You are on page 1of 675
ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA PLA 4~O LA VOLUMEN Alfredo Plazola Cisneros Ingeniero Arquitecto. Coautores Alfredo Plazola Anguiano Ingeniero Arquitecto Guillermo Plazola Anguiano Arquitecto g PLAZOLA EDITORES J Introduccion ‘Como respuesta a la gran aceptacién que los estudiantes y profesores han brindado a las obras que he preparado, primero solo y ahora con ayuda de mis hijos, presento con agrado la ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Este trabajo es el resultado de la dedicacién y afios de trabajo que comple- mentan la obra Arquitectura Habitacional, publicada en 1977. El primer volu- men bajo éste titulo, ampliamente difundido, se corrigié, aumentd, y sobre todo, se actualizé, publicdndose en dos volimenes bajo la recién formada editorial Plazola Editores, dejando el titulo original exclusivamente para éstos. PeroBajo el mismo titulo de Arquitectura Habitacional, se publicaron otros dos vajtimenes (II y Ill), con formato de diccionario, que nos propusimos ampliaggracias al esfuerzo de los colaboradores, que con paciencia y cons- tanel lo into: 109} fias, planos, proyectos y descripciones. Fue entonces cuando llegamos a la conclusién de que deberiamos transtormar el cardcter de estos libros, inclu- yendo toda esta informacién en una obra para que estuviera al aicance de estudiantes y maestros; as/ decidimos transtormar Arquitectura Habitacional volumen Il y Ill en ENCICLOPEDIA de ARQUITECTURA. Aumentamos las definiciones de los términos arquitecténicos y los complementamos con ilus- traciones; incluimos biografias de los principales arquitectos del mundo; am- pliamos fa informacién sobre la historia de la evolucién arquitecténica de las. principales culturas del mundo; y, sobre todo, trabajamos con gusto para que este material, fruto de muchos esfuerzos, llegara a sis manos. Quiero hacer patente mi mas profundo agradecimiento a todos los profesio- nales de la arquitectura, que proporcionaron material de sus obras. Finalmente, dedico el presente trabajo a todos los maestros encargados de la ensefianza de la arquitectura en el mundo entero. Los autores nos daremos por bien servidos si la obra cumple con el cometido para el que fue creada. Ing. Arq, Alfredo Plazola Cisneros Jontenido DE LA ENCICLOPEDIA El contenido general de la obra, que abarca diez volumenes, se estructurd con dos formatos: el primero para las definiciones de términos arquitectonicos y las biograffas ordenadas alfabéticamente, y el segundo para los capitulos. Por una parte, los capitulos comprenden la historia resumida del desarrollo arquitecténico de las principales culturas y paises con la informacién de sus estilos, cludades principales, exponentes y obras representativas. Por otro, se encuentran los géneros de edificios, los cuales surgen de un agrupacion de edificios con carateristicas comunes de acuerdo a su funcién basica; se estudian y anelizan cada una de sus partes, asi como la relacién que existe entre ellas. Ademés, se tomaron muy en cuenta los principales tipos de ‘edificios cori"Su reglamentacién, desarrollo historico, clasificacién, aspectos uurbanos, programas arquitectonicos, diagramas de tuncionamiento, estudio de reas, memorias descriptivas, asi como los proyectos definitives y fotogratias correspondientes de obras terminadas de profesionales de la arquitectura. El contenido de estos géneros de edificios, dividido por tomes, es el siguiente: a a Ba *Aduana. Autebuses, Aeropuerto. orminal de. *Arquitectura sAutoméviles taller de. ‘egencia, Asistencia senicioy social: Alber- gosolineria. gue.asilo.guer “Banco y eri, ortancto. Bolsa. “Banos. ‘Biblioteca. *Bodega. Bomberos estacion de. *Cementerio. “Cine. *Comercio. sComunicr . caciones. *Cultural, centro. *Exposicin y Centro de iglesias. elndustria, sLaboraterio. »Mercado. a *Panaderia. *Papeleria. *Paisaje: porque, Jardin, ploza, «Planetarrio, sRastro. +Reclusorio. Restaurante bar y cocina, Galeria. +Observatorio. *Oficinas. a Teatro, ‘Auditorio y Sala de Conciertos. sUrbanismoy Ciudad. “Zopateria. *Zoolégice. N . Jontenido Introduecién Contenido de la Enciclopedia Antacedentes histéricos Definiciones TEMPLO JUDIO Antacedentes histéricos Definiciones. Prayacto Descripcién de partes Construccién @ instalaciones ‘TEMPLO HINDU Definiciones Edificio ‘TEMPLO BUDISTA Antecedentes histéricos Definiciones Proyecto ‘TEMPLOS CATOLICOS Antecedentes histéricos Definiciones Clasificacién Tempio catélico Centro parroquial ‘Seminario Construccién e instalaciones _—~---TEMPLOS PROTE! ‘Antecadentes histéricos Definiciones ‘Tempio mormén Templo bautista MEZQUITAS ‘Antecedentas histéricos Definiciones. Descripcién de partes Reglamento Dibujos Ejemplos Introducci6n Pagina 13 SSSSBBRVLVSBSBssar SaE 51 35 suseeensaaste Pagina Cultura del Indo 249 Periodo budista 2aa Periodo maurya 2aa Periodo gandhara 245, Periodo mathura 245, Periodo amaravati 245, Periodo gupta 245 Perioda medioval 246 Periodo mongol 24a Periodo contemporéneo 248 Ciudades 249 industria > Desarrollo histérico 253, Definiciones 261 Clasificacién 262 EDIFICIO INOUSTRIAL 264 Generalidades 264 Ubicacien 265 Piocesus de produusién 200 Disero 269 Programa arquitecténico 270 Descripcién de partes 275 Instalaciones 283 Construccion 298 Ejemplos de industria 290 PARQUES INDUSTRIALES 292 Regiamentacién 294 Dibulos 299 Ejemplos 305 (Lisa Antecedantes 405 Siglo xx 408 Ciudades 412 hata , Antecedentes historicos, 413 Roma 418 Edad Media 422 Pagina Renacimiento 424 Manierismo, 427 Barroco 427 Periodo maderno siglo xx 429 Thin Primer periodo 437 ‘Segundo periodo 438 Tercer periodo 442 Cuarto periodo 442 Quinto periodo 445 borat Antecedentes histéricos 467 Definiciones 469 Clasificacion 470 Generalidades 470 Programa general 471 Descripcidn de partes 473 ‘Construcci6n 476 Instalaciones 476 CLINICOS 477 Generalidades 477 Programa arquitectonico 477 Descripcién de partes 478 Construccién e instalaciones 479 DE INVESTIGACION 480 Generalidades 420 Programa arquitecténico 480 Descripclén de partes 481 Consiruceiée r ~403 Instalaciones 483 Dibujos 484 Ejemplos 493 Marra Antecedentes histéricos 585 Epoca romana 585 Epoca islamica 565 Epoca de los wattasie y saadies ‘567 Dominio europeo 587 Pagina Antecedentes histéricos 597 Definiciones 603 TIANGUIS 604 Ubicacién 604 Clasiticacién 604 Organizacién de los puestos 605 MERCADO 605 Clasificacién 605 Planeacién 606 Ubicacion 607 Giros comerciales 607 Personal 607 Programa arquitecténico 5 608 Descripcién de partes 5 608 ‘Construccién 611 Instalaciones 612 CENTRAL DE ABASTO 612 Ubicacién 612 Planiticacion 613 Disefio 613 Programa arquitecténico 613 Descripeién de partes 614 Construccién e instalaciones 616 ABARROTES B16 Ubicacién 616 Generalidades 616 Programa arquitect6nico 617 Descripcién de partes 617 ’ Construccién e instalaciones 618 Dibyjos 619 Ejemplos 629 —-—Crédlitos__—. 685 —+ Bibliogratia 687 —_ Whafiez, Marcos (1741). Arquitecto espanol. Activo fen Guatemala en donde trazé los planos para la ciudad Nueva de Guatemala (1778). Realiz6 aigu- ‘las obras como la catedral en la misma ciudad. Ibarra, Juan Pablo de. Arquitacto espafiol del siglo xvi. Fue maestro mayor en la obra de la catedral de Coria (1536). También realizé el convento de ‘san Benito en Alcéntara (1576). Ibera, arquitectura ( Iberian Architecture ) Término ‘con el que se designa la produccisn arquitectonica de caracteristicas paculiares de los pueblos ibér- fot en Europay Asia, en al cantevtn dela eultirae meditarraneas a partir del siglo vi a. C. hasta la romanizacién. ‘Surgié en toda la costa mediterranea, desde Anda- lucia hasta los Pirineos. La poblacién indigena tuvo influencia de los fenicios, puinicos y griegos y de la cultura tartesia. A partir del poblado primi tivo forlificado se desarrallé un tipo de ciudad con calles pavimentadas y muros ciclopeos, reforza- dos con torres circulares 0 cuadradas, como Ullas- tret y Azaila, debido a la influencia del urbanismo griego. ' Las casas eran de planta rectangular y los muros de adobe. Se agrupaban en las partes altas. Las necrépolis tenfan tumbas en hoyo o de camara, construida (con decoracién escultdrica) 0 excava: da, Se remataban con timulos. ‘Et arte thérloo-europeo Tue producto Cer Iniujorse la pldstica de! Mediterraneo criental sobre el arte Indigena; produjo varies estilos locales. leone (icon ) Imagen pintada generalmento sobre ‘madera que representa a los santos y virgenes. Il Caracterfsticas del arto bizantino. E! estilo bizanti- no de la pintura de Icones se ha conservado en Gracia, paises balednicos y Rusia. Apartirdel siglo Xvi! s2 desarrollé la costumbre de recubririos total- mente con revestimientos metalicos y gomas, ex- captuando la cara y manos. leonograffa ( Ichnography, ground plan ) Arte de dibujar con ayuda del compas y de la regia. Delingacién de la planta de un edificio. La conor graffa se oponea la estereclogia. Il Arte de estudiar y describir las pinturas, esculturas y grabados de la anliguedad y de la Edad Media, especialmente los retratos, imagenes, bustos, monumentos y estaluas especialmente de los antiguos. il Cien= cla de las imagenes y pinturas. II Compilacién ce Imagenes o repracucciones de obras de arte. Tanto laiconagratia como la iconologia son términos ce origen gtiego (elkon, imagen, graphia, repre- sentacién, logia, discurso) que designan la rama de la historia del arte que se ocupa de la des: cripeién y ia interpretacién de los temas repre sentados en las obras de arte. Iconogratia, en sentido riguroso, indica también una disciplina subsidiaria de las ciencias histéricas que estudia la imagen como documento, En esta forma se ultliz6 iniclalmente en los estu- dlos de arqueoiogia para identificar ai sujeto reprasentado en estatuas, bustos, monedas, me- dallas, etc. Al parecer en el ctistianismo la nueva religién como medio de expresiGn de su ideclogia las (6rmulas Iconogréficas de! mundo pagano. Las Investigaciones iconograicas iniciadas en los, siglos Xvl y xvi, florecieron en el siglo xix, sobre todo, en la lconogratfa sacra, a través del estudio sistematico del inmenso patrimonio paleccristiano y medieval y de su relacién con o! arte romano tardio y bizantino. La Ieonografia daj6 de sar una simpla deserincién ge la imagen y se transformé en investigacion hist6rica, Cabeza cel Grete, Dav Pinta amenca so, leon Ienogratico-a ( Ichnographical ) Perteneciente a la Iconogratia o hecho segin ella. lenégrato ( Ichnographer ) Ei que hace dibujos 0 pianos icnograticos. leonostasio ( Iconostasio ) En las iglesias de! tito ‘ortodoxo griego, copta, rusa. Il Mampara o cancel con tres puertas del que estén suspendidos los iconos (de donde viene su nombre) se llama exte- rior al que separa la nave del presbisterio, en algunas bastlicas cristianas, constituido por un ar quitrabe sobre columnas entre las cuales se cu gan cortinas. ll Elemento en fofma de cancel tallado en marmol o piedra, el cual existid en tem- plos hispanovisogos y mozarabes. Ieonostasis (/conostasis ) Estructura arquitecténica que divide el presbisterio de las naves, destinadas ala exposicion de imagenes sagradas, pintadas o esculpidas (iconos), Ieosaedro ( Icosahedron ) Sélido poliedro que tiene 20 caras planas. It Regular. Figura de tridngulos equilateros cuyas caras son iguales. letino (siglo va. C. ) Uno de los arquitectos griegos ‘més importantes. Tomé parte en los trabajos pro- movidos por Pericles para la coordinacién de la Acrépolis de Atenas. Junto con Calicrates participé en la proyeccién y an la construccién del Partenon (447-438 a. C.), en donde buscaron principalmente @fectos épticoperspectvistas. Se le atrbuyé el pro- det Te de Eteusis y oi tenpio de Apoio Epiciireo en Bassai, en el Peleponeso. Con todos estos trabajos, lotino fue el tundador de un estilo arquitecténico nuevo en el que conjugé elementos dorios y jonios, y dio comienzo a una nueva época que en la historia del arte griego se considera cldsica. Idea ( idea ) Representacién de una cosa en la ente. Wdentificacién ( Recognition ) Conjunto de acciones que permjten el reconocimiento histérico de una cludad 0 poblado, mediante la investigacién docu- mental y de campo de los elementos urbanos y arquitecténicos que los componen, los cuales repre- sentan un legado del patrimonio cultural. Ideagratia ( Ideography ) Representacion de las Tdeogréfice ( deographic ) Aplicase a la estructura donde los signos no representan los sonidos habla- 10 las ideas por medio de figuras o simbolos. Ideagrama ( Sing ideography ) Signos o elementos de la escritura ideogratica. ldfu. Ciudad de Egipto, provincia de Asuén, localiza- da al lado lzquierdo de! Rio Nilo. En ella se encuentra el gran templo de Horus, iniciado por Tolomeo lll en el aro 237 a. C. Sus dimensiones son 197 x79 my 36 m de altura en el pilén. Los muros estén cubiertos por inscripciones jeroglficas. Idole (do! ) Figura de una deidad que se expone a la adoracion de Ios fieles. Idologta ( Science dealing with idols ) trata de los Idolos. ncia que Iconostasio leosaedro (Church ) Del griego ekklesia (reunién, asambiea). Institucién constituida por personas que profesan una misma doctrina religiosa, por ejemplo: iglesia catélica, Igle- sia ortodoxa, Iglesia protestante, Iglesia judta, et- cétera. II Templo. Edificio en donde se rednen los fieles, cuyo nombre se deriva del latin Templum, tiene ‘su equivalente en el hebreo Beth Elohim y signitica Morada de Deldad, lugar que posiblita la ~adoracin divina; también significa la casa del Sefior. La evolucién de las creencias en el mundo ha formado diferentes instituciones religiosas (iglesias), ‘quienes han creado sus propias bases ideolégicas para rendir culto a sus deidades. En la actualidad las més rapresentativas son: e! judaismo, el hinduismo, el budismo, el confucionismo, el taoismo, el crstia- rismo y el istamismo La palabra templo denota simplemente un espacio © grupo de espacios destinados a la devocién, edu- cacién y convivencia; su antecedente es el altar y el santuario. La forma de cada construccién se di Feiacionar directamenie con ia fe pe u ‘creencias, as tradiciones y los estilos de culto varian ampliamente incluso dentro de los grupos de deno- minaciones similares. Es conveniente investigar to- das las tradiciones regionales y algunas precedentes recientes en el disefio porque el lugar en el que se erija un templo (centro del mundo, espacio sagrado) debe cumplir ciertas condiciones que dependen de la religién de que se La materializacién del edificio se basa en un par- tido arquitecténico, y se conjuga con los dogmas, simbolos y normas religiosas que le dan identidad a la congregacién. Estos elementos se resumen en la forma de la planta, caracteristicas del espacio, la luz y los mat (os se complementan la comunicacién entre ol feligrés y 1o sagrado. El entome fisico tiene un papel fundamental en ot establecimiento de un templo. Su planificacién refor zard el sentido de admiracion y debe ser el lugar adecuado para llevar acabo las ceremonias religiosas. INTRODUCCION ' — Un espacio sagrado toma su validez de la perma- nencia del simbolo sagrado que lo consagré una vez. De hecho, el lugar nunca lo escage ei hombre, sino que es descubierto; al espacio sagrado se revela bajo una especie u otra. Esta revelacién se obtiene por medio de una técnica tradicional nacida de un sistema cosmolégico y fundada por él. La primera manifestaci6n arquitecténica que se conoce de una edificacién religiosa fueron los alta res, construidos al aire libre, sobre plataformas 0 monticulos de tierra. Estos elementos son los que distinguen a las primeras religiones primitivas. La cerca, el muro o el cifculo de piedras que clerran el espacio sagrado, son las estructuras arqui- tecténicas conocidas de los santuarios, los cuales eran lugares de cardcter sagrado en donde se vene- raba a determinada divinidad 0 a un espiritu de los, antepasados o de la naturaleza. En Mohenjo Daro (2500-1750) se encontraron restos de estas estruc: turas, asl como en las civilizaciones egeas. Los espacios sagrados (altares, santuarios) se construyen segtin lo establezca la tradicién, que se repite cada vez que se erige un nuevo altar, un templo o un santuario. Entre los vedas, la ereccion del altar sacrificial se concibia como una creacién de! ‘mundo. El agua con la que sa ha ablandado la arcilla se relaciona con el agua primordial; la arcilla que se pone en los cimientos del altar, con la tierra; las paredes laterales, con la atmésfera, etc. El templo de Barabudur y los templos indotibeta- nos construidos bajo la influencia de las doctrinas tantricas, representan simbdlicamente al universo ‘entero: los pisos o las terrazas representan los cielos © los niveles césmicos. En cierto sentido, cada uno de ellos raproduce e! monte césmico, construido en Las ciudades y los lugares santos se relacionan con las cimas de las montafias césmicas. Por el hecho de estar situados en al centro de! cosmos, el ‘templo o la ciudad sagrada son siempre el punto de encuentro de las tres regiones césmicas: cielo, tierra @ infierno, que es precisamente el nambre de los santuarios de Nippuir, Larsa y Sippar. Con los datos con que cuentan los investigadores no es posible Individualizar ni reconstruir la primera religion, sino tan sélo entrever tantas religiones como grupos huma- ‘nos prehistéricos de cuya cultura pueda saberse algo. El fenémeno religioso se relaciona con lo sagrado, ‘pero no es facil delimitar el alcance de sagrado. Casi todos los fendmenos religiosos son complejos y su- sagrados estan los ros, mitos, formas divinas, objetos sagrados, simbolos, cosmologias, hombres consagra- dos, animales, plantas, lugares sagrados, etcétera, presentes en las religiones de todo el mundo y de todos los tiempos. Ademés, todos os elementos sagra- dos representan documentos histéricos. Por otro lado, el término religién no ha podido ser definido. Su origen es el término latino religio, con el que se indica un conjunto de observancias, adve tencias y regias. Pero en la actualidad,-el término sefala adoracién a ciertas divinidades, dbservancia de ciertas tradiciones, celebracién de fiestas y otras manifestaciones, Una de las razones por las que no hha podido ser definido es que el concepto de religion se ha fotmado y se sigue formando a lo largo de la historia de la civilizacién. Gar la dacoracion que emite mensajes pare Taciitar —~ponen UNA Targa evolUctON Mistorica- Entre los Hecho ———- a , , En las llamadas civlizaciones primitivas (cuya vida religiosa fue muy compleja y no se redujo solamente al animismo y al totemismo), todo entra en lo que se entiende por religion: alimentacién, vestido, forma de las viviendas, etc., es decir, sus tradiciones. Hay que tener en cuenta que lo que para algunas culturas es sagradoo tiene mas relacién con lo religio- 80 no @s asi con otras. Asi, en el transcurso de la historia de la humanidad, el hombre ha tenido innume- fables simbolos 0 elementos sagrados. Los gestos, danzas, juegos, juguetes, instrumentos musicales, ia arquitectura, oo oficios, las artes, las técnicas, etc., tuvieron un origen raligioso, pero no puede decirse que todos los grupos humanos hayan considerado todos estos elementos como sagrados. Algunos simboios, ritos 0 formas divinas no trascienden; otros, por lo con. trario, son tomados e implantados en otras culturas Por ejemplo, hubo religiones primitivas donde se adoraban seres sobrehumanos (melanesios y algunos pueblos indigenas americanos, los pigmeos del Africa Central y otros pueblos del Sudeste asidtico, algunos del Suresta australiano, de Califomia y los indios fuen- Quinos). Tenian la creencia en un ser supremo con las propiedades de omnipresencia, omnisciencia, omnipo- tencia 9 infinita bondad, las cuales no son ajenas a su fuerza creadora y a su relacién con la moralidad. En clertas regiones de la india se venera un érbol llamado acvattha:. los semitas adoraron en cierto ‘momento de su historia a ia pareja divina formada por Baal y Bélit, que posteriormente fueron sustituidos por Yahvé, quien representaba una modalidad de lo Sagrado y as{ fue accesible a otras culturas. Otras culturas tenian espiritus tutelares de la casa, {a familia, el individuo y de un individuo concreto (el chamén). El culto de los antepasados se observé en culturas agrarias; los antepasades eran los deposi- tarios de todo poder y protegian contra todo peligro 8 Sus descendientes ANTECEDENTES HISTORICOS ————— Desde la prehistoria, ef Hombre, tal vez por temor © para sentirse protegido, rindié culto en espacios.al___ alte tore-a Tos Tenidmerios Tiaturales, a algunos ani- males de fuerza superior a él y a algunos idolos de iedra concebidos por é1 mismo. También empled como lugares de culto construc- ciones megaltticas (menhires, délmenes) y grutas, entre las que se encuentran adoratorios pequafios que se establecieron en las caveras de Altamira (Espafia, 12 000 a. C.) y las de Les-Trois Freres y Laxcaus (Francia, 15 000 a. C.). En las grutas realiza- fon pinturas rupestres que proyectaban ta forma de alguno de sus dioses, como caballos y toros, entre ‘otros; otro ejemplo es un mehir que data del ano 8000 a. C. en la regién de Cornualias (Gran Bretafa). Al establecerse como organizacién tribal la gente ‘se reunia para adorar io que consideraban'divino, bajo las formas con que su espintu las habia concebido. A surgir las primeras civiizaciones, su sociedad or lo general campesina practicaba ritvales, en ‘Santuarios locales, en los cuales mostraba sus preo- upaciones sobre ia fertilidad, la muerte, el desastre y la perpetuidad de la comunidad humana. El establecimiento de las primeras cludades, con- sideré al tempio elemento imprescindible del equipa- miento urbano. En ciudades dominadas por la religion, ot tamplo adquirié mayores dimensiones. Se Convirti en un lugar importante, ya que atraia pere- rinaciones, que le levaban ofrendas. Posteriormanta 5@ convitié en un centro de ceremonias permanente, ‘atendido por sacerdotes especializados, y estos desa- rrollaron su rtua!fisico y espiritual, Los tempios incor- Poraron a su arquitectura la escultura y la pintura. Con el paso de los afios la cludad se convirtié en la base material de a idea religiosa. Fue el escenario adecuado para las ceremonias religiosas, como lo atestiguan algunas ciudades antiguas como Ur, Ba. bilonia (Mesopotamia), Karnak (Egipto), Chang én (China), Eteso (Grecia) y Roma. Mi TEMPLOS-NTIGUOS A continuacién se dan las caracteristicas de los templos de las principales culturas antiguas. Egipto. Los egipcios adoraban dioses antropo- mortos y habia animalas sagrados. Lo clos eran una mezcla de elementos humanos y animales, como Amon-Ra, Hathor, Horus, isis, Thot, Apis-Path, Osiris, Kheprely Anubis. En elafio 3200 a. C., en Egipto se rendia culto a las estinges. Los dioses 8e relacionaban con fenémenos naturales; cada tno de los aspectos del Sol de la mafiana, el medio dia y la tarde representaba una divinidad. Osiris 6s el sol que viaja bajo tierra de Oeste a Este. En el Sur de Egipto (vill a. C. a wd. C.), ta cultura meroitica (aproximadamente et Sudan actual) tomo los diosas agipcios: el dios Amén con cabeza de camero predomind en el transcurso de los siglos. Los egipcios llamaban a las construcciones donde se quardaban las estatuas de los dioses mansiones dal dios © dominios del dios. Inicialmente, los fetiches conservado en los jerogltioos. En époces posterio- ‘es, se observé una arquitectura religiosa de material Pétreo, construida para durar. Los templos egipcios mantuvieron sus caracteristicas a través de los afios, El templo de Kamak es un simbolo césmico. Segin {a teoria de P. Barguet, ol templo representaria el recorrido diumo del Sol. Kamak es considerada una ciudad sagrada, rodeada de muralias, en ia cual ‘existen dos vias principales. La primera denominada Los Caminos Procesionales de Dios; se encuentran templos, obeliscos, salas de columnas y puertas Grandes; la segunda es un gran lago que refleja el Conjunto. Desempehé un papel importante en las, ceremonias. El Osireion, lugar de habitacién del dios Osiris, an Abidos es un largo pasadizo que termina en una sala ’ estaban_en-una-humilde-choza;-cuyarsitueta SS Na cuyo centro ast4 ocupado por una especie de estra- do que soporta los pilares sobre los que reposa él techo. Alrededor, la filtracién del agua formaba una ‘especie de pequero lago subterrénec, que no es otra cosa que la representacién de la tierra primordial. En las grandes salas hipéstilas, el suelo estaba revestido de plata, cuya oxidacién imitaba el color del barro negro, o de granito negro. Las columnas ‘que se elevaban tenian la forma de tallos florecidos 0 de ramilletes, y simbolizaban la vegetacién del suelo da Egipto. El techo se decoraba con estrellas de oro sobre fondo azul o grabados con motivos astronémicos. Los muros se cubrian con escenas rituales que contaban lo que ocurre entre los limites dol cielo y la tierra. En si, los templos egipcios eran instalaciones destinadas a alejar lo profano. En general, ol tamplo egipcio era de planta rectan- ‘gular, la entrada era monumental (denominada pilono), {a cual se adoraba con bajorrelieves 0 esculturas de los farones. Le seguia una sala cubierta cuya tachum- bre estaba sostenida por columnas (hipéstila), conti- gua a ella habia otra mas reducida. Al fondo de esta del dios. En la parte trasera del santuario se encontra- ban fos espacios complementarios para la practica del culto. Entre los templos y tumbas subterrdneas y superficiales se encuentran: Sarapeum de Saqgarah, ge de Gizeh (IV dinastia). Mesopotamia. Principaimente en Eridd, Al Ubaid de Tepe, Ur, Hassuna y Lagash en el afio 5000 a. C. se veneraban alos animales, como leones, serpientes, escarabaos, jaguares, ibis, bisontes y halcones. En esta region surgié el zigurato torre escalonada construida para que la divinidad pudiera descender del cielo a la tierra. Tenia de tres a siete pisos, cada uno, de base reducida. En el ultimo’piso se edificaba tun templo cuyo acceso era mediante rampas; las paredes de las plataformas eran ligeramente inclina- das. Entre los zigurats destacan el de Agar Qut de Etemenanki y el de Ur-Nammu (ca. 2100 a. C.) que ‘era una torre de tres pisos. El primero compietamen- “ts Tacizi TeinTa BS TH Ge 1arGO y 23 Mi ae acho y Una — Wario’ se complan altura de 22 m; sus paredes estaban hechas de ladrillo cocido y tenian 3 m de espesor. El ascenso al primer piso era mediante una plataforma con tres escalinatas que sumaban cien escalones. Ena cima estaba el templo que recibia al dios. Sumeria. Entre los sumerios habia tres dioses Principales que dominaron los cielos (dios An), la tierra (dios Envi) y al fundamento (dios En-ki). Con- sideraban que el mundo donde vivian los hombres era tuna montafia que se elevaba al cielo. A este grupo de dioses le seguian otros tres dioses represeritados por la Luna, et Sol y el planeta Venus. Aparte de estos dioses habla muchas otras divinidades. Entre los su- rmerios tuvieron gran aceptacién los tempios elevados, atal grado que no dejaron de llevar nombres tomiados: de su lengua en las épocas posteriores. Babilonia. Con respecto a la religion de Babilonia no se puede hablar de ela sin hablar de la religién ‘sumeria. Entre os babilonios, al sumario es la lengua ‘culta y el acadio a lengua cotidiana. Escribas, copistas y sacerdotes no podian prescindir de la lengua sume- tia; como la religion no cambiaba, los sacerdotes con- sideraban que no habia razén para cambiar la lengua. ‘Se puede decir que la religién era inmévil. Al contrario de otras, sus divinidades no se modificaban. Ast lo indican ias largas listas iguales de nombres de divini- dades (tres mil nombres) redactadas en diversas ép0- cas. Las lstas incluyen los mismos dioses, pero habia listas de dioses principales. Las divinidades estaban distribuidas en ocho grupos: jas de Anu, de Enlil, de la diosa madre, de Enki-Ea, de Nanna-Sin, de inanna-ts- htar, de Ninurta y de los dioses infernales. Los dioses tienen forma humana, pero de dimensiones diferentes, son inmortales y todopoderosos. En los restos de los templos babilénicos se distin- guen el recinto sagrado, la gran plaza frecuentemen- te con un pozo y un altar al aire libra delante de la puerta del santuario, y una gran sala rodeada a veces de los banquillos de las ofrendas, sala que conduce al umbral del santo 0 de los santos, en donde aparecia el dios sobre un poyo mas o menos, alto. Son escasas las estatuas 0 imagenes divinas, halladas en sus lugares correspondientes. Con ayu- al sefor divino junto a su esposa, el resto de su familia y sus servidores por orden jerérquico. Los templos de Babilonia eran mas amplios que los de fa fase sumeria y estaban formados por mas edificios. Hubo més capillas interiores y exteriores y aumentaron 108 pisos de los tempos. Pero todo se hacia en el mismo lugar. También se extendieron las dependencias, las reservas y almacenes que rodea- ban al santuario. En la ciudad de Ishchali se construyé.