You are on page 1of 23

INTRODUCCIÓN

En nuestro contexto local como mundial , existen grupos sociales


desfavorecidos, poblaciones con difícil acceso a la atención medica;
generalmente localizados en zonas rurales y en las áreas periurbanas
de grandes ciudades, representan en conjunto, probablemente, las
4/5 de la población mundial.

A medida que la tecnología medica se desarrolla, la atención médica


se está volviendo más complicada y más costosa, e inclusive los
países más prósperos no cuentan con suficientes recursos para
aprovechar y hacer uso de los avances en lo que respecta a
investigación médica y desarrollo tecnológico, asi advertimos la
disparidad existente entre los elevados costos de la asistencia y los
escasos beneficios para la salud que reportan estos sistemas.

Es en este sentido que el presente trabajo tiene como objetivo central


hacer una reflexión teórico-metodológica que permita retomar cuatro
elementos centrales: la mortalidad infantil y la mortalidad materna y
su vinculación o concatenación con el crecimiento demográfico,
analizando este proceso desde el punto de vista social de la salud
reproductiva.

Para el alcance de este objetivo, es necesario identificar el punto de


partida, el contexto actual y plantear una prospectiva que permita
entre otras cuestiones, el debatir algunos problemas concretos desde
la óptica de la demografía, la salud colectiva y el contexto social, y
sus repercusiones desde la salud reproductiva, así como con los
indicadores que propician y dan pié y que de alguna u otra manera
nos explican la mortalidad, como serían la pobreza, la educación y su
vinculación con la salud y la nutrición, aspectos que repercuten de
igual manera en el crecimiento demográfico, para terminar con una
propuesta que rescate estos últimos elementos y concretamente que
propicien una crítica reflexión. Es así como esta organizado el
presente ensayo.
OBJETIVOS:

 Dar a conocer los factores de la mortalidad en nuestro país.

 Identificar los niveles de mortalidad en la población objeto de


estudio y las causas más frecuentes que la provocan.

 Dar a conocer el problema que se vive en nuestra sociedad y


algunas alternativas de solución este problema.

 Describir los factores que influyen en la mortalidad infantil en


Trujillo.

 Explicar la problemática de las familias de escazos recursos en


La Libertad.

 Presentar las propuestas tendientes a disminuir el porcentaje de


mortalidad en Trujillo.
Mortalidad

Cap. I: La mortalidad en el Perú

1) Antecedentes:

Esta reducción de la mortalidad ha significado también un cambio en


su composición etaria : si a comienzos de los cincuenta las muertes
de los menores de 5 años representaban el 56% de las muertes
totales, esa proporción era de cerca del 45% a fines de los ochenta.
Ciertamente, esta proporción es notablemente elevada en el contexto
latinoamericano: en Brasil y Colombia (países que comparten algunas
características con Perú) esa proporción es del 25%, siendo en Chile,
Costa Rica o Cuba, por debajo del 10%.

En este contexto, las mujeres presentan una mortalidad menor que


los hombres: a fines de los ochenta, un 8,6 y un 9,8 por mil,
respectivamente. Al observar la composición por sexo de las muertes,
puede apreciarse que es entre los adultos donde las muertes
masculinas representan una proporción mayor del total: un 58,8% a
fines de los años ochenta.

La mortalidad infantil ha disminuido gradualmente en Perú, por lo que


aún presenta niveles elevados en el contexto latinoamericano: la tasa
promedio para el período 1987-1991 era de 55 decesos por mil
nacidos vivos (esa cifra era de 15 en Cuba y 66 en Guatemala, la más
baja y la más alta de la región, respectivamente).

La composición interna de la mortalidad infantil es consistente con la


elevada tasa general: todavía son mayoritarias las muertes ocurridas
en la etapa postneonatal (menores de un año y mayores de un mes),
frente a las sucedidas en la neonatal (menores de un mes), cuando
sucede que las primeras son precisamente las que descienden más
fácilmente cuando avanza la cobertura del sistema de salud.
Asimismo sucede con el cuadro de principales causas de muerte,
donde predominan las enfermedades transmisibles respiratorias e
intestinales, además de las deficiencias nutricionales.

