo que origina una mayor presión
competitiva y por lo tanto se hace más difícil competir internacionalmente.
La cadena productiva “Textil y confecciones” vincula a todos los eslabones de la
actividad, desde los fabricantes de insumos, maquinaria y equipos, hasta el
producto final, sin dejar de lado la actividad de comercialización, donde el
consumidor se constituye en el último eslabón de la cadena productiva.

La industria textil y de confecciones comprende un conjunto de actividades, que se


inician con la siembra del algodón tanguis y pima, los cuales son apreciados a
nivel mundial por su fibra de longitud uniforme. Este insumo es recolectado por las
empresas textiles, las cuales proceden al desmotado del algodón, del que se
obtiene materia prima para dos tipos de actividades manufactureras: la de aceite
comestible, grasa y jabón; y la de producción de fibra de algodón. Parte de la
producción de fibra de algodón es exportada al mercado internacional y otra parte
es empleada como insumo en las empresas de la sub rama textil “hilandería”, la
que es intensiva en bienes de capital y produce hilados de algodón, abasteciendo
al mercado nacional e internacional. Otro grupo de empresas textiles produce
tejidos de algodón, proceso que es intensivo en capital (máquinas circulares,
máquinas rectilíneas) con ello se logra producción de una variedad de tejidos.
Asimismo, dichas empresas cuentan con las áreas de tintorería (para el teñido de
las telas) y acabado textil (conformada por secadoras y equipos de perchado y
esmiralado) que les permiten producir el insumo abastece al mercado de la
confección.
MERCADO META. SEGMENTACION, MEDICION, CARACTERISTICAS DEL
MISMO.
Análisis del entorno
La industria textil y de confecciones es uno de los sectores manufactureros de
mayor importancia para el desarrollo de la economía nacional, ya que por sus
características y potencial constituye una industria altamente integrada, altamente
generadora de empleo y que utiliza en gran medida recursos naturales del país.
En tal sentido, la industria textil y de confecciones genera demanda a otros
sectores, como el agrícola por el cultivo de algodón; el ganadero, para la
obtención de pelos finos y lanas; la industria de plásticos, para los botones, cierres
y otros; la industria química, por la utilización de insumos, etc.

La producción de textiles y confecciones ha mostrado una clara tendencia


creciente durante los últimos años, gracias en gran medida al aumento de las
exportaciones, que ha estado basado en la prolongada etapa de expansión
económica de los países desarrollados, el otorgamiento de beneficios arancelarios
para nuestros textiles por parte de EE.UU. a principios de la década pasada, la
tendencia hacia el uso de fibras naturales y las adecuadas políticas comerciales
llevadas a cabo por los empresarios locales. La industria ha venido creciendo
anualmente a tasas mayores a 10%, salvo en el año 1998, el cual tuvo un
comportamiento atípico debido al fenómeno El Niño.

En lo que respecta a las exportaciones de textiles y confecciones, estas han


mostrado un comportamiento ascendente desde el año 1994, creciendo a una tasa
promedio de 12%. En el año 2000 las exportaciones aumentaron 21.56%,
principalmente por el incremento de las ventas de confecciones. Durante el 2000,
las exportaciones textiles representaron el 10.31% de las exportaciones totales y
el 34.13% de las exportaciones no tradicionales, constituyéndose en el principal
sector exportador de los productos no tradicionales.

Análisis del Macroentorno

Aspectos económicos
Como en el caso de todo bien normal, la demanda por confecciones aumenta
cuando lo hace el nivel de ingreso de los consumidores, y viceversa. Esto es aún
más evidente en aquellos productos que, como las prendas de vestir, no se
incluyen en una canasta de subsistencia. Nótese que esto último no es
contradictorio con el hecho de que la vestimenta sea una necesidad básica,
puesto que, por lo general, tal necesidad ya ha sido satisfecha. En otras palabras,
la adquisición de una prenda no busca satisfacer en la gran mayoría de los casos
una necesidad básica, sino que está relacionada a factores sociales, modas, etc.
Lo que es lo mismo, la decisión de compra de una prenda usualmente puede ser
diferida por un plazo relativamente largo.
Aspectos políticos

El gobierno de turno tiene poco tiempo en el poder y nuestra coyuntura actual es


de un proceso de consolidación de las instituciones democráticas y corrección de
las desviaciones en cuanto manejo de la política. Existe expectativa por que el
empresario local logre mejores facilidades para crecer en el mercado interno así
como para alcanzar mercados del exterior. En este sentido, el negocio de
exportación de confecciones muestra un futuro positivo en el mediano plazo.

Aspectos demográficos y sociales

Este factor es de evidente importancia para determinar la demanda por


confecciones. A pesar de ser prácticamente imposible de medir, podemos dar
algunas ideas sobre la forma en que afecta al sector. En primer lugar, hay que
notar que cuando hablamos de confecciones no nos referimos a un único
producto, sino a una amplia gama que varía en tipos, modelos, calidad, colores,
reconocimiento de marca, etc... Por lo tanto, al interior de la "demanda por
confecciones" hay en realidad un gran número de demandas para cada producto
particular. Así pues, los cambios en los gustos y preferencias del mercado podrían
hacer que se reemplace la demanda de un producto específico por la de otro. Esto
no implica, necesariamente, que la demanda por confecciones como un todo
varíe. En segundo lugar, nótese que aquí sí puede haber efectos claramente
distintos en el lado de los textiles y de las confecciones. Por ejemplo, la tendencia
ecológica ha hecho que se prefiera el uso de fibras naturales, lo que
definitivamente ha tenido algún efecto al interior de la composición de la industria
textil, pero probablemente ninguno al interior de la industria de confecciones.
Finalmente, cabe mencionar que este factor hace que los ciclos de vida de las
prendas de vestir sean muy cortos, lo que afecta de forma importante la demanda
de las mismas, haciendo que aumente su elasticidad muy rápidamente. En otras
palabras, el precio de una prenda tiende a caer rápida y significativamente cuando
pasa de moda.

Aspectos contractuales

Dos elementos importantes que afectan la regulación de la industria a través de


sus impactos sobre la capacidad de ésta para acceder a los factores de
producción, son el acceso a fuentes de financiamiento y las regulaciones del
gobierno. En el primer caso por ejemplo, es evidente que si no se dispone de un
financiamiento de largo plazo será muy difícil que la industria pueda adquirir
maquinaria e infraestructura moderna que le permita ser competitiva
internacionalmente. En el caso peruano, es claro que esto constituye una
restricción para un mayor desarrollo del sector. En el segundo caso, también es
claro que las regulaciones laborales pueden afectar la disponibilidad y costo de los
factores productivos. Por ejemplo, modificando las leyes laborales, o reduciendo
los aranceles para ciertos insumos.

ANALISIS DE LA COMPETENCIA
Análisis del microentorno

Rivalidad entre competidores

Tal como hemos indicado, la industria textil orienta una parte significativa de su
producción a la exportación. Los principales clientes de las empresas
exportadoras son grandes cadenas distribuidoras y marcas reconocidas
internacionalmente, que disponen de una amplia red de proveedores a nivel
mundial, dentro de la cual se encuentran las empresas peruanas. Estos clientes
definen los diseños y especificaciones de las prendas y proceden a hacer los
pedidos en base a un precio estimado que les permite alcanzar los márgenes
deseados en su cadena de distribución. En tal sentido, el margen de maniobra que
tienen las empresas peruanas para negociar el precio y las condiciones es
bastante limitado, aunque no nulo. Los productores locales cuentan con ciertas
ventajas que hace que muchas veces los clientes los prefieran sobre sus
competidores: cercanía, confiabilidad en las entregas, nivel de calidad estable, etc.
Así pues, la importancia de esta fuerza podría ser calificada como "media" para el
caso de la industria que dirige sus ventas al exterior. De otro lado, las empresas
que venden en el mercado interno enfrentan una gama de clientes mucho más
dispersa, desde algunas tiendas por departamentos hasta grandes cantidades de
pequeños comerciantes. Muchas de las empresas, además, están integradas
hacia delante ("Gamarra"), por lo que la competencia está más concentrada.
Consecuentemente, en el caso del mercado doméstico la importancia de esta
fuerza puede ser calificada como "alta". Así la gran cantidad de empresas
confeccionistas que hay que enfrentar con características similares de producción
hacen que este mercado sea bastante dinámico. Finalmente cabe destacar la
informalidad vinculada a este sector que según estimaciones de instituciones
especializadas, únicamente considerando la fuerza laboral empleada
informalmente equivale al 60% del total de personas empleadas en confecciones
de prendas de vestir.

Amenaza de aparición de nuevos competidores

Uno de los principales requisitos para poder ingresar al altamente competitivo


mercado textil son las economías de escala. En este sentido, las empresas con
mayor capacidad de producción y con mayor integración vertical son las que
pueden obtener mayores beneficios, para lo cual se requiere fuertes montos de
inversión Esto hace que el mayor riesgo de entrada de empresas con ventajas
competitivas no venga de empresas fuera de la industria, sino de empresas que ya
operan en otros nichos o etapas del proceso productivo.
Así pues, consideramos que, en el caso de las empresas exportadoras, esta
fuerza competitiva no tiene mayor importancia en la actualidad, pero es probable
que aumente significativamente en el mediano plazo. La situación es más
complicada para las empresas que atienden al mercado interno, puesto que ellas
compiten en segmentos del mercado menos selectos, donde las ventajas que
ofrecen la integración y el dominio del proceso productivo no son tan importantes.
Debido a ello en la industria de las confecciones no necesitan de una tecnología
sofisticada y no requiere de una mayor inversión para la realización del producto.
Finalmente, el mercado peruano brinda la facilidad de contratación de servicios de
terceros para la confección de prendas de vestir. Así que el ingreso de
competidores es relativamente fácil.