¢l templo ‘consagrado ala diosa Ishtar. Su estructura tiene diver- sas cdmaras ordenadas en tomo a cuatro patios. La particularidad de los patios es que estén intercalados entre una puerta y el santuario que forman una calle en linea recta, por donde circulaban los fieles. El san- "Son tiie sal El zigurat conocido como torre de Babel (E-temen- arrki, que significa casa de los cimientos del cielo y de {a tierra), data del siglo vi a. C. Era una torre escalonada de siete niveles, coronada por un templo localizado en el séptimo piso, a 90 m de altura. La base del primer piso tenia 90 m de lado y altura de 33 m. ‘Anatolia. En Anatolia es donde se encontraron sefiales de cultos que datan de la época necittica (Gatal Hiya y Hacilar). Desde 6 500 antes de nues- tra era y hasta la implantacién del cristianismo, en Anatolia existié continuidad en la adoracién de las, fuerzas de la naturaleza: cielo, tempestad, monta- fhas, genios dei campo.Las diversas actitudes de las, estatuillas de divinidades antropomortas encontra- das, sugieren cultos naturalistas cuyo objeto es ase- gurar la fertilidad de la naturaleza. “dé ofvendas. ~~" ee Son particuiarmente caracteristicos estos cultos de la época naoltica, como lo seftalan los descubri- mientos de Catal Haydk y Hacilar, En Catal Haydk se encontraron unos santuarios que desde el punto de vista arquitecténico sélo se distinguen de las vivien- das de la poblacién por su decoracién: relieves, pinturas, estatuillas de divinidades y mobiliario sa- grado. Durante cerca de un milenio, los santuarios ‘88 reconstruyeron en el mismo lugar. La decoracién de los santuaios sugieren cultos naturalistas; en la decoracién se mezcla lo humano y lo animal: pintu- ras y relieves de leopardo, cabezas de toro, mandi- bulas de jaball, craneos de zorros. En Hacilar, por lo contrario, no hay rastros de cultos comunitarios, sino més bien el culto era domés- tico: en las casas habla una estela de piedra o tierra Cocida, de forma casi trapezoidal, sobre la que estaban grabados cabellos, ojos, nariz y mentén de una impre- cisa figura humana; también habia estatuillas. Las huellas de la vida religiosa se pierden durante varios siglos y es hasta la Edad de bronce en que las, tumbas indican la transicién entre las antiguas cultu- ras anatdlicas y la época hitita. En el interior de las tumbas subterréneas, los cuerpos se acomodaban siguiendo normas estrictas en fosas con muros de material pétrao en cuyo techo de madera se colocaban afrendas funerarias. Pocos han sido los lugares de culto descubiertos por las excavaciones, como el san- tuario a cielo abierto de Yazilikaya. En Hattusa se han Gescubierto cinco grandes templos construidos segun un mismo plan general. El tempio se desenvueive alrededor de un patio adoquinado en cuyos lados aparecen numerosas habitaciones, corredores, resi- dencias de los sacerdotes, depésitos, bodegas. En la ccalla se hallaba la estatua de fa divinidad. Parece como si en ninguno de los templos pudiera percibirse la imagen dal dios desde el patio. El acceso a la cella esta dispuesto de tal modo que ‘se pbnetra pasando por dos pequefias piezas situadas a la izquierda de la misma, de tal manera que el fie! tenia que girar hacia la izquierda para ver la estatua divina. Dicha disposicién y la distancia existente entre {a cella ya plaza central hacen suponer que tnicamen- podian asistir un re y Ta congregacién permanecia en el Patio central. La divinidad estaba representada por tun simbolo o por una simple piedra. Arabia. La zona desde el extremo occidental del Creciente fértl hasta la estepa sirio-ardbiga es donde se ha dado el nacimiento de los grandes credos ‘monoteistas: judaismo, cristianismo y el islam. Alrededor del segundo milenio aparecieron los primeros testimonios de los semitas occidentale: Hamados asi para diferenciarlos de los semitas de! Oriente: babilonios y asirios. Las creencias de los semitas occidentales, diferenciados en varios gru- Pos a lo largo del tiempo, racibieron ta intluencia de los pueblos que fueron sus contempordneos. Los semitas occidentales vivieron en cdndiciones muy diversas: vivieron en ciudades-estado, otros se man- tuvieron al margen de las zonas cultivadas del Cre- Ciente fértil, por esta razén @s que debieron tener diferencias en sus creencias. La Biblia, el Nuevo Testamento y el Talmud son unas da las principales fuentes que sefialan de una u otra manera précticas y cresncias de los paganos. En Toll Hari la antigua Mari, las instalaciones cultuales halladas mediante excavaciones muestran tuna mayor afinidad con Palestina y Fenicia que con Mesopotamia. La entrada del santuario de Dagan es- taba flanqueda por un poste de madera comparable a las columnas dobies de los templos palestinos. En otro eantuario habla betilos aemejantes a los que exis- tieron hasta la época romana en el templo de Biblos. Por el primer milenio antes de nuestra era, las montafas eran consideradas lugares de culto, como el Monte Casius en Ras Shamra, la Ugarit de la Biblia, que los ugartas identicaban con el Monte Safén mitoldgico, residencia del dios Ba’al. El Monte ‘Tabor era la morada de un dios llamado Zeus Atabyrios. Entre los érabes del Norte, la divinidad solia ser ‘representada por un simulacro que era por lo gene- ral.una pigdra bruta, como la que guarda la Kaaba en La Meca, Para protager aste betilo, sdlo de manera excepcional se construfan templos, En Al Ula levantaron un templo dedicado a Wadd; en la regién de Haurdn es donde més santuarios habla. Sélo en la capital del reino, Petra, se siguié la formula tradicional de dejar los lugares saarados a cielo abierto cuyo centro ‘era un betio realzado sobre roca 0, a vaces, simple- mente dibujado sobre ella. El espacio sagrado o haram, que podia igualmente contener un pozo para {as abluciones, constituia al punto de reunién de las tribus en determinados momentos del afio. Los grandes templos descubiertos en Arabia meri- dional, estaban consagrados a dioses que en las listas de divinidades ocupan la segunda fila. Los arabes identificaban a sus dioses aon los planetas: la Luna, Venus, el Sol. Los templos de fas ciudades sabeas Marib, Sirwah, Huggah y el de Hureydah-en Hadramot han dejado imponentes vestigios de su riqueza. Los sacrificios se realizaban en el templo y sobre un altar tallado. Los quemadores o altaras de perfumes en- restringido de fielas_a as___.contrados-onArabia-meridionairtestimonian-tas—-——~ ~ ofrendas de vegetales y perfumes diversos. (srael. En cuanto a la religion de Israel, el culto practicado por sus antepasados era muy sencillo: os Gnicos monumentos religiosos son piedras planta- das sin tallar. El sacriicio era el acto religioso mas importante; se efectuaba alli donde la divinidad se revelaba por un suefio 0 una visién. Tampoco habia sacerdote especializado, y el patriarca se bastaba a si mismo para esos efectos. Entre fos elementos fundamentales de fa religién de Israel esta la allanza hecha entre su dios y el puebio. Mieniras Israel se mantenga fiel a los mandamientos recibidos en el Sinai, seguira siendo el pueblo del dios invencible. También esté la veneracién de la ley sobre la que se apoya toda ia historia de Israel, ya ‘que @s la voluntad del soberano supremo. En las épocas mas antiguas, los hebreos tenian dos objetos sacros: el Arca y la Tiende. El Arca era tuna caja; a menudo se la llama Arca de la alianza, quizé porque se suponia que contenia el documento que certiicaba la alianza establecida entre Yahvé e Israel. Seguin | Samuel, 4. 5. estuvo en el santuario de Silo, Estuvo perdida un tiempo, pero fue recupe- rada a principios del reinado de David, quien la instalé en Jerusalén. Salomén la encierra dafinitiva- mente en ei Tamplo.E! taberndculo era el otro objeto Sagrada, transportable; se levantaba en las afueras del campamento y era donde Dios daba a conocer su vvoluntad. Seria un pabellén como los de los beduinos, {que se representaria después mediante una miniatura y que Salomén instalé también en el templo. ‘Debido a la poca cohesién de los israelitas en la época anterior a la monarquia no hay un verdadero lugar de culto nacional, exceptuando el templo de Silo. Se mencionan sélo algunos lugares santos, pero no parece que se hayan levantado templos Cubiertos on esos lugares. Estos lugares se ubi ban en valles o en la cima de montafias y eran monticulos artiticiales, como los restos encontrados en Hasor. Los santuarios deben haber estado sefia- De altar, de material pétreo sin tallar y desprovisto de gradas, donda aa afactuaban los sacrficios. Eltemplo de Jerusalén (entra 1000 y 922 a. C.) se construyé en una época de grandeza, para que por fin ‘Yahé resididiera en una casa, permanentemente. ‘Seguin la descripcién de | Re., 6-7, el esplendor del templo saloménico radicaba en la riqueza de su decoracién. EI templo consistia en una gran sala de planta basilical de treinta metros de largo, diez de lancho y quince de alto. Tenia en su parte anterior un vestibulo y estaba rodeado por una construccion es- ‘calonada que no llegaba a la altufa de las ventanas. E! interior del tempio estaba revestido de chapa de cedro esculpido y pan de oro. El fondo de la sala estaba ‘ocupado en toda su anchura y en un tercio de su longitud por una construccién cibica de cedro, Hama- do debiro Santo de los Santos. En el interior de éste “Se levantaba ef Arca de la Alianza, cubleria por las go Se quedaria én las acropolis para’ guardar como ‘alas de dos esfinges 0 querubines. El mobiliario de la sala delante det debir consistia en una mesa de coro para los panes de fa proposicién, oblacién per- manente, diez candelabros de oro y un altar de oro, ‘que puede haber sido un quemador de perfumes. En elexterior dea sala habia un altar de bronce para los sactificios y varias pllas metélicas para las abluciones. La entrada del vestibulo estaba flanqueda por dos columnas, Se sabe que Salomén encargé Ia cons- truccién del templo a un arquitecto tirio, Hiram. Cretay Grecia. La isla de Creta pertenecia desde finales del paleolttico a una extensa rea cultural que se extendia por el Mar Egeo y Anatolia. La religion era naturalista. Los santuarios eran al aire libre, levantados por las montafias 0 en los bosques, con escasa y humildes estatuas. Lo divino vivia en el Arbol, en las flores 0 en los pajaros. Los cretenses vivian en contacto con lo sagrado: sus dioses se mezclaban con los mortales en forma de animales © de hombres; adoptaron el antropomorfismo antes de transmitiio a los helénicos. ‘Los santuarios podian estar en las cimas 0 en cuevas. Los rastos (200-1580 a. C.) de los encontra~ dos en las cimas indican que se levantaban en un cereado en forma de terraza: de cenizas que contenian figurillas humanas o ani- males de terracota. En las cuevas, al final del tercer milenio, los cretenses dojaban a sus divinidades exvotes, olos, vasos, lémparas. ‘Los cultos agrarios se celebraban en los palacios. Los arboles eran objeto de un culto especial. La Creta mincica no tuvo templos, con excepcion del santuario de Gumia (1580-1450), de tan s6lo 12 nV", El ciulto se celebraba en los palacios y sus habitaciones. Los locales sagrados eran muy reducidos: el santua- rio de las Dobles Hachas, en el Palacio de Cnosos (véase) mide 1.50 m por lado. En ambos santuarios habia banquetas adosadas a los muros, en las que estaban colocados los objetes de culto; idolos, do- bles hachas, cuemos de consagracién, vasos. Esta disposicién perdurard y se encuentra también en los templos del mundo aqueo. Grecia venerd al betilo, piedra o columna: Dionisio Cadmeo tania el aspecto de una viga revestida de hiedra; Hermes y Apolo Agyleus estaban repre- sentados por un pilar; ol Eros de Tesplas, por una piedra tosca. Todo parace indicar que estes arcais- ‘mos proceden de la época minoica. Deidades como Zeus, Apolo, Poseidén, Hera, Her- mes y Atenea, eran veneradas en Grecia para lo ‘cual, sus servidores construyeran, entre otros edif- clos, al Santuario de Delos. Los grandes dioses vivian lejos de los hombres, unos en el cielo, otros en las profundidades del mar o de la tierra, Entre fos hombres y los diases hay simplemente relaciones de buena vecindad: las plegarias y los sacrificios recia- man a su vez favores y bendicione Los dioses griegos cuidan ciertas zonas: Atenea defendia los palacios-fortalezas de los aqueos; lue- tn centinela toda la ciudad. Los griegos tuvieron infiuencia reigiosa de Anatolia durante ol segundo milenio antes de nuestra era, asi ‘que no es extrafio que muchos dioses griegos sean de origen oriental. Los tracios y los frigios también contr buyeron a la formacion de la religion helénica, Los estados griegos fueron colectividades cimen- tadas por leyes y creencias comunes. Cada uno posela sus dioses propios, distintos de jos’ de la cludad vecina; su suerte dependia de la buena vo- luntad y de la eticacia de esos dioses. Zeus, e sefier del tampo, tiene por atributo distin- tivo el rayo, que es el simibolo de lo sagrado por excelencia. Cuando un rayo caia en tierra, el lugar quedaba cargado de un influjo divino, se convertia ‘en un abatdn, lugar al que esta prohibide acercarse. Un antecedente del templo griego es el recinto sagrado del templo de Hera (madre de ios dioses), en Olimpia (segunda mitad el siglo vi a. C,). También se adificaron pequefias capillas de santuarios para- cidas a las viviendas de planta rectangular, cuyo acceso estaba enmarcado por dos columnas, sepa- radas de ios muros perimetrales. Su techo era plano y sobre él descansaba otro a dos aguas. Los primeros templos que se construyeron fueron de madera (siglo wii a. C.) y se les denomind templos Peripteros. E! megaron se levantaba en el interior de la corona de columnas, pero conservaba su forma clésica con el vestibulo (conocida como pronaos), ja pieza principal situada al centro (cella) y la sala tra- sera (el aditén). El aditén fue sustituido por el opis- todomo, que no comunicaba a la cella. Posteriormente su variante fue de detalle y su distribucién general cambié: se elevé sobre un recin- to sagrado (tememos), al que se accedia por una Puerta (propileos). Su organizacién se hizo en toro al espacio central denominado cella o naos, de forma rectangular para recibir a la deidad. Esta estaba Pracedida por un pértico (pronaos), en la parte tra- Sera se situaba el opistodomo con acceso directo desde el exterior y no se comunicaba al naos. La fachada posterior se llamaba adyton y la circulacién perimetral deambulatorio. La diferencia en los temolos astribé an al ntimaro de columnas y de pérticos que rodeaban a la calla: templo in antis simple 0 doble, préstlo, antipréstii, periptero y diptero. El orden de columnas determinaba ‘os distintos disafios, pero todos ellos tenian un teja~ do de dos vertientes, con frontispicio trabajado en relieve. De estas formas fundamentales se distingue 8élo el folo, rotonda con corona de columnas, que debe considerarse como una forma peculiar. Entre los templos ms importantes que se cons- truyeron destacan de orden dérico: e! santuario de Terfnos; el templo de Poseidén en Paestum (460 a. C.); el Partenén (iniciado en el afio 447-438, obra de Fidias e letinos, en ta Acrépolis de Atenas); el emplo de la Concordia en Agrigento (Sicilia, 420 a, C.) templo de Sagesta (Sicilia, 420 a. C.). De orden jénic el templo de la Vi waits ae Apolo 6: (813-41 a. C.), De orden Corinto: eltemplo de Artemisa en Efeso(siglos Iv-v a. C.); el templo de Apolo en Didima (313 a. C.); el tempio de Olimpia en Atenas (174 a. C.-132 d. C. Durante la época helenistica se edificd el santua- fio de Asclepios (siglo a. C.), Persia. Susa se {undé hacia 4200 a. C. Sus habi- antes construyeron un templo en una enorme terra- za de 80 metros de largo. En Susa surgié ei fey-sacerdote, soberano de un estado centralizado, En Choga Zambil, en las cercanias de Susa se descubrié un zigurat muy bien conservado, En lugar de tener tres escalera en un mismo lado, este templo tiene una sola escalera en tres de sus lados. Cada ‘escalera remata en una capilla, por fé cual se pasa a Jas plataformas superioras. Este templo tue edificado Atenas (427-424 aC); elcome Sol-Gonsiderabarque los mores rat aliados Por el rey Utash-Huban; estaba rodeado por una muraila de 1 200 por 800 m y otra interior de 400 por 400 m, la cual tiene siete puertas. Lo caractaristico de este zigurat, es que tenia varias cAmaras, en las, cuales se amontonaban clavos y placas de barra ‘cacido para posteriomente tapiar las cdmaras. En el antiguo Irén hubo varios dioses, como Mithra, Ahura, Airyaman, Verethaghna, Vayu, Anahita y Zurvan. Posiblemente antes del imperio aqueménida, en algan lugar de lo que en la actualidad es Afganistén, vivid Zaratustra, quien predicaba la adheeién a la Justicia, el orden justo y verdadero, en pensamiento palabra y obra. También anunciaba la venturosa in- ‘mortalidad. Asi, a profeta Zaratustra, quien escrbis el libro Avesta, anulaba la religién antigua, én la que se hacian estatuillas de la diosa de la fecundidad (pe- ‘iodo neoittco). Los seguidores de este profeta que se levantaba contra los que sacrificaban bueyes con gri- tos de alegria y bebian licor sagrado, conformaron una roligién aplicando las ensefianzas de Zaratustra. En el imperio aqueménida, el primer edicto que se conoce sobre'liberacién de razas y cultos, fue pro- ‘mulgado or Ciro, quien ocupé Babilonia y que pos- teriormente tomé medidas que permitian a los fehenes de naciones vencidas regresar a sus res- Pectivos paises y llevarse a los dioses que hablan trasladado a la ciudad para t ae a ‘aivs conguis- tadores. Esto permitié a Esdras y Nehernias regresar a Jerusalén para rastaurar el templo de Yahvé. India. La India és el pais donde el politeismo ha Prevalecido hasta la actualidad. Es el pais con el mayor numero de diosas y, por lo tanto, de religiones, ‘entre las mas importantes se encuentran: el hiduis- mo, budismo, jainismo y sijismo. Los pueblos de India a través de su historia han tenido respato y veneracién por los animales, lo que impidié su utiizacion y mubrte. Daban imporiancia a todas las formas de vida, pues creian que en ellas Feencarnaba la energia o fuerza vital de alguna per- sona muerta. Entre los animales adorados se encon- traban las aves nativas, exéticas y las miticas que figuraron en sus tradiciones ya que las relacionaban de dioses y hombres; a la vaca se le asocia con e| dios Siva, y al igual que al toro, se representan en los templos como simbolos de creacién. Se da el nombre de religion védica al conjunto de creencias y précticas religiosas descritas en al Veda, escrituras sagradas cuya fecha se sitia entre 1800 y 800 a, C. Ef Veda nunca fue pensado como un libro, sino que funcioné como patrimonio comin de las familias sacerdotales que memorizaban su conteni- do y (o transmitian oralmente en las escusias en que se formaban futuros sacerdotes. Los textos védicos estén repartidos en cuatro grandes secciones, cada una de las cuales también Se llama Veda: Rig-Veda, Yajur-Veda, Sama-Veda y Atharva-Veda. Los cuatro Vada no estan totalmente especializados. Los Veda fueron importantes en al desarrollo cul- tural porque reunian gran parte de las ideas religio- sas, morales y filoséficas de los habitantes de la India. En estos textos se encuentran innumerables dioses cuya jerarqula no es precisa. El aspecto mas importante de la religion védica es que para los servicios raligiosos no son necesarios ri templo ni clerecia o, si se prefiere, la residencia {98 6! recinto sagrado por excelencia donde brilla el Linico fuego, el fuego det sefior;y el jefe de la familia ‘9s ol Gnico sacardata, que sacritica para siy para el bien de los suyos. Posteriormente, como los impera- tivos rituales eran tan numerosos, se confié parte de la tarea a hombres que se sentian atraidos por voca- cién. Se rectutaban en el seno de los grupos en los que la ciencia ritual se transmitia de padres a hijos hasta el punto de constitu dinastias, las mismas que mas tarde recopilaron el Veda. Estos "sacerdotes" se denominan en los textos brahmana, es decit, aquellos que partcipan del brah- ‘man, energia césmica ritual. El término se aplica a jos que estén investidos de la majestad sacerdotal, noa una ccasta, como @s el caso en ia sociedad india post-védica Los brahamanes han astado al frente de la orga- nizacién social y de la vida intelectual, fueron quie- nies impusieron el brahamanismo, que es fa religion ‘que reconoce a Brahma como Dios, creador del de la trinidad junto con Siva y Visnd. El brahmanismo, base dal hinduismo, tuvo auge entre los sigios v y iv d. C. Se construyeron miles de santuarios dedicados a un dios en particular. En los Ultimos dfas det imperio gupta, los templos hindtes alcanzaron formas més complejas. La India del siglo vi a. C. se convirtié an un centro de creacién religiosa importante’ a nivel mundial. Contaba con un cuerpo de ensefianzas sagradas y partiendo de ellas fundaron und importante secta hete- rodoxa: el jainism. El nombre proviene del término jina, Victorioso, apicado a su fundador Vardhamana, quien nacié hacia el afio $40 a. C. Esta religién es la de los conquistadores, y su objetivo es conducir al hombre al Nirvana, Casi simulténeamente surgié el budismo en él siglo Va. C. (véase Templo budista). El budismo y el jainismo no son religiones polit ‘tas, pero influyeron en la vieja religion de los sacer- dotes brahmanes y a partir de estos conceptos la India dejé de ser un pals donde se. adoraban las fuerzas naturales. ‘Una de las ciltimas religiones que aparecieron en la India fue el sijismo. Tuvo su desarrollo en el afio 1600 d. C. En la agtualidad, el hinduismo es la principal religion de la India, evolucién del vedismo y el brahamanismo antiguo. Etruscos. Los etruscos también asimilaban dioses extranjeros: griagos, romanos, fenicios, a quienes ledicaban templos. Las excavaciones efectuadas en Pyrgi mostraron dos templos, uno de ellos tripartto y el otro con una calla nica. Los etruscos tendian a formar triadas divinas. La més famosa de ellas es la Ce compuesta por Jupiter, Juno y Minarva, a la que se dedicé el templo construido por los Tarquino sobre ‘el Capitolio, que acabaria por convertirse en centro religioso de Roma y, después, del mundo entero. La estructura del templo, con sus tres cellaes, es etrus- ‘ca y Su decoracién reflejaba el arte tirreno influen- ciado por el arte helénico. ‘Roma. Apesar de la gran cantidad de informacién acerca de fa religién romana, cuando se trata de analizaria surgen problemas: si esta impregnada de magia y de superticiones, 0 si deriva de creencias anteriores, de herencia indoeuropea. Las investiga- ciones actuales sefialan el gran conservadurismo ritual de que los romanos dieron muestra a lo largo de los siglos. Por encima de todas las crisis y las mutaciones, y a pesar de los cultos extranjeros, Roma pertenecié fiel a los mismos rtos. El pantedn romano se increments incesantemente con la adjudicacién de dioses de origenes divers: ‘etruscos, griegos, itélicos, orientales, etc. Los roma- ‘nos adoraban a Jupiter, Marte y Quirino, asi como a fuerzas extrahumanas llamadas Consus, Ops (dio- ses del buen consajo y de la abundancia), Lucar (fuerza del bosque), Narmaro Mars (Marte, protector de los campos y de los cameros), Jupiter Feretrius (veterano como robie), Neptunus y Salacia (fuerzas del mar), Satumo (protector de ia semi), Janus (protector de la puerta de la ciudad y da Ia casa), Vesta (protectora del hogar doméstico) y los Lares y Penates, dioses de cardcter local. En las encrucijadas, los Lares de fos dominios vecinos tenian erigida una capilla. Con el tiempo, Lares y Penates adquiriian forma humana. Los cultos domésticos romanos permanecerdn casi idénticos a lo largo de los siglos; en la calma del hogar familiar, ta ‘frend del fuego era para el Lar, la del vino puro para ef genio y la del perfume para los Penates. El primer lugar de culto que se concibié en Roma’ fue llamado mundus o templum: en él se manifestaba la voluntad de los nimenes divinos (divinidad que no tiene cuerpo, ni apariencia tisica, ni sexo). Consistia en un monticulo artificial de tlerra. Este monticulo es el corigen del santuario latino nombrado fanum, racinto ‘gagrado @n donde se consagraba un numen local. EI fanum no.era todavia un templo, sino un eantuatio. La religién primitiva italica de los nimenes tue transformada por la penetracién de los cultos etrus- cos griegos, lo que inicié en los romanos el concepto de templo 0 casa de la divinidad. ‘Como resultado de la influencia etrusca y griega ‘surgieron nuevos dioses para los romanos, como Juno, Venus, Ares, Demeter y Diana en templos como el foro, romano (Jupiter, Apolo, Vesta, Castor y Polux). A principio de la republica, el tamplo constaba de Un pértico frente a ta entrada, que en algunas oc siones se prolongaba hacia ios lados de la cella. El templo de Jupiter, (iit d. C.) en Baalbek (He- liépalis) mide 270 por 120 m desde los propileos hasta el templo propiamente dicho, pasando por un patio hexagonal, rodeado de salas acolumnas, y otro cuadrangular del altar, del que tres lados estan tam- bién provistos de salas a columnas. El templo es un Pseudodiptero corintio. Augusto empez6 la construc- ion que se termind en al siglo tl. Ei templo de Baco también es pseudodiptero corintio; as del siglo y es, notable su extraordinaria riqueza omamental del tipo barroco. El tempto de Venus tiene una sala con colum- nas como pértico y un disefio de herradura. Los templos mas representativos fueron la Maison Carrée de Nimes (16 a. C.); ol templo de Minerva en Asis (40 a. C.); el tampia da Antonino y Faustina (141 d. C.); el templo circular de Portunus de Foro Boari, Roma (siglo 31 a. C.); el templo de la Sibila en Tivoli (80 a. C.); tompio de Vesta en Roma (200 d. C.). La basfica (antecedente del templo cristiano) ini- ié su desarrollo en la época republicana (principal- mente en el siglo i a. C.). Las primeras que se onstuyeron fueron la de Sempronia, Porcia, Opimia y Emilia, todas allas en el capitolio. Son grandes salas rectangulares publicas, de dos 0 tres naves, en donde fa poblacién asistia para realizar transacciones co- ‘merciales y solucionar juicios de sus controversias. Su forma era alargada y la techumbre estaba soste- rida por hileras de columnas dispuestas en forma Paralela alos lados; el acceso era optativo. La admins- tracién de justicia se realizaba en la tribunal, situa- da en los absides o a un lado de la basi En el afe 48 primera construccién monumental que constaba de cinco naves, arcos, lecinias, columnas de dos érdenes y galeria triforio. Un siglo después se construyé la basflica Uipia y la de Majencio (306-312 4. C.). La basfica mas antigua fue excavada en Pompeya (véase) y 08 del sigio a. C. El emperador Constantino levanté ia itima gran basilica en el Foro de Roma. Eslavos. Los templos de los eslavos del Baltico estaban situados en el interior de un burgo fortitica- dg, desierto an tiempos de paz, pero servia de rafu- io a la poblacién vacina en la guerra. El santuario de Arkona era una construccién cuadrada con techo ‘ojo sustentado por paredes de madera esculpida y olicromada. En el interior, la astatua de Sventovit se guardaba en un compartimiento especial separa- ~-do Dar ugas.cortinas.suspendidas-entre-evatro: pos tos. Lituanos y letones. Entre ios lituanos y letones, los bosques eran ios lugares de culto por excslencia. También los germanos adoraban a sus divinidades enel bosque. Posteriormente, los germanos constru- yeron santuarios, pero debian tener una forma muy Primitiva, ya que eran refugios temporales para pro- tegerse de las inclemencias del clima del Norte de Europa. A partir de excavaciones en Islandia, se Puede decir que el tempio era de. dimensiones con- siderables, formado por una gran sala, en cuyo cen- tro se ubicaba un gran hogar, y en uno de sus lados, separada por una pared, una pequefia habitacion donde habja un altar y las estatuag de los dioses. En ‘esta habitacién era. donde ten‘a lugar el banquete sacrificial ofrecido a Mercurio o a Wotan, Celtas. Se ha descubierto un templo celta en Libenice (Moravia) de la época de Halistatt-La Tene. Se trata de una construccién de madera. Las exca- vaciones sacaron un cierto numero de osamentas de hombres y animales que revelan la existencia de sepulturas 0 tal vez practicas sacrifciales. Si los templos galorromanos son los continuadores del templo celta, tanto por su emplazamiento como por su plano cuadrado, rectangular, circular 0 poligonal, el bosque fue sin duda el santuario ideal. E! mundo ‘cota vivié siempre bejo el signo del bosque, y el éibul ‘sagrado, un soporte habitual del culto 0 un tema de leyenda. &! santuario perfecto fue siempre la isla, fuera ésta la del Sena o Ia Isla de la Gran Brotafa. ‘Australia, Australia es el Unico continente que no Vivi6 el perlodo neoitico...Este suceso sitda a los aborigenes australianos entre los pueblos mas cer- anos a los primeros seres humanos que habitaron {a tierra, con excepeién de la tribu tassaday. Se considera que dichos aborigenes practican una religion primitiva porque sus ritos fueron de las pri- meras manifastaciones religiosas. Su religion mitica no buscaba la reverencia. Su mundo esta poblado de figuras legandarias; no son dioses, pero se asemejan a personas y crearon o molderaron alguna actividad esencial de la vida. El espacio as el lugar y vinculo de la religién. Los drboies, arioyos, 10cas, vicdiera, evocan algo 0 re- ‘cuerdan algtin hecho relevante que forma pare de la tradicién. Para ollos, el lugar es insustituible: en él fnacen y mueren. El tiempo primitivo es atemporal, su Secuencia es casual, més que cronolégica. El pasa- do es la fuente donde se originan las cosas. Este concspto se refiere a los dioses que ordenaron al mundo y le dieron su estructura actual. China, En China, durante la dinastia de los Chou (774 a. C.) no se distinguian entre et Cielo y el Soberano de lo alto. Al’principio de la dinastia se trataba de una divinidad suprema antropomorfa, se- mejante al soberano de fa tierra, que tenia su resi- dencia an el centro det cielo, en la Osa Mayor, donde vivia rodeado de una corte formada por las almas de los nobles difuntos. Con la influencia de ios fildsotos, ~~et sot tenditna vespersonalizarss ya transtormarse en el orden natural que praside la sucesion regular de las estaciones. No pardié su cardcter sagrado y su culto se conservé idéntioo: el Cielo siguié siendo la divinidad protectora de la dinastia. EI culto al Cielo tenia lugar sélo en la ciudad real. En un cerro redondo, especialmente consagrado, y situado en la periferia, al surde la ciudad, se realizaban |, hijo del Cielo. gener 8 eran: dios del Suelo familiar, identificado en tos hogares arcaicos con la Clarabo- ya central (impluviun) y considerado como uno de los cinco Lares (Junto con el Horo, el Pozo y las Puertas exteriores @ interioras); dioses de! Suelo de la aldea (i) y del distrito (chou), y dioses del Suelo reales y seforiaias ate nla Japén. En Japén, el universo religioso se divide ‘en: budismo, sintofsmo y las creencias populares.Lo que habitualmente se designa con el término shinto ‘comprende el conjunto de creencias y practicas reli giosas que imperaban en Japén antes de la introduc- cién del budismo, adoptado oficialmente en el siglo i, y que se sincretizaron con a recién implantada religion. Sobrevivieron en esta forma hibrida hasta la era Meiji (1868-1912), época en que, por imposicién del Estado, se intenté liberar al shintode los eleme tos bidicos. El nombre shinto sa craé an al siglo Vi para distinguir las antiguas creencias de la nueva religion, el budismo. Entre sus divinidades primitivas, esté la pareja fundadora: Izanagi e Izanami quienes crean al pals y luego una serie de divinidades. Otros dioses son ‘Amaterasu, Susanoo, Onamuchi (Okuninushi) ‘AMERICA En el area andina, los monumentos de material pétreo aparecieron por primera vez en Chavin (situa- do en fa ladera oste de los Andes y cuya existencia se remonta a los afios 850 ai 500 a. C.). Chavin era Un centro religioso en donde al jaguar parece ser el principal objeto de veneracién. El Castillo, unade las construcciones mas importantes de esa ciudad, ina piramide casi cuadrada de 72 m de largo, 70 dos edificios en su cima, hoy casi destruidos. Los muros de piedra de cascajo estén recubiertos con mamposteria; jas