2) Definición:

La mortalidad es un término demográfico que designa un número


proporcional de muertes en una población en un tiempo determinado.

Así, se define la tasa bruta de mortalidad como el indicador


demográfico que señala el número de defunciones de una población
por cada mil habitantes, durante un periodo de tiempo determinado
generalmente un año.

Formula:

Donde:

• m: tasa de mortalidad
• F: cantidad de fallecimientos en un lapso
• P: población total

3) Clases:

3.1) Mortalidad infantil

3.2) Mortalidad Materna

3.3) Mortalidad Juvenil

4) Datos Estadísticos

4.1) Perú:
4.2) La Libertad

AÑO Tasa de mortalidad infantil


2000 40.6
2001 39.39
2002 38.18
2003 36.97
2004 32.95
2005 31.94
2006 30.94
2007 29.96
2008 29.53

5) Políticas del Estado:

5.1)Leyes- Contexto Institucional

La protección del niño y de la niña es un mandato constitucional del


Estado Peruano, y sus principios reglas y alineamientos están
incluidos en una serie de normas de diversa jerarquía. La constitución
política establece que el estado esta obligado a proteger la salud de la
población y particularmente la del niño (art. 4).

Reconoce además, el derecho universal y progresivo a la seguridad


social y libre acceso a las prestaciones de salud (Arts. 11 y 12).
El objetivo de reducción de la mortalidad infantil y la mortalidad de los
menores de 5 años se encuentra recogido en 7 de las 29 Políticas de
Estado del Acuerdo Nacional.

Las Políticas de Estado X, XI, XII y XIX están referidas a diversos


aspectos relacionados con el bienestar de la población; la XIII, al
acceso universal a los servicios de salud y a la seguridad social; la XV,
a la promoción de la seguridad alimentaria y la nutrición; y la XVI, al
fortalecimiento de la familia y a la protección y promoción de la niñez,
adolescencia y juventud

De acuerdo con la Ley General de Salud (Ley N° 26842, 1997), el


Estado es responsable de vigilar, controlar y atender los problemas del
niño/a, así como de promover las condiciones que garanticen una
adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población. Por otra
parte, los Lineamientos de Política del Sector Salud 2002-2012 del
Ministerio de Salud (2002) establecen, dentro de los objetivos
estratégicos para el período 2002-2006, la reducción sustancial de la
mortalidad infantil, especialmente en los sectores más pobres, aunque
no se proponen metas específicas. Dichos lineamientos de política
sectorial mencionan como innovaciones la ampliación de la cobertura
del seguro integral de salud, la reducción de la mortalidad infantil, la
atención integrada, la participación, la promoción de la salud y el
monitoreo de los indicadores de progreso.

Otras políticas específicas e intervenciones intersectoriales orientadas


a la reducción de la mortalidad infantil y de menores de 5 años se
despliegan claramente en el Plan Nacional de Acción por la Infancia y
la Adolescencia (PNAIA) 2002-2010, formulado en función de los
compromisos internacionales asumidos y ratificados por el país, que
tienen como eje la Convención Internacional sobre los Derechos del
Niño.
El PNAIA es el documento marco de acciones, programas y estrategias
a ser asumidos y ejecutados por los sectores gubernamentales y la
sociedad civil para lograr el cumplimiento de los derechos de los niños
y las niñas. El PNAIA propone metas cuantitativas específicas que
coinciden con los indicadores generales y complementarios del ODM 4:

• Razón de mortalidad perinatal no superior a 15 por mil nacidos vivos


como promedio nacional, ni superior a 22 por mil en ninguna provincia
excluida.