Poder de negociación de los proveedores

La industria textil es provista por diversos insumos y materias primas dependiendo


de los procesos y de los bienes finales a producir. Existen diversos proveedores
de materia prima e insumos con ligeras diferencias en calidad y precio, por lo que
la industria no tiene mayores problemas de negociación con estos. Así pues, en
principio la importancia de esta fuerza competitiva debería ser moderada.
No obstante, existen ciertos problemas de abastecimiento con el algodón. En lo
que respecta al algodón importado, el principal problema es el tiempo que demora
este en llegar al Perú, lo cual determina que las empresas textiles tengan que
importar grandes cantidades, incurriendo en costos extras de almacenamiento, los
que se asumen para disminuir el riesgo de desabastecimiento y de diferencias en
la calidad. Es por esto que existe preferencia por la compra de fibras locales. Sin
embargo, en lo que respecta al algodón nacional, las bajas cantidades producidas
y la diversidad de micros productores dificultan que las empresas puedan tener
una garantía de abastecimiento y una calidad de la materia prima adecuada. En
función a esto, consideramos que la importancia de esta fuerza competitiva puede
ser calificada como "media". Nótese, además, que en la medida en que la industria
textil siga creciendo a mayor velocidad que los cultivos de algodón, o que la
productividad y calidad de éstos disminuya, la importancia de esta fuerza
competitiva aumentará.

http://infopymes.senati.edu.pe/PlanNegociosFcaConf.htm

PAISES COMPETIDORES

Ecuador
Como se pude observar, Colombia es el primer país que tiene mayor participación
en Ecuador (8.500.000); a si mismo podemos darnos cuenta que los países que
son nuestra competencia es China y Brasil.

México

A diferencia de los otros dos países que estamos analizando (Perú-Ecuador), en el


momento de exportar el producto a México, los países que son nuestros
competidores son Malasia e Indonesia, sabiendo que también somos los primeros
en participación en ventas en este país, mencionado anteriormente.

BARRERAS DE ACCESO AL MERCADO

Barreras al Comercio
En Perú no existen restricciones de ningún orden para la mayoría de los productos.
Los productos para consumo humano requieren Certificados Fitosanitarios; para la
importación de productos farmacéuticos se requiere un certificado de calidad y
libre venta.

Distribución
La alta centralización que existe en el Perú ha determinado que Lima, la ciudad
capital con cerca de ocho millones de habitantes, concentre el 90% de las
industrias y más del 30% de la población, y puede afirmarse que Perú no cuenta
con ciudades grandes, ya que Arequipa y Trujillo, segunda y tercera ciudades en
tamaño respectivamente, no cuentan con más de 500 mil habitantes, pero
incluyendo a la población rural que no es parte de la sociedad de consumo.
Esto ha originado que las cadenas de supermercados, tiendas por departamentos,
negocios de franquicias y otros servicios existan en Lima únicamente; pero por
otro lado, se han desarrollado eficientes canales de comercialización desde la
capital hacia el resto del país, que permiten evitar el desplazamiento por negocios
hacia el resto del territorio.
Por consiguiente, la mayoría de las ventas ocurren en Lima, sin embargo existen
oportunidades en otras ciudades principales hacia las cuales se puede realizar
una estrategia de mercado específica. Puede ser por medio de representantes en
Lima que tienen agentes de venta típicamente en estas ciudades, mientras
proporcionan oportunidades de ventas en las provincias. El método más común de
distribución es la contratación de un representante fuerte y calificado.
Un acercamiento alternativo en la distribución es establecer una subsidiaria local u
oficina. Este método proporciona el servicio eficaz y la promoción agresiva de su
producto. Los gastos para el anuncio y el espacio industrial están subiendo
rápidamente en el área de Lima, haciendo de ésta una opción cara. Dado que el
mayor centro de consumo está en Lima, deberá tomarse en cuenta que no cuenta
con climas extremos, no tiene lluvias, y la temporada de verano alcanza a tener
temperaturas de 25 a 30 grados, en los meses de Enero a Marzo.

ACCESO AL MERCADO EN PERÚ

Perú

Análisis de los diferentes acuerdos comerciales en los que participa Perú y de los
diferentes esquemas preferenciales que otorga, con énfasis en los que se
beneficie Colombia.

ACUERDOS COMERCIALES

Comunidad Andina de Naciones – CAN

El Acuerdo de Cartagena, que dio nacimiento al Grupo Andino, fue suscrito en


Bogotá. Entró en vigencia el 16 de octubre de 1969 cuando el Comité permanente
de la ALALC obtuvo la ratificación oficial del Gobierno de Perú, después de la de
los Gobiernos de Colombia y Chile. En noviembre de 1969, Ecuador y Bolivia lo
ratificaron y en 1973. Venezuela adhirió. Chile se retiró en 1976.

El Acuerdo ha sido objeto de varias modificaciones, pero fue el Protocolo de


Trujillo, suscrito por los Presidentes andinos con ocasión del VIII Consejo
Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú en marzo de 1996, mediante
el cual se crea la Comunidad Andina.

La Comunidad Andina es una organización subregional con personería jurídica


internacional integrada por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Programa de Liberación Arancelaria entre Colombia y Perú

Por medio de la Decisión 414 de la CAN, el Gobierno del Perú asumió el


cronograma de liberación arancelaria para las importaciones de 4.182 subpartidas
originarias que proceden de los países integrantes de la Comunidad Andina, las
cuales están agrupadas en ocho anexos a los que corresponden diferentes tramos
de desgravación. (Ver Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena Año XIII – Número
284 – Lima, 31 de julio de 1997).

La Zona de Libre Comercio en vigencia, establece la liberación de aranceles total


o paulatina de los productos que deben ingresar al mercado peruano; para ello, se
elaboraron los anexos, y cada uno de ellos contiene un determinado número de
productos. Los productos contenidos en los Anexos I, II y III ya no pagan arancel.

Los productos contenidos en los Anexos IV al VIII están sujetos a una


desgravación paulatina conforme al Cuadro que anexamos.

Las desgravaciones se aplican sobre el arancel peruano (Perú cuenta con dos
niveles arancelarios: 12 y 20%).

El referido cronograma constituye la pieza clave del proceso de desgravación


arancelaria entre el Perú y sus socios andinos, que terminará en el año 2.005.

Perfeccionamiento de la Integración Andina

Programa de Liberación con Perú (% de Margen de Preferencia)

Listas
de 31/07/ 31/12/ 31/12/ 31/12/ 31/12/ 31/12/ 31/12/ 31/12/ 31/12/
Product 97 98 99 00 01 02 02 04 04
os
Anexo I 100%
Anexo II 20% 100%
Anexo
10% 30% 60% 100%
III
Anexo
10% 10% 20% 40% 60% 80% 100%
IV
Anexo V 10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 100%
Anexo
10% 10% 10% 15% 15% 15% 20% 20% 100%
VI
Anexo
20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 100%
VII
Anexo
15% 30% 50% 75% 100%
VIII

Acuerdo de Complementación Económica No.59 CAN – MERCOSUR

Los países miembros de la Comunidad Andina (Con excepción de Bolivia) y


MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), suscribieron el 18 de
octubre de 2004 el Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación
Económica No. 59, el cual entró en vigencia a partir del 1 de febrero de 2005.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo destacó la importancia que tiene el


Tratado de Libre Comercio para el país, Mercosur ofrece a la Comunidad Andina
un mercado potencial de 222 millones de habitantes, con un producto interno bruto
cercano al billón de dólares, lo cual le permite una demanda por productos
importados cercana a los US$ 63.000 millones y exportaciones de US$ 80.000
millones.

COLOMBIA, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, CUBA, CHILE,


ALADI ECUADOR, MEXICO, PARAGUAY, PERU, URUGUAY,
VENEZUELA
Comunidad
COLOMBIA, BOLIVIA, ECUADOR, PERU
Andina
COLOMBIA, BOLIVIA, ECUADOR, ESTADOS UNIDOS, PERU,
ATPDEA
PUERTO RICO
CAN – COLOMBIA, ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, ECUADOR,
Mercosur PARAGUAY, PERU, URUGUAY, VENEZUELA

 
DESCRIPCION DEL PRODUCTO O SERVICIO

CLASIFICACION ARANCELARIA (sistema armonizado u otro)

DESCRIPCION DEL CODIGO ARANCELARIO

PARTIDA: 6212100
SUBPARTIDA: 6212100000

ARANCEL DESTINO

País PERU
Subpartida 621210
SOSTENES (CORPINOS) Y SUS PARTES.
Descripción Subpartida
INCLUSO DE PUNTO
Posición Arancelaria 6212100000
Descripción Posición - Sostenes (corpiños)
Gravamen General 17%
Notas
Fecha de actualización Arancel
27/01/2009
(dd/mm/aaaa)

DESCRIPCION MERCADOLOGICA (consumo/industria, segmentos de


mercados).