paredes estan decoradas con ca- bezas esculpidas de hombres-jaguar, ubicadas a una distancia equidistante. ‘Los incas regian su pueblo por derecho divino y afirmaban su descendencia del Sol y fa Luna (sus. ancestros). Por lo tanto, el gobernante era una divi- Nidad, ademas de generalisimo y gran sacerdote. El poder estaba on manos'de un monarca absoluto: ‘Apesar que el Inca era el dios y sumo sacardote, no obligaba alos pueblos conquistados a dejar sus creen- cias religiosas. Mientras los subditos aceptaran dar culto a Inti (dios del Sol y ancestro de Inca) se les Perit. ado el creador rh s di Los sacrificios humanos eran también comunes, ‘México. No puede concebirse el mundo prehispa- nico sin sus creencias religiosas. Las diferentes et nias que poblaron el territoric mexicano actual crefan ‘en diversas divinidades. E! Sol, la Luna, la lluvia, posefan representaciones en idolos y se les dedici ban construcciones piramidales y templos. Toda fa mitologia de los otemies, mayas, aztecas y demas ‘grupos indigenas estaba vertida en sus majestuosas construcciones. Mesoamérica. En esta regién las construcciones de cardcter religioso fueron principalmente centros ceremoniales, compuastos de piramides y, en ia parte superior, el clasico teocaill. Un aspecto importantisimo es la carencia del es- pacio interior en la arquitectura que pudiera clasifi- carse como religiosa, aunque para entenderia es necesario analizar toda su forma de vida, creencias y concepto del univarso, y as comprender aspectos como sacrifcios, conquistas y deidades. Dominé de una manera singular la arquitectura paisaiista, el urbanismo en la traza de sus ciudades espacios abiertos y la decoracién mitolégica de las construcciones. Las actividades religiosas de la época primitiva estan basadas s6lo en vestigios arqueolégicos. Las figurilas de arcila que se encontraron en tumbas no demuestran creencias religiosas durante los periodos agricolas precidsicos de Zacatenco y Ticomén (1500 al siglo 1a. C.). Sin embargo, puede ser que hayan representado alguna deidad de las cosechas. Las figurillas bicéfalas encontradas en Tiatico, sitio arqueciégico del Preciésico tardio, pudieron representar un ser sobrenatural. El primer monumento de piedra del altiplano me- xicano es la Pirdmide de Cuicuilco, cerca de la Ciu- dad de México. Esta construccién revela las caracteristicas de las pirémides mexicanas y la for- ma en que se desarrollarian, Era un monumento reli- jos0 coronado por un templo construido sobre la ima plataforma y rodeado de tumba: La titima fase de las culturas preciésicas del alt- plano central constituye una transicién sociale inte- que entraia toda clace de ido: religiosas, formas de arte y regimenes teocraticos. El centro de la cultura olmeca se fundd en el afio 4200 a. ©. Se encontraba a lo largo del golfo de México (actualmente Veracruz y Tabasco) en el que se construyeron centros ceremoniales, como el C tro de las Mesas, Tras Zapotes y La Venta. Este Likimo seria tomado como modelo en otros lugares de Mesoamérica. El conjunto estaba formado por ‘una pirémide hecha de barro de 65 m de largo y 35 de altura. Probablemente en ia parte superior st localizaba un santuario de madera con techo de paia. A pie de la pirdmide se localizaba un juago de pelota que media 85 m de longitud. Estos dos elementos serian los caracteristicos de los espacios religiosos. dtendié por Chiapas y Qui jiemala y Honduras. En Gua- temala..ae encuentra una do las. ciudades més ‘espactaculares de esta cultura, Tikal, en donde los cinco monumentos ceremoniales mas signficativos estan agrupados alrededor del centro y al Norte de la Acrépolis y la Gran Plaza. La mayoria de estos ‘edificios fueron construidos entre los sighos Vy vitd. C. El acceso a los monumentos ceremoniales es me- inte escaleras con pendiente de 60°, que condu- cen a un cuarto de pequefias dimensiones que parece estar suspendido entre @! cielo y la tierra. Este cuarto era ol templo:en si. El techo os de material pétreo abovedado, el cual es similar al de {as casas de los actuales descendientes de ios ma- ‘yab, por lo que el tomplo representaria una copia de fas viviendas indigenas primitivas. Otras de las cons- trucciones notables de la cultura maya son las de Palenque, que es un complejo situado al pie de las montafas de Chiapas. Con el descubrimiento de una tumba perteneciente a un rey-sacerdote maya en el Templo de las Inscripciones, se llegé ala hipstesis de que casi todas las pirdmides mayas tenian an su centro, sepuituras ocultas; sin embargo, el propésito principal de la piramide era el de sostener el templo en el cual 80 colocaban los altares y las representaciones de dioses y se efectuaban las ceremonias religiosas. Antes de la decadencia de la cultura maya, se efectuaban sacrificis y libaciones, como la quema de copal, ofrecimientos de alimentos orudos 0 coci- dos y sangre humana o animal. Hasta ese entonces la cardiotomia no se empleaba como ofrenda, sin ‘embargo algunos bajorrelieves y murales aseveran el sacriicio humano en el periodo clésico, que inicial- mente eran esporadicos y que despues a la Invasion tolteca, fueron mas frecuent La pirémide mas importante de Chichén Itzé data de los siglos x y xi. Es una pitémide nivelada en forma cuadrangular compuesta por nueve filas 0 pisos que decrecen en tamafio. Cuatro escaleras (una de cada lado) conducen altemplo. La estructura mide 83 m de altura y 55 m de lado. Cada escalera tiene 91 escalones lo que da un total de 964 y que ‘sumados al otro escalén que guia hasta el interior del temp, arojan un total de 365 (dias dot afo solar) Kukulkén (Serpiente Emplumada), Bajo el tomplo que esta en la cima de la pirémide se encontraba otro exactamente igual, dentro del cual habia una cémara, fen donde se encontré un santuario con una estatua de Chac-Mool y detrés de él, el trono del jaguar rojo con 73 incrustaciones de jade simulando la piel mo- teada del animal sagrado. Teotihuacan (ca. siglo v a. C.), ubicada en la Meseta Central de México, es un' complejo de expla- nadas, piramides, calzadas y majestuosos palacios sagrados. Entre los monumentos mas sobresalientes se en- cuentran la Pirdmide del Sol, siglo m a. C. (una de las, estructuras més grandes de Mesoamérica), que mide 225 m de largo, 222 m de ancho en ia base y cubre un ceremonial ocupé un érea de mas de 10 km?, los juegos de pelota fueron numerosos (se han encon- ‘rado més de seis en un mismo lugar) y an ellos habia bajorretieves que representaban el desarrollo del juego de pelota y un sacrificio humano. La ciudad de Tula o Tollan fue fundada supuesta- mente por Ce Acdt! Topittzin Quetzaladat! an el afio 968 d. C. La orientacién y la planficacién de su ciudad fue tomada de Teotinuacan. Entre las edificaciones ‘més importantes de los toltecas se encuentra la Pird- mide de Tiahuizcalpantecuhtl o Pirdmide del Lucero de la Mafiana dedicada a Quetzalcdatl, que es el ‘Prototipo del Templo de los Guerreros en Chichén Itza. Los invasores del norte modificaron el sistema religioso y social de los toltecas y, en general, de los ‘demas pueblos precolombinos, ya qua en el periodo poscidsico se construyeron templos para sulisiacer la oligarquia militar. Las pirdmides aztecas eran conocidas como teo- callis 0 casas de los dioses que frecuentemente contenian temiplos gemalos dedicados a Tlaloc y Huitzilopochti, dioses creadores del templo azteca. ‘AHuitzilopéchtl le ofrecian sacrificios humanos, que se llevaban a cabo en las plataformas elevadas que ‘coronaban las pirdmides. Sélo se extrala el corazén de la victima para mantener al sol. E! sacrficio hu- mano se convirté en el rasgo distintivo de la civliza- DEFINICIONES — Agnosticismo. Del griego agnostos que significa imposible de conocer, sostiene la incapacidad de la ‘mente para conocer a Dios. Los agnésticos creen Indtil perder el tiempo en discusiones sobre la exiatencia de Dios, porug Hogar a a verdad esté ms alla de nuestras posibilidades. Comte, James, Santayana 0 Spencer fueron sus més destacados representantes. Un excelente ejemplo de agnosticis- ‘mo se encuantra en Immanuel Kant cuando dice que "No puedo demostrar que dios existe desde mirazén jlativa, aunque tampoco lo puedo refutar’. En-_ area de 50000 M7 Bu GoritrOCcIen 6s de cinco niveles” hasta la plataforma del templo, situada a 63 m de atura desde su base. La Pirdmide de la Luna (siglo tt a. C.) mide 180 m de largo, 140 m de ancho en la base y ocupa tuna superticie de 20 000 m?, tiene una altura de 42m Su volumen es de 300 000 m. ‘Los zapotecas construyeron un centro religioso, Monte Aibén, en fo alto de una colina y en plenicies La acrépolis contaba con pirémides coronadas con templos de material pétreo, un observatorio astroné- mico y albergues reservados para los sacerdotes. Entre ellos sobresale el Palacio de los Danzantes. Posteriormente permanacié como lugar sagrado y se convirtié en necrépoli En El Tajin, capital totonaca, florecié el periodo lasico de la Gosta dal Golfo (Veracruz) en fos afios 600 al 1200 d. C. Durante su apogeo, el centro ‘10s filésofos modemos, quiza él mejor ejemplo de agnosticism razonado sea al de Bertrand Russel ‘Animism. £1 animismo fue e! primer indicio de culto. Fue la creencia yoluntaria, de los pueblos primitivos en los seres orgénicos ¢ inorganicos y de los fenémenos de la naturaleza. Se basé en el rito ya magia para atraer las fuerzas favorables (fenémenos naturales como oi agua, el fuego, después de sor descubierto, el viepto, etcétera) y ahuyentar las con- trarias. Adoraban los objetos naturales que estaban ‘su alcance come el so, algunos animales y plantas. ‘Atefsmo. Procede del griego a, que significa sin y theos que es dios y rechaza la existencia de dios alguno. Ateos tlamaron los griegos a quienes nega- ban a los dioses del Olimpo, si bien muchos de sus fil6sofos (Critas, Diagoras 0 Epicure) no escondian Su atelsmo. Més tarde, los romanos aplicaron el ananassae mismo adjetivo a los seguidores de Cristo, para luego ‘esgrimiro el crstianismo contra los paganos, los inoré- dulos y los herejes. Pero en el siglo xvi nacié la ciencia ‘experimental y con ella un ateismo cientifico que en los siglos siguientes, a través del materialismo o el evolucionismo darwiniano, disefié un universo que puede existir perfectamente sin un dios. Los filésotos sefieros del atelsmo fueron Feuerbach, Hume, Scho- penhauer, Nietzsche y Marx. Dada la gran extensién del marxismo, fue esta doctrina la que mas ditundié el pensamiento ateo. Confucionismo. Rinde culto a K'ung Fu Tzu; sur- gid en el afio 500 a. C. en China. Congregacién. Conjunto de religiosos de una misma orden. il Comunidad. tt Reunién de personas seglares que viven bajo la misma regla. La congre- gacién de los fieles, of conjunto de fos catélicos. It ‘Asamblea de prelados para juzgar ciertos asuntos. W Congregacién de ritos. Creyentes. Son las personas que asisten a una ceremonia, para sentir alivio de su ansiedad espiri- tual y tener nuevas experiencias de moralidad. Al salir del lugar se deben sentir reconfortados libres de cargas psicolégicas. Cultos misticos. Son aquellas religiones que ba- san su prdctica en la observancia de cédigos de comportamiento especiales, como las ensefianzas tranamitidas por maestros. quienes alcanzaron su “iluminacién* mucho tiempo atrés y cuya experiencia fue legada a las generaciones predecesoras; entre ellas se encuentran el sintoismo, mazdeismo, confu- cionismo, taoismo y budismo. Cultos proféticos. Se caracterizan por basar sus creencias en un sélo Dios verdadero quien se mani- fiesta a sus fieles a través de profetas 0 enviados, Entre ellos se encuentran: el judaismo, cristianismo eislamismo. Culto del zoomorfismo simbélico. Forma que emplearon los espiritus de los cuales surgieron mu- chas deidades que controlaban los diversos sectores dela naturaleza. Posteriormente ios animales adqui- sero dinidadytuaronadorads indvgualmente a i6n misma de las fuerzas anes Cultos zoamérticos hibridos y antropo-z00- mérficos. Formas de culto en las cuales seres hibri- dos personificaron dioses, quienes eran criaturas ‘con combinacién de humanos y animales. Eclesidstico, Relativo ala iglesia. iE! que decide formar parte del grupo religioso cuyo elemento prin- cipal es la casa de Dios y se consagra a Dios. Ermitafio. Religiogo que vive aisiado. Escepticismo. Es en cierto sentido, la propuesta més inteligente, porque, seguin su significado etimo- légico, eseéptico es "el que indaga’. Por tanto, sdio se puede autodenominar escéptico quien no vea satisfechas sus investigaciones en torno a cualquier tema. El inconveniente es que el escéptico corre al riesgo de instalarse en una perpetua duda acerca de todo, sin ser capaz de opinar con seguridad sobre ~~Glado @nhonor a un muer — nada. Los primeros escépticos histéricos aparecie- ron en Grecia, entre los cinicos y los sofistas, y sus mejores representantes son Pirrén de Elis y Sécrates. En épocas posteriores destacaron Erasmo, Montaig- ne, Descartes y Wittgenstein. Exonértex. En las basilicas roménicas, vestibulo exterior transversal que precede a la fachada. Fetiche. \dolo u objeto al cual rendian culto los pueblos primitivos. Fetichisma. Culto de 10s fetiches. It Idolatia, It Veneracién axcesiva y supersticiosa por un persona- je 0 cosa fetiche. Liturgia. Servicio pablico. Orden y forma deter- minados por la iglesia para la celebracién de los oficios, por ejemplo, semana santa, Magia. Ciencia oculta que pretende re extraordinarias y admirables. ‘Magismo. Creencia en seres que profesan la ma- gia. ‘Manismo. Cuito a los espittus familiares. Mazdefsmo. Religion del antiguo Iran reformada por Zaratustra (sigio via. C.). Los zigurats eran su lugar de culto, en donde adoraban a su dios Ahura Mazda. E! libro sagrado de! mazdefsmo es el Avesta. ‘Monotefemo. Es el conjunto de creencias, fe y ‘esperanzas en un solo dios. Su manifestacién adop- 16 diversas formas de expresién en Oriente y Occi- dente v la clasificacién més aceptada comprende los cultos misticos y protéticos. Sintofemo. Se desarroll) en el afo 900 a. C. apro- ximadamente, en Japén, anterior a la introduccién del budismo. El gobierno de Meili en 1868 lo conwirtié en tuna religion de estado y se caracteriz6 por la adora- cién al emperador Dios. Entre las construcciones para el culto destaca el Templo Yakushijl y la Sala del Fénix del Byodoin en Kyoto. Oracién. Discurso, oracién funebre. ll Letania, padre nuestro, plegaria, suplicacién. ll Palabras que ‘expresan un concepto. H Toque de campana ai ano- checer y, a veces, al amanecer y a medio dia para ‘que recen los fieles ciertas oraciones. Il Primera parte de la docirina cristiana que se ensefia a los ios. N Oracién funebre: discurso publice pronun- lustre. Oratorio. Pequefia capilla en una casa o iglesi Ortodoxia. Conjunto de doctrinas y opiniones conformes a la revelacién y a las decisiones oficiales de fa iglesia. Il Conformidad con la doctrina tradicio- nal en cualquier campo: ortodoxia filosética, iteraria, poltica. tl Conjunto de iglesias cristianas ortodoxas. Peregrinaci6n. Grupo de personas que por devo- cién 0 voto visitan un santuario o lugar santa. Personal. Comprende a las personas capacitadas para la imparticién de ensefianza religiosa; deben tener el dominio sicolégico de la poblacién, Son los uias espirituales de las comunidades, su mision es hacer crecer e| niimero de feligreses y edificios. Politeismo. Forma religiosa que admite una plu- ralidad en la creencia hacia los dioses, personajes, fuerzas naturales o animales. Predicador. El que ditunde uni ‘Sacramento. Acto religioso qt la santificacién de una persona. Il Sacramentos de la Iglesia catdlica: bautismo, confirmacién, eucaris- tia, matrimonio, ‘Santuario. En la religién catélica, ol sitio donde se encuentra el altar, separado de la nave por la baranda para comulgar. It En iglesias episcopales y otras protestantes, la combinacién de la nave y el presbiterio. ‘Sects. Dostrina particular enseftada por su autor y seguida y defendida por otros. il Conjunto de ‘seguidores de una ideologia doctrinaria. ll Sociedad secreta, especialmente politica. I Doctrina, confe- sién religiosa. Il Grupo disidente minoritario en las religiones o iglesias constituidas. ‘Segiar. Lego, religioso que no es sacerdote. Taoismo. Surgié de manera paralela al confucio- rnismo, cuya doctrina fue iniciada por Lao Tsé (que significa el viejo amigo 0 el viejo gran maestro), cuyo nacimiento probablemente fue en el aflo 604 a.C. La doctrina taoista gira en torno al concepto del Tao, que significa camino 0 via. Teologia, Es ta ciencia que trata de Dios y de sus atributos y pertecciones. Totemismo. Conjunto de creencias y practicas culturales que, en ciertas sociedades, implican una por una parte, y un animal, un objeto, o un conjunto de seras vivos 0 de ciertos fenémenos, por otra. TEMPLO JUDIO La sinagoga es la casa de reunién y oracién de las cgmunidades judias. La sinagoga tradicional consis- tid en un amplio espacio cuyo centro de atencién es el arca, s@ guardaba ia Tord y los objetos ceremonia- les, como candelabros, copas y la corona de plata. La religion judia se basa en la creencia de un solo Dios, Unico, eterno, omnipresente y universal. Su existencia divina esta grabada en los versiculos iicos. LA practica se ba ‘set y plimiento de La Tana, y se apoya en el Talmud. La Tanajes la colecci6n de 24 libros sagrados que incluyen los cinco libros de Moisés conacidos como la Tord (tablas de la ley). También contiene los textos do los profetas o Nevin y las sagradas escrituras 0 Ketubim (antiguo tastamento), que incluyen los sal- mos, proverbios, eclesiastes y cantares. Estos ele- ‘menios son la base de la liturgia sinagogal. El Talmud (estudio 0 aprendizaje) es parte tradi ional de la educdcién judia. Contiene las obras literarias judas que pertenecen al periodo postbibi ‘c0, son conocidas como literatura talmidica. Es un compendia de la tradicién oral que recibié Moisés en el Monte Sinal y de las opiniones fabinicas sobre las experiencias del hombre en sus relaciones con la sociedad, el puebio de Israel y Dios. El calendario lunar rige’la religién y vida de los judios, ya que el dia comienza al caer la noche y termina con la puesta del Sol al dia siguiente. EI mes ‘comienza con el nacimiento de la luna. El Shabbat (voz hebrea que significa descanso), comienza el viernes a la caida del Sol y concluyé anochecer dei sdbado. Es considerado un dia sagrado en al cual no se debe trabajar, ya que asta dest nado al descanso, estudio y convivencia familiar. Entre sus fiestas més importantes estén: Rosh Hashand (afo nuevo, saptismbra-octubea); Yom Ki- pur (dia del perdén, septiembre-octubre); Pésaj (pas- cua judia en el mes del Nisin que comprende abri y mayo); Shauvot (0 pentecostés, se celebra durante mayo y junio, se recuerda la entrega de tos diez mandamientos en et Monte Sinaiy el agradecimiento dela produccién agricola); Sucoty Simjat Tord (fiesta de las cabafias); Janucd (fiesta de las luminarias, durante los meses de noviembre y diciembre); Tisha Be Av (se recuerda la destruccién de los dos templos de Jerusalén);.y, Purim y Lag Baomer (recuerda la salvacién de los judfos en la época persa en los meses de tebrero y marzo. Lag Baomer se relaciona ‘con el inicio de fa primavara, que es entre marzo y abi) En la actualidad existen cuatro movimientos del judaismo. ‘Ortodoxia, Es tradicionalista; cuida que se cum- plan los lines Halaja (ley Judla).. Reformismo. Es de cardcter progresivo; esté ins- pirado en los ideales liberales, racionalistas y nacio- nalistas de la Revolucién Francesa. Su objetivo 6s establecer la integracién de los conceptos de la religion a la cultura de la raligién, en la que se funda, ‘en funcién de los valoras de la vida moderna. Judatsmo conservador. Reconoce !a importan- cia de la Tord y de las leyes rituales. Acepta reinter- pretar las leyes, basado'én el espiritu y cardcter de la religién judia. Reconstruccionismo, Modifica los antiguos con- coptos de fa religién judta para crear una civilizacién capaz de ayudar al hombre a obtener su salvacién en este mundo. Su ideal es introducir el judaismo “dhstintas sooreaees.—— ANTECEDENTES HISTORICOS SSeS = La religi6n judta se remonta ala historia del pueblo de Israel (4000 a. C.). Su fundador fue Abraham (siglo xix a. C.) por mandato divino y se convirtié en el portador de la creencia de un solo Dios. Posterior- mente la regién de Palestina padecié de hambre y Jacob, nieto de Abraham, con sus doce familias ‘emigré @ Goshen, al Este del ric Nilo, lugar en que sus descendientes fueron sometidos a la asclavitud or los egipcios durante cuatro siglos. Después de un largo sufrimiento como esclavos, Dios ordend a Moisés (siglo xi" a. C.) liberar a su pueblo y llevario a la tierra promatida de sus antepa- sados. Deambulé por el desierto durante cuarenta afios y ahi recibio los Diez Mandamientos, para forjar a Israel como nacién. De organizacién tribal se transtormé a monarquia bajo Saul (1030-1010 a. C.), primer rey hebreo. Pos- teriormente, el rey David unié alas doce tribus de Israel en un solo reino. Su hijo Salomén heredé el imperio y construy6 el primer templo en la capital de Jerusalén, que se convirtié en centro de la vida religiosa. A su muerte el reino se dividié en dos: Jerusalén en ef Norte y Judea al Sur. Con el paso de los afios ambas fueron conquistadas por otras naciones. En el afio 70 4. C., se produjo la segunda destruc- cién de Jerusalén y su templo, lo que condujo a sus habitantes a una migracién masiva (conocida como a didspora). Al no existir Israel como nacién, los judios radicaron en distintos lugares y paises, donde siguieron sus tradiciones religiosas. A raiz de esto surgié una divisién ideolégica: los sefaradies y los askenazi. Los que se establecieron en Espafia y Portugal, crearon la corriente sefaradi, quienes de- bido a los acontacimientos de fa vida actual, son menos cuidadosos de los textos antiguos. ‘Los askenazi se instalaron en Europa Oriental y siguieron con recato los antiguos textos. Para ellos la Biblia es una revelacién divina de la voluntad de Dios. Durante los siglos posteriores fueron objeto de diversas parsaciicionas. En 1492. los judios sefara- ditas tuvieron que abandonar la Peninsula ibérica y se establecieron en e! Norte de Africa, Turqula, Italia, Francia @ Inglaterra. Con la Revolucién Francesa, a los judios se les concedié igualdad de derechos. A fines del siglo xix j6venes dé varias naciones regre- saron a Palestina, debido al surgimiento det sionis mo, también conocido como movimiento de liberacion nacional. En la Segunda Guerra Mundial, el nazismo acabé con millones de judios europeos. Finalmente en 1948 sa funds el estado de Israel, e! hogar y centro espiritual del mundo judo. En la actualidad existen comunidades judias en los cinco continentes. Segiin la focalizacién geogré- fica en donde se encuentran, adaptaron algunas En lerael se encusntra el mayor nimero de sina- 1s. Sobresalen las siguientes: Heinz Rau y David 90% Renik construyeron la sinagoga que se encuentra en el campus de Givan Ram de la Universidad Hebrea de Israel (1958); la sinagoga Nazarath lit de Nahum Zolotov (israel, 1968); la sinagoga Beersheba para la congregacién Askenazi-Sefaradt (1969) y la Ohel ‘Aharon en el Instityto Tecnolégico de Israel, en ese mismo afo; la sinagoga, oficinas y escuela diseniada por Zvi Hecker en 1969, asicomo su sinagoga Bahad 1 en ase mismo ario; el Centro Comunitario Saltiel de Mathias Goeritz en Jerusaién (1973); ia sinagoga ‘The hebrea Unit Mt. Scopus de R. Karmi en Jerusa- tén (1983); y la sinagoga Hechal Yehuda (para la congregacién salénica de Grecia) en Tel Aviv, Israel en 1986. En algunos paises del mundo se han construido sinagogas, entre las que destacan: la sinagoga Beth Sholom de Frank Lloyd Wright en Elkins Park, Pennsylvania, Estados Unidos (1958-1959); ol tem- plo sinagoga israelita de Swamposcott y Marblehead de Beltuschi y Carl Koch & Associates en Masachus- satts (Estados Unidos, 1958); la sinagoga congrega- cién de Reforma de Minoru Yamasaki y Asociados, en linois, Estados Unidos (1963); la sinagoga Gates of the Grove de Norman Jaffe Arquitectos en Nueva York, Estados Unidos (1989); la sinagoga para la congregacién de los Hijos de Israel de la firma Concklin Rossant Architects (Nueva York, Estados Unidos, 1994), mm MExICO En México, la comunidad judia data de la época de fa conquista. Durante el periodo de la Independencia (1810- 1821) disminuyé en gran némero la poblacién judia En el periodo de gobierno de Benito Juarez obtuvie- ron la libertad religiosa, En 1912 se fundé fa alianza Monte Sinat por las comunidades de otigen arabe. De las sinagogas en México destacan: el centro cultural y templo de la comunidad Asquenazi de Pascual Broid, México, D. F. (1964); la sinagoga Bat El (México, D. F., 1965) de Samuel Venguer Nadbor- ne; el templo Beth Eliahu Fasia (de la comunidad Maguen David), fue proyectado por la firma Gors- htein Arquitectos (Estado de México, México, 1990); al centro de estudios religiosos para nifios hebreos Talmud Tord de Rafael Villegas-Guillot en el Estado de México, México (1993-1994). DEFINICIONES > —= Aljama. Asamblea de judios en una mezquita 0 sinagoga. Arca. Es el punto focal de los servicios en una sinagoga o un templo judlo, el receptaculo de la Ley escrita Tord. "Puede Ser Una caja POrBtITO Unaabertureerret——T muro. ‘Bimah. Parte de una sinagoga 0 un templo mas alto que los asientos de los congregantes. Tebam. Estrado 0 podio para el orador en una ‘sinagoga, ubicado a la izquierda del gran rabino. PROYECTO —- Las sinagogas se han construido de diferentes, estilos romadnicos, bizantinos, barrocos, géticos e, incluso, moriscos. En la actualidad impera la senci- liez en’ la concepcién dal templo como centro de aotividades de diferente funcién. También sirve como sala de estudio y lugarde reunién, por lo que deberd ‘estar equipado de los servicios necesarios. Ubicaéién. Las sinagogas se localizan en donde se encuentra la mayor poblacién judia. Se recomien- dan terrenos en zonas habitacionales, con vistas agra- dables que dominen el entomo. El tamafio del terreno esté en funcién al érea de construccién requerida. Personal. Dentro de cada comunidad judia exis- ten dos autoridades: la religiosa, en ta cual el rabino Espacios de reunién. Son lugares intimos dentro de la construccién. Se utilizan para el descanso y ia meditacién. Forman parte de ellos las terrazas, pa- tios, plazas y jardines. Para realizar festividades, se utilizan espacios amplios como patios, vestibulos u otras zonas dentro de la sinagoga es la maxima autoridad; y la civil, que esta formada Ill ADMINISTRACION por un patronato. Ambas autoridades se dirigen entre s{ en conjunto y con respeto. Para cada comunidad hay un rabino principal, llamado Rab Harashi, que acta de forma inde- pendiente y auténoma con respecto a las demas comunidades; tiene como unica autoridad superior al rabinato de Israel (en teoria no dependen de él). Para poder ser un rabino, el individuo debe estar casado, ya que la familia tiene un papel importante dentro de esta religion. El Hazzanes el cantor que ditige el oficio, aunque también puede ser cualquier hombre con conoci- mientos suficientes. Diserio. Su disefio se debe basar en siementos que representen el judaismo, como la estrella de David, las tablas de Ia ley, etcétera, los cuales estan presentes en la ornamentacién y fas estructuras (te- chumbres, columnas, etc.) en el interior. Debe de contar con ventanas que en ia mayoria de ‘yoyas sun 12 (ndiete que vada jas ivibus d Estas ventanas son cubiertas por vitrales. La estética del edificio debe destacar en el entorno urbano y ser portadora de un mensaje. Su volumetria se distinguird de las estructuras existentes. Espacio. La concepcién espacial interior debe repercutir en el exterior y su solucién seré acorde con el ritual que se lleva a cabo. Estilo. El estilo arquitecténico de una sinagoga lo determina la zona 0 pais donde se’ construya. Se debe integrar al contexto urbano y a las diferentes costumbres de sus habitantes. La orientacién de la sinagoga debe ser hacia el oriente, donde se encuentra Jerusalén. ~"DESCRIPCION DE PARTES ~ Las sinagogas estan compuestas de distintos ele- mentos que obedecen a una funcién litirgica, algu- ‘nos tinicamente a las tradiciones. Con la division ideolégica entre los templos askenazi y sefaradi ‘existen algunas diferencias de los elementos. IH ESPACIOS EXTERIORES Acceso exterior, Es el espacio que relaciona al entorno urbano con el tempio. Su situaci6n debe ser ‘en el punto de mayor presencia de la calle. El acceso se enfatiza con una plaza de reunién, y escalinatas. Estacionamiento. Esta integrado at edificio, ya que forma parte de su estructura. Generalmente se localiza en el sétano y su acceso es mediante rampas. Se localiza cerca del acceso principal, el nimero de locales depende de la organizacién de la congre- gacién. Consta de vestibulo, sala de espera, recep- ciéne informes, area secretarial, privado del director, cubiculo del administrador, contabilidad, comité de damas, sala de juntas, sanitarios para hombres y mujeres y salon de actos diarios. AREA DE CULTO Pértico de acceso. Espacio de transicién entre el exterior y @l templo. Su disefio es de grandes propor- ciones consta con vastibulo de entrada que orienta al asistentety un vestibulo general, donde se retinen los creyentes antes de ingresar al templo. Circulaciones. El recortido depende de la dispo- sicién de los asientos. La circulacién principal debe tener un ancho minimo de 1.80, la secundaria de 1.20 m y fe conveniente que las circulaciones de fa planta alta estén comunicadas a vestibulos secundarios que se conecten con el principal. En construcciones de varios niveles se recomien- da utilizar elevadores que incluso se comuniquen al estacionamiento. ‘Asientos. Deben comunicarse directamente a la calle; en los actos litargicos judios, fas mujeres y los, hombres estén separados. Las mujeres se sientan en los palcos en un segundd! nivel o en espacios posteriores a los de los asientos de los hombres. Esta tradicién expresa recato, al evitar la cercania entre ellos y ta distraccién durante el objetivo sagra- do. Las nifias pueden sentarse con sus papas hasta, los doce afos. El espacio en donde : mujeres Se der {gas de origen europeo siempre estan dirigidas hacia el Arca, no asi en as deOriente, que se dirigen hacia, fl bimah y no al Arca, donde los asientos estan colocados unos frente a otros 0 rodeandolo. ‘Biman. Atri central o pupito que esta colocado sobre el pasillo central de la sinagoga hacia la mitad del tempo. Desde este lugar se dirige