• Razón de mortalidad infantil no superior a 20 por mil nacidos vivos


como promedio nacional, ni superior a 27 por mil en ninguna
provincia excluida. Razón de mortalidad en menores de 5 años que
no exceda 30 por mil.

Sin embargo, no cuenta con una línea de base, metas intermedias ni


recursos específicos para el monitoreo y evaluación de sus avances.
El proceso de descentralización política y administrativa del país
incluye al sector salud en el marco de la Ley del Sistema Nacional de
Coordinación y Descentralización de la Salud (Ley N° 27813, 2002).

Dicha ley provee las guías para coordinar el proceso de aplicación de


la política nacional de salud. En armonía con el empoderamiento de lo
regional y lo local, se crea el Consejo Nacional de Salud —órgano
consultivo del MINSA que coordina el sistema en su conjunto— y los
Consejos Regionales y Provinciales de Salud. Se considera que este
nuevo proceso es atractivo para la introducción de procesos de
planificación participativa que permitan mejorar la focalización del
gasto social en salud y fortalecer el compromiso de los actores
locales.

El establecimiento del Seguro Integrado de Salud (SIS) en el 2000 es


un paso importante en los esfuerzos para reducir las inequidades en
la prestación de servicios de salud a la madre y al niño. Sin embargo,
investigaciones recientes muestran problemas de focalización (la
afiliación al SIS tiende a concentrarse en los quintiles poblacionales
de mayores ingresos)6 y fil-tración7. Por otra parte, su expansión
relativamente acelerada, sin contar con los recursos necesarios, ha
llevado a grandes déficits presupuestales y a dificultades en la
gestión local de las intervenciones, lo cual hace difícil que se alcancen
los objetivos previstos en el corto plazo8. El incremento sostenido de
la cobertura de atención de parto institucional es un supuesto que no
se ajusta a las observaciones de estudios desarrollados en el
período9.

Entre las políticas sociales complementarias a las políticas de salud, el


PRONAA —establecido en la década de 1990— alivió el hambre de
muchas familias, pero no tuvo beneficios nutricionales para los niños
pequeños. A partir de 2000, este programa ha sido modificado
progresivamente para tratar de convertirlo enun programa nutricional
específico para niños menores de 5 años y madres gestantes.
Las agencias de cooperación y las organizaciones no
gubernamentales invirtieron recursos y esfuerzos importantes en
materia de salud durante la década de 1990. Los programas Salud
Dos Mil (USAID) y Salud y Nutrición Básica (Banco Mundial) fueron
los más notorios por sus altos presupuestos, aunque poco se conoce
sobre su contribución específica al mejoramiento de los indicadores
de mortalidad en la niñez.

La contribución futura de estas organizaciones al cumplimiento del


ODM será importante en la medida en que sus esfuerzos sean
canalizados y orientados hacia objetivos comunes, evitando la
dispersión y la duplicidad de recursos.

La ley estipula la formulación, aplicación y supervisión de políticas,


así como la asignación de suficientes recursos monetarios y humanos
a los gobiernos regionales y locales.

5.2) Instituciones

UNICEF: Tiene como objetivo reducir el nivel de mortalidad infantil


ayudando a los niños (as) por medio de aliados y oficinas especialista
en el terreno.

o UNICEF dio un informe alentador el día viernes 27 de Febrero


del presente año denominado “Estado Mundial de la Infancia
2009” en el cual da a conocer que:

o En los últimos 15 años, la mortalidad infantil en nuestro país se


redujo en 62 por ciento, mientras que la mortalidad neonatal
se redujo en 49 por ciento
o El documento destaca que, gracias a la ayuda del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia, en algunas regiones del
Perú se han instalado casas de espera materna como una
estrategia para reducir las muertes de las madres y de los
recién nacidos. Así lo señaló el Dr. Guido Cornale,
Representante de UNICEF en el Perú: “UNICEF va a seguir en
ese esfuerzo de acompañar, asesorar, brindar asistencia
técnica y financiera para que la situación de los niños de las
mujeres sigan mejorando, para que no se pierdan los logros
adquiridos, para que cada vez exista mas inversión en la
infancia, puedan potenciar los sistemas públicos y que los
resultados que el país está alcanzando sean sostenibles que
puedan continuar en el tiempo y sobre todo, puedan llegar a
los lugares más remotos y excluidos del país”.

