You are on page 1of 4

La Argentina liberal

(1880-1916)
PROYECTO LIBERAL

ESTADO GOBIERNO MODELO POBLAMIENTO Y EUROPEIZACIÓN


CENTRALIZAD OLIGÁRQUICO AGRO- CAMBIO SOCIAL Y EDUCACIÓN
O MODERNO EXPORTADOR POPULAR

Realiza una línea cronológica del período 1880-1916. Sobre el eje señala los principales acontecimientos mundiales y debajo
de éste, las presidencias argentinas.

GOBIERNO OLIGÁRQUICO Y DEMOCRACIA RESTRINGIDA

1. En Cuentos de Pago Chico, el escritor Roberto Payró describe la vida y la política de un pueblo de la campaña bonaerense:
“Las elecciones de ayer han pasado tan tranquilas que ni mesas se instalaron en el atrio, ¡date cuenta!
Los escrutadores no se acordaron de la votación hasta que Bustos, el secretario de la Municipalidad, les llevó las actas fraguadas en casa
de Ferreiro, para que las firmaran y mandarlas después a la capital. Dicen que uno le dijo: ‘No se apure tanto, amigo! ¡Si las elecciones
son el domingo que viene![…]
Total: sin que nadie se moviese de su casa, sin gastar un centavo, hubo mil doscientos votantes por la lista del gobierno, lo que da a Pago
Chico una enorme importancia política.
Así se hace patria.”
• ¿Sobre qué situación política ironiza Payró en el texto? Busca más información sobre las características del régimen
político durante el período conservador.

2. ¿De qué manera se utilizaba el mecanismo de control de la sucesión presidencial y la intervención federal para asegurar
el control de la minoría dirigente?
3. Piensa y responde: Si fueras un miembro del gobierno: ¿cómo justificarías el fraude electoral? Si fueras un miembro de
la oposición, ¿a qué causas atribuirías el fraude electoral?
4. En su libro La política en las calles, la historiadora Hilda Sábato se pregunta: Hacer política, ¿es intentar ocupar un cargo
en el Estado? ¿Implica participar en estructuras partidarias? ¿Cuál es la relación entre los pocos que gobiernan y los
muchos que son gobernados? ¿La sociedad civil argentina tuvo o no iniciativa? Ella no sólo estudia cómo o porqué
votaba la gente, sino también las asociaciones mutuales, los clubes parroquiales, la prensa y otras formas de
organización con fines políticos. Y señala: “Los porteños se organizaban con frecuencia para manifestar sus opiniones, defender
alguna causa, protestar o reclamar ante el poder público. Era habitual la presencia masiva de gente en los teatros, las plazas y las
calles, donde se desplegaban los motivos de la movilización. […] Buena parte de los porteños no parecían atraídos por las lides
electorales. En cambio, eran siempre materia dispuesta a la hora de reunirse y salir a la calle para manifestar su opinión, presionar
por sus intereses […].” Caracteriza a la sociedad civil hacia 1880 y compara con la actual.

UNA DEFINICIÓN IMPORTANTE: “Régimen político: es la forma concreta y específica en la que se aplican los conceptos generales
enunciados en las leyes de la Nación y en la Constitución Nacional; es decir, el conjunto de instituciones que garantizan el
funcionamiento del Estado y la unidad política.” Tres elementos caracterizan el régimen político de este período: fraude
electoral, control de la sucesión e intervención federal.

LA GENERACIÓN DEL 80

1. ¿A qué se llamó “generación del 80”? ¿Quiénes fueron sus principales representantes?
2. Completa las características de la generación del 80:
Filosóficamente influenciados por el .............................................., rescataron la idea del progreso como algo indefinido.
Partidarios del liberalismo económico, acentuaron los lazos con ....................................., compradora de productos agropecuarios,
vendedora de manufacturas y portadora de inversiones.
Se decían liberales, pero se reservaron en exclusividad el manejo de los asuntos políticos.
Multifacéticos e ilustrados, fueron políticos charlistas, escritores y viajeros.
Propiciaron la laicización del Estado a través de leyes, como ......................................................
En el gran debate nacional entre “liberales” y “clericales”, se inclinaron por ..............................................