el servicio religioso y se da lectura a los rollos de la ley (Tord). El bimah esté levantado un poco con respecto al suelo para ser visto desde cualquier lugar. Cuando se efectua una boda, el bimah puede ser retirado (no en todos los templos) ya que la ceremo- ria se lleva a cabo a un lado det Arca. Lojel. Es el lugar desde el cual l rabino se coloca para rezar. Se encuentra cerca del Arca. ‘Arca sagrada (Aron Hakodesh). Nicho empotrado generaimente en la pared, en el cual se depositan ios roltos de la ley, coronas y objetos de plata (pectorales yuna mano con un dedo para guia en la lectura). Templo menor. Es de uso diario para las perso- ‘nas que radican dentro del templo y las que asisten al area de estudios. El arca estA cerrada por unas cortinas y puertas Ml SERVICIOS que se abran an los momentos solemnes de la cere- monia. En ocasiones es a la inversa, la cortina es ‘expuesta a la vista y la puerta detrds de ella. Cuando {a cortina o protejet as interna, las puertas son labra- das o grabadas con algiin simbolo o disenio que anmarque el area. Cuando la cortina asta adelante de las puertas, se acostumbra grabar 0 bordar en ellas las tablas de la ley, los leones de Juda (que representan a los querubines del arca original, vién- dose a la cara), la estrella de David, las manos de los sacerdotes, etc. Luz eterna (Ner tamid). Debera estar prendida permanentemente en el templo, colgada del techo y cerca del Arca. Salida de emergencia. Se localiza en los extre- mos del drea de asientos. Las que se localicen en la planta alta deben tener relacién directa a un pasillo que conduzca al exterior. IH AREA DE ENSERANZA ‘Salas de estudio, Comprende a los salones para gropoe, Guontan con masse, silas y estrada para al profesor. Su disefo debe enfatizar la relacion entre Jos participantes. Biblioteca. Es un espacio flexible y cuenta con mesas de trabajo, ibreros y salas de lectura. Cuarto de proyeccién. Constaré de equipo de audio y video y guardado de peliculas. AREA SOCIAL Cuarto de misica. Se localiza terca del salén de fiestas. Los materiales deben ser acusticos; debe estar equipado con equipo de audio. Salén de fiestas. Las sinagogas actuales cuentan con el salon de fiestas. Consta de estrado, area de ‘orquesta, pista de baile con equipo de audio, area de —~--recepeton;easeta te proyecclOn, trea tormrepatads ~~ 5 de bebidas, preparado de alimentos y cocineta. Se complementa con terrazas, patios y jardines, que se ‘elacionan exteriormente con el saldn. AREA PRIVADA Vestibulo. Tiene la funcién de distribuir al perso- ral permanente en sus dormitorios. Dormitorios. Constan de recdmara principal, re- camara para los rabinos (1, 2 6 3), Todas éstas se complementan con bafios y vestidor. ‘Area de recepcidn. Comprende la sala, comedor y bafio de visitas. Cocina, Consta de area de preparacién, almac namiento de alimentos, alacena de alimentos di rios, despensa, lavavalila y guardarropa. Bafios o tebllah. Es el lugar en donde las mujeres, se bafian para liberarse de cualquier impureza antes de casarse. Bodega de mobillario. Comprende el guardado de sillas y mobiiario en general. Lavanderia. Se localiza cerca de los dormitorios.. ‘Almacén general. £5 un espacio para usos mul tiples, Se utiliza para guardar todo tipo de utensilios, prendas, mobiliario, etc. CONSTRUCCION E INSTALACIONES El concepto estructural debe ser contempordneo, y reflejar el cambio el progreso de fa religién judia. La seleccién de los materiales y acabados debe combinar la tradicién Judia con los de la localidad donde se va a construir la sinagoga. Sus texturas constituyen simbolos y costumbres familiares. TEMPLO HINDU Construccién vertical de formas barrocas que ho- menajea a los diferentes dioses. El hinduismo es la religion politeista mas importante de ia India y del mundo. Su dogma proviene det primi- tivo culto a las fuerzas de la naturaleza y de la flosotia védica del pasado. Su numero de dioses es incalcula- ble y cualquiera de ellos puede ser adorado con la misma propiedad. No tienen un sistema fijo de culto: algunos hindes oran, otros meditan y otros hacen sacrificios. En esta religién se prohibe a las personas no hindiies el acceso a la mayoria de los templos. DEFINICIONES, ——— ‘Antarala. Antecdmara para sacerdotes entre el relicario principal y el mandapa, caracteristica del templo hindi durante la Edad Media. ‘Ardha-mandapa. Media cémara. Aparece presi- diendo a la sala de reunién en los templos hindues ena India, durante la Edad Media. ‘Avatara. Encarnacién del dios Vi animal o persona. Banteay. En Khmer, ciudadela. Chakra, Rusda esculpida en material pétreo 0 madera colocada en los santuarios hindues. Repre- senta ai cardcter ciclico de la vid Celda pequefia y angosta de los templos montafia hinddes. Nocleo sagrado que res: tringe el acceso de los oficiantes. 1d en forma de Gopura. Portada decorada de enormes dimensio- nes que franquea los templos hindies. Este tipo de ‘omamentacién es representativa del estilo arquitec- {énico del sur de la india. Holi, Fiesta de la primavera y del amor que tiene lugar entre febraro y marzo. Durante os festejos, los. transetintes son rociados de agua perfumada. Jagamohan. Sala de reuniones. Kudu, Motivo arquitecténico ornamental de la In- dia Medieval, basado en el arco chaitya. Lingam. Simbolo falico de Siva. Imagen de la creacién y motivo de devacién en los templos hin- dies. ‘Mandapa. Denominacién para el relicario, el tem- plo y también para la sala de culto abierto. ‘Medhi, Zécalo de las stupas y templos hinddes. Mithuna, Escultura omamental en el exterior de los templos hides; representa parejas de amantes abrazados. Simbolo de {a fertilidad divina. ‘Mukhamandapa. Recinto paquefio que une en los templos al ardhamandapa. Mukhashala. Recinto para la asamblea de fieles en los tamplos hindies. Pongal. Fastajo en el que se ofrace a las divinida- des arroz hervido con leche, con el que también se rocia a las vacas. Puja, Culto de veneracién y devocién hacia una 0 varias divinidadas en los numararos tamplas Los fieles realizan ofrendas, cdnticos y balanceo de lém- paras de aceite. Algunos cultos van acompafiados de rituales sangrientos. Rath. Carroza simbélica tallada en piedras y ubi- cada cerca alos templos 0 stupa Rezos. Los hindies deben rezartres veces al dia, no sin antes cefirse un cordén (considerado sagra- do) que se coloca sobre al hombro izquierdo y lega hasta la cadera derecha. La oracién empieza y aca- ba murmurando la palabra sacra om. Sikhara. Torre de grandes proporciones de perfil Parabélico, simbolo de los templos del sur de la India, situada sobre la cella en los tempios hindies. Stambha, Columna conmemorativa hindi. Tanka. Modelo de templo empleado con trecuen- te larmaista del Tibet. EDIFICIO — Consta de una torre porticada de entrada, evoca- dora de Meru, la montafia que sostiene los cielos, un santuario (vimana) que alberga la deidad y un pasillo deambulatorio para que los devotos giren en torno a ella. La edificacién se complementa con las grandes salas de mil columnas. Sobre el vimana se localiza tuna pirémide escalonada, cada peldafo tiene una serie de celdas en donde se sitdan esculturas de los dioses. También puede rematar en forma curva. En estas construcciones predomina la geometria ya que tienen la creencid de que sus dioses habitan santuarios perfectamente medidos. Ot Su.contenide aligioso;~— TEMPLO BUDISTA El templo budista es el edificio donde se difunde la doctrina de Buda. Su edificacién responde, por lo general, ala existencia de una reliquia perteneciente a Buda 0 alguno de sus discipulos. También se erigen para conmemorar eventos historicos o legen- darios de la vida de Siddharta y recordar los sitios donde sucadieron. La religion budista fue fundada por Siddharta Gat tama conocido como Buda (el lluminado o el despie to). Nacié alrededor del afio 563 a. C., en la zona de Nepal préxima a la frontera con la India. Era hijo del jate de a tribu de los zakyas. Esta doctrina se expan- did principaimente en ta India. ‘Antes de ser una religién fue un conjunto de reglas morales y ascsticas, que trataban de detener, me- diante una purificacién, et ciclo de sucesivas reen- camaciones. Su objetivo es la salvacién del hombre Las cuatro verdades sagradas de Buda son: + La vida se reduce al sufrimiento. + Este tiene su causa en el ansia de existr, ‘on e1 hecho de la perpetua reencarnacién y en la repeticién incasante del ser. + La salvacién se obtiene con la extincién de dicha ansia, fin del sutrimiento. + El camino para salvarsa consta da ocho ‘momentos: intencién, conducta, vida, e: fuerzo, conocimiento, pensamiento, con- centracién y habla recta. La doctrina budista busca la liberacién del Nirva- na. Los escritos budistas se hallan divididos en Dhar- ‘ma (0 Sutra), Abhidharma y Vinaya que forman el Tipitaka (1108 cestos). Los dos primeros contienen la doctrina y el ditimo, las regias de la conducta. Su ‘ensefianza se frasmite en forma oral, empleando abundantes paradojas que pretenden liberar al ini- ciado de la légica ordinaria, Fundamentalmente los escritos budistas no son una filosoffa, pero tienen un cuerpo de doctrinas con Un contenido filoséfico. Para su estudio se dividen Escuola Hinayana. Liamada pequefio vehiculo, es importante en el sur de Asia (Ceilén, Birmania y Tallandia), es de concepcién ortodoxa, de budismo pall o canénico. Escuela Mahayana, Llamada gran vehiculo, budis- mo sanscrito. Se practica en la parte norte de la India, Tibet, China y Japén. No es muy ortodoxa. Por su contenido filosétio« Escuela Sautrantika 0 Sautrantika Darstontika, Es de tipo fenomenalista o realista critica. Fue fundada en el siglo u por Kumaralabdha. Escuela Vaibhasika. Es de tipo realista pluralista © realista directa. Ambas escuelas pertenecen al Hinayama, Escuela Ma (dhyanika, nihilista). Fue tundada en el siglo id. C. por Nagajuna. | | Escuela Viinanavada 0 Yogacara. Es de tipo re- alista. Estas dos ultimas pertenecen al Mahayana. ‘Ademas de las escuslas existe 6! movimiento bu- dista Zen que menosprecia el conocimiento intelec- tual y afirma que el Unico abjeto es la meditacién del alma y que a través de ella se alcanza la iluminacién. ANTECEDENTES HISTORICOS —— im BUDISMO PRIMITIVO En la arquitectura budista primitiva de la India destacan las grutas excavadas en la roca, destina- das a la ensefanza, las grutas viviendas, o viharas, y las stupas o templos conmemorativos. Se constru- yeron en los iitimos tres sigios a. C. En los tres siglos daspués de Cristo destacd ta construccién de monasterios budistas. El desarrollo del monasterio de roca se produjo en la India occiden- tal, en las faldas de los montes Gates Occidentales. Muchas de las pequefias grutas (chaityas) han servide como capillas y lugares de meditacion y retiro, por ejemplo, las Lomas Rishi y Las Lecheras, ‘en los Montes Barabar. En muchos sentidos, el tipo mas destacado de gruta primitiva es la sala de pre- dicacién budista. Es una excavacién absidal en for- cilindrica que parte de una serie de columnas con basas en forma de olla. Un deambulatorio rodea la stupa excavada en la roca y la fachada esta perfora- da por un enorme ventanal, con moldura ojival sale- diza (Bhaja, siglo a. C.; Pitalkora, 100 a. C.; Karli y Ajanta del siglo | de nuestra era). ‘Aun lado de fa entrada de estas grutas se coloca~ ba una columna monoltica que servia de pedestal a un animal simbélico 0 a un emblema budista. En las colinas defAjanta, en Hiderarahab se editi- caron 30 templos y recintos mondsticos. Uno de ellos tiene una longitud de 20 m; al centro del templo se localiza una stupa con copula. Su remate en forma semiestérica simboliza la boveda celeste. No todos sus elementos son budistas. Por ejemplo, "Tas Goran nas falladas 'y 108 arquEAdos Tistones ‘ver~—stupa Gandhara’en ta regidrrnoroccidentat. Aqui tas ~~~ scho son imitaciones de 10s antiguos santuarios hindies, cuyos troncos, segin las creencias, alber- aban los espiritus de los dioses. En Bhaja Kanheri se construyé la chaitya de Kari (100-125 d. C). Tiene una nave interior de 41 m de longitud y 15 m de altura. Es importante por su daco- racién. En el pértico exterior abundan elementos orma- mentales (kudu), en los cuales destacan relieves de parejas de mujeres y hombres abrazados. ‘Lacaverna de culto de Bhaja (ia. C.) se caracteriza por presentar una siupa al aire libre, de forma absi- dal, tallada en roca. Precede a la sala de culto un local pequefio, decorado en sus exteriores con gran- des relieves, Su fachada de varios pisos es horizontah Se levanta una ventana con su forma tipica de herra- dura, inica fuente de luz. En el perimetro de las pare- des existe una hilera de columnas que forman una estrecha nave intermedia empleada como senda de procasiones entorno a la stupa. El vihara consta de un patio rodeado de pequefias cceldas que se abren hacia el mismo. Servian de vivien- da a los monjes del monasterio al cual correspondian las stupas; estos patios eran abiertos (Ajanta), Con- forme se ampliaba el tamario del vinara, se aumenta- ‘ban los pisos superiores. Como era necesario sostener ‘el peso de la piedra sobre el gran patio central, se construfan hileras de pilares 0 columnas. Un detalle importante fue 1a adopcién de una celda central, colo- cada en el muro posterior del vihara, que se dedicé al culto de una gran imagen, tallada también en roca. La stupa es una estructura con domo, derivada de un proceso de evolucién del timulo funerario; se ‘construyé sobre reliquias de Buda, de un santo bu- dista y sobre una estatua de Buda. También fue monumento de evocacién y veneracién del Gran Maestro. Las antiguas stupas se convertian en cen- tros de grandes peregrinaciones. Los primeros cambios que sufrié la stupa fueron cubrir ef timulo con piedra y afadit una terraza elevada, con barandilla y escaleras. La stupa circu- lar, con su terraza, se roded de una balaustrada mayor, a nivel del sueio, con una o cuatro puertas profusamen- te decoradas. Las terrazas, las puertas y las balaustra- io 120 a. C. al afo 100 de nuestra ara (Barhut, Sanchi, Bodh Gaya y Mathura). La stupa més representativa fue la de Sanchi (siglo 1a. C.), en la India Central, Su béveda tiene 32 m de diémetro por 36 m de altura y pertenece a la época dde Ashoka. Estd rodeada por balaustradas de piedra ‘cuyas puertas monumentales llamadas toranas, es- tan decoradas con bajo relieves de material pétreo que sefialan el paso del mundo material exterior al mundo espiritual. Se levanta sobre dos pllares maci- zos que terminan en un tridente formadd por dos estelas zoomorfas alrededor de la rueda de la ley, sostienen tres arquitrabes ligeramente abombadas, nidas por bloques de material pétreo y balaustres. En los extremos hay unos espiritus femeninos. Se observa mayor evolucién en el disefio de la stupas se construian sobre altos plintos cuadrados, y ‘se remataban con enormes hileras de sombrillas sim- bélicas (la construida por Ji-ki-Dheri mide 122 m de alto). Con el tiempo, la stupa budista se hizo mas alta; y sus plintos se contrajeron hasta convertirse en basamentos muy labrados. La stupa de Dhamek, en Sarnath (sigio vi) es un pilar de ladrillo con domo revestido de material pétreo, basamento ligeramente moldeado y franjas decorativas de follajes cincelados. EXPANSION DEL BUDISMO jentras la arquitectura del budismo seguia evo- lucionando en la India, la religion bidica llegaba a Japén. El budismo se arraig6 an la clase gobernante de China y Japén en lo siglos vi a vit. En Japén se utlizaron los templos para la unifica- ‘ci6n del pats. Los recintos de los templos fueron c ‘cados por corredores y designados lugares santos, a su vez, su dogma trascendental fue el lazo ideold- gico que uniria los clanes de las regiones. El templo Todili (del gran templo del Este) fue construido por el emperador Shomu (701-756). Es tuna construccién de madera. El Daibutsuden (el gran santuario de Buda) tiene 44.60 m de altura, 86 m de ancho y 50.50 m de fondo, con dos pagodas de 96.50 m y 95.00 m: ga construyé muy encima de las demas edificaciones. En la india, del afio 600 en adelante se hizo costumbre adornar con figuras en relieve los entre- patios y techos, representando escenas mitoldgicas. En los frisos se encuentran seres celestiales en ‘vuelo y en los capiteles de las columnas y ménsulas, deidades agricolas y acuaticas. En Somapura, India oriental del centro, se han descubierto los restos de un inmenso templo de ladrilo (700 d. C.) con un alto plinto cruciforme. Lo ‘cubrian entrepafios de terracota con figuras en reli ve. Quizd este estilo haya sido muy comin en esta regicn hasta el siglo x, y puede haber influido en la arquitectura de! Asia sudoriental. Otras ruinas son Ahichatra y Nalanda. En Bhitargaon se ve el gran templo piramidal de ladrillo sobre un plinto o terraza BH EDAD MEDIA Del movimiento budista se derivé la secta Zen que ‘aparecié en ol siglo xi d. C. en Japén, procedente de la escuela china Tch’an, que se deriva de las sectas budistas medias dhyana (contemplacién).. Durante la Edad Media, el budismo casi desapa- recié debido al dominio de fos arabes, que trataron de imponer la religién islémica. Posteriormente el budismo sufrié un estancamiento debido al dominio hindi que se prolongé hasta el sigio xx. WM SIGLO xx ~=y--En-la-actualidad,-la-religién-budiste-se ha propa-—~conservaclonr de Teliqulas de Buda ‘gado a todos fos paises asiéticos, donde comenza- ron a surgir grupos pequefios. EPOCA CONTEMPORANEA Destaca los siguientes templos: el de Shwedagon ‘en Rangtin, capital de Birmania. Esta concebido como stupa y es el templo basico de la religion budista; el tamplo budista hindi de Pattaya (Tallan- dia) disefiado por M/S Preeds Construction, Ltd. en | Tempio del Agua (Hyogo, Japén 1990) de Tadao Ando es una construceién en concreto armado aparente de color azul, es una ampliacién del tempio ya existente pertenaciente a la Secta Shigon. Se construyé un estanque de forma oval ala entrada de la sala para el Hompujuki, a manera de purificacién simbdlica antes de entrar al recinto. ' DEFINICIONES SSS ‘Asana-ghara. Obra de construccién en torno a la sala de Buda (trono), durante fa imparticién de la doctrina, Avalokitesvara. Ei Sefior que mira misericordioso hacia abajo. Es el mas importante bodhisattava del budismo mahayano que siente por todo ser viviente y trata de salvario. Sus atributos son la flor de loto, la botellita de agua y la corona de rosas. Badhi-ghara. Obra arquitecténica de culto budis- ta construida en tomo al arbol bodji, simbolo de ta iluminacién de Buda. Budismo. Casa de estatuas. Construccién para estatuas monumentales de Buda de pie. Chaitya. Templo excavado en la roca. Lugar de oracién abierto en la ladera de una colina en forma de basfica con pasillos. El exterior del muro que rodea el acceso y su interior, estén ricamente deco- rados con esculturas. Chatra. Sombrila 0 pantalla. Simbolo real sobre un méstil (vast), que remata Chetiyerghara. Stupa-albergue. Su modelo esté ingpirado @n las cuevas prebudistas chaityas de los, Gates Occidentales en la India. Dagoba. Stupa que contiane una reliquia. trina. que corona la stupa. Kodo, Sala de lectura de los sacerdotes. Lama. Maestro, gran monje en el iamaismo, secta del budismo. Antigua denominacién tibetana para las encamaciones y para unos pocos hombres que se habian distinguido por su modo de vida ascética o porhaber hacho milagros. Posteriormente se amples este término para todos los monjes en geners ‘Nirvana. En el pensamiento oriental, principal- ‘mente en el budismo, desaparicién del dolor unido al samsara. Mehdi. Base de una stupa. Pagoda. Tempio en forma de torre, por lo general poligonal con tejados decorados y saledizos. Phrachedt. Obra arquitecténica siamesa para la tos. Oespués se usaron para mausoleos © monu- mentos. Pradkshina. Camino procesional periférico y ax- terior ala stupa. ‘Samsara. Término sénscrito que designa la trans- rmigracién de los seres. ‘Shari-den. Zona del templo budista japonés dedi- cada a la ubicacién de reliquias y objetos preciosos. ‘Shoro. Torre del campanario de forma trapezoidal. Shoryoin. Sala dedicada al espiritu del principe ‘Shotoku, en el templo de HoryujtNara en Japén, Templo montafia. Nombre genérico dado a los, templos budistas de grandes proporciones que sim- bolizan la montafia césmica, el centro del mundo. Torin. Recinto oriental en una pagoda budista japonesa. y Tiotvibres ‘san- Torana, También conocida como tora, susie ser un pértice que simboliza el acceso al recinto sagrado de los templos budistas. Vajrasana. Trono de diamantes de la iluminacion. Vedika, Barandilla perimetral que define el espa- cio sagrado de un tempio budista, Vihara. Area de viviendas y reunién de los monjes budistas. Monasterio. PROYECTO —= Los edificios budistas se caraterizan por la senci- {lez de su programa arquitecténico y por su riqueza ‘espacial. Por lo general, en su volumetria se empiean ‘elementos que identifican la religién, como el arbot bodji, la stupa y la torana. Estos elementos se mez- ‘lan con la arquitectura hindi, para darie identidad. IW PROGRAMA ARQUITECTONICO Zona exterior ‘Acceso ‘Areas verdes Template Templo Stupa Reliquia lH DESCRIPCION DE PARTES ZONA EXTERIOR ‘Acceso. Se localiza en puntos cercanos a los creyentes y a los cuales puedan llegar con facilidad. De preferencia, lugares con plazas importantes que ftunjan como hitos prbanos. Andenes. Los caminos de aceso pueden estar Pavimentados 0 revastides con una capa de arena. Areas verdes, La jardineria no debe ser ostento- sa, El agua siempre debe estar presente ya que es ft simbolo de vida, rejuvenecimiento y eternidad. Esta debe tenar.salacién.gon.eltemplo. TEMPLO El templo se debe conceptualizar, conforme a los elementos de la arquitectura hindi-budista. En su volumetria estan presentes los elementos de las, stupas, as chaityas, et Ei templo se edifica sobre el plinto 0 templete, rodeando una barandila o balaustrada, de tal manera que haya sirculacién perimetral y cuatro puertas Frente al acceso existe un pequefio zécalo para recibir alos visitantes; se construye en forma elev: da y se accede mediante una escalinata. La planta es de tipo basilical (chaitya), en forma alargada. Puede ser una simple estructura o una joya arquitectonica. Alberga la estatua de Suda o una stupa la cual s@ coloca de tal forma que se forme una Circulacién perimetral. Enel interior no debe haber obstécuio alguno. De referencia se recomienda cubrir con una ctpula, ta cual sostiene una construccién cuadrangular que tiene tunasta coronada por una sombila que apunta al cielo. ‘Se construyen con materiales naturales como ma- dera o material pétreo. La iluminacién natural debe reflejarse pertectamente en et interior. TEMPLOS CATOLICOS Construccién a la que acuden feligreses seguido- res de Jesucristo, para participar en el sacramento de la muerte y resurreccién de Cristo, impartidos por miembros de la predicacién misionera que se en- cuentran bajo la autoridad del Papa. ANTECEDENTES HISTORICOS SSE El cristianismo es la raligién de los seguidores d Cristo, quienes se hicieron llamar cristianos desde el inicio de fa era cristiana. La tradicién cristiana dice que Jestis de Nazaret nacié en un establo del pueblo de Belén, durante el reinado de Herodes el Grande. Aprendié el oficio de carpintero en el taller de su padre Jose en Nazaret. Fue oautizado por Juan, un profeta quien anunciaba {a llegada del dia det juicio, ‘Alos treinta afios Jestis comenzé a predicar y @ curar durante tres afios por la regién de Galilea y, ms tarde, en toda Palestina. Posteriormente se hizo de enemigos y empezé a crear sospechas en Roma, sucasos que fo llevarian a la crucificcién. Ala muerte de Jesis, sus seguidor seguidos y asesinados. Del afio 303 al 313, Ja iglesia luchét contra la persecusién romana para que se le reconocieran sus derechos como a todas las religiones del imperio. A partir del afio 313, Constantino declaré el cristianis- mo religi6n oficial del Imperio Romano y los cristia- Ros comenzaron a utilizar sus lugares de reunién sin fueron per- -ninguna restriccién:-Se-mantuvorcomo:urrsolo-cuer=———— po hasta 1054, con excepcién de grupos disidentes como los nestorianos. En ese mismo afio se produjo {a primera division entre los ortodoxos orientales y los catblicos romanos. La titima divisién se produjo ‘en al siglo xvi con la reforma protestante en él seno del catolicismo occidental. Surgieron las ramas lute- rana, calvinista y anglicana, entre otras. En la actualidad las congregaciones cristianas, en. cuanto a partidarios y tempios, és la mas extendida ‘en la mayor parte de paises del mundo. Se dividen ‘en tres grupos: el catolicismo romano, con sede en ‘el Vaticano, predomina en el centro y sur de Europa, Irlanda, parte dei norte, centro y sur de América; la cortodoxa oriental cuya influencia se extiende en Gre- cia, los paises eslavos y Rusia; y el protestantismo que domina en el norte de Europa, Inglaterra, Esco- cla y América dal Norte. IW PRIMEROS TEMPLOS CRISTIANOS La escasez de datos realmente comprobados, e! problema de la relacion entre centros metropolitanos Y contros pertéricos, el escaso conocimiento del exo liturgia-arquitectura, dificultan la valoracién de la arquitectura paleocristiana. De todos modos, es posible constatar que la arquitectura cristiana de los primeros siglos revela tendencias andlogas en Occi- dente y en Oriente: se usaron estructuras basilicales para las iglesias, después del uso primitivo de pe- Quefios ambientes domésticos destinados al culto (casas, catacumbas, salas de culto). Alaceptarlas estructuras basllcales, se aceptaba por tanto un tipo de construccién muy experimentado ena época romana. Los primeros templos serfan de planta fongitudinal, dividida en naves por columnas y con techos con armazones de madera, los arquitectos proyectaron también edificios de planta central. BASILICA La necesidad de un templo cristiano surgié iuego que Constantino reconocié fa religién oristiana. En Un principio los cristianos se negaron a utilizar 0 imitar los templos paganos. El escaso cupo de fieles influyé en la adopcién de la basfica pagana de Uipi La bastflica se construyé en casi todos los cemente- rios cristianos en memoria de los martires mas ilustres. Su disposiciOn esencial consistia en una sala grande y rectangular, en el ancho se localizaba el Abside (e! cantro del sepulcro de fos martires). Una sola hilera de pilares rodeaba el interior y creaba un deambulatorio alla altura del abside, donde se localizaba el mauso- leo del benefactor (sepulcro circular de tipo ninfeo). La primera basilica cristiana fue construida por Ma- jancio sobre las catacumbas de san Sebastién (306- 312) en Roma, Le sigue la basilica de Tor de Schiaw, edificada por Elena, madre de Constantino de planta tipo deambulatorio (67 x 34 m). Otra es la de santa Inés levantada por Constanza hija de Constantino. Las basilicas que erigié el emperador en Jerusa- no diferian en su forma general de aquéllas que hacia construir en Roma. Este tipo de —~basfionse“mantuve “en Occidente, y sobre’ todo "en “Tos lados del altar habia otros dos mas pequefios: Italia, cuyo objetivo inicial era el de reunir a los files. Después de Constantino la basilica cristiana al- canzé su desarrollo; sus elementos proceden de la basilica pagana, constaba de acceso, atrio cuadrado © rectangular, seguido interiormente de un pértico y cerrado en el exterior por muros continuos. En la pared del frontis de la iglesia anexa al atrio (tramno que recibja el nombre de nartex), se abria la puerta de acceso al interior, dividiendo perpendicularmente. al ndrtex en tres o cinco partes (liamadas naves) ‘mediante filas de columnas 0 de pllastras destinadas a sostener las paredes de apoyo de la cubierta, que formaban el deambulatorio, La nave central ara la de mayor amplitud y de mayor altura que las laterales. ‘Encima de las columnas o las pilastras, y después de un arquitrabe 0 de una sarie de arcos, se erguian las paredes laterales de la nave mayor, las cuales tenian eno alto ventanales, y cuando la cubierta no era béveda sostenian una serie de armaduras de madera en las cuales se apoyaba la techumbre. En algunas basfiicas, sobre una parte de las naves laterales habia un piso con tribunas que se reserva- ban cominmente para las doncelias y viudas (gine- ceo). La parte baja de la nave izquierda la ocupaban las casadas (matroneo), el lugar simétrico en la nave derecha se destiné a los hombres (andron). La pared terminal de la bastica, en cuanto a la nave mayor, tenia una cavidad o dbside, casi siempre de plant semicircular, sobremontada de un cuarto de asfera céncavo que formaba su béveda. La superficie de muro de frente alzado en la boca del abside se Wamaba arco triunfal, y a otra nave que atravesaba perpendicularmente las naves longitudinales se le dio el nombre de transepto, Basilica carolingle. Adopts ta planta central en os monumentos religiosos mas representativos que ‘se conservan an Alemania y Francia, entanto que en Lombardia se iba formando la escuela de los maes- tros albafilds comacinos, asi tlamiados porque tuvie- ron su centro principal en Como. Sus procedimientos de cubrir con bévedas y de levantar campanarios fueron imitados por las naciones roménicas que se formaron al desmembrarse el imperio de Carfomagno. En la nave central estaba el coro 0 schola canto- rum, a sus lados habla dos palpitos 0 ambones, uno arapetos, os pliteos, separaban de la parte interior de la bastica ol fondo de la nave mayor juntamente con el Abside o ian os extremes de todas las naves, formando el espacio destinado al clero, 0 sea el presbiterio, en cuyo centro se situé el altar, general- mente cobijado por un ediculo de cubierta sostenida por cuatro columnas: el cimborio. Més allé del altar yadosada al dentro del abside se alzaba a veces una Gétedra de mérmol para el obispo. A au alrededor 3 sentaba el clero en un banco llamado bema (anexo ala curva del 4bside). De ios pliteos surgian peque- fas columnas arquitrabadas constituyendo ia ico- nostasis, adorna tuno para el comienzo de la misa, y el otro para la apédosis 0 su terminacién. En los absides laterales ‘en otras dependencias cerradas dispuestas simé- tricamente respecto al dbside central se instalaron Jas dos sacristias: la de la derecha se llamaba diaco- riumy contania los objetos sagrados y los indumantos litdrgicos; fa de la izquierda era el gazophylacium, donde se depositaban las ofrendas de los fieles. Cada una de las partes de la basilica fueron impues- tas por una necesidad expresa del culto. ‘Aun baldaquin (prot) protegia el ingreso al atrio, lugar donde habia las pilas purificadoras de! cuerpo, llamadas