Todos nuestros artículos están creados con el máximo diseño y calidad. La moda
está tan cambiante que día a día hay nuevos artículos para completar el vestuario
de ropa interior femenina, lo que sí es una realidad, es que lo de hoy se inclina
hacia lo romántico, exagerado y brillante, donde el lado femenino está en su
máximo apogeo. En nuestras prendas disponemos de una amplia gama de
productos de moda, desde diseños innovadores, y diseños más clásicos para la
rutina diaria. Para una nueva innovación el color es protagonista en los diseños
más juveniles mientras que los tonos tostados y neutros se muestran en las piezas
más y veraniegas. Podremos comercializar diseños funcionales de estilo juvenil y
otro más chic desbordantes y de glamour. En nuestros productos encontrará una
amplia gama de modelos de ropa interior femenina decorados con piedras y cristal
de swarovski con acabados de gran calidad. Una verdadera oleada de naturaleza
envuelve todos nuestros modelos de ropa interior femenina. Los complementos
de esta moda son modelos modernos, éstos son uno de nuestros mayores
aliados para dar una imagen actual y al mismo tiempo impecable, nunca hemos
podido disfrutar de tanta variedad en: ropa interior femenina.

MANTENIMIENTO Y RESPALDO AL PRODUCTO O SERVICIO.

La garantía que les brindamos a nuestros clientes es la calidad en las telas,


terminado en las prendas y respaldo en la marca para así fidelidad a los
compradores.

INVESTIGACION Y DESARROLLO DEL PRODUCTO.

Comercializamos ropa interior femenina que cuenta con las siguientes


características: Lycra aromatizada, algodón, encajes, cauchos, arcos, broches y
accesorios adicionales que requieren su fabricación.
COSTOS (fabricación o adquisición)

Adquirimos el producto a $12.000 el conjunto por compras al por mayor.

PRECIO PARA EL CLIENTE.

El precio que se le ofrecerá al cliente es de $25.000

ESTUDIO Y ANALISIS DEL PAIS SELECCIONADO.

PERU

3.1.1. ASPECTOS GENERALES

Datos geográficos

Ubicación: la República de Perú se sitúa al occidente de Sudamérica.

Países limítrofes: Ecuador al noroeste, Colombia al nordeste y norte, Brasil y Bolivia


al este, Chile al sur y el océano Pacífico al occidente.

Superficie (km2): 1.285.220.

Clima: En Perú, gracias a factores geográficos, se manifiesta una gran gama de


microclimas, muchos de los cuales se pueden observar en menos de 2 horas de
recorrido. Se pueden distinguir tres áreas climáticas que se corresponden con las
tres zonas geográficas del territorio peruano:

- En la costa subtropical del Perú el verano llega a superar los 29oC, mientras que el
invierno abarca de junio a septiembre, y es húmedo y lluvioso, con temperaturas
alrededor de los 14oC.
- En la sierra el clima es frio y seco y la temperatura oscila entre los 9 y 18 grados,
según el momento del día. El sol suele brillar todas las mañanas del año, pero
cuando llega la noche los termómetros llegan a marcar temperaturas bajo cero.
- En la selva el clima es tropical, caluroso y húmedo y la temperatura promedio es
de 25 a 28 grados centígrados.

Idioma: El idioma más extendido entre los peruanos (80,3% como primer idioma) es
el idioma español, seguido de las lenguas nativas (19,5%), de las cuales el quechua
(como idioma o familia de lenguas) (16,6%) y el aimara (2,3%) son las más
habladas. Existen inmigrantes extranjeros y sus descendientes que aun conservan
sus lenguas originales, como es el caso del cantones, del japones, o del urdu, sin
que su número de hablantes en conjunto (0,2%) sea de relevancia.

Religión: En Perú, la religión mas importante es el cristianismo: más del 80% de la


población se declara católica, ubicándolo entre los países con mayor número de
fieles católicos en el mundo junto con Brasil, Filipinas, y México, mientras que la
mayor parte del resto de la población profesa alguna otra denominación cristiana,
principalmente protestante. Existen también aquellos que profesan el judaísmo y el
islam. El ateísmo y el agnosticismo son tendencias crecientes y cada vez más
importantes.

Principales ciudades y población estimada 2007: El 52,1% de la población peruana


vive en la costa; la sierra andina alberga el 36,9 % y en el llano amazónico habita el
11%. La población urbana equivale al 72,3% y la población rural al 27,7% del total.
Las mayores ciudades se encuentran en la costa, como Piura, Chiclayo, Trujillo,
Chimbote, Lima, Ica. En la sierra destacan las ciudades de Arequipa (la segunda
más importante del país), Cajamarca, Ayacucho, Huancayo y Cuzco. Finalmente, en
la selva es Iquitos la más importante, seguida de Pucallpa, Tarapoto y Juanjui. Salvo
Chimbote, Tarapoto y Juanjui, todas estas ciudades son capitales departamentales.
La mayor aglomeración urbana del Peru es Lima-Callao con una población de más
de 7.500.000 de habitantes.

Aeropuertos principales: internacionales Jorge Chávez, cerca de Lima; Coronel


Francisco Secada Vignetta, en Iquitos y Velasco Astete en Cuzco.

Perú dispone de 14 aeropuertos equipados para vuelos comerciales, estando 10 de


ellos preparados para vuelos internacionales. El más destacado es el aeropuerto
Jorge Chávez en Callao-Lima. 17 aerolíneas operan vuelos internacionales,
mientras 10 ofrecen vuelos nacionales. Existen varios aeropuertos internacionales,
ubicados en las ciudades de Lima, Arequipa, Cuzco, Trujillo, Puerto Maldonado y
Chiclayo que están diseñados para el manejo de carga, almacenaje en frío, manejo
de valores y nacionalización.

 
Puertos principales: El puerto Lima-Callao es el más importante de Perú.
Gracias al acuerdo de libre comercio firmado con Bolivia, que no tiene acceso al
mar, el puerto de Callao está adquiriendo una gran importancia al albergar una zona
franca industrial y comercial que sirve de base a las exportaciones e importaciones
bolivianas.
La mayor parte de las rutas por el lago Titicaca y el océano Pacifico hacia las islas
Ballestas se hacen en lanchas de motor. En los ríos amazónicos se suele viajar en
pamacaris, unas canoas grandes con techo e impulsadas a motor, aunque la
población local suele desplazarse en los grandes barcos caucheros que aun hay en
activo. Estos barcos surcan los ríos Amazonas y Ucayali desde Iquitos a Pucallpa
durante varios días.
Existen comunicaciones marítimas regulares con las siguientes zonas:
• Pacifico Norte: Guayaquil, Buenaventura, Panamá, Los Ángeles.
• Pacifico Sur: Antofagasta, Iquique, Valparaíso.
• Pacifico Occidental: Kobe, Yokohama, Corea.
• Atlántico Norte: Bilbao, Rotterdam, Hamburgo, Liverpool.
• Mediterráneo: Valencia, Barcelona, Marsella, Génova, Nápoles...
Vías fluviales: 8.808 km, de las cuales 8.600 km son navegables por la influencia del
Amazonas, y 208 km. Por el Lago Titicaca.

Moneda nacional: La moneda vigente en toda la República de Perú es el Nuevo Sol.


Actualmente hay 5 tipos de billetes y 8 de monedas: Billetes de 10, 20, 50, 100 y
200 Nuevos Soles y monedas de 1, 2 y 5 Nuevos Soles, además de las monedas de
1, 5, 10, 20 y 50 céntimos de Nuevo Sol.

Con respecto al Euro, el tipo de cambio se ha mantenido estable durante los últimos
anos, fluctuando a una media de 4,4 Nuevos Soles por cada Euro. Por el contrario,
el tipo de cambio con respecto al dólar se muestra mas inestable, perdiendo este
cada vez mas valor con respecto al Nuevo Sol; incluso algunas previsiones apuntan
a un cambio de 2,60 Nuevos Soles por cada Dólar a lo largo de 2008. En los 3
últimos anos, la evolución con ambas monedas ha sido la siguiente:

Euro/Nuevo Sol: Dólar/Nuevo Sol


Enero 2006 1€ - 4,05s/ 1$ - 3,42s/
Enero 2007 1€ - 4,39s/ 1$ - 3,32s/
Enero 2008 1€ - 4,44s/ 1$ - 3,02s/
Enero 2009 1€ - 4,11s/ 1$ - 3,17s/
Julio 2009 1€ - 4,28s/ 1$ - 3,01s/

Datos demográficos

Demografía y sociedad
Población, etnias, densidad demográfica y tasa de crecimiento Según el Censo
Nacional 2007, 28.220,764 habitantes residían en el territorio nacional; lo que hace
una densidad poblacional media de 21,9 habitantes por km2, con una tasa de
crecimiento de 1,4% anual.

Perú es una nación multiétnica formada por la combinación de diferentes grupos


que han vivido en el país durante los últimos cinco siglos, desde la población
indígena hasta la llegada primero de los españoles, y posteriormente africanos,
europeos, chinos, entre otros.