PRESIDENCIA DE JULIO A. ROCA – FRANCISCO MADERO (1880-1886)

1. Averigua y explica a qué se llamó “política del Acuerdo” y quiénes integraban el “gobierno de los Notables”.
2. ¿Qué factores permitieron la llegada de Roca a la presidencia?
3. ¿Qué era el P.A.N.? ¿Cuáles eran sus objetivos?
4. Señala los principales logros de su presidencia.

PRESIDENCIA DE JUÁREZ CELMAN - CARLOS PELLEGRINI (1886-1892):


EL LIBERALISMO ORTODOXO Y LA ORGANIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN

1. ¿Qué características tuvo el ejercicio del poder durante la presidencia de Juárez Celman?

2. Completa sobre los partidos de la oposición:

PARTIDO/ AÑO DE PRINCIPALES POSTULADOS


GRUPO POLITICO FUNDACION LIDERES
Unión Cívica Radical
Partido Socialista
Partido Demócrata
Progresista

3. El Radicalismo:

1
a. ¿Qué factores impulsaron la conformación de la Unión Cívica Radical?
b. Explica las causas de la revolución del Parque de 1890. Explica los objetivos de dicha Revolución y sus consecuencias.
c. ¿Qué características de la acción política impulsada por la Unión Cívica eran nuevas en el Buenos Aires de 1890?

3. Anarquistas y socialistas
Lee las siguientes fuentes:
ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS: DOS TÁCTICAS PARA LA LUCHA SOCIAL. Los anarquistas individualistas
menospreciaron la lucha política considerándola un procedimiento reformista. Para ellos, el parlamentarismo era un medio
de adormecer a los trabajadores. Reemplazaron la organización y la educación de la clase -en la que estaban empeñados los
socialistas- por el “espontaneísmo” de las masas, la “acción directa” y la huelga general. Los anarquistas pretendieron crear
en nuestro país una posibilidad de revolución violenta cuando no estaban dadas las condiciones sociales e históricas para
tales métodos. Fueron los primeros herederos del jacobismo pequeño burgués y tomaron la táctica ultrarrevolucionaria.
Querían una revolución “entera” e “inmediata” y pretendieron realizarla mediante el atentado individual. Muchas de sus
actividades sirvieron de provocación para que los “salvadores de la patria” justificasen sus campañas represivas con las que
adquirían una aureola de defensores celosos del “orden sagrado”. Esto no invalida la intensa labor propagandística que los
anarquistas realizaron, su espíritu rebelde y la valentía personal que los caracterizó en todo momento.
Por su parte, el socialismo argentino -luego de la fundación del Partido Socialista en 1896- reunió a la corriente marxista con
la del socialismo crítico, tratando de buscar las coincidencias en el estudio de los problemas concretos del país. Justo lo había
previsto en el discurso pronunciado en el Congreso Constituyente: “Empezamos treinta años después que los partidos
socialistas europeos y por lo mismo que empezamos más tarde, debemos empezar mejor, aprovechando toda la experiencia
ya acumulada en el movimiento universal”. (E. J. Corbiére, 1975).

Confecciona un cuadro que compare las diferentes concepciones que cada una de estas dos corrientes ideológicas y políticas
tenían sobre los siguientes aspectos de la lucha política:
• la organización
• la violencia como recurso de lucha política
• la revolución como camino para transformar el orden económico y social vigente
• las reformas económicas y políticas como camino para transformar el orden económico y social vigente.

4. ¿Cuál fue la reacción de las autoridades frente a la acción de los grupos opositores? Explica la importancia de las
siguientes leyes: Ley de reforma política de 1902, Ley de Residencia de 1902, Ley de Defensa social de 1910 y leyes de
derechos laborales.

DE ROCA AL CENTENARIO

1. ¿De qué manera logró Roca acceder por segunda vez a la presidencia?
2. ¿Qué divisiones políticas se produjeron en el seno de la oligarquía durante este período?
3. ¿Cuál fue la importancia simbólica del Centenario de la Revolución de Mayo? ¿Qué reflexiones y conflictos suscitó?