cantharus. En el nrtex, junto a la iglesia, se ppodian reunir los catectimenos y penitentes, pro no podian pasar de alll hasta que fueran admitidos por el sacerdote a participar, con los fieles, en el cult. En el interior, laé anchas naves podian contener grandes multitudes en direccién siempre hacia el Abside, donde se celebraba el sacrificio. El altar se erigia sobre reliquias o en el mismo jugar de fa sepultura de un santo. En el altar, una abertura llamada fenestralia confessionis permitia tocar los sacros timulos, cuando no fueran estos accesibles en la confesién o cripta, que se desen- volvié después en la arquitectura de la Edad Media. En Occidente, entre las bastlicas mas célebres se encuantran fas italianas. como san Juan de Letran (310-315), san Pablo Extremaduros (iniclada antes del imperio de Constantine), santa Maria la Mayor (866) y san Clemente, en Roma; san Marcos (re- construida desde el sigio xi) en Venecia; san Apolinar in Classe y san Apolinar Nuovo (ambas entre los siglos vy Vi), en Ravena. EDIFICIOS DE PLANTA NO BASILICAL ‘Surgieron a partir de siglo 1v con el objeto de dar otra organizacién espacial a los edificios, principal- mente en las regiones orientales del imperio romano. En estos edificios el fiel no tenia que recorrer, como en al caso dal plano basilical, un camino que lo condujera desde la entrada del Abside y simbolizara ‘su ascenso espiritual De planta central. Este edificio de planta central JGioné en forma paralela al de planta basilical En este edificio su eje de composicién es de tipo vertical. ‘Las primeras construcciones centrales cristianas fueron los mausoleos, a los cuales le siguieron los baptisterios (capillas destinadas a la administracién del bautismo de los catélicos). Como modelo se tomé €l frigidarium de las termas. Los primeros baptiste- rios fueron de forma circular y hexagonal. Este plano sir también a las capillas funeratias, donde se depositaBan los sarcéfagos de los cristianos. Planta de cruz griega 0 cruciforme. Surgié en el siglo V. Tiene los cuatro brazos iguales. Fue espe- cialmente utilizada en la arquitectura bizantina y Posteriormente en la renacentista italiana. Como ejemplo se encuentra el mausoieo de la emperatriz Gala Placida en Raverta’ (440° 0.” uadrado del transepto que soportaba la cupula se afiadieron cuatro bovedas de cafion. ‘A partir det siglo vi este tipo de planta alcanz6 importancia en los templos bizantinos. En la basfica bizantina la planta central adquirié prestigio: alrededor de la gran cdpula aparecieron cuartos de esfera, bévedas cilindricas y pechinas en fuerte trpbazén mecdnica. Sin embargo en Ravena ‘60 us6 también la planta basilical ‘Se edificaron algunas construcciones de plano no basilical con coro alargado como la catedral de Bos- ra en Siria (512), san Vital en Rlavena (iniciada en 526) y el templo de tos santos Sergio y Baco en Constantinopla (532-537). " ‘San Vital rodeé el espacio central con una galeria, circular de dos plantas y construy6 un coro alargado, , ' EC delimitando el conjunto mediante un cuadro. Se trata- tba de un lugar de cutto arriano, doctrina que negaba la identidad de la naturaleza de Dios de la de Cristo. ‘Con cépulas. El ejemplo més sobresaliente es la basflica de santa Soffa (Haghia Sophia) de Constan- tinopia (632-597). Justiniano les encomendé la obra fa dos urquitectos griegos: Antemio de Tralles ¢ Isi- doro de Mileto. Se propuso un planta casi cuadrada de 81 x70 m, ala que se afiadia por el oeste un doble nértex y un atrio. Por el este, el poligono del abside formaba saliente sobre el muro de cabecera. El ele- ‘mento importante lo constituye el cuadrado del centro de 31 x31 m, delimitado en sus Angulos por pilares de tuna altura de 23 m, los cuales soportan arcos de medio punto y coronado por una gran cdpula. Cuarenta nervios constitulan el armazén de la cipula. Con cupulas de plano cruciforme. E' ejemplo mas caracteristico es la de los Apéstoles erigida en Cons- tantinopla por Justiniano (527-565). Se elevaba so- ‘bre un plano de cruz griega; cinco cdpulas de igual tamafio se repartian en el cuadrado central y los ‘cuatro brazos de la cruz. Con ello las cuatro naves, del interior eran Idénticas. MONASTERIO Las primeras comunidades de monjes y monaste- sos se fundaron a partir del siglo v d. C. El objetivo dal monasterio ara alejar de la vida mundana a todos los que se alojaban en él, los imputsaba a renunciar a los bienes materiales y los inducia a dedicarse a servir a Dios en todos sus sacrifcios. Algunas perso- ‘nas se retiraban a lugares estrictamente claustrados. Los edificios podian estar adosados al tempio 0 ‘adoptar la forma de distintas habitaciones construidas para el ciero, los empleados del templo y los peregri- fos. Inicialmente no tenfan una organizacién definida, pero posteriormente se edificaron de la siguiente for- ma: se trataba de un templo rodeado?de muros y canalones, tenia un claustro alrededor del cual se disponian fas habitaciones de los monjes, dormitorios para el personal, comedor, cocina y sala del capitulo. ‘San Benito fundé un monasterio benedictino en Montacassino, Italia (629), con lo cual dio origen a la "én donde al" —~-ordan baniedictina, que existia Unicamente enrOcc!= dente, Los propios monjes eligian a su abad. Entre ‘sus monasterios no existia una dependencia entre ellos, dnicamente los unian los ideales del fundador. Otros monasterios so construyeron en Siria y en Arica del Norte, entre los que se encuentran el de Theveste (Egipto), Tebessa (Argelia, siglos v y vi), Schakka y Kalat-Sim'an (Siria, siglos v y v1) En ellos el claustro tenia forma de patio o jardin rodeado de tn pasillo cubierto que se abre’mediante una arque- ra sostenida con columnas que se apoyan en un ‘z6calo llamado podium, En el sigio x se inicié la reforma benedictina inicia- da por los monjes francesas de la abadla de Cluny. Su objetivo era la unién, no tenia la pretension de inderse. Solo agruparia a los monasterios con un minimo de jerarqula para mantener la disciplina. + ‘La fundacién del complejo mondstico de Cluny, se debe al duque Guillermo de Aquitania; Hevada a cabo Por un grupo de abades dal afio 909. La primera edificacién fue la iglesia de Cluny. Entre ios afios 927 y 942 Odén establecié la federacién Cluny con el monasterio de san Agustin (de Pavia), Auritac (Aver- ria), Romanmourtier (Suiza) y otros que completaban doce. También fundaron abadias filiales, que congre- gaban a las viejas casas benedictinas circundantes. Posteriormente nobles y reyes faciltarfan la labor entregando las casas de sus estados y reinos. La iglesia Cluny Il se edificé entre 955 y 1000; fue destruida y se edificé Cluny i! (1088). Ei templo tenia Un atrio largo, con tras naves; una puerta con escul- turas daba acceso a la basilica de cinco naves, con dos transeptos, de los cuales se derivaban absides © capillas. En el fondo habla un coro, con otroe Absides y girola, Sobre el crucero dal fondo se levan- taba un cimbortia octogonal, cerca del santuario, la Torre de las Lamparas. A los lados de la puerta del nartex habia dos campanarios cuadrados con flecha; uno fungla como archivo y el otro para encierros. Fue ‘consagrado en 1097.’Al lado de la iglesia estaba el claustro, rodeado de refectorio, cocina, almacenes, ibliotecas, y dos casas abadiciales situadas fuera del nicieo de edificio del cenobio. Las huertas y jardines estaban rodeadas de una muralla. En Francia con la construccién del comoisjo mo- ndstico de Cluny se produio la arquitectura deno: nada cluniacense, la cual se caracteriz6 por su riqueza escultérica. Entre los templos mondsticos importantes se en- cuentran: Ofia (1033), Najera (1056), Sahagdn (1080) y Carrién de los Condes (1098). ‘Al decaer la reforma de Cluny surgié una nueva, {a cual se reallz6 en el monasterio de Citeaux (Cis- ter), en Borgofa, a iniciativa de san Bernardo, her- ‘mano espiritual de Pedro el Hermitafio, predicador de la primera cruzada. Ya con anterioridad 21 monjes ‘se establecieron en Cister, desierto de Chaions, don- de construyeron cabafias. Este nuevo complejo dio origen a la arquitectura cisterciense, 1a cual era austera, sin adornos escultéricos y solo con las mol ,duras. necesarias.que. separaban Jas.partas.del.edi--.--En-el-complejo-mondstico-del-Monte Athos: fos-——~ ficio. Todos los monasterios tenian la planta andloga y dimensiones parecidas, debido a las necesidades religiosas y agricolas. Sus bévedas serian el elemen- to més interesant En 1139 se inicié una construccién que sustituria, a la abadia de Clairvaux (1115). Mantenia los con- captos benadictinos como su cldustro central, iglasia al lado, sala capituiar, refectorio y dependencias agricolas. Fuera del conjunto se encontraban doe ‘laustros, moiinos de granos y aceite, hospederia y casa del abad, edificios destinados a oratorios, y habitaciones de obreros y campesinos que labora- ban en el monasterio, El ejemplo més representativo es Ia iglesia de la Thoronet (1160-1175), de superticies austeras y de arcos apuntados. Las iglesias presentan dos tipos de plantas deri- vadas de Cluny. La primera tiene abside circular, con girolas y capilla (Poblat y Veruela en Espafia y la de san Bemardo en Caraval). La otra es de Abside rectangular, presentes en la de Cistery Fontana yen Borgofa; Santes Creus, Espafia y Fossanova, Casa- mari y san Galgano, ttalia. El estilo cistersience se propag6 en Europa y se construyeron ios siguientes ejemplos: La abadial de Fossanova, en Lacio, fue el primer monasterio cister en el centro de Italia (1178-1208), Por los monjes franceses de Haute-Combe. La abadia de san Galgano, en Toscana, fue funda- da por los monijes franceses de Clarava e iniciada su construccién en 1218; tiene abside rectangular y bovedas de arista. EI monasterio de Veruela (Zaragoza) fue construido por monjes franceses procedentes de Scala Dei, en Gaflusca. Tenia sala capitular. Presenta elementos de la arquitectura romdnica y gotica. La boveda se divi- de en tramos cruzados por nervaduras diagonales. | monasterié de santa Maria Poblet en Tarragona, construido por monjes cisterclenses del Fonttroide, consta de iglesia con abside y girola, sala capitular, claustro de san Esteban, biblioteca, refractario, co- cina, claustro mayor y bodega. En la iglesia de Aicobaca, Portugal (1158-1223), 8@ ve el concento estructural dala arquitatura gAtica La iglesia de santa Maria di Portonovo (Italia) fue una antigua abadia benedictina de la primera mitad del siglo xi esta adornada en la parte exterior con bandas lombardas y arquerias. Sin embargo perte- ‘nece al primer arte roménico a pesar de su cuidado- so labrado de la piedra de silleria. La torre del campanario de Ia iglesia de san Este- ban de Segovia (siglo x1) present6, en su titima fase roménica castellana, caracteristicas singulares en las areas segovianas y sorianes, en las que pdrticos abiertos rodean parte de las iglesias. E! material es totalmente pétreo, de planta cuadrada y sobre un ba- samento macizo se alza una torre de cinco pisos: cada uno de ellos provisto en los cuatro frentes de Ventanas dobles, excepto el itimo que las tiene triples, ‘eligiosos que viven son de diferentes categorias. Existen los anacoretas, los cuales desarrollan su vida en lugares. o celdas casi inaccesibies; los sarabait, que llevan su vida en nicleos de dos o tres casas y los vagabundos, constituidos por monjes, quienes no ccuentan con residencia fija. Es el grupo mas importan- {e de monjes que vive en loa monaaterios y en loa Skite (grupos de construcciones de distintos tamatios). El complejo monastico se localiza en una montaha de Grecia (2 033 m. s. n. m.) al sur de Oros. Es el ‘centro de un monaquismo conventual o mitico desde 1 siglo vid. C. y niicleo de la espiritualidad hesi quldstica. Tiene su centro en el pusblo de Karyar, situado en medio de la peninsula de Calcidica. Esté ‘gobernada por la Epistasia, compuesta por veinte Tepresentantes electos por ia junta ejecutiva, ' | | Alredador del centro se encuentran los veinte monas- terios, repartidos a lo largo de las dos costas de la estrecha peninsula que forma la cresta del Monte de ‘Athos; estén organizados administrativamente en cinco ‘grupos de cuatro; los doce Skit; los diferentes grupos de sarabaitiy las celdas en que viven los monjes. Algunos monasterios son cenobios (lugares don- de los monjes tienen todo en comin pero nada en propiedad), practican la abstinencia todo el afo. Otros son los idiorritmas, donde los de sus recursos perconalee, tienen libertad de movi- miento y comida, unicamente. se reunen para el trabajo, las funciones religiosas y las festividades. Casi todos los conventos presentan un partido arquitecténico casi comiin. Estan divididos por un recténgulo de muros gruesos, que se adapta a la irregularidad del terreno, reforzados por torres; la mas alta funge como campanario y tiene un patio inferior. En los lados largos del patio se establecieron las celdas de los monjes y en os lados cortos se situan las archontario (la hospederia) y el trapeza (‘efractario), el cual por lo general remata en abside. En el centro del patio hay construcciones eclesidsticas: el katholikén (iglesia del convento) y las tiales que son pilas de agua bendita. Por lo general la planta del tempio es de cruz griega, coronada por cinco cdpulas, es comtin el nartex. Los muros estan deco- rados con pinturas segin esquemnas eaninivus. El exterior se configuré como una fortaleza, refor- zado por torres en los éngulos y matacanes en los puntos més vulnerables; la entrada est protegida ‘con un empalizado. Entre los monasterios mas importantes se en- cuentran: el Gran Lavra (el mas antiguo) fundado por Atanasio; Vatopédi (mitad del siglo x); Chilandari (1197); Koutloumioussi; Karakalos de Simén Petra, convento canobitico griego (siglo xWv d. C.); Aghios Dionysios (1375 d. C,}; Pantocrator de Esfigmenos y Xenofén; el Protaton, cuya estructura es del siglo XW. Después surgieron otras érdenes que pregonaron la disciplina y fervor religioso como las de los mendi- ccantes franciscanos, dominicos y jesultas. La orden de ‘Jos franciscanos_mendicantes fue fundada por_san Francisco de Asis en 1209 en contra del poder cre- ciente del dinero en la sociedad eclesiastica y jalca. ‘La planta de cruz latina fus tipica del templo roma- nico (cluniacense y cisterciense). Presonta una o varias naves que terminan en capillas circulares 0 Absides y transepto de brazos salientes; en la entra- da del templo se alza un pértico 0 un nértex, casi siempre flanqueado por dos torres de base por lo general quadrada. Debido al aumento de naves en la iglesia, las que se encontraban en la parte ateral crearon un corredor en la parte trasera del altar denominado deambulatorio 0 glrola. La innovacién del arte romédnico fue la sustitucion de la techumbre plana por et manejo de bévedas, con lo que se construyeron muros gruesos para contrarrestar’el empuje de las mismas. El uso de las bovedas cambié la estructura de la edificacién sin alterar la planta. La boveda en ojiva poco usada en la época roméni- a, ofrecié en los tiempos géticos fa manera de crear ‘una osatura mucho mas ligera, levando mediante los aristones el peso de la bévada a determinados puntos y bast6 oponer en éstos una contraprasién para el equilibrio. Los grandes espacios originados permitieron el paso de la luz; la nave mayor podia slevarse mucho mas que las laterales, y era adecua- do para alcanzar grandes alturas. CATEDRAL Los templos que se consideran como tales datan del siglo x y parten del esquema de las primitivas, basficas cristianas. Su construccién surgié con al fin de impartir la fe religiosa a los ciudadanos de todas las clases sociales. A partir de entonces fa catedral adquirié importancia al independizarse la devocion publica de los grandes monasterios. Las plantas de las catedrales se concibieron de diversas formas, por ejemplo, en|as latinas es gene- ral la forma de cruz latina; en las primitivas, la cate dra se coloca al fondo del abside. Posteriormente el coro 0 silla de los canénigos, la silla obispal se sitdan ‘en la nave central. En las catedrales de Oriente se adopté la cruz griega. Su construccién tipica fue en ‘estilo gético, en el cual se generaliz6 su fisonomia, Es a partir del siglo xi cuando se inicié la cor mente en Alemania. La catedral de Tarragona de cruz latina destaca por sus proporciones y su aspecto de fortaleza. Emple6 sillares y sus naves se carraron con bévedas géticas. Presenta el claustro cisterciense, con tres arcos de medio punto bajo cada arco de descarga apuntado. Las arquerias ciegas sostienen la comisa y celosia, ‘Las catedrales goticas de los siglos xi y xi cons- tan en general de tres 0 cinco naves en el sentido de la longitud, transepto de tres naves y coro muy alargado, con simple o doble deambulatorio; sus pilares son cilindricos con columnas adosadas, y sus ventanas forman tejidos inmensos de sutiles miem- bros arquitecténicos, entre ios cuales funge la poli- cromia de los vitrales. _ debleron a fa Influencia de la cublerta. Los absides, anteriormente semicirculares, se volvieron poligona- Jes debido a fa dificultad para construir ventanales €en los muros curvos. La nave central se elevé més que las laterales, vexteriores; las bovedas laterales que contrarresta- ban fueron innecesarias con los arbotantes y con ello ‘se rest6 importancia alas tribunas, que se convirtieron en galeria otrforio. La construccién de fa torre tamibién se modificé. Iniciaimente tenia fa misma forma desde la planta hasta el campanario y después se opté por una planta cuadrada y, en lo alto, una octogonal. Desde Francia el tipo de iglesia gética se propagé a Alemania, Espafia e Inglaterra, y los monjes cister- ciences de la Borgofa, levaron también a italia la planta y la estructura de los templos ojiv En la fachada de a Catedral de Burgos (segunda mitad det sigio xii) destacan dos torres provistas de amplios ventanales, adomada con varias esculturas y rematadas por agujas caladas construidas a me- diados det siglo xv por Juan de la Colina. IM RENACIMIENTO A partir de Brunelieschi, los edificios sagrados de planta central altemaron con los edifcios sagrados basilicales, y en la mitad del siglo xvi se instauré en Roma un tipo de iglesia cuya esencia planimétrica std filada en la forma de aula pia de una sola nave muy luminosa, en general cubierta con boveda de cafién, tlanqueada de pequeftas capillas casi escon- didas entre enormes pilares y terminadas con abside presbiterio que tiene ante sf un espacio cubierto con cipula y que, més que como destacado elemento que sefialara el centro de la construccién, aparece como si continuase la béveda de ia nave. Este es el tipo que se difundiria durante el barroco, y su primer ejemplo es el tamplo romano del Gest (1588-1575) de Vignola, de cruz latina con brazos poco profundos y con una sola nave que se ensan- cha construyendo caplilas en contrafuertes. La poca altura de las capillas originé la creacién de tribunas desde donde la comunidad podia asistir a los oficios. Este tipo de tempio constituys ia arn da iglesia jesuitica, que se difundié por toda Europa. En otros paises, como Espafia, se emplaé la plan- ta de cruz griega y de cruz latina, algunas de elias basadas en modelos italianos como Ia Iglesia del monasterio de El Escorial de Francisco de la Mora, edificada en 1595, de planta de cruz griega con cpula central y capitia mayor profunda. MMBARROCO EI movimiento de la Contrarreforma influyé nota- blemente en la construccién de templos. Dicho mo- vimiento, que para luchar contra el luteranismo, trataba de fomentar la devocién intensificando el iujo del templo. Este movimiento toms el para apl rho s6lo alteré la decoracién y los elementos arqui- tecténicos, sino la estructura general del editicio. Los muros rectilineos y Angulos rectos desapare- cieron y dieron paso a las lineas curvas y mixtas. €1 ‘nuevo tipo de planta creé una sensacién de movimien- to y abundantes efectos de lu. La planta general del ediicio sigui siendo la iglesia jesuftica romana. En Espafia la riqueza ornamental fue tanto en el interior como en el, exterior. La innovacién mas im- portante esta en al uso de los estiptes y columnas saloménicas con gran profusién decorativa. Laigle- sia de la Clerecia (Salamanca, Espafia 1791), es obra de Juan Gémez de la Mora, quian siguié el modelo de la de Vigndla. La iglesia del Pilar también es de planta rectangular, en cambio, la de Sevilla es de planta de cruz griega En Austria, en la Iglasia de san Carlos de Viena (1715), obra de Fischer von Erlach, siguid el estilo barroco de modalidad borrominesca. La Iglesia de san Nicolés de la Malé Strana en Praga (1703-1753) obra de los Dientzenhoter (padre @ hijo), fue construida con espacios curvos llenos de columnas y pilastras dobles, comisas y frontones agudos, estatuas con posturas expresivas, profusién de marmoles, estucos, oro y pinturas. NEOCLASICISMO Los templos neociésicos alternaron la planta de cruz latina con la griega. La decoracién se moditicé y et adoro barroco se sustituyé por la elegancia clésica. En algunos casos, los templos de planta griega con cipula central poseen un pronaos arqui- trabado con columnas, corenades por un frontén triangular que precede a la iglesia. Como ejemplo esté La Madeleine de Paris (1764). ‘Algunos arquitectos siguieron disefiando la planta rectangular y desarrollaron el presbiterio y al abside en el quebéanto del crucero como en la Catedral de Imola, de Cosimo Morell. ROMANTICISM los arquitectos ensayaron todas las fantasias, co- mo en la bastlica de Sacre-Coeur en Paris 0 de Nuestra Sefiora de Fourvieres, de Lyon. ‘Alin deriva del romanticismo el templo de 1a Sa- ‘grada Familia (Barcelona), que al mismo tiempo de~ be considerarse como la primera obra importante en la cronologia de la arquitactura religiosa, empezada en ‘estilo neogético a finales del siglo xx. Gaul torné a su ‘cargo la obra,en 1883 y en la actualidad no ha sido concluida. Este edficio junta el espittu de varios est- fos. Gaul juntaba la planta latina al ordenamiento central, con lo que se lograba una bastica con gran desarrollo del crucero. Agrupaba las cupulas con ritmo javaba a una altura insdlita (170 m) el y los doce campanarios en honor de los apéstoles. ML MODERNO El periodo modemno surgié con el concilio ecumé- nico, conocido como Vaticano | (1869-1870), cuyot objetivo era un cambio de doctrina y disciplina ecie- sléstica. Esta disertacién transformé totalmente la forma de concebir los espacios religiosos. La iglesia se transformé en un edificio de ensefianza e incre- ‘menté el ntimero de locales. A los estilos del pasado se introdujeron las nuavas técnicas constructivas ‘como el concrato armado y las estructuras metlicas. Entre las primeras iglesias de concreto artado y ladrillo, con caracteristicas medievales esta Saint- Jean-de-Montmartre de Anatole Baudot, en Paris nS _ absidal dedicado aa Virgen’ (1894-1904); con la edificacion de la catedral de Tam- pere de Lars Sonck (1902-1907) recurgié el esto roménico nacionalista; la iglesia Grundtvig, de P.V.J. Klint, en Copenhague (1913, 1921-1940), caracteriza alos templos de los pueblos daneses; la parroquia de Maria Reina de Nicolau Maria Rubié i Tudurly Raimon Duran i Reynals en Barcelona, (Espafa, 1922-1936) 30 inscribe dentro det estiio Noucentisme, EnFrancia, os hermanos Auguste y Gustave Perret, al aplcar las métodos de construecién con conereto armado on loz templos de Nuestra Sefiora de Rainey y de santa Teresa de Lisieux, en Montmagny, revi- vieron, valiéndose de la técnica de esos dias, el espi- ftu que dominaba en la arquitectura medieval, El templo de Notre Dame de Auguste Perret, en Le Rainey, Paris (1922-1923) fue construido con malla transparente en los muros prefabricados, sus apoyos son verticales y el techo semicurvo. Las mismas directrices guiaron a Paul Touron para construit la iglesia de Elisabeth En Suiza, al impulso de la Sociedad de san Lucas, fundada en 1924 en Olten, Kar! Moser creé la iglesia, de san Antonio en Basilea, de espaciosa luminosidad que recuerda la de Raincy, de los Perret. En Alemania, Dominikus B3hm, movido de gran fervor eucaristico, modemizé el templo al hacer que en el que alzara en Gladba dad de jos fivivs pudiera situa’ tomo al tabernaculo. Dominikus Bohm disefié el templo parroquial de Frielingsdorf, en Colonia (Alemania, 1926-1927); 6s Un edificio de tendencia expresionista, de repliegues claros que incorporan el estilo gético abstracto. Eltemplo de St. Antonius de Karl Moser en Basilea (1926-1927), fue el primer templo moderno construi- do en Suiza de planta basilical. En Holanda, Groenewegen proyecto en 1926 la iglesia del Sagrddo Corazin en Schiedam, de arco apuntado, que arranca del suelo para marcar el pres- biterio. Kropholler, en 1928, avivé el estilo modemo al construiria iglesia de los santos Martires an Gorkum. Del modernismo europeo son las iglesias de St. Engelbert en Colonia-Riehl (1992) y de St. Maria MLAMERICA “Kénigin en Coionia-Mafienburg (1964). ‘La capilia del cementerio Turku de Erik Bryggman (1938-1941) sobresale por la ituminacién del interior. Es frecuente en las iglesias modemas adosar al recinto principal otros dos pequerios recintos: la ca- pilla dedicada a los caidos en la guerra y la capilla bautismal que asi, relativamente separado del nu- cleo de la iglesia, tiende a reencamar la significacion del antiguo baptisterio. En la iglesia de Notre-Dame du Haut en Ron- champ, Francia (1950-1954), Le Corbusier creé un hito religioso dentro de ia arquitectura moderna de- bido a sus enigméticas y sugerentes formas extario- res de concreto, destacando sus grandes cubiertas curvas y las ventanas remetidas que proporcionan tun juego dindmico de claroscuro en fachada y una luz fltrada al interior que crea un ambiente espirtual, El templo del Colegio santo Tomas de Aquino en la ciudad universitaria de Madrid de José Maria Gar- cia de Paredes y Rafael de la Hoz (1953-1957) es un edificio de caracteristicas ortogonales combinadas con sistemas risticos de construccién. La catedral de Coventty de sit Basil Urwin Spence (1984-1962) es una obra de cardcter monumental construida de material pétreo. La iglesia de Nuestra Sefiora de la Coronacién de Miguel Fisac Serna, en Victoria, Alava (Espafa 1958-1959) as un tampla de aspacio asimétrico, con muros a los lados curvos, dindmicos lisos, contras- tan con al lado opuesto de las parades rectilineas. La iglesia de san Giovanni Battista, de Giovanni Michelucci en Autostrada del Sole, Florencia (1960- 1963), es un collage neoexpresionista, en la cual se yuxtaponen formas y materiales naturales. Después del Concilio Vaticano Il (1962-1965) se construyeron obras como: la catedral de Tokio, obra de Kenzo Tange (1964), la cual es una de las més impresionantes ya que recoge los principios funcio- nales y espirituales de los templos catdlicos euro- peos y los rednen una estructura de ocho memibranas hiperbélicas que resulta en una enorme estructura de concreto revestida de aluminio. El templo de la Sacra Famigha de Paolo Portogue- Vittorio Gigliotti en Salerno, Italia (1968-1974) Bi ‘cados, ayudado de las ciencias exactas asi como ia iglesia del centro polivalente St. Konrad, de Walter Maria Forderer en Schatthausen (1968-1971) ‘Jena Cosse y B, de Groof disefiaron en Bélgica la, Iglesia de Louvain que es de planta rectangular. La fachada tiene elementos remetidos, en los cuales ‘estan los vitrales que iluminan at interior. En general, en la ctura raligiosa del ultimo cuarto de siglo domina la simplicidad constructiva y la luz invade el ambito. En todos los templos destinados para los diferen- tes cultos religiosos se busca innovar el piantea- miento general. PERIOD COLONIAL ‘Después de la conquista los templos siguieron los modelos ouropeos, de los cuales destacan las capi- lias de indios y las catedrales de La Habana, Guate- mala, Argentina, Colombia y Brasil entre otras. De las iglesias destaca ia de san Francisco de Asis (Ouro Preto, Brasil), la construyé en 1770 A. F. Lis boa, en ella destaca el material pétreo on las estruc- turas principales sobre fondo de yeso blanco. EPOCA MODERNA De esta época sobresaien: la iglesia de san Fran- cisco de Asis de Oscar Niemeyer en Brasil que se construyé en 1943. La planta es en forma de “T"; la nave principal es de estructura de concreto y los, muros se extienden formando la losa en forma de cafién. La nave es bafada Gnicamente por luz que entra porla parte superior. En el acceso principal hay tun volado que contrasta con la construccién y con- duce a la torre, de forma tronco-cénica invertida. También son notables la iglesia de la Atiéntida de Eladio Dieste, Uruguay (1958). Es un edificio cons- truido de ladrilo, con un espacio sobrio y bello; el Templo de Nuestra Sefiora de Fatima de Claudio Claverl y Eduardo Ellis en Buenos Aires, Argentina (1957); la catedral de Brasilia de Oscar Niemeyer (1958-1959); ef templo de los benedictinos de Ga- briel Guarda O. B. S., Hno. Martin entre otros en ‘Santiago de Chile (1964), impresionante por la at- mésfera de paz religiosa. En Medellin, Colombia, Laureano Forero y Rodrigo Arboleda proyectaron la Capilla Campos de Paz (1973). ‘Gon la expansion del funcionalismo y del estilo internacional, se costruyeron los primeros templos, sin ornamentacién exterior. mm MEXICO EPOCA COLONIAL HASTAEL SIGLO XVII La conquista trajo consigo un rompimiento tajante con las creencias de las culturas prehispanicas, Se ttaté de imponer la religion catdlica, dominante en evangelizacisn de diferentes ‘anos y dominicos. Las condiciones particulares del México de ta Co- lonia originaron un tipo especifico de templo. Las 6rdenes mendicantes ya mencionadas, con el fin de extender la evangelizacién, construyeron templos, los cuales aun cuando algunos los llaman basiflicas, no tienen ningun parecido con los primeros templos cristianos. Estos templos parecian fortalezas medie- vales, ya que deberian resistir los posibles ataques de los habitantes de las tierras conquistadas. Estos tempos tienen planta cuadrangular, con un Abside cuadrado saliente. Constan de tres naves: fa del centro es la mas ancha y més alta que las laterales. Las cubiertas son armaduras de madara a dos aguas sobre la nave central y de pendiente sencitier sobretas taterales: tos" techos Tasos “Ge vigueria apoyados en arquerias, se ocultaban en los, casos suntuosos con alfarjes o artesonados. Sélo el 4bside estaba cerrado con béveda. Un gran arco triunfal servia de marco al presbitetio. Ejemplo de estos tempios es el de Zacattan, Puebla; las ruinas del templo dominico de Cuilanan, Oaxaca; Tecali, Puebla, etcétera. Un templo