Indicadores sociales de desarrollo

Distribución de la población por edades y sexos

Las altas tasas de crecimiento registradas en la década de los setenta (2,5-3%) se


han ido reduciendo paulatinamente hasta llegar a la tasa estimada para 2009 de
1,22%. Esto y la disminución de la mortalidad han hecho que su población este en
tránsito de convertirse de una población mayoritariamente joven – en 1980 el 42%
tenía menos de 15 anos – a una población más madura: este porcentaje era del
31% en 2005. Distribución por edad (Censo 2007 del INEI)

0-14 anos: 30,5% (hombres 4.259.594/ mujeres 4.097.939)


15-64 anos: 63.1% (hombres 8.518.103/ mujeres 8.771.834)
65 anos y más: 6.4% (hombres 844.943/ mujeres 919.744)

Población activa

Según resultados de las últimas encuestas, de cada 100 personas, 54 tenía edad
para desempeñar una actividad económica. Al comparar con el nivel obtenido en el
año 2007, ha descendido en 17 puntos porcentuales al pasar de 71% a 54%. Este
descenso, en el peso relativo de la población en edad de trabajar, respecto al total
de la población, está asociado a la etapa de transición demográfica por el cual está
atravesando el país al que se hace referencia más arriba. De la misma, el 54,1% de
la población en edad de trabajar, participa en el mercado laboral, es decir, se
encontraban ocupados o buscando trabajo activamente.

Ingreso perca pita

PIB per cápita Según los datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el PIB per
cápita peruano en 2008 se situó en 4.422 dólares.
Organización político administrativa

Organización político-administrativa
Gobierno, partidos políticos y Parlamento

La actual Constitución (1993) establece un régimen republicano, democrático y


social, dotado de un gobierno unitario, representativo y descentralizado.
Actualmente el Congreso esta estructurando una serie de modificaciones a la
Constitución, que una vez sean aprobadas por el mismo, deberán ser sometidas a
referéndum.
El Presidente es elegido por sufragio universal, por un periodo de cinco años y no
hay posibilidad de reelección en la siguiente convocatoria. Desde el 28 de julio del
año 2006 ejerce el cargo Alan García Pérez como resultado del proceso electoral
que culmino el 3 de junio de dicho año.
El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara Única. El
número de congresistas es de ciento veinte. El Congreso se elige por un periodo de
cinco anos.
El Sistema Judicial está compuesto por la Corte Nacional Judicial, integrada por el
Ministro de Justicia y 17 magistrados. El Ministerio Publico es un ente autónomo. A
continuación se relacionan los integrantes del Ejecutivo:
Presidente de la República Alan García Pérez
Presidente del Consejo de Ministros……………………. Javier Velázquez Quesquén
Ministro de Relaciones Exteriores……………..José Antonio García Belaunde
Ministro de Defensa…………………………………….. Rafael Rey Rey
Ministro de Economía y Finanzas……………. Luis Carranza Ugarte
Ministro de Interior………………………… Octavio Salazar Miranda
Ministra de Justicia……………………………………….. Aurelio Pastor Valdivieso
Ministro de Educación ……………..………………..José Antonio Chang Escobedo
Ministro de Salud…………………………………………Dr. Oscar Raúl Ugarte Ubilluz
Ministro de Agricultura………………….………….. Dante Adolfo de Córdova Vélez
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo…… Manuela Esperanza García
Cochagne.
Ministro de la Producción………………………….. Mercedes Araoz Fernández
Ministro de Comercio Exterior y Turismo……….. Martin Pérez Monteverde
Ministro de Energía y Minas………………………Pedro Emilio Sánchez Gamarra
Ministra de Transportes y Comunicaciones……… Enrique Javier
Cornejo Ramírez
Ministro de Vivienda y Construcción y Saneamiento………….. Juan Sarmiento Soto
Ministra de la Mujer y Desarrollo Social……………… Nidia Ruth Vílchez Yucra
Entre los partidos con representación parlamentaria, el APRA - perteneciente a la
Internacional Socialista - es el más antiguo y el que posee una estructura
organizativa mayor. El resto más que partidos podríamos calificarlos de
agrupaciones políticas, nacidas al calor de procesos electorales y de carácter
marcadamente personalista, por lo que resulta difícil encuadrarlos en una
determinada corriente ideológica, con la excepción del Partido Popular Cristiano
(PPC), mayoritario en Unidad Nacional (UN), de orientación cristiano-demócrata.
Los resultados de las elecciones generaron un Congreso bastante fragmentado, en
el que ninguno de los partidos tiene mayoría. Se han venido produciendo cambios
en su0020composicion por partidos y la situación actual es la siguiente:
Aunque el partido de gobierno está en minoría ha venido contando con el apoyo
parlamentario de la mayoría de las otras fuerzas políticas, con la excepción de UPP.
El presidente del Congreso es Javier Velázquez Quesquén (APRA). La Mesa
directiva está compuesta por el Presidente, tres vicepresidentes: Alejandro Aurelio
Aguinaga Recuenco (AF), Álvaro Gonzalo Gutiérrez Cueva (UPP) y Fabiola María
Morales Castillo (UN) y 18 miembros titulares y suplentes. El congreso tiene 22
Comisiones Ordinarias encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios
de la Agenda del Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización.

ECONOMIA

Recursos

Estructura de la economía Debido a su riqueza en recursos naturales, el Perú


es un importante lugar para la inversión. Cabe destacar el nivel de crecimiento
económico registrado durante los últimos años, sobrepasando las expectativas de
crecimiento. En la actualidad el Perú es uno de los 10 países de mayor crecimiento
macroeconómico a nivel mundial, según fuentes del FMI (2005-2006). En los últimos
cuatro años la economía peruana ha crecido a una tasa anual promedio del 7.1%. .
Según el Ministerio de Economía y Finanzas peruano, en 2009 crecerá alrededor
del 2,5%, siendo la economía que más crecerá en América Latina. Otras entidades
son algo más pesimistas aunque atribuyen a Perú la mayor tasa de crecimiento de
la zona Desde el punto de vista de distribución de la renta, los estudios de opinión
dividen a la población peruana en cinco estratos (A, B, C, D, E) en función de sus
indicadores de desarrollo social. Según el último estudio de mercado publicado al
respecto (periodo 2003-2006), quienes se encontraban en los segmentos D y E de
la población, disminuyeron el 21 % y el 19 % respectivamente. El segmento A se
incremento en 44 %, el B igualmente incremento en 9 % y el C también aumento en
25 %, lo que significa una disminución de la pobreza y una tendencia al incremento
de la clase media del país y de un mayor poder adquisitivo de la población. En
resumen y según informes estadísticos la pobreza total en el Perú se ha reducido en
3,1 de 2007 a 2008, situándose en el 36,2% de la población. La pobreza es más
elevada en la sierra y en la selva no urbana.

La distribución del PIB a mayo de 2009 por sectores económicos es la siguiente:


- Agropecuario: 7,60%
- Pesca: 0,72%
- Minería e hidrocarburos: 4,67%
- Manufactura: 15,98%
- Electricidad y agua: 1,90%
- Construcción: 5,58%
- Comercio: 14,57%
- Otros servicios: 39,25% (incluye servicios gubernamentales, transportes,
comunicaciones, etc.…)
- Derechos a la Importación-otros impuestos a los productos: 9,74%

Principales Industrias

Sector agrícola

En el territorio peruano podemos distinguir tres regiones naturales bien


diferenciadas:
Costa.- Consta de 53 valles que en conjunto abarcan aproximadamente 260.000
hectáreas de las mejores tierras cultivables del país, ya que goza de una
temperatura promedio de 19,2oC y reducida variación diaria y estacional, lo que
permite la realización de dos campanas de siembra anuales. Aunque con ciertas
limitaciones posee recursos hídricos adecuados. En la costa se ha cultivado
tradicionalmente algodón, caña de azúcar y maíz amarillo, y en la última década se
han introducido una serie de nuevos cultivos destinados a la exportación. Sierra.-
Las tierras agrícolas se concentran en los valles interandinos, bajos e intermedios
con gran variedad de climas y temperaturas, mientras que las tierras altas se utilizan
principalmente para pastoreo. Los cultivos principales son cereales, legumbres,
hortalizas y colorantes naturales.
Selva.- Aunque se extiende por el 60% del territorio peruano, son pocas las tierras
aptas para una agricultura sostenible que está localizada en las estribaciones
orientales de la cordillera. Sus principales cultivos son café, cacao y diversas frutas
tropicales. Existe una gran variedad de especies maderables susceptibles de
aprovechamiento forestal Según los resultados del XI Censo Nacional de Población
y VI de Vivienda 2007, la agricultura emplea al 23% de la PEA a nivel nacional, pero
es uno de los sectores con menor productividad de mano de obra debido al bajo
nivel educativo de la fuerza laboral en el ámbito rural así como al bajo nivel de
capitalización de las explotaciones agrícolas, sobre todo en las regiones de la sierra
y selva.

Sector consumo

Uno de los aspectos que parece estar cambiando gradualmente en Perú es el


patrón de consumo de su población. En efecto, tras registrar una expansión de la
actividad durante más de seis años, se ha venido produciendo un ligero aumento de
la clase media del país que empieza a modificar lentamente su cesta de consumo.
La población se muestra más optimista y con mayores posibilidades de encontrar un
empleo y tiende a demandar nuevos bienes.

Además, la reducción de los tipos de interés, como consecuencia de la favorable


coyuntura económica y del progresivo aumento de la bancarización del país ha
permitido que se incremente el crédito y que las familias puedan adquirir
electrodomésticos de línea blanca y otros equipos domésticos. De hecho, uno de los
factores explicativos del ciclo económico peruano ha sido la incorporación del
consumo interno privado como elemento complementario al crecimiento de las
exportaciones.
Como resultado de lo anterior, tanto en Lima como en las principales ciudades de
provincias, hay proyectos de construcción de centros comerciales que incluyen la
creación de hipermercados, donde los consumidores cada vez con más asiduidad
adquieren los bienes de consumo.