LA OBRA DE LA GENERACIÓN DEL 80

El régimen oligárquico fue a la vez liberal y conservador. Desde 1880, la clase gobernante propuso leyes e impulsó obras que
consagraban los ideales del liberalismo y su difusión entre una gran parte de la población del país. Las realizaciones más
importantes fueron:
Año Presidencia Contenido Importancia
Congreso Pedagógico
Ley de Educación Común
Ley Universitaria
Ley de Matrimonio Civil
Ley Ricchieri

EL MODELO AGRARIO EXPORTADOR

1. Señala qué condiciones de la economía mundial favorecieron la implantación del modelo agrario exportador.
2. Sintetiza las características de este modelo con relación a...
• ...los sectores de la producción involucrados.
• ...el mercado externo.
• ...la propiedad de la tierra.
• ...el rol del Estado.
• ...el rol de los capitales extranjeros.
• ...la mano de obra.
• ...las economías regionales.
Señala con un color los aspectos positivos y con otro los aspectos negativos de este modelo.

La producción agropecuaria:
1. ¿Qué factores internos y externos permitieron la expansión de la producción de cereales?
2. ¿Cuáles eran las regiones cerealeras? ¿Qué cereales se cultivaban?
3. ¿De qué manera la ganadería impulsó a la agricultura?
4. Explica las características de la producción lanar y bovina en este período.

La industria:
1. ¿Qué actividades industriales fueron las más importantes en el período? ¿Hacia qué mercado estaban dirigidas?
2. ¿Qué características tenía la distribución regional de la actividad industrial?
3. Lee el siguiente texto: Argentina: una fábrica de pasto
“Cuando esta cuestión se discutía en el Parlamento inglés, uno de los ilustrados defensores del librecambio decía: ‘Que él
quería, sosteniendo su doctrina, hacer de la Inglaterra la fábrica del mundo, y de la América, la granja de Inglaterra’, y decía
una gran verdad, Sr. Presidente, que en gran parte se ha realizado, porque en efecto nosotros somos y seremos por mucho
tiempo, si no ponemos remedio al mal, la granja de las grandes naciones manufactureras.
Yo pregunto, Sr. Presidente, ¿qué produce hoy la provincia de Buenos Aires, la primer provincia de la República? Triste es
decirlo, sólo produce pasto, y toda su riqueza está pendiente de las nubes. El año que ellas nieguen riego a nuestros campos,
toda nuestra riqueza habrá desaparecido.
Es necesario que en la República se trabaje y se produzca algo más que pasto. Es necesario economizar hasta donde nos sea
posible el valor en trabajo que hoy pagamos al extranjero, porque esa economía aumenta en otro tanto nuestra riqueza.
Si se observa que esa producción puede ocasionar algún perjuicio al consumidor, diré que cuando se trata de tan altos
intereses en el porvenir, los inconvenientes del momento no son jamás un obstáculo, y digo del momento porque la

2
protección no es un sistema permanente sino transitorio, que todas las naciones, sin una sola excepción, han adoptado en la
instancia de su industria.” Carlos Pellegrini, exposición ante la Cámara de Diputados, 1-9-1875.
• Explica la frase subrayada.
• ¿Qué propone Pellegrini para mejorar la economía nacional?
• En el último párrafo se refiere al proteccionismo. ¿Qué ventajas traía, según Pellegrini, la adopción de medidas
proteccionistas? ¿Qué sectores podrían oponerse?
4. ¿Cuál fue la política industrial argentina durante el período estudiado?

Ferrocarril y economía:
1. Lee y analiza el siguiente cuadro:

RED FERROVIARIA ARGENTINA ENTRE 1874 Y 1892


PERIODOS KM CONSTRUIDOS TOTAL AL FINAL DEL PERÍODO
Antes de 1874 1.331 1.331
1874-1879 1.185 2.516
1880-1885 3.320 5.836
1886-1892 7.846 13.682
Fuente: Pinedo, Federico, Siglo y medio de economía argentina.

b. ¿De qué manera posibilitó la red ferroviaria la integración de la Argentina en el mercado mundial?
c. ¿Cuál fue el rol de los capitales extranjeros en su instalación? ¿Qué facilidades le dio el Estado para atraer las inversiones?
d. ¿Qué otras obras de infraestructura complementaron las vías férreas?
e. ¿Cuándo se detuvo el avance del tendido ferroviario? ¿Por qué?