que sitiene semejanza con antiguas basficas es el de santo Domingo de Chiapa de Corzo, Chiapas, de finales det siglo xvi Las parroquias de Coyoacan y Chalco fueron conce- bidas originalmente como basilicas, pero sus techos de vigas fueron sustituidos por bévedas. ‘Seguin Pablo C. de Gante en su libra la Arquitec- tura de México en el siglo xvi, dice que tienen como antecedente a los templos medievales y su misma finalidad, En los elementos de estos templos com- prendia una iglesia precedida de un enorme atrio, tuna capilla abierta y un convento. Algunos templos- fortalezas terminan en un testero, generaimente po- ligonal, por ejemplo los de Actopan, Cholula, Husjotzingo, Tula. Los ejemplos con testero plano son Tepeaca, Tecamachalca, Atlixco. Un rara testero semicircular se encuentra en Xochimilco. Como no hay crucero, no hay cupula. Los muros de estos tem- plos son de gran espesor, hechos de mamposteria y feforzados con contrafuertes, que corresponden, en el interior del tempio, a los arcos torales de la boveda, Algunos templos tienen arbotantes sobre botare- les para contrarrestar el empuje de las bévedas. Algunos ejempios son los templos de Cuemavaca, Milpa Alta, Xochimilco, Chimalhuacdn-Chalco y Te- huacén. Las ventanas son pequefias y a gran altura. Eltestero pocas veces tiene ventanas. La gran nave std cubierta con una béveda de medio cafién. Los afcos torales se apoyan sobre columnillas de media muestra adosadas a la pared. La fachada es un gran pafio liso en donde se encuentra la portada adomada con motivos renacen- tistas, platerescos o locales. La ventana del coro, el segundo cuerpo del frontispicio, es algunas veces un roset6n ojival 0 un ajimez mudéjar. Algunos tempios tienan una segunda puerta en el costado izquiardo de la nave, es decir, hacia al Norte, das hacia el Oriente. En el lado darecho estd el convento. Esta porteria asume a vaces la forma da tuna galeria arqueada, que servia de capilla abierta y tenia en la parte central un altar dentro de un gran arco de medio punto, como en Otumba, México. La torre que flanquea la fachada del tamplo es pequeia. Casi nunca falta, como remate del front picio, una espadafa de uno o varios cuerpos; ‘ocupar todo el ancho de la fachada, como en Matz titlan, Hidalgo.fA lo largo de la comisa corre una hilera de almenas que asemejan los florones de una como corona que remata también al frontén de la fachada. La torre est4 guamnecida de aimenas. Los contrafuertes de algunos templos, como Tepeaca, Tepoztién y Tula, terminan sobre la comisa, en gari-_ "Tones Gua’ tmucho contbuven T carter militar del edificio. En Tepeaca hay un verdadero camino de ronda que corre a lo largo de fos muros del templo, a la altura de las ventanas. Otra caracteristica de los templos-fortalezas es la falta de vanos en el abside, ya que et altar mayor estaba casi siempre adornado con un retablo monu- ‘mental de varios cuerpos que se elevabaa la boveda (Huejotzingo, Xochimilco, Acolman y Yanhuitién). Casi todos los templos del siglo xvi son aboveda: dos, incluso los que fueron edificados antes de 1554. Aigunas iglesias tienen techos de madera, sobre todo las de tipo basilical, A veces, los techos de tijera con almizate se forraban con alfarjes que lucian las, hermosas labores de lacerias y alicatados propias de la tradicién mudéjar. Cuando el cielo era plano, se adomaba ya sea con un alfarje, ya sea con un artesonado de casetones. En muchas ocasiones em bellecianse con estrellas y otros adornos dorados, Un ejemplo es el templo de san Francisco en Tlax- cala. Se sabe que también la gran nave del templo de Acolman estaba cubierta con un alfarje antes de que fuera sustituido por la boveda de medio cafién con Iunetos. En las iglesias de san Diego en Huejotzingo, la Tercera Orden de Tulancingo, La Profesa de M&xico y en el claustro de Tzintzuntzan todavia existen alfarjes. Hay artesonados en los claustros de Azca- potzalco, de Epazoyucan y de Coyoacan. Conventos. En los conventos del siglo xvi, por regia general, el monasterio estaba al lado Sur de! templo, si la iglesia estaba orientada corractamente. El templo comunica con los edificios conventuales por medio de la antesacristia y mediante otra opues- ta, con el claustro. El claustro a veces era de dos pisos. Una arqueria, soportada por columnas o pilas- tras, cierra las galerias del claustro por el lado del patio. El claustro bajo esté cerrado generalmente con una bévedade cain, algunas veces de cruceria. En|o.alto casi siempre esté cubierto con un techo de viguerta, En el patio del convento se plantaban arboles frutales y en el centro habia una fuente. El brocal de la pila era circular o poligonal. En muchos patios la fuente fue sustituida por una cruz de piedra templo, del lado de la Epistola. La puerta esta situa- da dentro de un portal en donde a veces habla bancas de piedra para ios visitante: Alrededor del claustro estan la sala capitular, el refectorio, la cocina y dependencias, la sala de las visitas, la sala “De Profundis", donde se velaba a los ‘monjes difuntos. Junto al edificio principal estan las dependencias para los visitantes, establos, bode- (988, etc. En el segundo piso se hallan {a biblioteca, @l aula y el cuartotde estudio para los novicios y los dormitorios. Los conventos contaban ademas con una huerta y un amplio atrio, a veces cercado por una gruesa barda rematada con almenas 0 con un festén de arcos invertidos. La entrada al atrio es una portada ~~monumentata menudo’ corr tres’ areas. Capitias posas. En los angulos de algunos atrios, del sigio xvi se hallan a veces unas capillas lamadas posas, que eran lugares de parada en las procesio- nes. Tenian planta cuadrada, estaban abiertas en los cuatro éngulos del gran atrio, eran utllizadas para depositar et Santisimo Sacramento 0 la imagen de la Virgen durante las procesiones. La mayoria de ellas ostentan decorados platerescos. Capillas abjertas 0 de indios, Otras aditicacio- nas caracteristicas del México de fa Colonia, son las capillas abiertas, destinadas a recibir grandes cant ‘dades de indios conversos; el oficiante quedaba bajo techo, mientras que la masa catequizada permane- cia al aire libre. Hay cuatro tipos de capillas abiertas: @l tipo de mezquita abierta de varias naves; el tipo de dos naves en que queda abierto al frente longitu- “Ta capillas de santa Teresa del Convento dinal; el tipo de una sola nave, en cuyo fondo longi- tudinal esté el presbiterio y cuyo frente esta abie ¥ el tipo de un solo recinto arqueado, unicamente ‘ocupado por el presbiterio. Catedrales. Las catedrales, particularmente las iniciadas en el siglo xvi suman elementos de la organizacién espacial del gotico; los integran del ménico y plateresco, y ert algunos casos la carpinteria mudéjar. En un comienzo fueron concebidas como iglesias parroquiales, pero posteriormente tuvieron trasformaciones a lo largo de los siglos con interrup- ciones, marchas y contramarchas constructivas. Un ejemplo de estas transformaciones es la Cate- Zona exterior ‘Accesos Peatonal Rampa para Vehicular Estacionamiento Areas vardes Avisos de informacién Zona de encuentro ‘Accesos independientes Nartex Cuarto para nifios Areas de: ‘Transicién y distribucién Teatro Escenario, camerinos, tramoyas, utileria Audiovisual Caseta de proyecciones Cuarto de equipo y utileria Capilla abierta Servicios sanitarios Circulaciones Zona administrativa Archivo Oficinas Informacién y estadistica Zona de culto Nai rea para los fieles ‘Area de asientos Confesionarios Presbiterio Altar Credencia Sagrario 0 tabernaculo * Cimborio o baldaquino Cruz Silla para el obispo Mesa para la comunisn Baptisterio Pileta de agua bendita Mesa de ofrendas ‘Area de donativos Etementos complementarios Zona privada Sacristia Habitaciones Servicios sanitarios Bafios y vestidores Cuarto para guardado de flores Coro Organo Area del personal Baros y vestidores Servicios santiarios Zona de servicios Para oi publico Cafeteria Salén de actos Terraza Mostrador Cocina Preparacion Coccién Despensa Lavado de loza Manteleria Patio de servicio Sanitarios para hombres y mujeres Area de ensefianza ‘Aulas Elementos complementarios (biblioteca, sala de reuniones, etc.) ‘Area de esparcimiento Dispensario médico Sala de espera Controt Salas de auscultacion Consultorios Primeros auxiios Odontologia Farmacia Bolsa de trabajo Asesorias Generales Casa del vigilante ‘Cuarto de aseo Bodega de utileria Cuarto de maquinas Cuarto de basura IM DESCRIPCION DE PARTES ZONA EXTERIOR En el proyecto deberd tenerse en cuenta la proxi de facil trénsito y la armonia de su arquitectura en relacién con los edificios circundantes. En la actualidad se disefian como conjuntos. El numero y disposicin de edificios que lo forman estén ‘sujetos a las costumbres de la localidad y del aspecto econémico, ya que en ocagiones se construyen por etapas. En este caso se debe elaborar un plan maestro para edificar cada uno de los edificios, sin que esto implique un rompimiento con la armonia del conjunto. ‘La agrupacion de los edificios gira en torno al templo, centro de reunién més importante. Su dispo- sicién debe ser funcional, de tal manera que no obstruyan la iluminacién ni la ventilacién. No se consideran formas determinadas, ni texturas esta- blecidas, ya que estan sujetas a la calidad de espa- clo que se pretenda brindar a los feligreses. “niga 86 Offs Tgares de reUini6n; las postbilidades“—~gua al TSHiplo, ‘Acceso. Los accesos paatonales se disefian para personas de todas las edades. En terranos con des- niveles se empleardn rampas, escaleras y escalina- tas, las cuales tendran un ancho minimo de 1.80 m. De preferencia se recomienda que las puertas de entrada sean amplias para que se puedan celebrar cémodamente los servicios sacramentales. Ei templo y la sacristia daben presentar entradas directas desde la calle y se han de comunicar entre si sin necesidad de atravesar el presbiterio. Plaza. Se sitda en el punto de mayor presencia dentro del entorno urbano. Se disefia como un espa- cio de reunién con el objeto de que los feligrases se puedan reunir antes y después de la ceremonia fiargica. El espacio se puede ambientar con jardineras y asientos. Se ligara con el estacionamiento. Jardines. La orientacion ya no es tan importante en ia actualidad. La tradicional era sobre el eje Es- te-Oeste con el altar en el extremo Este. Estacionamiento, Debe separarse por zonas: la del piblico, de los sacerdotes, los coches de bodas, etcétera. 64 estacionamiento tendrd un radio de cur vatura exterior de 6 m y rea por auto minimo de 11.50 m*. Se recomienda un cajén por cada 10 {eligrases. Se comunicard con la plaza de acceso. ‘Campanario. Constituye un al alamento insepara- principal. Puede ser de torre cuadrada o redonda, sencillo 0 por duplicado, estar situado adelante, a los lados o detrds de Ia iglesia; en la plaza de acceso 0 fen uno de los extremios del tempio. Funciona como elemento de llamado y convocatoria para los fetigre- ses. Se pueden usar campanas formando juegos (carritén). ‘ZONA ADMINISTRATIVA Oficinag. Por lo general se ubicarn en la planta baja cuando el edificio se construya en varios nive- les. Deberdn tener despacho del parroco y del vica- rio, salon y archivo. La caja se situa hacia el exterior de las oficinas, hacia un vestibulo. Tendra sala de espera y mesas de apoyo, Su ubicacién sera conti ea Ge 18 plats de ateeso pare” faciltar la llegada a los feligreses. En caso de cons- truirse como volumen aislado, se conectard con el acceso, zona de ensefianza y templo mediante an- denes 6 pasillos cubiertos. El volumen se debe intagrar armoniosamente a la escala del templo. , CIRCULACIONES ‘De su solucién dependerd el funcionamiento del conjunto. Se clasifican dependiendo de la zona cual darén servicio. Externas, Habrd otras circulaciones externas pa- ra las oficinas parroquiales, los lugares de reunién y los de ensefanza y recreo. Podran ser techadas. En ‘caso de ser abiertas se enfatizarén con texturas 0 figuras en el pavimento, Teer Prineipales. Son todas las puertas que comuni- quen con la via publica; la correspondiente al espa- cio principal del tempio a través de la puerta de la fachada y de otras laterales. Las puertas de fachada deben estar abiertas cuando el templo esté en servicio. Deberan abrirse siempre hacia fuera, siempre y cuando no invadan la vie pliblica o alguna plaza; no tendrén cerrojos que impidan abrirse al empuiar desde adentro. Los accesos se solucionardn con puertas de dos hojas, cuyo ancho minimo sea de 1. 20 m. También 8e establecerén puertas canceles para regular la ventitaci6n del local. De servicio. Deberd haber una circulacién propia para los eclesiasticos entre la sacristia, el presbiterio yel pilpito. La circulacién propia del publico hacia la sacristia, serd directa desde el exterior sin pasar por el espacio de la iglesia, 0 a través de ésta. El ancho minimo seré de 1.20 m. En la nave. La entrada principal se delimita con un cancel con puertas de entrada y salida, las cuales se colocan de manera que faciliten la circulacion y sea amplias. El ancho de las puertas que comuniquen el salén destinado a templo con el exterior, se arregiard de manera que 'a concurrencia lo desaloje en tres mi- nutos, tomando como base que una persona pueda vatie por ut . ‘Las puertas tendran un ancho no menor de 1.20 im. Tendran una placa de dimensiones suficientes, de cualquier material liso, impermeable o lavable en la parte del cerco que abate y a la altura en que el publico pueda tocarlas para moverlas, por dentro y por fuera, para proteger dicha parte contra la sucie~ dad por el contacto de las manos del pablico. La dreas de asientos se dividen con circulaciones; la principal tiene un ancho que varia de 1.80 2’2.40m, mientras que lag laterales son de 1.05 m a 1.20 m, ZONA DE ENCUENTRO ‘Accesos independientes. Deberan oxistir para los fieles, los clérigas y el coro. Nértex. Funciona como espacio de transicion en- ior ¥ la Zona Ge Culld. Fungé como vasti~ bulo de encuentro, espera y exposicién. Debera ser, de medidas amplias y cubierto. Lo separa de la zona de culto un cancel, dividido en puertas, una central que da paso a ceremonias y {unerales; y las latera- les, que serdn de doble accién. ‘Cuarto para nifios. Se pueden praver cuartos de + llanto para nifios, laterales en la entrada, a fin de que mujeres con nifios puedan oir la misa. Se puede poner un cancel de vidrio doble entre la nave y el cuarto. Teatro. Es el lugar en donde se efectuaran activi- dades, como represantacién de obras. La capacidad del teatro dependen de las dimensiones del mismo. ‘Audiovisual. Es donde se podrdn llevar a tabo conferencias, capacitacién, pléticas. Debe tener ca- seta de proyaccién, podium para el expositor, etc. Capilla abierta. Se ubica en un lugar visible con- tinua al estacionamiento y a la plaza con el objeto de aprovechar parte de éstas areas. Sanitarios. Debe haber un excusado y un lavabo por cada 100 a 200 personas, con un minimo de dos, uno por cada sexo, independientes de los de la sacristia y oficinas, o también un excusado de acuer- do con el ntimero de personas de cada sexo. Mujeres Hombres UrinariosLavabos 50-100 2 + 2 4 100-200 2 1 2 2 200- 500 3 2 6 3 500-1000 1x400 1x500 1x 100 Deben quedar cerca del nartex y no ala vista, Se consideraran espacios para mindsvalidos. ZONADE CULTO El nimero de elementos lo detarmina la clasifica- ‘ci6n del templo. A continuacién se describen los mas ‘comunes. Nave. La forma va en funcién del concepto, puede ser de planta circular, cuadrada, auditorio, en cruz, romboidal o imegular. Se recomienda el tipo de planta dde auditorio en vez de la planta en cruz. Debe tener buena acistica y vsiblidad para todos Ios feles. ‘Area para los fieles. El punto de partida para las broporionas lo constiuye a mare do fle, Nor atcula 1 mt porcada fial,can un minima de 2/3 de m*, Se puegen admitr 0.65 a 0.75 m= por persona y hasta 1 m* sino pasan de 200 personas. Para un némero mayor se toma como minimo 0.60 rm? por persona. Se recomienda que no se rebase tuna longitud de 50 a 60 m, y un ancho para la nave central de 13 a 16 m. Ala superficie util hay que agregar la superficie del presbitero, locales de ser- vicio, sacristia, etc. También se deben dejar espacios libres para discapacitados. Asientos. Segiin el proyacto de la igfesia se deben repattir conforme a la planta. Doce por hileras si hay circulaciones por cada extremo 0 seis si s6lo hay una circulaci6n. El asiento del banco, con y sin recfinatorio, tendré. un ancho de 0.40 m; su rectinatorio, 0.15 my el apoyo, 0.10 m. Las sillas apilabies un ancho de ode 0.45 Confesionario. Es un lugar indispensable en los tempios catdlicos. Debe tener un compartimiento ‘con asiento central para el confesor y dos laterales para los fieles, los cuales deberén cerrarse con puer- tas, vidrieras 0 celosia. Elacceso para el confesordebe ser directo, de preferencia, desde ta sacrstia sin pasar porla nave, Los confasionarios deben estar cerca de! lugar de la comunién 0 en al prasbiterio para mayor facilidad de acceso. Puede quedar al Norte, Sur u Ceste en unidades de tres compariimientos. Presbiterio. Es e| Area donde el sacerdote cele- bra fa lturgia. Comprende el altar, el atrl el pulpito, espacio para el ministro y sus auxiiares y las circu- laciones perimetrales de cada elemento. Debe tener ‘un espacio libre porio menos de 2.40 por 4.20 m para ataudes. ’ En templos donde se celebra misa cantada se requiere un espacio perimetral libre de 2.50 m desde el punto mas bajo de las gradas del altar. Se calcula ademés un espacio para los que se ordenan de sacerdotes de 2.50 m de ancho por 1.00 m de pro- fundidad. Altar. €\ altar caracteristico de la iglesia cristiana cconsiste-en un bloque de piedra. En la actualidad se busca que la presentacién del altar muestre su pure~ zay nobleza al clero y alos fieles durante la celebra: cin de la misa. La posiciin y al cardctar thismo dal altar deben permitir una comunién total entre los fieles y el sacerdote. El altar se debe ver desde cualquierlado y estar protegido y aislado por algunas distancias. Las dimensiones del altar son opcionales aunque fa lturgia modema considera elevarlo entre 0.98 y 1.02 con el fin de tener una posicién dominante. Necesita por lo menos 3.50 m de profundidad (1 m para el altar, 1 m para su peana o tarimas y 1.50 m ‘para el libre movimiento dal celebrante y el monagui- No) y un frente de 3.25 m. La fongitud de la mesa o peana es de més o menos 2 m. La profundidad de la eana no dabe ser infarior a 0.60 m. Debe presentar por lo menos el piso macizo para que queden unidos sélidamente a sus apoyos. ue al espacio para et despla- profundidad) es necesario después de los escalones del altar. Los escalones deben tener una huella de 0.90 m y 0.14 m de peralte. Se necesitan escalones con frante de 1.20 m como minimo delante del altar, El altar mayor es el elemento principal de la igle. sia; el disefto debe darle valor, ya que 2s al punto donde convergen todas las miradas. Contara con todos los efectos luminosos, de forma natural o arti- ficial. Los altares secundarios reducifén su area a lo estrictamente necesario, asi como los de las capillas. ‘Actualmente se construyen iglesias en dos plan- tas, con el altar principal en la planta superior. Elementos complementarios de! altar: Credencia. Repisa en donde se colocan los obje- 0s cultuales... ‘Sagrario o tabernaculo. Ge utiliza para la reserva eucaristica y se empotra en la pared. Cimborio 0 baidaquino. Es la parte mas intima, la mas sagrada dentro de la cual fa imagen de Dios se conserva. Cruz. Se coloca sobre el altar, pero se omite en caso Ye existir un crucifijo en algun retablo. Silla para el obispo. Debera colocarse del lado norte del santuario. ‘Mesa para la comunién. Se puede ha uier material durable, como piedra, ma mol. Su altura seré de 0. 60 a 0. 75m y su longitud de acuerdo a las necesidades. Paipito. Debe estar junto al altar, en posicién tal que ofrezca buena acistica para ios files. Dabe Contar con el equipo de audio necesario. p= flores-y floreros: Retablos. Es una obra vertical de cardcter deco- rativo, que representa un suceso de la historia sa- grada, puede ser pintada o esculpida. Se localiza atrds del altar. Porlo general ocupa todo el muro. ‘Nichos. Son aberturas que se practican en los muros, para albergar a figura an bulto de algun santo © virgen. Su forma es variada y debe resaltar en el muro. Esto se logra con texturas y pintura de color. Algunas veces 61 perfil se remata con material pé- tre Baptistario. Es una construccién anexa a la zona de culto donde se imparte al sacramento del bautis- mo. Se localiza cerca del nértex, con el objeto de que {os fieles no invadan el érea de culto, separado por un cancel. La forma de la planta es variable y la pila, bautismal se ubica al centro del espacio. Como el ‘agua que se pone es salada, la pila deberd ser de marmol, granito, pértido, ete. Capilla mortuoria. Debe proyectarse retirada del santuario, preferible al lado oeste, en esquina, cal- culando un espacio amplio para la caja, las velas, una pequefia mesa y el sacerdote con algunos do- lientes. °s Cripta:‘Originaimente es usaba para sepultar alos santos o exponer reliquias sagradas. En la actuali- dad se utiliza el sétano dal tamplo donde se hacen nichos y criptas para quardar los restos de personas cuentan con capilla, santuario o altar que alberga una deidad comin, para efactuar ceremonias priva- das. ZONA PRIVADA Sacristia, Su ndmero varia dependiendo de las necesidades de a iglesia. Puede haber una con érea de 11 m® como minimo. La sacristia para el clero se debe comunicar al presbiterio y de ser posible con todos los altares independientes de la nave, También debe comunicarse con el palpito. La sacristia puede ser al eje de distribucién de un templo. Cuarto para flores. Se localiza cerca del presbi- terio, Es un lugar reducido, de preferencia fro, pro visto de un vertedero y anaqueles para guardar Core. El de los misicos y cantores esté unido al de los canénigos. Se localiza junto al altar, detrés de éste 0 a un lado del presbiterio, en un sitio oculto de la vista. También se deja junto a la entrada, en una tribuna situada arriba. Esta disposicién es correcta, sila acistica es buena y no djstrae la atencién de los fieles. Debe considerarse el espacio para varias filas con capacidad para 20 6 90 personas. Para esta parte se san proporciones amplias para cada puesto. colocarse en dos filas, una entrente de otra para alternar en el canto de la salmodia, ‘Organo. En su seleccién se considera la econo- mia y la flexibildad en su manejo. Considerando un mueble con tubos de sonido, éstos pueden colacarse en cualquier lugar donde esté garantizada la mejor distribucién del sonido. En el caso del mueble con teclas se considera la instalacién elactrénica y el equipo de audio. En ambos casos de debe estudiar la acistica del espacio donde se desee ubicario. Habitaciones. Estén destinadas a los sacerdotes y personas que vivan con él; tendran una estancia comin, lugar de lectura, recdmaras y bafos indivi- duales, comedor y cocina comdn. ZONA DE SERVICIOS ‘La zona de sarvicios para el publico puede variar ‘sus espacios dependiendo de las dimensiones y necesidades del templo, por lo que las areas, sus espacios componentes, el mobiliario y el equipo di- ferenciardn su cantidad, tamatio y uso. ‘Aulas. Se sitan proximas a las oficinas adminis- trativas. Conviene también que haya una sala para teuniones, una biblioteca general o pequefio teatro- Su disefio debe ser accesi- con acceso directo. Entre los servicios generales se encuentran: Casa del vigilante. En al caso de que haya, ia entrada debe estar independiente del edificio. Los espacios proyectados deben ser minimos y consta la, comedor, cocina, bafo (uno como maximo), Cuarto de aseo. Se localiza en una parte oculta, Consta de fregadero, carro de limpieza y estantaria para utensilios y productos de limpieza. Bodega de jardinerfa. Se localiza dentro de las reas verdes. Tendra espacio para cortadora de cés- ped de motor, utensilios y herramienta para jardine- tla, Este local se complementa con una bodega de fertiizantes, plaguicidas y macetas. Cuarto de maquinas. Aiberga el tanque hidroneu- matico y la subestacién eléctrica. Deber quedar lejos de la zona de culto. CENTRO PARROQUIAL “ENicTs” plurifuricional que AgTUNME Tas Tunic de una casa del pueblo de Dios. En ella se celebra {a liturgia; también se realizan actividades educati- vas de concientizacién y fructificacién de las mis mas. Las partes que formen el conjunto deberan estar interrelacionadas, pero manitestando su congruen- cia @ Independencia de cada una de elias. El adificio debe ser funcional y respetar las activi- dades eclesiasticas en su conjunto y debe mostrar ‘| desempefio del hombre en su concepcién plena (cuerpo, énima y espittu). La construccién debe estar disefiada con sabidu- ria; debe mostrar el arte y el cardcter espectfico de un edificio eciesidstico cristiano. El proyecto de un cantro parroquial con las partes que se van a presentar, se pudiera pensar que es s~"Deteégados~ una edificacién enorme, pero se aciara que es un planteamiento ideal de cémo se deberia concebir este género de editicios. IM PERSONAL De planta Residente del dia Grupo promotor (gobierno) Ministros ordenados. Parraco (rector) Capella Diécono Huéspedes Consagrado de ayuda (activo o contempiativo) Cooperan en labores de sacristia, notaria,tien- da, alimentacién, servicios, aseo Ministerios laicos De servicio De coordinacién y especiales Presidente del consajo, secretario, tesorero, contador, secretaria, archivista Pastorales ‘Lectores, acdiitos Apostéticos ‘Agentes, voluntarios, trabajadora social, psi- ‘célogo orlentador Grupos convergantas Feligrases (individual o en grupos) ‘Nifios, mujeres, j6venes, adultos y ancianos Grados de vivencia de la fo Iniciacién, an formacién, maduros y activos Peregrinos (ocasionales 0 en grupo) Pacientes: Enfermos Minusvalidos Cultural Divuigadored, organizadores, promotores, for- madoras, colaboradores, voluntarios Recreacién Organizadores, voluntarios, Grupos supraparroquiales ‘Asociados \grupaciones PROGRAMA ARQUITECTONICO Zona exterior Vialidad ‘Acceso Para minusvalidos Estagionamiento Areas verdes Circulaciones Zona de culto Circulaciones Nave Comunién ‘ Presbiterio Santuario a a " ’ j Sacristia Cocina ‘Sacerdote Comedor Coro Circulaciones ‘Organo Ensefianza y accién social Baptisterio ‘Aulas para catacismo Notaria Catecismo superior Sala de recibo Asistencia social | Oficina Sala de espera Privado Consuttorios { Sanitarios Sala de curaciones j Circulacionas Farmacia Casa parroquial ‘Sanitario privado Habitaciones para Circulaciones Ministros ordenados (capellén, diécono, hués- Servicios generates ped) Bodega de utileria Sala privada de sacerdotes Servicios sanitarios Biblioteca Casilleros Capilla privada, Cuarto de maquinas ESPACIOS BASICOS DE UN CENTRO PARROQUIAL ‘ADMINISTRACION cuto ‘Complements mantener Ml GENERALIDADES El funcionamiento de cada iglesia bautista se rige por las actividades que se raalizan en la misma, por lo tanto es auténoma y tiene sus propias decisi REUNIONES Las reuniones que llevan a cabo se llaman cultos © servicios religiosos, en los cuales, sus propésitos son la adoracién, edificacidn, comunicacién entre creyentes, proclamacién de mensajes biblices y ser- vicio a los demds. Llevan a cabo una reunion men- sual (primer domingo de cada mes), en la cual se realiza una cena y se toma pan y jugo de wva (imi tando al viho), para recordar la ultima cena; las personas que acuden a esta reunién son Gnicamente quienes ya han sido bautizados. Estas reuniones son dirigidas por el Pastor, los didconos y los miembros de la iglesia a quienes se {es encargue este ministerio (laicos). El Pastor tienes {a funcién de instruir a los creyentes en el acerca- miento a dios. ACTIVIDADES ‘Aparte de ser un tempio religioso, también lleva actividades de cardcter educativo, social y espiritual Las actividades educativas consisten esencial- ‘mente en estudiar la Bibliz mediante clases domini- cales, las cuales se pueden dividir por edades. ‘Seguin as costumbres apostélicas, las actividades sociales pueden abarcar una extensa drea de todo el edificio, ya que pueden celebrarse programas patridticos, anti-alcohdlicos, una fiesta, etcétera. Las actividades espirituales se llevan a ‘cabo las, personas que integran este templo, como: bautismo, ‘comunién, cultos, la predicacién, ate. El bautismo es por medio de la inmersién y se lleva a cabo después delos 126 14 afios, en donde el adolescente asume la responsabilidad de ser creyente o no. IM PROGRAMA ARQUITECTONICO Zona exterior ‘Acceso Vehicular Peatonal Estacionamiento Patio de juegos Cuarto de vigilancia Zona administrative Oficinas administrativas Area secretarial Privado dat pastor Privado del ayudante Zona de culto, social y educacional Vestibuto de acceso Templo 0 auditorio ‘Area de asientos Escenario Bautisterio, Servicios sanitarios, ’ Cuarto de masica Salén social Escuela dominical ‘Servicios sanitarios (hombres y mujeres) Salones de clase pars -——Nifios ‘Adolescentes Adultos Guarderia Biblioteca Salén de lectura Servicios generales Talibr Bodega Vestidores Habitaciones (dnicamente en seminarios) Recémara individual con servicio sanitario Sala de estar comin ‘Comedor Cocina Biblioteca Lavanderia IM DESCRIPCION DE PARTES ZONAS EXTERIORES Cuarto de vigilancia. Es una habitacién completa (bao, estancia, recémara, cocina) para el parsonal, que generalmente es sdlo una persona, que se en: cargard de cuidar el edifcio. ‘ADMINISTRACION Oficinas. Es ei lugar donde el pastor lleva a cabo las actividades administrativas de la iglesia. Consta de un privado para el pastor, un 4rea secretarial y un privado para el pastor ayudante. En algunos casos se opta por sustituir las oficinas por una casa pastoral en donde puedan residir el pastor y su familia y, en ocasiones, debe preverse el ‘espacio para visitantes, por lo que habré una habita- ccién para ellos y una para la servidumbre. ZONA DE CULTO, SOCIAL Y EDUCACIONAL Vestibulo de acceso. Debe conducir a las dite- rentes areas dal templo, asi como dar salida a los ‘espacios ue asf lo requieran. Templo’o auditorio. Es el lugar mas importante, ya que en él se celebran ios cultos. Debe contar con {acilidad de acceso y salida. Por ser un local para auditorio, fa acustica debe ajustarse a la capacidad leéptica. Sa debe prever un espacio para el érgano o piano para el coro. También ‘debe considerarse un salén de musica y un guardarro- pa. Este auditorio también sirve como lugar de reu- nién de la escuela dominical, por lo que debe estar comunicado