Este hecho está provocando un aumento de la demanda de productos tradicionales,


como el pollo y los cereales pero también se está apreciando un incremento de la
demanda de productos lácteos y de carne de cerdo.

Sector Industrial

El sector industrial ha sido el que se vio afectado en mayor medida por la apertura
del mercado en 1993. La industria peruana gozaba hasta esa fecha de una
protección arancelaria casi absoluta. Esto origino una industria monopólica en
muchos casos y, en consecuencia, altamente ineficiente y atrasada
tecnológicamente; si a esto añadimos la insuficiente capitalización de la mayoría de
las empresas, podemos comprender que la entrada de productos del exterior
significo el cierre de numerosas plantas industriales y la quiebra de muchas de las
empresas del sector.
Todo lo anterior llevo a una profunda reconversión de la actividad industrial en Perú,
y a una consolidación empresarial que esta próxima a completarse, definiendo una
serie de nuevos grupos industriales y en la que la entrada de capitales extranjeros
adquiere paulatinamente mayor influencia. En cualquier caso, la mayoría de la
producción está destinada al mercado interno y solo en el caso de la industria textil,
de harina de pescado, refino de metales y algunos fabricados metálicos (maquinaria
y equipos para la minería) la exportación cobra una mayor importancia relativa.

Principales actividades económicas y de producción.

Análisis de la Economía

Con una expansión de 8,2%, la economía de Perú exhibió, por cuarto año
consecutivo, tasas de crecimiento económico superiores al 5%. El dinamismo de la
demanda interna se elevó más del 10%, mientras que una nueva mejoría de los
términos del intercambio contribuyó al logro de un superávit fiscal de 2%. Por otra
parte, en el segundo semestre, la inflación tuvo un leve repunte, atribuible a la
incidencia de factores de oferta, que la situó por encima del techo de la banda de la
meta de inflación fijada por el Banco Central de Reserva del Perú. Para 2008 se
prevé que la disminución del ritmo de la economía mundial podría conllevar una
caída de los términos del intercambio, pero que la demanda interna se mantendrá
vigorosa, con lo cual el crecimiento económico sufriría una moderada retracción,
ubicándose en las proximidades de un 6,5%.
A comienzos del año se aprobó un acuerdo de carácter precautorio de derecho de
giro con el Fondo Monetario Internacional. Para facilitar un aumento significativo de
la inversión pública se excluyeron las inversiones y transferencias del tope de
crecimiento real de 3% por año establecido por la ley de responsabilidad y
transparencia fiscal. Se tomaron asimismo medidas administrativas para agilizar la
ejecución de obras. Además, a causa del terremoto que en agosto afectó, sobre
todo, al departamento de Ica, es necesario emprender tareas de reconstrucción. De
esta manera, si bien persisten limitaciones en cuanto al uso eficiente de los fondos
disponibles, se estima que la formación bruta de capital del gobierno general puede
haber aumentado levemente en términos del PIB. Debido a que el gasto no
financiero corriente del gobierno general cayó en términos del PIB, el gasto total del
gobierno general habría descendido de 18,1% a 17,7% del PIB.
Los ingresos fiscales se expandieron marcadamente a raíz del dinámico crecimiento
económico y de los altos precios de los recursos naturales, que incidieron en la
recaudación del impuesto a la renta. Para el año en su conjunto se estima que los
ingresos corrientes del gobierno general pasarán de un 19,7% a un 20,5% del PIB.
En consecuencia, el resultado global del SPNF, que según las previsiones
terminaría en un déficit de 0,8%, registraría un superávit mayor que el año anterior.
Para 2008, las autoridades enfrentan el reto de mejorar la inclusión de crecientes
sectores de la población en la dinámica del crecimiento económico y social. Se
prevé una disminución del superávit primario y un leve déficit global del SPNF, como
consecuencia de la expansión del gasto (sobre todo de capital), y un estancamiento
(en términos del PIB) de los ingresos.
1 Fuente: Análisis Preliminar de las Economías de América Latina y Caribe a 2007.
CEPAL. Tomado el 23/12/08.

____________________________________________________ Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Diciembre de 2008 4 GUIA PARA
EXPORTAR A PERU ____________________________________

Tipo de cambio

Promedio de los tipos comprador y vendedor cotizados por el Banco Central.

COMERCIO EXTERIOR

Política de comercio exterior

Derechos preferenciales: Perú participa en dos programas de integración regional


de Aladi (Asociación Latinoamericana de Integración) y el GRAN (Grupo Andino),
los cuales le conceden un tratamiento preferencial entre los países participantes.

Las concesiones de ALADI van en concordancia con el avance del país, desde los
más desarrollados hasta los de menor desarrollo relativo. Los más adelantados son
Argentina, Brasil y México, le siguen Chile, Colombia, Venezuela, Perú y Uruguay, y
los de menor desarrollo Bolivia, Ecuador, y Paraguay. Con este sistema los primeros
le conceden a los últimos mayores beneficios de los que ellos reciben.

El Pacto Andino conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, fue
renovado en noviembre de 1990, estableciendo algunas estrategias ambiciosas que
incluyen.

1.- La creación para 1992 de una zona de libre comercio en la región.


2.- Un acuerdo sobre el nivel y estructura de un arancel externo común (AEC) para
1991.

3.-La puesta en marcha del AEC para diciembre de 1995.


4.- La liberación del transporte aéreo y marítimo.
5.- Facilidades para la inversión extranjera y la movilidad de capitales dentro del
Grupo Andino (GRAN).

En diciembre de 1991 el Acta de Barahona estableció Zonas de Libre Comercio


(ZLC) entre Bolivia, Colombia y Venezuela, a partir del 1º de enero de 1992. Para
llegase a esta meta, el GRAN eliminó las restricciones de todo orden y el desmonte
de obstáculos al comercio, de acuerdo con un programa de liberación convenido
con los países miembros.

La ZLC tiene dos características fundamentales: 1) comprende la totalidad de los


productos del universo arancelario; 2) la ZLC está planteada como un plazo
fundamental para ir hacia una integración más avanzada: unión aduanera, mercado
común.

Respecto al Arancel Externo Común (AEC), luego de largas negociaciones y de la


decisión unilateral de Perú de suspender el tratamiento preferencial otorgado a las
importaciones procedentes de los países miembros, los demás ratificaron el AEC
que entrarán en vigencia el 1º de enero de 1995. Para el logro del acuerdo fue
necesario realizar una serie de concesiones a varios países. Se otorgo una
protección espacial para algunos productos y se acepto el ingreso gradual de Perú
para aquellos.

Organismos de promoción de exportaciones

Ministerio de Industria, Comercio Exterior Turismo e Integración


(MICITI)
Calle Uno Oeste s/n, Urb. Corpac
LIMA 27
Fax: (5114)403255

Asociación de Exportadores (ADEX)


Centro de Información y Documentación
Santo Toribio 145-151
Casilla de Correos 1806
LIMA 1
Fax: (5114)424782

Régimen legal de comercio exterior

Régimen arancelario: Perú basa su arancel en el Sistema Armonizado, y para sus


negociaciones con el GRAN reemplazó la Nabandina por una nueva nomenclatura:
la Nandina, que empezó a regir el 1º de enero de 1991.

El gravamen promedio es del 15%, aunque algunos se gravan con el 25%.


Todos los gravámenes son de valoren sobre CIF.

Documentos de importación

Factura comercial: original y tres copias en español. Si se emplea el inglés, debe


colocarse la correspondiente traducción al español. Además, incluir un texto sobre
certificación del precio y del origen.

Certificado de origen: usualmente no se requiere pero si es exigido por el importador


o carta de crédito, se remitirá original y tres copias, certificados por una cámara de
comercio.

Conocimiento de embarque: tres originales y una copia en español. No hay


disposiciones específicas. Verificar con el importador.

Lista de empaque: no se requiere pero facilita las operaciones aduaneras.

Disposiciones aduaneras especiales

Procedimiento de admisión: la nacionalización de las mercancías debe efectuarse


dentro de los treinta o sesenta días siguientes de su arribo de puerto. No se cargan
costos por bodegaje en este período.

Zonas francas: los departamentos de Loreto, Madre de Dios, San Martín y


Amazonas localizados al este del Perú, tienen el status de perímetro libre. Todas las
mercancías destinadas a estas regiones pueden importarse con exención de
gravamen o con tasas reducidas.

Los puertos de Matarini y Mollendo disponen de zonas en tránsito para los


embarques de y hacia Bolivia.

Sobrecargos de aduana e impuestos indirectos: con específicas excepciones


(productos agrícolas, algunos minerales y combustibles, medicinas y artículos para
uso personal), todos los bienes importados están sujetos al pago del impuesto de
valor agregado, con una tasa del 16%. El impuesto de consumo sobre varios tipos
de productos oscila entre el 10% y el 75%.

Muestras comerciales y material de publicidad: las muestras sin valor comercial se


admiten libres de gravamen. Las muestras con valor deben cumplir con los
requisitos que se exigen a las importaciones comerciales.

Todo tipo de material publicitario está sujeto al pago del gravamen.


Barreras no arancelarias

Control de divisas: las operaciones en moneda extranjera deben conducirse a través


de entidades autorizadas por el sistema financiero peruano. Los pagos deben
registrarse en el Banco de Reserva Central. Se aplica una tasa cambiaria del 0.5%
sobre la compra de divisas para pagos de importaciones en bienes y servicios.