Economía y crisis: Las crisis fueron recurrentes en la historia económica argentina (1873, 1885, 1890, 1913-17). Causas:
• Planificación nula o insuficiente de inversiones y gastos: las grandes obras de la Generación del 80 se emprendieron de
forma masiva y en un lapso breve, no escalonada. Esto no dio tiempo a que las inversiones dieran renta y financiaran
las etapas sucesivas.
• Propensión al gasto por sobre la inversión, aún a costa del endeudamiento externo. Predominaba la costumbre de ahorrar
para consumir más que para invertir, e incluso pedir créditos para adelantar el consumo.
• Presencia de grupos de presión, defensores de los intereses de un sector, con capacidad para influir en las decisiones
gubernamentales. Dirigían la política pública en base a sus propios intereses inmediatos, sin reparar en el bien general o
en proyecciones futuras (mentalidad de “gallina de los huevos de oro”).
• Creencia común en gobernantes y gobernados de que el manejo del Estado era de exclusiva incumbencia del primero. No existía la
conciencia de la responsabilidad de los funcionarios ni el reclamo del público.

2. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis económica de 1890? ¿Qué medidas se adoptaron para solucionarla?

LA SOCIEDAD ALUVIONAL

1. Realiza un cuadro comparativo consignando la composición, situación e intereses de la clase dirigente criolla, la clase
media, la clase obrera urbana y el campesinado en este período.
2. ¿Cuáles fueron las características de la política inmigratoria?
3. Explica las causas de la inmigración y qué grupos nacionales fueron los más numerosos.
4. Lee los siguientes textos y explica su significado:
“El mejor modo de impulsar el progreso es traer a los inmigrantes más capaces. En Europa no es oro todo lo que reluce, hay
que buscarlos en Inglaterra, Suiza, Holanda, Bélgica y Alemania, por sus aptitudes cívicas. Tomad en cambio un puñado de
mulatos de Panamá o del populacho de Nápoles o de Roma y no oiréis más que gritos y blasfemias, es decir, falta completa
de respeto.”
“Con tres millones de indígenas, cristianos y católicos, no realizaréis la república ciertamente. No la realizaréis tampoco con
cuatro millones de españoles peninsulares, porque el español puro es incapaz de realizarlo, allí o acá. Si hemos de componer
nuestra población para nuestro sistema de gobierno, si ha de sernos más posible hacer la población para el sistema
proclamado que el sistema para la población, es necesario fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. Ella está
identificada al vapor, al comercio y a la libertad, y nos será imposible radicar estas cosas entre nosotros, sin la cooperación
activa de esa raza de progreso y civilización.” J. B. Alberdi

“Los inmigrantes son “gringos”, “gallegos”, acreedores a motes viles y a la mofa sempiterna. En 1890, los “muchachos” de
los cantones se solazaban fusilando metecos distraídos. Mataron así a muchos trabajadores que cruzaban las calles, albañiles
en los andamios, etc. Llamaban a tan chistosa operación “cazar gringos”. La dorada juventud que se alineaba por las tardes
en ambas veredas de la calle Florida para atentar contra el pudor de las señoras indefensas, acudían por las noches a las
casas de prostitución para destrozar el mobiliario y azotar a las mujeres. Uno de estos “indios” y digo indios porque se
denominan a sí mismos “la indiada”, mató de un tiro de revólver a un niño lustrabotas porque no le hacía brillar bastante los
botines...” Rafael Barret, Anarquismo y Denuncia, CEAL, 1985.