con los departar Asientos. El nimero de asientos dependera de la ‘capacidad del auditorio, los cuales deben seguir la forma del edificio y estar correctamente ubicados para la celebracion det culto. Bautisterio. Se encuentra localizado en el centro del auditorio, al fondo del presbiterio; debe estar colocado correctamente para que de esta manera sea perfectamente visible todos los lugares, ‘asi como el pilpito y la mesa de la Comunién, Cuarto de miisica, Debe set amplio y con lugar para que-puedarrensayar tos misicos: Contard’con equipo de audio y con los instrumentos necesarios para realizar su practica. Escuela dominical. Son salones para grupos pe- quefios de diversos grados y con relacién a la edad y desarrollo intelectual de los alumnos. En esta area '3e debe contar con juegos de mesa o al aire libre para los ratos de esparcimiento. Biblioteca. La capacidad varia dependiendo de la afluencia de las personas que acudan a este servi- cio. Debe instalarse la iluminacién y ventilacién ade- cuadas. Debe haber mesas, sillas, libreros y estantes y servicios sanitarios para el salén de lectura. Salén social. Puede estar dividido con muros méviles para diferantes actos a un mismo tiempo o puede ser ocupado en toda su érea. La cocina esta anexa a este local, as{ como al taller. SERVICIOS GENERALES Taller. Es donde se elabora el mobitiario, adornos y demds objetos para llevar a cabo las actividade: Bodega. En ellas se guardan los utensilios y el mobiliario que se pueda volver a utlizar. Guarderfa, Funciona cuando las madres bautistas tienen que asistir a sus servicios en determinados dias. Requiere de un espacio agradable y equipo adecuado, segtin la edad del no o bebé. Sanitarios. Regularmente se ubican después de los descansos de las escaleras 0 contiguos al vesti- bulo de acceso. MEZQUITAS: Es el edificio destinado al culto de la religién musulmana y centro de la vida cultural, social y, en parte, polttica del Isiam. En un principio carecia de decoracién, Unicamente se distingula por el alminar. Con el crecimiento de la religién se convirtié en obra de arte religioso. La aljama es la mezquita principal de una localidad. En la mezquita no se celebran bodas ni funerales. La religién istémica es la mas joven de las grandes religiones. Nacié en el siglo vid. C., bajo la direccién y twalizaviou de Maioma, su ritica sumisién a la voluntad de Aid, dios para Mahoma. La religién musulmana se relaciona directamente con la mezquita, la escuela religiosa (0 madrasa), 1 alminar, los conventos, santuarios y mausoleos, y con las construcciones seglares, como las fuentes, pala~ cios, casas, hospitales, bazares, puentes y fuertes, El Cord es ol libro sagrado de la vida religiosa y politica de los musulmanes. Es més que fe; es la interpretacién peculiar del universo y de fa vida hu- mana. También aplica prescripciones de orden juri- dico, alimentario ¢ higiénico. ‘Otro documento importante es el Hadith, que signi- fica tradiciOn. Contiene datos, dichos y acciones del profeta Mahoma, se les conoce como sunna. ...,La.teologia, isidmica_se_conserva_en.las Cinca Doctrinas y Cinco Pilares de la Fe, los cuales son: la profesion de fe 0 sahéda (no hay mas Dios que Ala y Mahoma es su enviado); la plegaria ritual cinco veces al dia; el ayuno durante el ramadai grinacién a La Meca al menos una vez en la limosna ritual. El Islam tiene dos tendencias! e! sunnismo y ef chifsmo, en las cuales no hay claro, sino dnicamente guias religiosos (ulemas, mullan) que interpretan la ley y vigllan su aplicacién. Se puede considerar que al islam es como un modo de vida que ha demostra- do ser capaz de aglutinar y reconciliar pueblos de los, mAs diversos origenes. Mahoma y sus discipulgs llevaron una vida muy sencilla en Medina, y nunéa ambicionaron construit ‘estucturas monumentales y lujosas para manitestar su fuerza que aumentaba constantemente, Séio con * a latransterencia del éalifato a Damasco por parte del primero de los omeyas (661 4. C.) fue que surgié la ecesidad de construir un ambiente que igualara por lo menos el esplendor de los templos paganos de época bizantina, Asi, al final del siglo vu surgié una produccién arquitecténica con influencia de Bizancio, de los sasénidas y los coptos. Se elaboré fa planta de una mezquita, la cual 69 tenia que empezar en todas las regiones que ya eran musulmanas: Siria, Palestina, Iraq, Irén, Egipto y el Norte de Africa. El primer estilo liev6 el salio de ta dinastia imperante. las construcciones religiosas islémicas, dos edificios tienen importancia extraordinaria para los ‘musulmanes porque requieren un ritual especi Kaaba en La Meca y ¢l Domo de la roca de Jeru ln, de donde se supone que Mahoma partial cielo. ANTECEDENTES HISTORICOS Ml PRIMERAS MEZQUITAS El origen de la mezquita fue la amy all inado a la oracién, sierto de Mesopotamia; eran se reunian los crevantes para orar. Las primeras mezquitas eran amplias y modestas. Constaban de patio, sala destinada a la oracién (haram), dividida por columnas en naves paralelas ‘al muro del fondo (a/quibla). En al centro del muro ‘estaba un nicho (mihrab), orientado hacia La Meca, ‘decorado con motivos geométricos y Vegetales. Jun- to al mihrab se hallaba la cétedra del predicador (mimban, a su lado opuesto el pulpito del lector (saddah), y junto a 6! la maqsurah, especie de logla destinada a los pincipes. Frente al haram existia un patio porticado, en cuyo centro se encontraba la fuente de las abluciones. En la parte exterior, pegado al muro y en el mismo ee la alquibla se levantaba el alminar (assoma) de planta cuadrada desde donde el muecin o almuédano llamaba a oracién. ~ “La primerarmezquita tmportante fue’tonstrulda en Medina, por Mahoma quien omigré a esa ciudad en el afio de la Hégira ( 622 d. C.). La ciudad se localiza al Norte, cerca de Sra. La mezquita de Medina cons- taba de un solo patio con un escabel sobre una tarima, desde donde Mahoma predicaba los viemes. Después se construyeron soportales de paimeras alrededor del patio y en uno de los lados s@ multiplicaron las crujias hasta formar una sala con filas de columnas que protegian del calor, pero abierta hacia el patio. LAMECA Con el advenimiento dat islam (630) La Meca se convirtid en el lugar mis venerado. La ciudad es funcional a pesar de la tosquedad de sus calles..La puerta es un elemento fundamental en la estructura simbélica de la ciudad. Los accesos a la zona sagrada son de gran com- plejidad. La primera puerta da paso a la plaza de los zocos y mercados, de aqui se pasa a un vestibulo donde los visitantes se preparan ritualmente para ceruzar el monumental umbral del templo (una cenefa de textos corénicos oftece al devoto formulas de oracién). En el centro de la ciudad se localiza la mezquita et Haram. El santuario de la Kaaba es una construccién de sencillez absoluta, Es un paralelepipedo de materia! pétreo y carece de ventanas. Sus cuatro dnguios, ‘estan orientados seguin os cuatro puntos cardinales; los lados tienen entre 10 y 12 my una altura de 16 m. Est cubierto por una tela negra llamada Kiswa, con bordados de oro. La fachada presenta dos puer- tas. La oscura nave tiene techo sostenido por tres columnas de madera; de él cuelgan !émparas de oro y plata. Las paredes estan revestidas de marmol, El elemento de mayor interés se encuentra en el exterior en el éngulo oriente: es una piedra rola, sujeta por un anillo de plata, llamada Piedra Negra. En el angulo meridional se expone la Piedra Yeme- nita, fragmento sagrado de la construccién primitiva, IEXPANSION DEL ISLAM El siam se propagé en el siglo via Medio Oriente, Egipto y en af sigio Vill al Norte de Africa, lieaando en 711 a Toledo (Espaha). Para extender la conquis- ta del Islam hacia Mesopotamia y Egipto, los arabes Iniciaron una relacién con personas y escuelas artis- ticas més orientales. SJERUSALEN Durante la primera invasién a Jerusalén (638), los 4rabes respetaron los santuarios dal Santo Sepulcro y a Ascensién, Edificaron la mezquita de Omar, nica en ‘el mundo por sus nuevos conceptos. Su construgcién @ inicié en el afio 643 d. C., tal vez por sirios o bizantinos, Se levanté en ta plataforma del tempo de Jerusalén donde, segin la tradicién, suponia que Abra- ham intent6 el sactticio de isaac. Su volumetria se asemeja a un templo octogonal. El exterior esid de- _-..8orado.con.placas.de masaico.de. Constantinopla-—-»-~ EGIPTO La conquista de Egipto (640) fue casi simultanea a Siria y Mesopotamia. Su primera ciudad de tipo militar fue Fustat, cerca de donde se fund6 El Cairo. En la actualidad, El Cairo es la capital de la cultura musul- mana supera culturalmente a Medina y Damasco. Lamezquita de Amru (Ia mas antigua de El Cairo), fue edificada en 61 afio 642. Le sigue lade Ibn Talan (878 ),en la cual aparecié por vez primera a gran scala el arco apuntalado, tres sigios antes que se adoptara en Europa. Tien la infiuencia de la arqui tectura de Mesopotamia y repitié la planta de la fPezquita de Samarra. Su patio rectangular esté ro- ‘deado con sus corraspondientes pérticos. Eldel lado del mihrab posee cinco hileras de columnas que sostienen arcos apuntados cubiertos con relieves de estuco. El patio era indispensable para preparar el espiritu. Era lugar de reposo, que facilitaba las ablu- clones en el aljibe central. Las filas de columnas corrasponden a la casi necesidad ltirgica de orar de os musulmanes en forma alineada. La mezquita de Al -Azhar, iniciada en 971, consti tuye uno de los primeros y mas representativos ejem- plos del arte musulman egipcio. Presenta, las caracteristicas siguientes: las crujias o naves se au- mentaron y se aislaron graduaimente del patio. En la fachada se abrieron numerosas puertas. En ella se fundé la universidad mas antigua del mundo (974). En El Cairo existen varias escuelas o madrasas. Son lugares de meditacién y concentracién antes que de estudio. Se construyen junto a una mezquita, sobre la tumba del fundador. Tienen un pequefio patio cuadrado con una fuente de minimo caudal de ‘agua y un gran arco como alcoba en el fondo, donde se sientan los estudiantes para recordar los parrafos, del Coran o del Hadith, Sus muros altos la aislan del tumutto exteriot} en los patios o claraboyas interiores, a donde la’tuz llega oblicua y apagada, el estudiante puede continuar las suras dal Cordn sin distraerse. En algunas madrasas, hay alcobas para los cuatro siste- mas de interpretacién del Cordn y del Hadith. La mezquita-madrasa del sultén Hassén, iniciade en el afio 1356 y tarminada an 1283, as un adifcio de 130 m por 68 m. Alberga a los estudiantes en pequetias habitaciones sobrepuestas a los cuatro Angulos dal odificio. Existen algunas madrasas en Jas que s6lo se acepta uno de los ritos y tienen una sola alcoba en el patio. ‘AFRICA DEL NORTE Dentro de las ciudades, las mezquitas concentra- ‘on ta actividad poltica y religiosa. La mezauita principal de Agiabi fue la de Sidi- Okba en Kairuén (Tanez Central) iniciada en el afio 670. Fue restuarada a principios del siglo x por Zidayat Allah. Tiene un patio con pérticos, que pre- cede al santuario, de nave ancha, que da al mihrab, ‘con cdpulas en sus extremos. Las naves paralelas, -con columnas y-capitales; sostienerruna simple"es:-~~ tructura de arcs y cubiarta de madera. En esa misma ciudad se encuentra el rébit de Monastir iniciado en 796; es un convento y fortaleza. Es una forma caracteristica de los primeros templos del Islam y del joven imperio arabe. Log aiminares omeyas 09 de planta cuadraca con pisos sobrepuestos. Su forma procede de las pirémides escalonadas de Asiria y Caldea. Los més importantes fueron ol de la mezquita de Kutut ‘en Marruecos, ciudad capital de los almordvides; el de la mezquita de Hassan en Rabat, ambos dal siglo xu, Sus muros estén decorados al estilo almohade con arcos yegos, lacerias y relieves geométricos. En las cludades musulmanas del norte de Africa Surgieron los tampamentos némadas de los propa gadores de la religidn isldmica (siglo x). [ASIA OCCIDENTAL En Siria, los omeyas (dinastia de valitas arabes) convirtieron a Damasco en el centro del imperio musulman entre los afios 661 y 750. De este periodo sobresale la Gran Mezquita edificada en 705; fue la primera gran realizacién arquitecténica del islam, y que mas tarde seria el centro de principados 0 de provincias aut6nomas. También se adaptaron edifi caciones para el mismo fin En Persia y Turquia las mezquitas son de planta cuadrada con cupula central. como los antiguas tern- plos del fuego de los seguidores de Zaratustra, pero ‘con un patio anterior con estructuras abovedadas, tradicionales en la regién. En et sigio xi se diftundié por Persia un nuevo tipo de mezquita, con cuatro grandes portales (ivan), derivada de la madrasa; el principal fue convertido en fachada y flanqueado por parejas de alminares de forma circular. ESPANA La mezquita de Cordoba (785) es fa obra mas importante del estilo arabe espanol, realizada en los primeros siglos después de la invasisn por mandato del emir Abd al-Rahman |. Esté decorada con gran cantidad de relieves, frisos y capiteles de viejos edificios visigodos. Tenia once naves, da las cuales, la central estaba dispuesta hacia ol minrab; era mas rnaves laterales, construyé el actual alminar y decord <1 patio con una pila de abluciones. La muttiplicacién de las naves complicaba la visiblidad en la cubierta de la mezquita. Inicialmente las mezquitas tenian un s6lo Pértico del ado del mitrab, en una serie de tres ocinco aves de columnas. Cuando se le anexaron galerias se tuvo que levantar el tacho para el paso de la luz. La macsura de Cérdoba (antesala del santuario) es rica en decoracién: est cerrada con arcos lobu- lares entrecruzados. En el afio 1171 se inicié la construccién de la mezquita de Sevilla, de la cual s6lo queda el alminar llamado La Giralda, editicado en el ao 1195 por el almohade Abu Yakub Yusut. La Uitima influencia mahometana fue en la india. Las mezquitas y alminares se adaptaron a la influen- tia de Tos éaiticios hindties. = WH SIGLOS xIV-xvitl En el siglo xiv aparecié la mezquita de planta central con cépula. La mezquita de Soliman el Mag- nifico 0 Sileymaniye Cami, as ota maestra de Sindn (Estambul, 1550-1557) quien concibié la mezquita co- mo una enorme cupula que habia de sentar a estruc- tura entera. Puso cuatro alminares en las cuatro ‘esquinas det patio. La cupula de la mezquita Masiid- i-Shah 0 mezquita real, sobresale por los tres Iwano Pérticos coronados por ctipulas en las que dominan los colores verde y azul. La mezquita del Sultén Ahmed @ Ahmediye Camil, obra de Mehmet Aga (1609-1616) tiene el color dominante del azul, lo que le da el sobrenombre de mezquita azul. MSIGLO xx En el siglo xx evolucioné la construccién de mez- auitas principalmente en sus formas y dacoracién, fas cuales se adaptan al estilo predominante del pais ‘en que se construyen. Entre las mas representativas se encuentran: la mezquita Sherefudin de Ziatko Uglien en Visiko, Bosnia que ha evolucionado ia forma de concebir estas edificaciones; la mezquita de Londres de sir Frederick Gibberd, en Regents Park (197): y la nueva mezquita isiémica de Paolo Portoghesi y Gigliotti en Roma, Italia construida en 1992, DEFINICIONES: —= Ald. Dios unico de los musulmanes. Almohade. Relativo a los almohades, dinastia beréber y movimiento religioso del isiam. ‘Almuecin o almuédano. Funcionario encargado de anunciar, desde 10 alto del alminar, las cinco oraciones cotidianas del istam. Califa. Jefe supremo, sucesor de Mahoma. Califato. Dignidad de calita. Il Tiempo que duraba ‘su gobierno. Il Periodo histérico durante el que go- biema una misma dinastia calif. deran que la sucesién de Abd Bakr al califato era ilegal, el cual debia volver a los descendientes de All Et chiismo se diferencia det sunnismo, corriente mayoritaria del islam, por haber introducido el tema de la Pasién (martirio de Husayn y otros alidas), fa idea del caracter semidivino del imén y las del retor- 1no del iman muarto 0 dasaparecido. El chilsmo duo- decimano (reconoce a doce imanes) es religion nacional de Iran desde el siglo xv1. ‘Durbar. Saia'musuimana de audiencias reales. Gumbad. Sepulcro en forma de cipula. Imdn o Imm. Jete religioso musuimédn. W Thulo de ciertos soberanos musulmanes. Khanagh. Edificio arabe con patios secundarios y celdas a su alrededor para el culto. “Magqbara, Camai ‘Mascura. Espacio cerrado por canceles en el in- terior de una mezquita, frente al mihrab, reservado para la oracién del Califa. Masjid. Mezquita. Centro de reunién de tos cre- yentes mahometanos para la oracién. ‘Mullah, En el istam chitta, titulo dado a personajes religiosos, on especial a doctores de ia ley cordnica. ‘Musulmén, Miembros de ta religion islamic ‘Oracién. La mds importante para los musulmanes se efectaa al viemes al medio dia. Rébita, Rébida o Répita, Fortaleza militar y reli sa, musulmana, ubicada en la frontera de los reinos hispanocristianos. ‘Rauza, Mausoleo istémico de grandes dimensiones. ‘Sunna. Conjunto de tradicionas sobre las pe bras y acciones de Mahoma. ‘Sunni, EI que sigue los principios de la sunna, Denominacién aplicada en el islamismo a los ortodo- x08, por posicién a los chitas, Ulema, Doctor de la ley musulmana, jurista y tedlogo. DESCRIPCION DE PARTES SS La mezquita es una estructura conformada por un espacio cerrado y otro abierto (patio). Su fisonomia la retoma de la sala hipéstila, la cual multiplica cuan- tas veces sea necesari MIEXTERIOR Alminar. Elemento fundamental en a mezquita; sirve para recordar a los fieles las horas de oracién. La torre de una mezquita es donde se lleva acabo la salmodia o exhortacién que hace desde lo alto el almuédano (sustituye el repicar de las campanas). Patio. Se le denomina Shan, contiene una fuente de las abluciones, para que los musulmanes se laven las manos antes de entrar al recinto. Mageura. Es la fachada en arco de una mezquita, coronada por ctipulas. (Cupula de acceso. Entatiza la entrada principal. fwan. Portal de acceso al patio, o a una mezquita musulmana, en forma de sala abovedada 0 cépula, abierta por un extremo. También se pueden emplear para rezar, ensefiar o celebrar eventos especiales, En un mismo edificio pueden existir varios iwanes. ‘Se empiean frecuentemente como uno de los medios, ara articular la fachada de jas mazquitas. ‘Nave central, Es el espacio central entre lasalas de oracién: remata con el.almimbar. Sala de oracién. Es |a parte donde se realiza la oracion. Este espacio carece de asientos. En los muros destaca la decoracién con textos sagrados, Goldasteh. Recinto superior desde et cual el imén ra. en.las mezquitas-musulmanas:~ Almimbar, Pulpito de una mezquita, ‘Mimbar. Especie de pilpito o silla para el predica- dor; se localiza junto al mihrab. Mihrab. Nicho excavado en el muro de fa quibla de una mezquita; actia como foco para la oracién, ya que marca la orientacién de las plegarias. Indica a los fleles musuimanes la direccién de La Meca. Alquibla, Orientacién a La Meca hacia la que los ‘musuimanes deben dirigirse durante la bracién ritual Maqsura, Es ol espacio para los jefes de la comu- nidad. Se localiza en el eje central de los templos. ENSERANZA _ Madrasa. Es la escuela destinada a la ensefianza religiosa. Por lo general se construye anexa a una mezquita REGLAMENTO ——_ IH LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PUBLICO DE SU NATURALEZA, CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO Articulo 6. Las iglesias y las agrupaciones religio- sas tendran personalidad juridiea como asociaciones religiosas una vez que obtengan su correspondiente registro constitutive ante la Secretaria de Goberna- ccién, en los términos de esta ley. Las asociaciones religiosas se ragirén intema- mente por sus propios estatutos, los que contendran las bases fundamentales de su doctrina o cuerpo de creencias religiosas y determinardn tanto a sus rep- resehtantes como, en su caso, alos de las entidades y divisiones intamas que a ellas pertenezcan. Dichas entidades y divisiones pueden corresponder a ambi- tos regionales o a otras formas de organizacién auténoma dentro de las propias asociaciones, sagun convengan a su estructura y finalidades, y podran gozar igualmente de personalidad juridica en los términos de asta ley. Las asociaciones religiosas son iguales antetla ley en deracho y obligaciones. ‘Articulo 8. Las asociaciones religiosas tendran derecho en los términos de esta ley y su regiamento, a IL Organizarse libremente en sus estructuras intermas y adoptar jos estatutos 0 normas que tijan su sistema de autoridad y funcionamien- to, incluyend la formacién y designacién de sus ministros; Il, Realizar actos de culto pablico religioso, asi como propagar su doctrina, siempre que no se contravangan las normas y previsiones de ste y demas ordenamientos aplicables; IV, Celebrar todo tipo de actos juridicos para el cumplimiento de su objeto siendo licitos y siempre que no persigan fines de lucro; V. Patticipar por ei 0 asociadas con personas {isicas © morales en la constitucién, adminis- tracién, sostenimiento y funcionamiento de instituciones de asistencia privada, planteles educativos ¢ instituciones de salud, siempre "ui 'ho péisigan fines de facto y sujetandose ademés de la presente, a las leyes que regu- lan esas materias. VL.Usar en forma exclusiva, para fines religiosos, bienes propiedad de la nacién, en los térmi- ‘nos que dicte el raglamento respectivo; y, i Distrutar de los deméa derechos que les con- fleren ésta y las demas leyes. DE SU REGIMEN PATRIMONIAL “Articulo 16. Las asociaciones religiosas constitu das conforme a la presente ley, podrén tener un patrimonio propio que les permita cumplir con su objeto. Dicho patrimonio, constituido por todos los, bienes que bajo cualquier titulo adquieran, posean o administren, serd exclusivamente el indispensable para cumplir el fin o fines propuestos en su objeto, Las asociaciones religiosas y los ministros de culto no podran poseer 0 administrar, por si o por interpésita persona, concasiones para ia explatacién de estaciones de radio, televisién o cualquier tipo de telecomunicacién, ni adquitir, poseer o administrar cualquiera de los medios de comunicacién masiva. Se excluyen de la prasente prohibicién las publica- cionas impresas de cardcter religioso. Las asociaciones religiosas en liquidacién podran tra sus bienes, por cualquier ttulo, a otras asociacionas raligiosas. En el caso de que la liquida~ cién se realice como consecuencia de la imposicién de alguna de las sanciones previstas en él articulo 32 de esta ley, los bienes nacionales que estuvieren ‘en posesi6n de las asociaciones, regresarén, desde luego, al pleno dominio pablico de ta nacién. Articulo 17. La Secretaria de Gobemacién resol verd sobre el cardcter indispensable de los bienes inmuebles que pretendan adquirir por cualquier titulo las asociaciones religiosas. Para tal efecto emitird declaratoria de procedencia en los casos siguientes. |. Cuando se trate de cualquier bien inmueble; . En cualquier caso de sucesién, para que una asociacién raligiosa pueda ser heredera; Il. Cuando se pretenda que una asociacién reli- giosa tenga al cardcter de fideicomisaria, sal- Vo que la propia asociacién sea la tnica IV, Cuando se trate de bienes raices respecto de los cuales sean propietarias 0 fideicomisarias, instituciones de salud 0 educativas, en cuya cconstitucién, intervengan asociaciones religlo- sas por s{o asociadas con otras personas. Las asociaciones religiosas deberén registrar ante {a Secretaria de Gobemacién todos los bienes inmue- bles, sin perjuicio de cumplir con tas demas obligacio- nes en la materia, contenidas en otras leyes. Articulo 18, Las autoridades y los funcionarios dotados de fe piblica que intervengan en actos juridi- cos por virtud de los cuales una asociacién religiosa pretenda adquirr fa propiedad de un bien inmuebie, deberan exigir a dicha asociacién el documento en el que conste la declaratoria de procedencia emitida por (ia Seéralaria de Gobernacién, 6 én si ca86, la cet ficacién a que se refiere el artioulo anterior. Los funcionarios dotados de fe publica que inter- vengan en los actos juridicos antes mencionados, deberdn dar aviso al Registro Publico de la Propiedad que corresponda, que el inmueble de que se trata hhabrd de ser destinado a los fines de la asociacién, para que aquél realice la anotacidn correspondiente. ‘Articulo 20. Las asociaciones religiosas nombra- ran y registrarén ante la Secretarla de Desarrollo Social y ol Consejo Nacional para la Cultura yas Artes, alos representantes responsables de los tempios y de los bienes que sean monumentos arqueolégices, artis- ticos o historicos propiedad de la nacién. Las rismas estardn obligadas a prebervar en su integridad dichos bienes y a cuidar su salvaguarda y restauracién, en los términos previstos por las leyes. ’ re Los bienes propiedad de la nacién que posean las asociaciones religiosas, asi como el uso al que los destinen, estaran sujetos a esta ley, ala Ley General de Bienes Nacionales, y en su caso, ala Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolégicas, Artisti- cos @ Histéricos, asi como a las demas leyes y reglamentacién aplicables. DE LOS ACTOS RELIGIOSOS DE CULTO PUBLICO ‘Articulo 21. Los actos religlosos de culto pablico se celbrarén ordinariamente en los templos. Sola- mente podrdn realizarse extraordinariamente fuera de ellos, en los términos de lo dispuesto en esta ley y en los demas ordenamientos aplicables. Las asociaciones religiosas Gnicamente podran, de manera extraordinaria, transmitir 0 ditundir actos de culto religioso a través de medios masivos de comunicaci6n no impresos, previa autorizacién de la Secretaria de Gobernacién. En ningtin caso, los ac- tos religiosos podran difundirse en los tiempos de radio y television destinados al Estado. En los casos mencionados en el pérrafo anterior, los organizadores, patrocinadores, concesionarios 0 propietarios de los medios de comunicacién, serdn responsabies solidariamente junto con la asociacién religiosa de que se trate, de cumplir con las disposi- clones respecto de los actos de culto piblico con cardetar axtraordinatia. ‘No podrén calebrarse en los templos reuniones de carécter poltico. ‘Articulo 22. Para realizar actos religiosos de culto publico con cardcter extraordinario fuera de los tem- plos, los organizadores de fos mismos deberdn dar aviso previo a las autoridades federales, del Distrito Federal, estatales 0 municipales competente, por lo menos quince dias antes de la fecha en que preten- dan celebrarfos; el aviso deberd indicar el lugar, fecha, hora ddl acto, asi como el motivo por el que éste se pretende celebrar. Las autoridades podran prohibir la celebracion de! acto mencionado en el aviso, fundando y motivando su decisién, y solamente por razones de seguridad, proteccién de fa al, a trangullidad y “Bl orden piiblicos yte proteccion de derechos ‘de terceros. ‘Articulo 23. No requerirén del aviso a que se refiere el articulo anterior: |. La afluencia de grupos para dirigirse a los locales destinados ordinariamente al culto; UI. El trdnsito de personas entre domicilios par culares con el propésito de celebrar conme: pMoractones religiosas; y 3s actos que se realicen en locales cerrados 0 en los que el publico no tenga libre acceso. Articulo 24. Quien abra un templo 0 local destina- do al culto publico deberd dar aviso a la Secretaria de Gobemacion en un plazo no mayor a treinta dias habiles a particde la fecha de apertura. La observancia de esta norma, no exime de la obiigacién de cumplir con las Bisposiciones aplicabies en otras materias. BEER Letras griegat Simbolos geométricos Frutas y flores EVGH Aa, Tas was, Monograma de las dos Teénguo equilatero Sacramerio dia Sa primeras letras chi 0 ji ‘Simbolo de la Trinidad. grada Comunién, se: (X) y tho 0 re (P) palabra (3 dngulos forman una ‘encuentra en la me- griega de Crist. luna figura completa). ape La circunterencia La marganta. imboliza la eternidad Simbolo de inocen-| porque no tiene cia del Santo Nilo. principio ni fin, ‘comunién. ‘ta, sigma) de la palabra ‘griega de Jesds. La segun- da forma es mas comin, (a rosa de tained ya Gircunterencia navidad. ¥ tnéngulo. Natividad y Pofecia Sugiere la eteridad Meciatica. de la Trinidad de Cristo, EIChi Rho on cireulo. Simbolo de Cristo dentro dal simbolo de fa eternidad “La triquetra. bolo de ta Santisima Trinidad Tres atcos iguales sugieren la etamidad entrelazadas repre- vy Simbolo del Pan y | La primara y la uikima letra dol alfabeto griego, signi cando la existencia etema INA. Las letras iniiales de la TINDER | seresie tina nia Crue Vida. Con racimos de uvas 0s propio | para la mesa de WW {Ta comunién. ludeaorum (Jesus de zareth Rey de los Judios) — Tres crcunforencias “Jesuoristo, conquatador. | Consiste en ln oruz grega jon tas ebreviaturae do Jesucristo (ic xc) “nika" ontelezaces. Granada rvertada, Indlcan la dctrina de Resureccién de la igualdag, unidagy - — | = cn Foes as Fre, Ssh par na onagagh ones A Le) 0208020 | 1.004280 090+ — 200028 —S55a7 5 GATT fl Planta y corte A-A’. Presbiterio episcopal o luterano ‘ereana fre omen an pr acne Planta. Presbiterio metodista as gost e010 go ste O58 oe Shei Planta y alzado de bancas. Templo evangélica Templos no catélicos . El Templo Parroquial de la Purisima Concep- cién se consiruyo en 1046 en Monterrey. Nuevo Ledn (México), en el sector central de la cludad, El proyecto arquitectonico fue realizado por Enri= ‘que de a Mora y Palomaren colaboracién con José Luis Benlliure. £1 crucifijo del interior fue pintado por Jorge Gonzalez Camarena. La planta de la iglesia tiene forma de cruz latina y su lechumbre es un cafién corrido parabéiico, el cual comienza desde el suelo convirtiende el muro an techumbre. La estructura de la iglesia es de concreto armado yes aparente en el interior. La fachada principal esta desplazada con respec toa la techumbre y ostenta una cruz de piso a techo, acompafiada de una reticula con pequefios ventana- les. Sobre esta cruz sobresale un gran Cristo dise- jiaco por Herbert Hottman, asf como las doce apos toles, ubicados de forma horizontal sobre las puertas de acceso a la iglesia. E| material predominante en esta obra es el con- creto aparente, con las excepciones de las portadas y el campanario; al cual sobresale por estar construl do en material pétreo y separado de Ia iglesia, com- posicién que lo hace resaltar, ademas de su forma recta que contrasta con el resto de la construccién Este proyecto rompe con al clasico misticismo de las iglesias antiguas, ya que la lachada principal os translucida; los nichos de los brazos laterales dejan entrar de manera generosa la luz del exterior. Por su concapcién marcé un parteaguas en la ‘concepcién de las iglesias modernas. Fachada lateral ‘Templo Parroquial de la Purisima Concepeién. Enrique de la Mora y Palomar; colaborador: José Luis Benlliure; escultor: Herbert Hoffman, Monterrey, Nuevo Ledn, México, 1940-1946, ‘Templo Parroquial de la Purisima Concepcién. Enrique de la Mora y Palomar; colaborador: José Luis Beniliure; escultor: Herbert Hoffman. Monterrey, Nuevo Leén, México. 