o El informe también resalta la adecuación de los


establecimientos de salud en las zonas rurales del Perú, con
el propósito de reducir las diferencias culturales existentes
entre el personal de salud y las gestantes, quienes poseen
costumbres muy arraigadas con respecto al alumbramiento.
Un ejemplo claro de ello, es que cada vez más mujeres dan a
luz mediante el parto vertical.

NEI: Se Encarga de mostrar las estadísticas con respecto a la


mortalidad en el Perú.
Cap. II: Mortalidad en Trujillo

1)Localización:
Trujillo

2)Estadisticas:

Por enfermedad
Por Edad

Sexo Edad Descripción


Malformación congénita del corazón, no
M 0 especificada
M 0 Septicemia, no especificada
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Aspiración neonatal de meconio
F 0 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
F 0 Síndrome de Potter
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Insuficiencia respiratoria del recién nacido
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Hernia diafragmática congénita
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Gastrosquisis
F 0 Asfixia del nacimiento, severa
Síndrome de Edwards, no
F 0 especificado
F 0 Hidrocéfalo congénito, no especificado
M 0 Ictericia neonatal debida a policitemia
M 0 Neumotórax originado en el período perinatal
M 0 Conducto arterioso permeable
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Inmaturidad extrema
M 0 Asfixia del nacimiento, no especificada
M 0 Asfixia del nacimiento, severa
M 0 Conexión anómala total de las venas pulmonares
M 0 Insuficiencia respiratoria del recién nacido
M 0 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
F 0 Otras malformaciones congénitas de la tráquea
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Ausencia, atresia y estenosis congénita del
M 0 duodeno

Sexo Edad Descripción


F 1 Cardiomiopatía dilatada
M 1 Encefalitis viral, no especificada
F 1 Asfixia del nacimiento, severa
Malformación congénita del corazón, no
M 1 especificada
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién
F 1 nacido

Sexo Edad Descripción


F 2 Hemorragia subaracnoidea, no especificada
M 2 Meningoencefalitis y meningomielitis bacterianas, no clasificadas en otra parte
M 2 Septicemia, no especificada
M 2 Distrofia muscular
M 2 Enfermedad del intestino, no especificada
F 2 Neumonía, no especificada
F 2 Septicemia, no especificada
F 2 Kernicterus debido a incompatibilidad
M 2 Insuficiencia renal congénita
M 2 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
M 2 Hemorragia intraventricular (no traumática) del feto y del recién nacido
Malformación congénita del corazón, no
M 2 especificada

Sexo Edad Descripción


F 3 Atresia de los agujeros de Magendie y de Luschka
F 3 Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano, sin fístula

Sexo Edad Descripción


M 4 Septicemia, no especificada

Sexo Edad Descripción


Leucemia, no
M 5 especificada

Sexo Edad Descripción


M 6 Ictiosis congénita, no especificada
F 6 Septicemia, no especificada

Sexo Edad Descripción


F 7 Neumonía, no especificada
M 7 Insuficiencia respiratoria, no especificada

Sexo Edad Descripción


M 8 Insuficiencia cardíaca congestiva

Por sexo

Sexo Edad Descripción


F 3 Atresia de los agujeros de Magendie y de Luschka
F 2 Hemorragia subaracnoidea, no especificada
F 7 Neumonía, no especificada
F 6 Septicemia, no especificada
F 1 Cardiomiopatía dilatada
F 2 Neumonía, no especificada
F 2 Septicemia, no especificada
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
F 2 Kernicterus debido a incompatibilidad
F 0 Síndrome de Potter
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 1 Asfixia del nacimiento, severa
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 0 Gastrosquisis
F 0 Asfixia del nacimiento, severa
Síndrome de Edwards, no
F 0 especificado
F 0 Hidrocéfalo congénito, no especificado
F 0 Inmaturidad extrema
Enterocolitis necrotizante del feto y del recién
F 1 nacido
F 0 Otras malformaciones congénitas de la tráquea
F 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
F 3 Ausencia, atresia y estenosis congénita del ano, sin fístula