Disposiciones sanitarias y fitosanitarias: un certificado sanitario para los embarques


de productos de origen animal o vegetal, el cual debe estar certificado por una
cámara de comercio reconocida.

Productos farmacéuticos, pesticidas e insecticidas exigen la presentación de un


certificado de libre venta, en el que conste que esos mismos bienes son de libre
circulación en el país exportador.

Aranceles y Regímenes económicos aduaneros

La estructura arancelaria peruana es la siguiente:


• Se aplica un arancel nulo (0%) al 53,7% de los productos importados (3.952
subpartidas de algunos bienes de capital, productos intermedios e insumos
seleccionados).
• Se gravan con una tasa del 9% el 35,54% de los productos (2.616
subpartidas principalmente productos terminados y demás insumos no
escogidos).
• Se cobra un arancel del 17% al 10,76% de los productos (792 subpartidas).
Además existe una sobretasa arancelaria del 5% de carácter temporal que
afecta a 364 subpartidas, en su mayoría bienes de consumo alimentario
(cervezas, vinos, etc.) Existe un régimen de drawback que permite al
exportador recuperar en forma total o parcial los tributos que gravan las
importaciones de insumos y partes, en tanto el valor CIF no exceda del 50%
del valor FOB de exportación.

Disposiciones antidumping y derechos compensatorios

Dumping, subsidios y salvaguardias

Decisión 283 del Acuerdo de Cartagena, Normas para prevenir o corregir las
distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios.
Dada en la ciudad de Lima, Perú el 21 de marzo de 1991, publicada en la Gaceta
Oficial del Acuerdo de Cartagena el 4 de abril de 1991.
Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VI del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio de 1994 de la OMC (Antidumping OMC), dentro del Acuerdo
por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los Acuerdos
Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda de Uruguay,
suscrito en Marruecos el 15 de abril de 1994, aprobado por Resolución Legislativa
N° 26407 del 16 de diciembre de 1994, publicada en el diario oficial "El Peruano " el
18 de diciembre de 1994.
____________________________________________________ Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo - PROEXPORT COLOMBIA Diciembre de 2008 47 GUIA PARA
EXPORTAR A PERU ____________________________________________________

Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias (Subsidios OMC), dentro


del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio y los
Acuerdos Comerciales Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda de
Uruguay, suscrito en Marruecos el 15 de abril de 1994, aprobado por Resolución
Legislativa N° 26407 del 16 de diciembre de 1994, publicada en el diario oficial "El
Peruano" el 18 de diciembre de 1994.
Acuerdo sobre Salvaguardias (Salvaguardias OMC). Dentro del Acuerdo por el que
se establece la Organización mundial del Comercio y los Acuerdos Comerciales
Multilaterales contenidos en el Acta Final de la Ronda de Uruguay, suscrito en
Marruecos el 15 de abril de 1994, aprobado por Resolución Legislativa N° 26407 del
16 de diciembre de 1994, publicada en el diario oficial "El Peruano" el 18 de
diciembre de 1994.
Decisión 456 de la Comunidad Andina, Normas para prevenir o corregir las
distorsiones en la competencia generadas por prácticas de Dumping en
Importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad
Andina. Dada en la ciudad de Lima, Perú el 4 de mayo de 1999, publicada en la
Gaceta Oficial de la Comunidad Andina el 7 de mayo de 1999.
Decisión 457 de la Comunidad Andina, Normas para prevenir o corregir las
distorsiones en la competencia generadas por prácticas de Subvenciones en
Importaciones de productos originarios de países miembros de la Comunidad
Andina. Dada en la ciudad de Lima, Perú el 4 de mayo de 1999, publicada en la
Gaceta Oficial de la Comunidad Andina el 7 de mayo de 1999.

Comportamiento del comercio exterior

ESTRUCTURA DE COMERCIO EXTERIOR

Análisis del comportamiento de la Balanza Comercial


Durante los tres últimos años la balanza comercial de Perú ha presentado un
superávit creciente, al pasar de US$ 5.344 millones en 2005 a US$ 7.171 millones
en 2007 para un crecimiento anual promedio del 14,32%. En el 2007 la balanza
comercial sin embargo presentó un decrecimiento del 3,35% con respecto al 2006.
Balanza Comercial de Perú
2005 2006 2007
US$ Millones US$ Millones US$ Millones
EXPORTACIONES (FOB) 17.822 22.713 27.588
IMPORTACIONES (CIF) 12.478 15.292 20.417
BALANZA COMERCIAL 5.344 7.420 7.171

Exportaciones

En el período 2005-2007, las exportaciones peruanas aumentaron en promedio


anual 24,09%, al pasar de US$ 17.822 millones en 2005 a US$ 27.588 millones en
el último año. En 2007 las exportaciones se incrementaron en un 21,47% en
comparación con el año anterior.
Los principales productos exportados por Perú en el 2007 fueron: minerales de
cobre y sus concentrados con 16,89% frente al total exportado; oro en bruto con
13,80%; minerales de cinc y sus concentrados con 9%; cátodos y secciones de
cátodos de cobre refinado con el 8,67% y harina de pescado con contenido de grasa
superior a 2% en peso con 4,41%, entre los más importantes. Los diez principales
productos concentran el 35,57% de las exportaciones peruanas totales al mundo.

Socios de Exportación
Los socios de destino más importantes para las exportaciones Peruanas en 2007
fueron: Estados Unidos quien recibió el 17,72% del total exportado; China con el
10,76%; Suiza con 8,29%; Japón con 7,70%; Canadá con 6,07%; Chile con el
6,01%; España con 3,73% Alemania con 3,71%; Brasil con 3,48% y Corea del Sur
con 3,39%. Los diez principales destinos concentran el 70,86% del total. Colombia
recibe el 1,82% del total exportado por Perú.
Importaciones
Balanza de pagos:
A continuación se presenta la evolución de la Balanza de pagos para los años
2006, 2007 y 2008.
Balanza de pagos:
A continuación se presenta la evolución de la Balanza de pagos para los anos
2006, 2007 y 2008.
Durante los últimos tres años analizados, las importaciones peruanas mantuvieron
una tendencia creciente constante, con un incremento promedio anual de 28,59%,
Entre los principales productos qué importó Perú en 2007, se encuentran: aceites
crudos de petróleo con una participación de 13,13% frente al total importado; los
demás aceites pesados con 3,06%; teléfonos celulares con 2,712%; maíz amarillo
con 1,61% y trigo duro con 1,14%, entre otros. Los diez principales productos
concentran el 26,47% del total de importaciones.

Socios de Importación.
Analizando el origen de sus importaciones, Perú mantuvo relaciones importantes
con los siguientes países: Estados Unidos con una participación del 16,65% sobre el
total de las importaciones; seguido de China con 12,08%; Brasil con 9,18%; Ecuador
con 7,29%; Argentina con 5,51%; Colombia con 4,85%; Chile con 4,32%; Japón con
3,86%; México con 3,72% y Alemania con el 3,47%. Los diez principales socios
proveen el 71,92% del total importado.
La balanza comercial bilateral ha presentado un superávit decreciente en los últimos
tres años, pasando de US$ 360 millones en 2005 a US$ 198 millones en 2007, para
un decrecimiento promedio anual del 30,23%. En el 2007 sin embargo se registró
crecimiento del 13,61% frente al 2006.
Observando el período 2005 – 2007, las exportaciones colombianas totales hacia
Perú registraron tendencia al crecimiento a un promedio anual de 6,84%, al pasar
de US$ 710 millones en 2005 a US$ 806 millones en 2007. En el último año se
presentó un crecimiento de 16,47% frente al 2006.
Las exportaciones tradicionales pasaron de US$ 202 millones en 2005 a US$ 94
millones en 2007, representando un decrecimiento promedio anual del 38,52%. En
el 2007 se presentó crecimiento frente al año anterior del 19,50%. Las
exportaciones tradicionales representaron el 11,64% del total exportado hacia el
Perú.
Las exportaciones no tradicionales pasaron de US$ 508 millones en 2005 a
US$ 712 millones en 2007 para un crecimiento promedio anual del 18,18%. En el
2007 el crecimiento fue de 16.09% con respecto al 2006. Las exportaciones no
tradicionales representan el 88,36% del total exportado por Colombia hacia Perú.
Los principales productos no tradicionales exportados por Colombia hacia Perú y su
participación en el total exportado fueron: los demás azucares de caña en estado
sólido (6,46%); policloruro de vinilo (5,18%), polipropileno (4,83%), los demás
medicamentos para uso humano (1,74%), y alambre de cobre refinado (1,65), entre
otros. Los diez principales productos concentran el 26,57% de las exportaciones
totales y 83,11% de las no tradicionales.

En el período 2005 – 2007 las importaciones de productos peruanos aumentaron a


un promedio anual de 29,69%, pasando de US$ 350 millones en 2005 a US$ 608
millones en 2007. En el último año, el crecimiento fue del 17,44% con respecto al
2006.

CANALES DE COMERCIALIZACION

Se distinguen cuatro tipos de canales de comercialización en Perú: importadores,


agentes por comisión, sucursales y filiales de empresas extranjeras e importadores
directos para consumidores finales.