5. Lee el siguiente texto:


“Imaginaos un terreno de 10 a 15 metros de frente... por 50 o 60 de fondo, algo que se asemeja a un edificio por su parte
exterior, o casa de miserable aspecto, generalmente un zaguán cuyas paredes no pueden ser más mugrientas, al final del cual
una pared de dos metros de altura impide que el transeúnte se aperciba de las delicias del interior. Franquead el zaguán y
veréis dos largas filas de habitaciones; en el centro de aquel patio cruzado por sogas en todas direcciones una mugrienta
escalera de madera pone en comunicación con la parte alta del edificio. El conjunto de piezas, más bien que asemejarse a
habitaciones, cualquiera diría que son palomares; al lado de la puerta de cada cuarto, amontonados... cajones que hacen las
veces de cocina, tinas de lavar, receptáculos de basura, en fin, todos los enseres indispensables de una familia, que... tienen
que quedar a la intemperie... Estas celdas son ocupadas por familias obreras con 3, 4, 5 y hasta 6 hijos, cuando no por 3 o 4
hombres solos. Adornan estas habitaciones dos o tres camas de hierro o simples catres una mesa de pino, algunas sillas de
paja, un baúl medio carcomido, un cajón que hace las veces de aparador, una máquina de coser, todo hacinado para dejar un
pequeño espacio donde poder pasar; las paredes que piden a gritos una mano de blanqueo, engalanadas con imágenes de
madonas o estampas de reyes, generales o caudillos populares; tales son, en cuatro pinceladas, los tugurios que habitan las
familias obreras en Buenos Aires...
Pocos son los conventillos donde se albergan menos de ciento cincuenta personas. Todos son, a su vez, focos de infección,
verdaderos infiernos, pues el ejército de chicuelos... no cesan en su gritería, mientras los más pequeñuelos, semidesnudos y
harapientos, cruzan por el patio recogiendo y llevando a sus bocas cuanto residuo hallan a mano...”
Adrián Patroni, Los trabajadores en la Argentina, Buenos Aires, 1898.
• En base al texto, explica las condiciones de vida de los inmigrantes urbanos. Completa con tu libro de texto.

LA SITUACION DE LOS TRABAJADORES

3
UN INFORME SIGNIFICATIVO DE 1904, DE JUAN BIALET MASSE
“La mujer del peón, la lavandera, la que hace la comida con destino a las cárceles y cuarteles, la amasadera, llevan una vida de trabajos y
sufrimientos: trabajan durante el tiempo de la gestación, trabajan en cuanto abandonan el lecho en donde han alumbrado, trabajan
mientras dan de mamar, y continúan haciéndolo hasta que, abatidas por alguna enfermedad, no pueden más.
Me entro en un taller mecánico, en el centro de la ciudad [de Tucumán]. Trabajan en él ocho operarios -dos tucumanos de treinta años,
uno gana 3 pesos por día y el otro 2 con 50 centavos, y un suizo de veintinueve que gana 3.-. Los otros son: un niño de doce años
analfabeto, dos de trece años con instrucción, uno de quince años y uno de dieciséis analfabetos; trabajan de sol a sol, sin intervalos, con
una hora para comer a mediodía; los domingos hasta las once; y ganan 10 pesos al mes.
Este pobre y endeble niño era hijo de una pobre mujer viuda o abandonada, que tenía una hija conchabada por 5 pesos al mes-, vivía en
un rancho orillero y se ocupaba en lavar ropa para varios obreros del ferrocarril-, ganaba de 12 a 14 pesos por mes. ¡Entre los tres no
llegaban a los 39 pesos!
Y así recorro ocho talleres, todos peores. Me voy a la Sociedad Cosmopolita de Obreros y allí les pregunto si todo es igual. El trabajo
particular más o menos es todo así; la explotación del niño es la base; el buen obrero se va a los ferrocarriles y a los ingenios.”
BIALET MASSÉ, JUAN. Estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo, 1904, p. 146-147.

JUAN BIALET MASSÉ: médico español que actuó en la Argentina. Revalidó su título y después siguió las carreras de
derecho e ingeniero agrónomo. Se ocupó de los problemas obreros. Creó en Córdoba la cátedra universitaria de legislación
del trabajo. En 1904 publicó un informe titulado Estado de las clases obreras argentinas a comienzos del siglo por encargo del
ministro Joaquín V. González, quien fue autor del proyecto de código nacional del trabajo presentado al Congreso en la
segunda presidencia de Roca.