Sexo Edad Descripción


M 19 Gastrosquisis
M 0 Malformación congénita del corazón, no especificada
M 8 Insuficiencia cardíaca congestiva
M 2 Meningoencefalitis y meningomielitis bacterianas
M 2 Septicemia, no especificada
M 4 Septicemia, no especificada
M 2 Distrofia muscular
M 6 Ictiosis congénita, no especificada
M 11 Neumonía, no especificada
M 7 Insuficiencia respiratoria, no especificada
M 0 Septicemia, no especificada
M 1 Encefalitis viral, no especificada
M 2 Enfermedad del intestino, no especificada
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Aspiración neonatal de meconio
M 2 Insuficiencia renal congénita
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Insuficiencia respiratoria del recién nacido
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 2 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
M 20 Neumonía congénita, organismo no especificado
M 5 Leucemia, no especificada
M 0 Hernia diafragmática congénita
Hemorragia intraventricular (no traumática) del feto y del recién
M 2 nacido,
M 0 Ictericia neonatal debida a policitemia
M 1 Malformación congénita del corazón, no especificada
M 0 Neumotórax originado en el período perinatal
M 0 Conducto arterioso permeable
M 0 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
M 0 Asfixia del nacimiento, no especificada
M 0 Asfixia del nacimiento, severa
M 0 Conexión anómala total de las venas pulmonares
M 2 Malformación congénita del corazón, no especificada
M 0 Insuficiencia respiratoria del recién nacido
M 0 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada
M 0 Ausencia, atresia y estenosis congénita del duodeno

Fuente: Hospital Regional

2) Características Socioeconómicas:
Indicadores Socio Economico laborales y formativos 007

3) Factores que influyen:


3.1) La pobreza

3.2) Las enfermedades venéreas

3.3) El maltrato

4) Descripción de la labor que realiza:

4.1) Itinerario:

Se recaudo información de los siguientes hospitales:

H. Belén,
H. Regional
H IPSS

Resumen:
OBJETIVO: Estudio acerca de mortalidad materna durante 15 años,
con el propósito de determinar su tendencia y factores causales.

DISEÑO: Estudio retrospectivo. LUGAR: 3 hospitales de Trujillo.

RESULTADOS: Noventaicuatro madres fallecieron en ese lapso, con la


TMM de 87,8 x 100, 000 NV. El riesgo de perecer aumentó a partir de
los 35 años y del 4to embarazo, y en pacientes sin control prenatal (p
< 0,01).

Por causas directas fallecieron 83,7% y por indirectas 17,3%. Las


principales causas directas se debieron a las infecciones (28%),
hipertensión inducida por la gestación (26,5%) y a la hemorragia
(23,4%).

CONCLUSION: Aún no existe una clara tendencia a disminuir nuestras


tasas de mortalidad materna en Trujillo.
Estadísticas obtenidas:

Cuenta de
Edad Residencia Habitual
Total
Sexo Departamento LA LIBERTAD LIMA general
F 23 1 24
M 37 37
(en blanco)
Total general 60 1 61

MATERIAL Y METODOS

Se estudió 94 muertes maternas ocurridas en tres hospitales


referenciales de Trujillo, de 1980 a 1994, para los hospitales de salud
Belén y Regional (HRDT) y de 1,985 a 1,994 para el hospital del
Seguro Social (IPSS): Víctor Lazarte Echegaray.