Las comercializadoras importan por su propia cuenta, aunque representan firmas


extranjeras algunas veces, sobre la base de comisión. Estas firmas usualmente
cuentan con una red de sucursales y una fuerza de ventas para alcanzar
mayoristas, detallistas y consumidores. Este sistema ofrece al exportador extranjero
un cierto grado de seguridad financiera, por cuanto el importador asume el riesgo de
penetración en el mercado.

La forma de distribución más común es el de agente de ventas, que generalmente


se especializa en un pequeño grupo de productos o línea de productos, no
competitivos. Usualmente el agente conoce los compradores potenciales y se
orienta más a los bienes de capital y equipo técnico.

Una filial o subsidiaria involucra una inversión de capital, pero garantiza el manejo
directo del producto en el mercado. Se justifica este medio de penetración en el
mercado cuando el volumen de ventas es alto y también para asegurara inventarios,
repuestos y servicio posventa.

INFORMACION GENERAL

Organizador de ferias y exposiciones internacionales

• Feria Internacional del Pacífico


Apartado 4900
LIMA 100
Fax: (014)523907
• Campo Ferial Cerro Juli, S/N - José Luis Bustamante y Rivero - Arequipa -
Arequipa
(54) 20-4821 (54) 22-9600 (54) 28-6267
• STOCKHOLM
Los Calderos, 140 - ATE VITARTE - Lima - Lima
(1) 349-4222

Organismos y gremios industriales y comerciales

Cámara de Comercio de Lima


Departamento de Comercio Exterior
Avda. Gregorio Escobedo 398
Apartado Postal 593
LIMA 11
Fax: (5114)639183

Sociedad Nacional de Industrias


Los Laureles 365, San Isidro
Casilla de Correos 632
LIMA
Fax: (5114)403395

Principales bancos: banco central: Banco Central de Reserva de Perú. Bancos


comerciales: Banco Árabe Latinoamericano (Arlabank), Banco de Comercio,
Banco Continental, Banco de Crédito del Perú, Banco Exterior de los Andes y de
España (Extebandes), Banco de Lima; Banco Mercantil del Perú, Banco Popular
del Perú, y otros.

Hora oficial: GMT -5 horas normal y -4 verano.

Horario laboral: La jornada ordinaria máxima de trabajo es de 8 horas diarias o


de 48 horas semanales.
El trabajo extra es voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación. El
trabajo extra se abona con un recargo a convenir que no podrá ser menor del 25%
por hora calculado sobre la remuneración ordinaria. En materia de descansos
manuales, el denominado derecho al goce vocacional hace al trabajador acreedor
a 30 días de descanso anual, previo a la acreditación del trabajo efectivo de 260
días en el respectivo periodo.

Días festivos:

Fiesta nacional: julio 28.


OPERACIONES.

Panorama estratégico a largo plazo:

Plan de mercado:
Los objetivos del plan de mercado están claramente establecidos en los estimados
de venta para el primer y segundo año.

Estrategia de mercado:

Estrategia de segmentación de mercado y mercado meta. Inicialmente el


segmento a cubrir será la ciudad de Lima, Iquito, Piura y Cusco. Un segundo paso
es identificar las zonas donde nuestro público objetivo comprará. Se buscará
concentrarse inicialmente en las ciudades anteriormente mencionadas. De esta
forma se concentran los esfuerzos y se puede hacer un mejor seguimiento de
nuestro producto. Asimismo, se debe buscar colocar nuestro producto en las
cadenas de almacenes que existen en Lima y principales ciudades por medio de
nuestros distribuidores principales en Perú.

Estrategia comercial:

Nuestro producto, ropa de tejido de punto, está orientado a la población joven de


Lima, Iquitos, Cusco y Piura quienes deciden su compra fuertemente influenciada
por la moda. El perfil de nuestro consumidor típico son jóvenes y adultos jóvenes
cuyas edades fluctúan entre los 15-24 y 25-35 años respectivamente. Estos dos
grupos están divididos como estudiantes y universitarios y solteros o matrimonios
jóvenes. Estos jóvenes en general gastan mucho en ropa de moda y son muy
conscientes en buscar comodidad y gusto.

Estrategia financiera:

Dada la gran competencia que existe en este sector, debemos Optimizar los
recursos para poder contar con precios competitivos y por ende maximizar nuestro
flujo de caja. Y hacer que nuestra marca resalte a través del diseño del producto.

Incrementar en dos años, el nivel de ventas de ropa interior a mercados


extranjeros, realizando nuevas negociaciones a escala internacional
especialmente con mercados Europeos.

Promoción:
La promoción estará limitada a los puntos de venta. Se buscará que coloquen
nuestros productos en zonas de alta visibilidad. Se dará un descuento si los
comercios colocan los productos en estanterías.
Estrategia Administrativa:

Dada el alto grado de competencia en el mercado a donde vamos a competir,


todos los procesos de la organización deben estar orientados hacia la eficiencia.
La eficiencia nos permitirá mantener un margen operativo aceptable, para realizar
los despachos a tiempo al exterior.

Verificación y análisis de los ciclos de pedidos, y de los tiempos de entrega del


ente transportador.

Optimizar las exportaciones mediante el mejoramiento del servicio.

Estrategia de producción: Nuestro proveedores utilizaran dos calidades de telas


Temporada Invierno: Algodón, Tanguis, Cardado de 24/10 Temporada Verano:
Algodón Pima 40/1.Características de los insumos a emplear por los proveedores:

1. Jersey 40/1 100% algodón Taguis.


2. Tela tubular.
3. Hilo texturizado 150 1 - 100% artificial.
4. Rif 40/1 1X1 = 2x2 100% algodón artificial.
5. Etiquetas de nylon de algodón bordadas

CONSIDERACIONES INTERNACIONALES.

Requisitos Formales para exportar.

Documentos requeridos para la importación

1. Declaración Única de Importación.


2. Conocimiento de Embarque, según el medio de transporte arribado al país.
3. Factura Comercial.
4. Certificado de Inspección o Supervisión (original y 2 copias).
5. Certificado de Origen.
6. Póliza de Seguro.

7. Guía de entrega de documentos, para casos de las Aduanas que no


cuenten con sistema automatizado.
Las mercancías que superen los US$2.000, deberán ser necesariamente
desaduanizadas a través de un Agente de Aduanas.

Declaración Única de Importación.- documento mediante el cual se solicita la


nacionalización de la mercancía, consignándose en ella todas las diligencias que
se suscitan durante el despacho aduanero. Debe ser presentada dentro de los
treinta días computados a partir del día siguiente del término de la descarga.

Certificado de Supervisión de Importaciones.- certificado emitido por una Empresa


Supervisora legalmente autorizada por el Estado Peruano. Estas empresas son:
Bureau Veritas, Cotecna Inspection y SGS.

Toda importación de bienes nuevos cuyo valor FOB sea superior a US$ 5.000,00 y
los bienes usados cuyo valor FOB sea superior a US$ 2.000,00, o su equivalente
en diferente moneda, así como toda importación de vehículos automotores, están
obligados a someterse a Supervisión.

No están sujetas a Supervisión la nacionalización de las mercancías que hubieran


sido internadas bajo los regímenes de internación o admisión temporal, y la
importación de bienes vinculados a diplomacia nacional o extranjera, o a
organismos internacionales con igual trato.

El costo del servicio que debe cobrar la Empresa Supervisora, es una tarifa
máxima de 1% del valor FOB de la mercancía, siendo la tarifa mínima de US$
250,00

Barreras Arancelarias y no Arancelarias.

Las barreras arancelarias es cero (0), por los diferentes acuerdos que existen
entre Colombia y Perú. Y las no arancelarias son todas aquellas fallas de
documentos en el momento de la exportación.
Cotizaciones (INCOMTERMS)

Total precio de exportacion $25.303

- CIF; este aplica en condiciones similares al anterior, pero con el mayor valor
agregado a la negociación, que es el asegurar por parte del exportador la
mercancía (en la mayor proporción), por lo tanto, es adecuado cuando el
exportador tiene constituida una POLIZA AUTOMATICA, es decir, que puede
FACTURAR este rubro, y por ende, puede hacer la recuperación de su prima,
vendiendo, y adicionalmente, la clausula de dicha póliza cubre el valor de la
exportación sin ningún inconveniente para el importador en este caso, en el Perú.
Total precio de exportación $ 24.686

CFR; este se condiciona, al igual que el anterior punto, pero con un gran análisis
en la determinación de un costo en valor diferente al COP (peso colombiano),
debido a que se debe manejar adecuadamente el valor de revaluación y
devaluación de nuestro COP frente a las demás divisas. La circunstancia mayor es
que el EXPORTADOR debe elegir y cancelar el transporte internacional, por lo
tanto, se debe comprar mas barato el USD (situación que debemos entender por
una economía internacional dolarizada en donde se cotiza el transporte
internacional en USD), pero si se compra un flete bajo (revaluación del COP),
pueda que perdamos oportunidad en el manejo del reintegro de divisas, es decir,
el pago por la exportación.

Total precio exportación $ 27.161

La mayoría de los importadores compran generalmente FOB, pero cuando se está


realizando una negociación nueva con un proveedor piden cotización en CIF y
evalúan cual es el costo más conveniente para ellos.

FOB: Este término aplica generalmente al modo de transporte marítimo, y el cual


refleja un costo de oportunidad cuando el exportador esta cerca a los puertos
marítimos o en su defecto, que pueda canalizar un buen canal de
comercialización, pero con la incidencia, que en el caso nuestro, el colombiano, la
infraestructura vial, la inseguridad en las vías, puede conllevar a establecer
medidas que prevengan cualquier avería, daño o hurto, lo que repercute en llevar
a cabo la consecución de mayores costos en vigilancia, seguro, escoltas, etc. Este
término aplica cuando tenemos ventajas comparativas en entregar las mercancías
en el puerto marítimo.