CONTRA LA LEY DE “CONCHABOS” EN 1896


“Las condiciones de trabajo de los obreros de las provincias de Tucumán, Salta, Jujuy, etc., eran pésimas; aún perduraban en ellas
costumbres y leyes coloniales de verdadera esclavitud, pues no otra cosa era la ley de Conchabos que sujetaba los trabajadores a los
patrones. Cuando un obrero entraba a trabajar en un ingenio o en un obraje, tenía que firmar un contrato por el tiempo que se
comprometía a trabajar, no pudiendo desligarse patrón mientras e contrato estuviera en vigor. El patrón, en cambio, podía despedirlo en
cualquier momento, alegando mala conducta, ebriedad, o cualquier otra causa real o fingida.
Cuando el obrero había firmado el mal llamado contrato de trabajo, recibía una libreta oficial titulada Libreta de Conchabo, donde se
establecían los deberes del conchabado y del dinero que el conchabador le adelantaba, deuda que nunca se extinguía, pues el mísero salario
se le pagaba con fichas o vales que tenían que ser canjeados en la proveeduría patronal a cambio de artículos de consumo que se le vendían
a altos precios.
El cumplimiento del contrato estaba a cargo de la policía, la que se encargaba de entregar al patrón el obrero que abandonara el lugar de
trabajo.
Como la Libreta de Conchabo se exigía al obrero antes de darle cualquier trabajo, resultaba que si ajuicio del patrón éste observaba
“mala conducta” -y así lo anotaba en la libreta- el obrero no encontraba ocupación en ninguna parte.
Contra esta infame ley, el Partido Socialista organizó una vigorosa campañas… [que] fue apoyada por los principales órganos de la
prensa nacional, lográndose poco después la abolición de las leyes de conchabo...”

DICKMANN, ENRIQUE, Recuerdos de un militante socialista.... cit., p. 112-113.

• Explica en base a los textos la situación de los trabajadores y además completa con información del libro cuál fue la
política gubernamental en materia laboral.

Explica sobre el movimiento obrero:


a. ¿Cuáles fueron las primeras organizaciones obreras?
b. ¿Qué tendencias políticas se formaron en el seno del movimiento obrero? ¿Cuáles eran sus características?
c. ¿Cuál fue la política de los gobiernos frente a la organización obrera?

LA LEY SAENZ PEÑA: HACIA LA DEMOCRACIA AMPLIADA

1. ¿Qué circunstancias políticas permitieron la sanción de la Ley Sáenz Peña? Enumera su contenido.
2. La interpretación de los historiadores sobre la Ley Sáenz Peña. Lee los siguientes textos y luego responde:
“La impresión que dejaron los primeros experimentos con la nueva ley electoral, indicaba que se había ido demasiado lejos.
El padrón que comprendía efectivamente a toda la población, más que el secreto del voto, significaba que había que aceptar
lo que no se podía predecir. Lo impredecible era la reacción de una masa que se desconocía totalmente y con la que no se
habían establecido canales de comunicación o control en los cuarenta años de solitario dominio.”
Roberto Cortés Conde, La república conservadora.
“La confianza depositada por la elite en el nuevo sistema era fortalecida por el hecho de que la ley Sáenz Peña no constituía
un procedimiento verdaderamente democrático; sólo concedía el sufragio a los argentinos nativos, y el grueso de la clase
obrera eran extranjeros [...] En la práctica, daba participación en el gobierno a los radicales y a las clases medias, pero los
inmigrantes y obreros quedaban tan fuera del sistema como antes. En relación con los obreros, el propósito fundamental era
permitir un desarrollo limitado del Partido Socialista en Buenos Aires para que actuara como válvula de escape de las
demandas obreras, a fin de reducir el atractivo del anarquismo. Pero los reformadores no se mostraron en absoluto
dispuestos a renunciar a los métodos de control obrero que habían venido empleando desde comienzos de siglo, como la ley
de Residencia. Tampoco adoptaron ninguna medida que facilitara la naturalización de los inmigrantes. La ley Sáenz Peña
apenas abrió el sistema político a los grupos de propietarios nativos de clase media y a la minoría de trabajadores que eran
oriundos del país. El nuevo sistema constituía una concesión mínima tendiente a restaurar la estabilidad política y a
resguardar los intereses de la elite. Fue, por parte de la clase gobernante, una retirada estratégica.”
David Rock, El radicalismo argentino, 1890-1930.

3. ¿Qué tendencia del movimiento obrero resultaba la más peligrosa para los intereses de los grupos sociales dominantes y
cuál menos peligrosa? ¿Por qué?
4. Compara las interpretaciones de ambos autores.

You might also like