El hospital Belén cuenta con 78 camas gineco-obstétricas, de las


cuales 50 pertenecen al Servicio de Obstetricia, atendiendo en
promedio 3,700 partos anuales. El HRDT tiene 42 camas, 30 de las
cuales son obstétricas y atienden un promedio de 2,000 partos por
año. El hospital IPSS cuenta con 30 camas, 20 de ellas obstétricas, y
registra un promedio de 1,300 partos anuales.
Los datos fueron extraídos de las historias clínicas proporcionadas por
el Departamento de Estadística de cada nosocomio.

Se registró la incidencia de estos decesos en cada uno de los


hospitales así como su tasa de mortalidad materna.

Para evaluar la tendencia global a través del tiempo se graficó una


curva que expresaba la tasa anual de dichos fallecimientos.

Las muertes maternas fueron separadas en dos grupos, según sus


causas directas e indirectas.

Por otro lado, se evaluó algunos aspectos biosociales, como edad,


gravidez, edad gestacional, control prenatal; se consideró controladas
a aquellas que acudieron cuatro veces o más a su control y no
controladas a las demás.

Asimismo, se registró el momento grávido-puerperial en que ocurrió


el deceso y el método del parto, cuando lo hubo.

Tasa de mortalidad materna por hospitales de


Trujillo (1985-1994)
TMM x
NV NM
100,000
H.Belén 49,272 51 103,50
H. Regional 31,919 34 106,51
H IPSS 16,495 9 54,56
Total 72,854 64 87,84

5) Problemática:

La tasa de mortalidad que se vive en Trujillo.

6)Expectativas:

*La inversión programada en el país es la más alta en los últimos


años, superando los mil 300 millones de soles, una cantidad histórica,
que se ha triplicado con respecto al año anterior, y el Minsa tiene
como meta la reducción de la mortalidad infantil, enfrentando su
principal causa, las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) en las
zonas de mayor crudeza.
*El Estado Peruano presento en el 2000 como uno de sus objetivos
de desarrollo para el milenio reducir la tasa de mortalidad infantil,
para esto presentó un proyecto mostrando las siguientes cifras :

MORTALIDAD EN LA INFANCIA

1986-1996 1990-2000 Meta al 2015


Razon de mortalidad 50 43 17
infantil
Razon de mortalidad de 68 60 23
niños y niñas menores
de 5 años.
FUENTE: ENDES 1996-2000

META:
Reducir la mortalidad de los niños y las niñas menores de 5
años en dos terceras partes entre 1990 y el 2015.

*NIÑOS Y NIÑAS DE 1 AÑO VACUNADOS CONTRA EL SARAMPION

1992 2000 Meta al 2015


Información de registros N.D. 93.0 % 95.0%
administrativos (MINSA)
Información de encuestas (ENDES) 74.0% 71.9% 95.0%

FUENTE: ENDES 1992 Y 2000 MINSA 2000

META:
Asegurar que, en el 2015, por lo menos 95% de los niños y las
niñas de 1 año hayan recibido al menos una dosis de la vacuna
contra el sarampión.

7) Conclusiones:

• La mayoría de los niños que mueren de bebés es por bajo peso,


al nacer o por enfermedades congénitas que se podían haber
tratado si sus madres hubieran acudido con regularidad al
ginecólogo y al neonatólogo pero esto se puede solucionar si el
ministerio salud apoyaría a las madres que necesitan ayuda
tanto psicológica como económicamente mediante campañas de
salud.

• Está comprobado, que la mortalidad infantil ocurre mucho más


frecuentemente en las clases bajas porque las madres no
controlan su embarazo y sólo acuden al hospital al momento
de tener al bebé.