El transporte que utilizaremos es el Aéreo principalmente por seguridad, por


realizar una entrega a tiempo de nuestros productos, por otro lado las otras
opciones como la terrestre seria mas demorado y también costosa ya que se
incurriría en gastos de transbordos de Ecuador al Perú debido a que este no
permite el paso directo al país destino, también existirá mayor riesgo de robo y de
perdida por grupos al margen de la ley.

El empaque que utilizaremos es bolsas herméticas, el embalaje será en cajas y el


seguro lo manejaremos por medio de seguros Mapfre

La modalidad de contrato que manejaremos con nuestros clientes será en mutuo


acuerdo de entrega y reintegró de divisas en los tiempos pactados, las formas de
pago acordadas son las siguientes: (30% anticipado, 20% a mediados del tiempo
pactado y 50% contra documento y tiempo máximo de pago de 30 días).

PRODUCTO: Conjunto (brasier y panty).


Precio: $25.303

INSTALACIONES: Se realizaran las operaciones en una bodega tomada en


arriendo de dos plantas, en la cual se ubicara en la primera planta la parte
administrativa, y en la segunda la parte logística.

LOCALIZACION: ZONA INDUSTRIAL DE LAS AMERICAS # 54-18

PROVEEDORES: INLIFE COLORS Y TRAYECTO INTIMO LTDA.


5. RIESGOS CRITICOS.

5.1.1. RIESGOS INTERNOS.

Los riesgos internos que se presentan entre Perú y Colombia son el narcotráfico,
si se llegan a presentar diferencias entre los acuerdos comerciales de ambos
países, el robo de mercancía, la contaminación de la misma, la infiltración de
guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en
territorio peruano. Filosofías políticas que cambian o se oponen entre sí,
Condiciones económicas cambiantes, Inestabilidad social, Conflicto armado o
terrorismo, Alianzas internacionales recién creadas.

5.1.2. RIESGOS EXTERNOS

Los siguientes elementos afectan de manera directa, a la industria de la


confección de ropa interior.

Tendencias culturales y étnicas. A través de los tiempos y, bajo la más clara


línea de sucesión cultural, se perpetúan tradiciones de uso, consumo y
costumbres que son afines a la morfología de los hombres y las mujeres. Estas
tendencias culturales y étnicas son de alta consideración en el diseño de las
materias primas y los productos finales en la industria de la confección de ropa
interior. Es importante observar estas características y ajustarlas al mercado
objetivo, particularmente si se introducen nuevos patrones y materias primas o se
busca persuadir sobre las virtudes de un producto que presentan oposición a las
tendencias culturales o étnicas locales del nicho de mercado a abordar.

Influencias internacionales Way to live. El Way to live, impulsado por los


Estados Unidos en la década de los sesenta, reforzado en nuestra época por
factores como el cine, la televisión e internet y todos los medios de comunicación
masiva y aplicado ya no a un modelo específico de vida sino a una tendencia más
universal enfocada a lideres deportivos, artísticos o políticos, que marcan una
nueva necesidad funcional o visual de los productos, introduce un aspecto
importantísimo en el diseño y la actuación de la industria de la confección de ropa
interior que pretende tener cobertura internacional y coexistir en ámbitos de alta
competitividad.

Factores climáticos. El diseño de algunos productos en la industria de la


confección de ropa interior suele limitarse por el entorno climático de la zona o
mercado a que se pretende dirigir. Estos aspectos son relevantes para la
conquista de mercados que exigen la funcionalidad óptima de los productos,
mercados donde el confort no es un valor agregado sino una constante a observar.
Los últimos desarrollos de fibras artificiales suelen superar a las fibras naturales
en las posibilidades de teñido y acabado. Sin embargo, estas últimas quedan
limitadas para algunos mercados por los factores climáticos.

Entorno social. En la captura exitosa de un determinado nicho comercial, o


mercado, se encuentra el fundamento de observar el entorno social específico al
que se dirige dicho producto. Factores de índole religioso, económico y social son
determinantes en los hábitos de consumo. Un producto diseñado en función a
estilos de vida y ocasiones de uso, así como al aprovechamiento y la funcionalidad
requerida por el nicho, garantiza su competitividad en cualquier mercado.

Impacto del desarrollo profesional de la mujer. Cada día la mujer se encuentra


mejor preparada y aspectos como la ergonomía, la calidad, la funcionalidad, la
durabilidad y el buen gusto están totalmente ligados a sus exigencias. El 63.12%
de las ventas de la industria de la confección de ropa interior se desarrollan hacia
el sector femenino y el 18.45% correspondiente a las ventas de productos para
niños y niñas es seleccionado en un 70% por mujeres, lo que significa que el
76.035% del producto bruto de esta industria es seleccionado y comprado por
mujeres. Tratar de satisfacer el gusto y la exigencia de las mujeres en la industria
de la confección de ropa interior es prioritario.

Globalización. El proceso de globalización genera innumerables aspectos que


tornan singulares cada uno de los mercados, pero a la vez los homogeneíza en
cuanto a los oferentes. Estas múltiples opciones de competencia habrían sido
inimaginables en tiempos anteriores, o se limitarían sólo a la competencia de las
grandes marcas. Con estas nuevas exigencias es importante que aun los
productos de precio moderado contengan algún valor agregado que los distinga
Entre sus competidores.

5.1.3. PLANES DE CONTINGENCIAS.

Los posibles riesgos que se presentarían en nuestro plan de negocios seria


enfrentar una crisis económica entre países, la cual en el momento no se ve venir
por lo que tenemos unas buenas relaciones con el país al cual vamos a exportar.

Por otra parte nos veríamos perjudicados en el negocios al no poder cumplir con el
pedido de los clientes en cuanto entrega y cantidades para lo cual optaremos
hacer envíos anticipados para que la mercancía llegue en el momento requerido.

En caso de que la competencia ofertara mejores costos a nuestros clientes,


competiríamos a cuanto a calidad y disminuiríamos en un bajo porcentaje los
costos para así poder mantener la fidelizacion de nuestros clientes.
CONCLUSIONES

Escogimos el país de Perú porque Colombia y específicamente, El grupo


empresarial Vanidad Femenina Ltda. tiene relaciones comerciales con esta
nación, además porque el mercado es más cerca, es de fácil acceso, somos
similares culturalmente, políticamente las relaciones están consolidadas y su
economía está creciendo a diferencia de otras.

Por otro lado, la cultura del país de Perú les gustan estar en constante cambio,
desarrollo e innovación; y la empresa se caracteriza por la investigación y el
desarrollo permanente en las prendas, pues nuestro lema es siempre calidad,
innovación y libertad.

Por esta razón, pensamos exportar a empresas especializadas en vender


prendas (brasier y panty), pues a pesar de que ellos distribuyan ropa interior de
otras empresas (competencia), no tenemos preocupación, porque somos un
país y una empresa innovadora de alta calidad.

Concluimos que planear es una herramienta fundamental a la hora de iniciar un


plan de negocios y mas si es para la exportación.

Nuestro producto es muy asequible frente al mercado debido a que los precios
son bajos, con respecto a otros exportadores y siempre hay nuevos diseños y
nos destacamos por la exclusividad en nuestros productos.

Exportamos al Perú ya que nuestro producto tiene un alto potencial de


comercialización en este país debido a que Perú no es fuerte en el mercado
textil.
BIBLIOGRAFIA

• http://www.pymex.pe/sectoriales/textil-y-confecciones/208-textil-a-
confecciones-enero-09.html.

• http://www.x.com.pe/lib160/peru.htm.

• National Trade Data Bank, Country Commercial Guide Perú. Oficina


Comercial Proexport Lima. Tomado 30/04/05.
• www.proexport.com.co

• www.monografias.com

• www.cerrojuli.com.pe/

• www.arki-studio.com

• www.skylineperu.com

• www.aluborg.com

• http://paginasamarillas.com.pe

• http://www.dalum.biz/productos.html.

• http://www.x.com.pe/lib160/peru.htm.

• http://www.monografias.com/trabajos65/formulacion-evaluacion-
proyectos/formulacion-evaluacion-proyectos3.shtml.

• http://www.monografias.com/trabajos45/produccion-textil/produccion-
textil2.shtml

• http://sueosfashionventajascompetitivas.blogspot.com/.

• http://www.diariocritico.com/ecuador/2007/Julio/noticias/29716/comportamie
nto-economico-ecuador-preocupa.html.
• http://www.semana.com/noticias-politica/ecuador-peor-momento-relacion-
colombia/126002.aspx.

• www.proexport.com.co/.../DocNewsNo8714DocumentNo7178.PDF.

• http://wwww.proexport.com.co/VBeContent/VerImp.asp?ID=5653&IDCompa
ny=16.

• http://www.monografias.com/trabajos/histomex/histomex.shtml.

• http://www.cideiber.com/infopaises/Mexico/Mexico-01-04.html.

• http://www.language.iastate.edu/sp304/2007/pt6/index_files/Page834.htm.

• http://www.proexport.com.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo39
80DocumentNo3388.PDF.
 

• www.pettacci.biz/lingerie-export-colombia.htm

You might also like