8) PROPUESTAS :

* El Perú ha avanzado significativamente en la cantidad y la calidad


de la información en salud, particularmente en lo referido a las
encuestas nacionales ENDES y ENAHO y el sistema de Análisis de la
Situación de Salud del Perú (ASIS) del MINSA.
Aun asi, presenta las siguientes dificultades :
• Alto subregistro de datos en servicios de salud, especialmente
rurales, y dificultades en la corrección de estos subregistros.
• Baja calidad de la toma y registro de ciertos datos, especialmente
en zonas rurales.
• Registro de una sola causa de muerte en la base de datos del
MINSA.
• Predominio de los aspectos biológicos y médicos en las encuestas
nacionales y los registros del MINSA.
• Gran cantidad de información potencialmente útil recogida y nunca
procesada o interpretada en el contexto de las implicaciones de las
políticas.
A pesar de la limitación de las dificultades existentes, es
posible desarrollar un sistema responsable de indicadores de
progreso tanto cuantitativos como cualitativos. Para ello se
requiere que el MINSA establezca metas específicas (por
ejemplo, metas intermedias en el PNAIA), defina un grupo de
indicadores factibles de obtener, asigne los recursos
necesarios para el monitoreo y defina las responsabilidades
pertinentes.

*En el Perú el Gobierno Central asigna muy poco de su inversión (5%


promedio) al sector salud. De acuerdo con algunos estudios sobre el
tema de la niñez, el volumen de la inversión en salud en la infancia
alcanzó los US$ 100 millones en el 2002, equivalente a poco menos
del 15% de la inversión total en el sector.

Para lograr un nivel óptimo de crecimiento y desarrollo en la


infancia, los servicios de salud deben contar con el
presupuesto suficiente para
atender la demanda adecuadamente y satisfacer las
necesidades de las poblaciones excluidas. Para esto, se
requiere de una administración adecuada.
El MINSA es la única entidad responsable de la administración
del dinero destinado al sector salud, los gobiernos regionales
deben exigir
*Si bien algunos de los cambios requeridos son estructurales y
demandan una cantidad sustancial de recursos adicionales difíciles de
obtener en el corto y mediano plazo, hay otros que son factibles y
viables con los recursos disponibles pero que requieren una reforma
en las decisiones del Estado para priorizar y focalizar las políticas
y las intervenciones en las poblaciones donde se concentra la
mortalidad en la infancia. Esta reforma debe tener como punto de
partida una mejor comprensión de las tendencias en la salud de los
niños y de que sus necesidades y la forma de satisfacerlas no son
exclusivamente temas médicos sino que tienen que ver
también con el complejo contexto social y ambiental de la
pobreza.

Específicamente, la reforma necesaria para alcanzar la meta de


reducción propuesta implicaría, entre otras cosas, lo siguiente:

• Voluntad política manifiesta de reducir las desigualdades en la


prestación de salud y servicios complementarios y de mejorar la
naturaleza, la calidad y la disponibilidad del acceso. Además del
marco legal, la política debe estar acompañada de los marcos
económico/presupuestal y técnico con la especificidad necesaria.
• Reasignación de recursos, identificando las provincias o bolsones
donde se concentran las razones más altas de mortalidad en la niñez
y de los indicadores complementarios.
• Incorporación de estrategias y metodologías apropiadas para
resolver las necesidades de salud no satisfechas, utilizando el
conocimiento disponible, involucrando diversas disciplinas y dando
prioridad a los aspectos preventivos y promocionales.
• Reorientación de los incentivos económicos, de la estabilidad y la
capacitación del personal de salud, de la organización de los servicios
y de los mecanismos de entrega de las intervenciones.
• Formulación de metas e indicadores específicos de corto y mediano
plazo e implementación de un sistema eficiente de evaluación y
monitoreo de su cumplimiento.
Bibliografía:

 http://www.eurosur.org/FLACSO/mujeres/peru/salu-
3.htm

 http://es.wikipedia.org/wiki/Tasa_bruta_de_mortalidad

 http://www.monografias.com/trabajos10/morta/morta.s
html?relacionados

 http://enlacenacional.com/2009/02/27/mortalidad-
infantil-en-el-peru-se-redujo-en-62-segun-informe-de-
unicef/

You might also like