1940-1946. Corte longitudinal 1.Av.Insurgentos 2 Huerta 3. Hortaliza me Rear 5. Capallerza 6. Edice del serinatio eee SEES 7.Culives i 8. Area doportva Fachada oriente Seer Pianta de conjunto Fechada las Misiones Extranjor Seminario Mexicano par (FIMSA), José Villagran Garofa. México, D. F. 1953. [ —I a sr ES bre 8 | a 1 5 See a | Planta baja Planta segundo nivel 1. Vestioulo 7. Capita 18. Pato da 17. Santas 2, Habitaciones: 8. Cocina juegos 18. Vacio 3. Biblioteca 9. Dasponea 14, Sala do covila Galeri 10 vistarnee. Juntas 19. Gratoro 5. Paluquoria 11. Acceso principal 15. Ofcinas 2. Bales 6. Roperia 12, Salones, 16. Auditor 21. Azotoa, Axonométrice ‘Seminario Mexicano para las Misiones Extranjeras (FIMSA). José Villagrén Garcia. México, D. F. 1953. Monasterio de las Adoratrices Perpetuas. Julio de la Pefta Lomelin. Guadalajara, Jalisco, México. 1953 El proyecto del Monasterio de las Adoratrices Perpetuas de Julio de la Pefia Lomelin es un Conjunto en donde predomina ia simetria, Desde el acceso se puede observar la forma de media luna, en donde destaca un volumen saliente revestido de Material pétreo con una escultura de un Sagrado Corazén. Los espacios interiores con que cuenta este mo- nasterio, como la capilla, habitacionas, comedor, oratorio, etcétera, estén unidos mediante circulacio- ‘es amplias e igualmente simétricas. En el exterior estén presentes los espacios de recreo y esparc- miento, como la huerta, tos jardines y el Invernadero de flores. Ei jardin principal esta delimitado por arca- das, en 61 destaca la escultura hacia la cual conflu- yen cuatro caminos de mosaico que forman areas jardinadas. En la volumetria predomina el macizo sobre el vano. Los aplanados son de mezcia con pintura'de color blanco. oe © Planta general 1.Calle 16. Andén de carga 27. Habitaciones. 41. Tocraza 2 Portico Y descarga do la comunidad 42. Husa 3. Corredor 17. Almaoén de granos 28. Galera 43: Invamadro de fores 4. Patio 18. Panaderia 28. Super oratorio astancia 5. Cochera Lavado 30, Ceida ¥ 6. Cocina deloza 31, Asoleadero 7. Estancis-comador 20, Almacén de foza 32. Tendedera Recémara 21. Manteles 238. Secretary archivo 9. Bato 22. Refectorio 534 Lavado y planchado 49. Sacista monjas 10. Entrada camioneta (doble atura) 35. Gorredor del noviiado 50. Sacritia sacerdotes 11. Salén de desayunce 28, Patiojarain 38. Pato-tuente 51. Manvestador 42. Lecutoria 24. Area de recrao 87. Estuclo 82. Amaon 13. Portoria 25. Blbloteca 38, Piano y core 8, Altar 14 Ingroso (doble aituca) 99, Terraza y jypg0e. 54. Nicho 15. Despensa 26. Vacio. 40. Capila 55. Presbiterio Monasterio de las Adoratrices Perpetus - Julio de la Pefia Lomelin. Guadalajara, Jalisco, México. 1953. La Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa = (1953) se encuentra en la colonia Narvarte en la 0 oy hs Ciudad de México. Fue realizada para la orden de iw religiosos de san Vicente de Paul * Tanto el proyecto arquitecténico como el estructu- ral estuvo a cargo de Félix Candela y la colabora- == cidn de Enrique Castafieda y Antonio Peyri, Esta Does es [SS iglesia es un gran ejemplo notorio de arquitectura = =. religiosa, ya que es innovadora en cuanto al sistema SS - SS [SS estructural que posee, asi como por sus materiales. — I Lo que més intarasé a Candela al disefiar este es —— templo fue la forma interior, ya que lo planted como cS =<‘ SS un espacio expresivo e interesante disefando una S = estructura envolvente que fuera admirada desde ef S = interior. La planta arquitecténica es tradicional ya ——) que su forma es rectangular y funcional. La estruc- Ss = tura esta formada por una cubierta integral de lami- SS = nas de concreto armado de paraboloides ———s—- hiperbélicos de tan s6lo 4 cm de espesor. Las colum- S > ras se van abriendo para formar fas bévedas confor- me va incrementando su altura. El espacio interior esta dividido en tres naves. Tienen respectivamente techumbres individuales en u forma de triéngulo; la del centro es la mas alta, y las laterales de menor dimensién. E ne’ (VANAYANE \ th l Planta goneral meat ee 2 recone ~ nfo Corte longitudinal fafa} iaba} fagal 1. Ascoso calle 12, Sanitario 2. Plaza 19. Patio c 3. Campanario arregios fetes 4. Portico fiorales S.Accesonave 14. Sacristia, ‘ 6. Nave 15. Pulpit J ff 7. Escalera acoro 16, Presbiedo 8. Contesionaries 17. Acolitos 9. Capita 48. archive 10. Atar 49. Sala M.Bodega 20, Calle Fachada lateral . Iglesia de 1a Virgen de la Medalla Milagrosa, Félix Candela; colaboradores: Enrique Castaneda, Antonio Peyti. México, D. F, 1953. Detalle de la puerta de la entrada fachada poniente Perspectiva Iglesia de la Virgen do la Medalla Milagrosa. Félix Candela; colaboradores: Enrique Castafieda, Antonio Peyri. México, D. F. 1953. La Beneficencia Espafiola. Juan Sordo Madaleno. Hospital Espaficl, México, D. F. 1964, Convento dé las Capuchinas Sacramentarias del Purisimo Corazén de Maria, Luis Barragén. Tal pan, Mextco, 0. F 1955 El Convento de las Capuchinas Sacramenta- rias de! Purisimo Corazén de Marfa se encuentra en una casa del siglo xix en Tlalpan, dentro de la Ciudad de México. La obra de remodelacién y am- pliacién fue realizada por Lule Barragdn, El trabajo {ue tan minucioso que exploré recomendaciones de Edmundo O'Gorman, Justine Feméndez y Jess Re- yes Ferreira. Se trabajé como un homenaje a San Francisco de Asis, autor del Céntico del Hermano Sol, y de los ideales de sencillez y pobreza, los cuales estan expresados en el disefio, Er recinto se compone de un rectangulo irregular de dos plantas asimétricas con el apego estricto ala liturgia catélica. £1 acceso conduce a un vestibulo ‘que lleva de frente al atrio de doble altura compuesto Por una fuente cuadrada, elementos vegetales y ban- as; en el lado Izquierdo se encuentra una pequafia puerta que se abre al atrio y a un patio menor posterior. Esta zona abarca la mayor parte del segundo nivel. Ei corredor interior escalonado que parte del atrio un nivel menor, se ilumina por medio de una celo- sfa, a partir de que aqui se distribuye al drea de recepcién que se encuentra junto a la antecémara, Al final del pasillo estd la entrada a la sacristia, a la espera de monjas; y el crucero de fieles compuesto por dos confesionarios y una gran celosia que da al altar principal de la capilla. La nave. también a doble altura, sa ancuantra al final del atrio y se comunica con la parte antes descrita por medio de un espacio donde esperan las monjas. En el extremo deracho se localiza el altar y del otro, el coro que se encuentra a un medio nivel sobre la nave. Las zonas de recogimientos estan divididas por celosias que dejan pasar fa vista. La intervencién de Mathias Goeritz consistié en cambiar al vitral original por uno nuevo de color amarillo con el objeto de generar més iluminacién dorada dentro del espacio magico. Los elementos de composicién llegan a una comu- nicacién poética de equilibrio y tensién. Conserva la obra la tradici6n, la temporalidad y la contempara- neidad. La luz del interior, consiste en tonalidades doradas y reflejos en texturas como el color oro y el rojo que se desprenden de los muros altos. El altar, que es un triptico dorado diseftado especialmente Por Barragan, transmita y refleja la luz que percibe enfatizando los elementos religiosos. La cruz que compone el cuadro es de madera con tuna altura de tres metros, se define a través de los ™uros posteriores de color naranja, iluminada por el lado izquierdo con luz cenital, que logra una mistici- dad completa aquty en todos los espacios de silen- cio-y recagimiento. Todos los muebles estan disefiados ‘2on la misma filosofia de humildad, sen- cillez y alejada del Iujo. La consagracién de la capilla tuvo lugar el tras de de 1955. Esté considerada como una de las influencia que cional y verndcula de México, por la tuvo en obras posteriores. Corte B-8" Convento de las Capuchinas Sacramentarias de! Purisimo Corazén de Marfa. Luls Barragén. Tlalpan, México, D. F. 1955. Planta de acceso 1. Acesso principal 7. Sactistia 1.Atar 2. Fusnte 12 Nave a.atno 13. Pato 4. Cortedor 14. Nicho 5. Recibidor 10. Grucero de » 15. cruz det 6. Antecdmara falas relractario Fachada ala calle ‘ Convento de las Capuchinas Sacramentarias del Purisimo Corazén de Maria. Luis Barragén. Tlalpan, México, D. F. 1955. ’ aoe El Templo de san Antonio de las Huertas (1956- 1982) est ubicado en la calzada México-Tacuba, en la Ciudad de México. E! diseno estuvo a cargo de Enrique de Ja Mora y Palomar y Félix Candela quien disef¢ la estructura, en colaboracién con Fer- nando Lépez Carmona. La planta de la iglesia es de = 6) | ny ——., Planta general tipo basilical y su techumbre esta formada por tres Pardbolas hiperbélicas de tan s6lo 4 em de espesor. La penetracién de la luz se logra por medio de armaduras {igeras de acero, las cuales soportan franjas de cascarén sobre las bévedas, donde s2 colocaron vitrales. Esta iglesia nunca se termino. ‘Templo de san Antonio de las Huertas. Enrique de la Mora y Palomar; disefio estructural: Félix Candela; colaborador: Fernando Lépez Carmona, México, D. F. 1956-1962. Monasterio Benedictino de santa Maria de la Resurrecci6n. Fray Gabriel Chavez de la Mora. Cuernay Morelos, México. 19: En 1955, Fray Gabriel Chéverde la Moraingresé al Monasterio Benedictin de santa Maria de la Resurreccién.en Santa Maria Ahuacatitlén, en don- de se le encomendaron las ampliaciones del monas- terio: hospederfa, algunas celdas mas y, sobre todo, la capilla. El conjunto se localiza en Cuernavac Morelos (México). Por tratarse de una capilla monas- tica, tiene proporcionalmente mayor area para la comunidad de monjes que para los ficles, en compa- racién con otras capillas. Tiene cupo para 40 monjes yun maximo de 100 fieles. El disefio es de 1957, aunque empez6 a operar en 1959, época anterior, litirgicamente, al Concilio Va- ticano It (1962-1964, comenzado por Juan XXil y conciuido por Pablo VI). En esos tiempos, esta co- munidad cslebraba con espiritu de renovacién litur- gica la misa en castellano, es decir el lenguaje Verndculo (anteriormente era en latin), con autoriza- cién del obispo. Es la primera capilla en México disefhada expresamente con el altar de frente hacia {os fieles, Se diferencian diversas zonas en el disefio integral, como el ambén y ai asiento del sacerdote colocado aparte. Existe una capilla especial adosada ara la reserva eucaristica 0 taberndculo, antes no tusado, pues todo se hacia en el altar. El espacio de la comunidad mondstica es de pian- ta circular, con eje vertical por el techo cénico cuyo ceantra tana iluminacién cenial con léminas tranciie. das, La armadura es metélica con perfiles H. El techo @s de boveda catalana (ladrilo pegado con yeso). ‘Toda se concibié para ser construida con materiales aparentes, de forma ristica, con sinceridad en mat riales. El muro perimetral es de material pétreo del lugar y tiene un talud. Este muro esta iluminado por una abertura en el techo, rasante al mismo. Destacan las doce piedras rtuales que simbolizan a los apéstoles. El » é i 4 a i: S EE BO 0 con ue hee, Planta general altar, sede y amb6n son de piedra chiluca en piezas monolticas, ubicadas en el eje de la composicién. Los asientos de la comunidad, hechos de tablén de cadro blarico, estén acomodados formando circu- los concéntrices a la planta. Tanto las bancas como todo el mobiliario ¢s fijo, incorporado a la arquitectu- ra, para evitar muebles adicionales. Del lado de los feligrases hay un pequefio jardin ‘anexo para ellos y los huéspedes con un corredor cubierto donda se ancuentra el confesionario y la pila da agua bendita. Est ambiontado con material pé- treo del sitio, colocado en forma dispersa. Del lado de los hermanos se construyé el campanario, debajo del cual estd la pila de agua bendita. La capilia tiene un corredor en su medio perimetro para los monjes, Poses desniveles para proporcionar iséptica a las bancas, con el piso inferior al centro. El piso también @s de piedra de rio del lugar con escalones de pledra braza. ; 1. Acceso iT keg meipel 3 2.Nave 3. Altar 4 Amb60 cs 5, Tabamécula 8 varain 7. Pla 8. Contesionario 9. Gorredor 10. Campanario arriba 11, Pasilo Monasterio Benedictino de santa Maria de la Resurreceién. Fray Gabriel Chavez de la Mora. Cuernavaca, Morelos, México. 1957. La Iglesia de san José Obrero, se encuentra ubicada en las atueras de la ciudad ce Monterrey, Nuevo Léon (México). La obra se realiz6 de 1957 a 1962, En el proyecto intervinieron Enrique de fa Mora y Palomar y en el disefio estructural, Félix Cande! con la colaboracién de Femando Lépez Carmona. La planta arquitecténica esta basada en un rombe cubierto por una techumbre de concrete armado que consta de dos parabolas hiperbdlicas que se equili- bran entre si. La iglesia qued inconclusa, pero las fotogratias que se tomaron al inicio de su construccién causaron gran interés tanto en México como en el extranjero. Planta general Fachada principal Corte longitudinal 1. Aces 3. Acceso 6. Comulgatorio 10, Sacrista principal a 7 Aer : 11. Escalere 2. Veetibulo- 4.Nave 8. Prosbiteno 12. Gore nértox 5. Amoén * 9. capita 13. Gampanatio Iglesia de san José Obrero. Enrique de la Mora y Palomar; disefio estructural: Félix Candela; colaborador: Fernando Lépez Carmona. Monterrey, Nuevo Leén, México. 1957-1962 La iglesia de Fatima jue construida entra ios afios 1956 y 1960, por lo que su disefio es previo al Concilio Vaticano Il, situacién que determina ciertas caraceristicas arguitecténicas, como el tener sola- ‘mente una nave, Eduardo Padilla Martinez Negrete realizé el proyecto arquitecténico, con la premisa de crear formas novedosas al incorporar la estructura ‘como elemento compositivo do ta iglesia, ya que est techada con una cubierta parabslica de triangulo ascendente. Igh 1956-1960. La Capilla de Nuestra Sefiora de la Soledad en 1 Altilio, se encuentra ubicada en avenida Universi- dad en la Delegacién Coyoacéin, al sur de la Ciudad de México. El proyecto arquitectonico tus realizado ’ori 1958 por Enrique de la Mora y Palomar y Félix Candela quien disefié el proyecto estructural, en colaboracién con Fernando Lépez Carmona. El vitral que esta en la parte superior fue disefiado por Kitzia Hoffman y la imagen de Nuestra Sefora de la Soledad por Herbert Hoffman. El concepto de la iglesia esta ba sado en una planta romboidal, la cual tiene uno de sus lados més largos, por lo que es asimétrica. Por la parte menor y mas ancha del rombo se accede a la iglesia; primero estan las bancas para los acistentes, posteriormente se encuentra un can bio de nivel que separa a esta zona del altary el coro, los cuales se ubican en la parte més larga y astrecha del rombo. La techumbre de |a iglesia simula un pafuslo el cual esté elevado en las puntas del eje principal y La fachada principal es triangular por estar delim tada por la forma de la cublerta. Al centro de la fachada se encuentra una losa plana que sobresale ol pao, la cual separa el drea de acceso dal van: tanal superior, el cual tiene un diseno de triangulos yala virgen en el centro. Sobresalen las dos torres de ladrillo seccién decreciente hacia arriba en los costados de la fachada. El interior de la iglesia es bafiado de luz por las ventanas laterales (con vidrios de color) y el vitral de la fachada, noe ji mu ® de Fatima. Eduardo Padilla Martinez Negrete. San Pedro Garza Garcia, Nuevo Leén, México. + dasciende en los lados del eje menor, aunque esto no de manera simétrica ya que asciende mas hacia la punta donde se encuentra el altar buscando una elevacién metaférica hacia el cielo Los elementos litirgicos, asf como las bancas fueron disefiadas en madera y con tormas compac: tas para dar a los usuarios un ambiente mds célido que contraste con el uso de material pétreo, al con- creto y el barro (materiales con los cuales tue cons- truida fa iglesia) La fachada principal tiene al contro una gran cruz la cual sirve para tensar la cubierta y contrarrestar el volteo. En cuanto a sus materiales predomina el material pétrao, con excapcién de algunos elemen- tos en madera, asi como e! vitral. Las fachadas laterales son asimétricas y desde elles logra apre- ciarse una gran parte del vitral. En la fachada poste- flor, sobresaie e! gran vitral y se aprecia de forma estfecha y aguda Est considerada como uno de los mejores ejem- plos de arquitectura religiosa en México. Corte longitudinal Planta baja 5. Fores 11. Fiales 18, Coro 2. Antesacrista 7, Simentacion 32, Comulgatorio 17, Gredencia a. Acoeto 13. Ambon de epistola 18, Golebrante 4. Descanso 9. Piaza 14. Ambon evangéica 2. 10. Vestbulo 18. Atar , 20, Acceso lateral jo Nuestra Sefiora de 1a Soledad. Enrique de la Mora y Palomar; disefio estructural: Félix Candela; colaborador: Fernando Lépez Carmona. El Altillo, Coyoacén, México, D. F. 1958. Capilla de Nuestra Sefiora de la Soledad. Enrique de la Mora y Palomar; diserio estructural: Félix Candela; ‘eplaborador: Fernando Lépez Carmona. E! Altill, Coyoacan, México, D. F. 1958. La Capilla abierta, proyecto de Guillermo Ros- self M,, Manuel Larrosa y Félix Candela, quien disefo ia estructura se encuentra ubicada en Lomas de Cuernavaca en Cuernavaca, Morelos (México). El disefio estructural recuerda las Capillas de Indios. se situé en un terreno poco elevaco, e| cual domina el entorno. El partido es muy simple consta de acceso de fellgreses, cruz, nave y altar. La i Planta de la cubierta Perspectiva plaza es de forma elotica, lo que da mayor perspec- tiva aa capilla. Pare la soluaién de la nave se opto por el tipo auditorio, La parte donde se encuentra el altar esta cubierta, y parte del auditorio queda al des- Ccublerto, Destaca la solucién estructural de la cubierta, la cual se desplanta sabre cuatro apoyos perimetrales. En su construccién se utilizaron materiales de la re- Gién, como material pétreo, conereto, entre otros. Fachada lateral Fachada frontal Capilla abierta. Guillermo Rossel! M., Manuel La- rosa; disefo estructural: Félix Candela. Lomas de ‘Cuernavaca, Cuernavaca, Morelos, México. 1958, La Capilla de las Hermanas de la Caridad de san Vicente (1958-1962) (capil de La Medalla Mi- lagrosa), se encuentra en Coyoacdn, en ta Ciudad de México. Este proyecto surgié de manera seme- jante al construido por él en la colonia Narvarte El proyecto de esta capilla os de Enrique de la ‘Mora y Palomar y Félix Candela (proyecto estruc- tural) en colaboracién con Femando Lépez Carmo- na. EI conjunto esta formado por la capilla y la casa de las roligioeas. Originalmente so habia disefado un hospital, pero éste no se construyé y en su lugar ‘se hizo una casa para ancianos. La planta arquitect6nica esta resuelta en forma de triéngulo, cuyos lados se quiebran, ubicando al altar en el centro. Esta disposicion conduce a una solu- cién de tres naves con tres accesos independientes para separar alos oyentes. La primera nave es para Uso de las religiosas, la segunda para los ancianos que se encuentran hospedados en el asilo, y la tercera para uso de los visitantes. La fachada esta formada por una béveda de cas- carén, la cual tiene una similitud con el tocado que usan las religiosas. Enla intersecci6n de las techumbres se diseftaron vitrales para la penetracién de luz cenital Planta ganeral = Weep eA 4 Atar 5. Vostbulo 6. Sacra Conte Corte en perspectiva Capilla de las Hermanas de [a Caridad de san Vicente. Enrique de la Mora y Palomar; disefio estructural: ix Candela; colaborador: Fernando Lépez Carmona. Coyoacén, México, D. F, 1958-1962. Capilla de las Hermanas de la Caridad de san Vicente. Enrique de la Mora y Palomar; disofio estructural Félix Candela; colaborador: Fernando Lépez Carmona. Coyoacan, México, D. F. 1958-1962. Planta principal ‘ 4. Cruz 7. Jarain 2. Plaza de aceas0 5 Nave 3. atno 2. Crucero 4. Acceso principal 10, Presbitono 5. Nertox i Alar 6. Pato tatorat 42, Cora Iglesia La Herradura. Juan Sorde Madaleno, Agustin Caso Bercht. La Herradura, Huixqullucan, Estado de Mexico, Mexico, 1958, La Capita en Valle de Bravo en ei Estado de México (México), fue disefiada en 1959 por Francis- 0 Artigas. El concepto de capilla est basado en dos cuadra~ dos intersecados entre si, y es en esie sitio donde se encuentra ubicado ¢! altar, det cual parten dos crujias rectangulares, en donde se encuentran las bancas de los oyentes, Las crujias estan separadas entre si or un patio cuadrado, En la parte posterior al altar Se encuentra un muro que separa la sacrisila. Las fachadas estén compuestas por muros de conereto aplanado y los techos son inclinados y cubiertos con teja. Posee troncos de madera aparen- te para integrar la construccién al entorno boscoso. 1. Asoee0 5. Alter 2 Patio 5 Core 3.dardin 7 Sacriste 4 Nave 3 Sala Iglesia de san Ignacio. Juan Sorde Madaleno, Polanco, México, D. F. 1961 eneniin accnast tutto taee UNOUCUOEGLOUION sncontonean SOUQ{OUOZ 000900 Planta general y mezzanine 11. Vacio capita Iglesia santa Marfa de Guadalupe. Alberto Gonzé- lez Pozo, Leonardo Vilchis Platas; disefio estruc- tural: Félix Candela; retablo: José Reyes Meza. Col. E| Rosedal, México, D. F. 1962-1976. 1. Patio de acease 2) Parise 53. Reeaso principal 4, Confesionaries 5. Capilae 6. Nave 7 Altar mayor 8. Sacristln 41. Jaren Corte transversal 12, Acsaso lateral Fachada principal Fachads lateral Parroquia de san Antonio. José Villagran Garcia. Huatusco, Vergoruz, México. 1964. La Iglesia de san Antonio de Padiia fue proyec: tada por Alberto Gonzalez Pozo. La situacién es privilegiada ya que se construyé en un terreno trian gular con dos frentes. Su forma alargada determiné Ta disposicién de la nave. En la pencoupe se ubicd Planta general el acceso principal y el campanario. La nave es de tipo basilica, la cual se teché con bovedas en forma de arco ojival con ventanas en el perimetro que permiten la entrada de luz. La estructura general es de concrete armado. 4. Calle 2 Campanario ‘de acceso 6. Arar 7 Papo 8 Pasilo 9. Servicios 410, Aozeso lateral Iglesia san Antonio de Padia. Alberto Gonzélez Pozo. DWisién del Norte, Col. Xetepingo, México, D. F. 1969-1980. Planta general Fachada Iglesia de santa Ménica. Fernando Lopez Carmona, Félix Candela. Mexico, D. F. 1964-1965. Ei Santuario de Guadalupe en Madrid, Espana (1968) es proyecto de Enrique de la Mora y Palo- mary José Azplazo 0. ¢l disefo estructural estuvo fa caigo de Félix Candela y ios vitrales de Zita Baszich. Este proyecto constituyé la primera’ aportacién importante de la arquitectura mexicana en Europa. Es uno de los espacios litirgicos mas elaborados ® Planta de conjunto ' Planta general Santuario de Guadalupe. Enrique de la Mora y Palomar, Candela; vitrales: Zita Baszicn. Madrid, Espafia. 1965. que realizé de la Mora. La planta se solucioné de forma octogonal, en donde el altar es concéntrico, ccon respecto a los asientos. La techumbre tiene la forma de un manto que converge en la cUspide y se apoya en pilones perimetrales. En la parte exterior se complementa con una plaza con circulaciones, reas verdes y un espejo de agua que forman parte del entorno urbano. Fachada Corte José Azpiazo 0.; disefto estructural: Félix Santuario de Guadalupe. Enrique de la Mora y Palomar, José Aspiazo 0.; disano estructural: Félix Candela; vitrales: Zita Baszich, Madrid, Espafa. 1965. Iglesia de la Inmaculada Concepcién. Alberto Gonzélez Pozo, Leonardo Vilchis Platas; diseno estructural Juan Antonio Tonda; vitrales: José Reyes Meza, Col. El Reloj, México, D. F. 1965-1983 _— La Iglesia de Ia santa Cruz se encuentra en la La planta tiene forma romboidal, en donde el Area, ciudad de San Luis Potos{ (México). Enella, Enrique de bancas para los oyentes abarca un poco mas de dela Mora y Palomar logré concluir el proyecto que _la mitad dal rombo. Mas adelante esta el altar y, en habia realizado anteriormente para el templo de san _ el fondo, la sacristia. José Obrero (inconclusa), haciéndole unas peque- La cubierta esta formada por dos mantos de tipo fias variantes en 1967. Los vitrales son de Zita Bas- _paraboloide hiperbdlico, tos cuales alcanzan su m4- zich. xima altura en el centro dei robo. ae 41, Acceso 2. Baptisierio 3. Nave 4. Presbitero S.anar 8. Secestia 7 Aeceto Planta general lateral Iglesia de ta santa Cruz. Enrique de la Mora y Palomar; vitrales: Zita Baszich. San Luis Potosi, San Luis Potosi, México. 1967. La Iglesia de Ia santa Cruz tue proyectada por José Villagrén Garcfa (1958) quien no la concluy6, ‘sélo construyé la estrictura general. En 1966, encomendd a Antonio Attolini Lack la terminacién de la obra, quien concibié espacios misticos, donde la luz y et color fueron determinantes. El acceso porticado esta enfatizado por una plaza. La nave principal esta rodeada por una losa semicir- cular que la delimita. La techumbre escalonada per- mite el paso de la luz mediante unas relilias. En la parte posterior se ubiod una zona de criptas, cuya volumetria es escalonada. En general predomi- znan los acabados de mezca y pisos de barro. 4. Atio 7. Auris 19. Bibloteca + 2 Campanario 8. Oficina, 14. Acero ~ 3. Acceso 9, Bafos y 15. Sactstia 4 Nave vestidoras 16. Acalto Sattar 10. Gimnasio 17. Comedor 8. Pato 11, Bodega 18. Gochera Perspectiva jadi. 12, Sala jas 19, Capita Iglesia de la santa Cruz. Obra iniciada por José Villagran Garcia (1958). Terminacién: Antonio Attolini Lack; escultor: Herbert Hoffmann. Fuentes y Boulevard de la Luz, Jardines de! Pedregal, México, D. F. 1966-1968. . Iglesia de la santa Cruz. Obra iniciada por José Villagran Garcia (1958). Terminacion: Antonio Attolini Lack; escultor: Herbert Hoifmann. Fuentes y Boulevard de la Luz, Jardines del Pedregal, México, D. F. 1966-1988, Iglesia de la santa Cruz. Obra iniciada por José Villagran Garcfa (1958). Terminacién: Antonio Attolini Lack; escultor: Herbert Hotfmann. Fuentes: y Boulevard de la Luz, Jardines del Pedregal, Méxi- co, D. F. 1966-1968, La Iglesia de san Francisco tue consituida entre 1964 y 1968. El disefio de este proyecto estd basada en una planta circular sobre la cual se desplanta una cruz latina; el cteador es Eduardo Padilla Martinez Negrete. Las fachadas estan moduladas por la unién de apoyos que forman un octagong; tisnen el acceso principal al frente y dos secundarios en los costados Para accader al templo hay que subir una escalinata, elemento usado para hacer resaltar al edificlo y, al mismo tiempo, generar una plaza en la parte infer La cubierta del tempio es de ferrocemento y su disefio es ascendente en punta con secclones cur vas; esta sostenida por vigas radiales. Elcampanario es de concrato aparente y destaca por estar separado de la iglesia. Templo de santa Maria de los Apéstoles. Niberto Gonzalez Pozo; colaborador: Eduardo ibarguengoitia; sisefio estructural: Juan Antonio Tonda; vitrales: José Reyes Meza. Periférico Sury Coscomate, Col. Bosques de Tetlamaya, Coyoacén, México, D. F. 1967-1368 El terreno dispuesto para la Parroquia del Perpe- tuo Socorro en Ciudad Hidalgo, Michoacan, era parte de una comunidad pobre entre un tejido subur- bbano, rodeado de pequefias casas de teas, adobe y ladnilio, Se conformé el disefio como una forma de homengje a la Catedral de Patzcuaro (1541), plan- teada por Vasco de Quiroga, compuesta por cinco aves radiales. Ademds se advierte una respuesta franca al contexto. En 1968 Carlos Mijares Bracho disend esta ca- pilla de manera abierta ya que se realiz6 en varias ‘etapas debido a la situacién econémica de la comu- niidad parroquial. Varios aftos despues, el proyecto concluy6 en un recinto religioso techado, y se con- 1. Plaza de acceso 2. Acceso a ofieinas 3. Servicios 4 Altar 5, Eecultuea 5. Us0s maples virtié en una partoquia de gran valor arquitecténico para la regién y de un significado muy fuerte para la ‘comunidad, quienes terminaron esta gran obra, Elfuncionamiente del termpio estd solucionado por medio de cuatro ejes radiales que convergen en un punto central donde se localiza el altar a manera de baldaquino. Cada uno de los ejes esta conformado por una torre donde se encuentra una capilla. Los arcos dobles definen el espacio interior de muros (lambién dobles), que fungen como placas de rema- te. Separada de las capillas se encuentra el area central cubierta, donde se efectiian los oficios regu- lares. El resto de la estructura sirve como un gran ‘espacio libre para ceremonias. | Mm. 7. Acceso a parroquia Nave 9. dare 10. Pasito. 11 Oficnas y servicios ‘ 3 Planta general Parrequia del Perpetuo Socorro. Carlos Mijares Bra- cho, Ciudad Hidalgo, Michoacan, México. 1968-1983. Parroquia del Perpetuo Socorro. Carlos Mijares Bracho. Ciudad Hidalgo, Michoacén, México, 1968-1983. La Abadia del Tepeyac- Monasterio Benedicti- noes una obra de Fray Gabriel Chavez de la Mora, construida en un terreno cercano al Lago de Guada lupe (Cuautitién Izcalll, Estado de México, al norte de la Ciudad de México). Se aproveché una gran loma, y se oriantaron las habitaciones hacia el sures- te, pensando en un asoleamiento adecuado en in- viemo. La primera piedra se puso en 1968. El proyacto fue concebido para ser ejecutado en etapas a partir del primer nucleo, durante cuatro afios. Se pens6 para una comunidad de hasta 50 monjee, E} plan de conjunto esta basada an el plan tradicional de los monasterios alrededor de un patio central, que forma un claustro. En la planta baja se encuentran as dependencias comunes y ena planta alta se localizan las habitaciones. Tiene una parte privada, de clausura, y una parte publica para visi- tantes y huespedes. Se respetaron los érboles gran- des del lugar. El lenguaje arquitecténico empleado se asocia con la escuela tapatia, de la cual es originario Ché- vez dé la Mora, basada en vollimenes muy simples, aplanado ristico, casi todo en bianco, con acentos de color, ‘Una plaza exterior sirve de vestibulacién y ala vez de atrio para ingresar ai monasterio y la capilla. De! vestibulo de acceso se pasa a la capilla“ cual posee acceso por la plaza y por un corredor interior. cuadrada, en cuya parte cextral se encuentretel coro monéstico (altar, sede, ambén, cantores o schola, instrumentos). Tene @n tres lados filas de bances para los feligreses construidas en obra (empotra- das), dispuestas de forma escalonada por is6ptica, para una mejor participacién litargica. Los ejes de composicién enfatizan la parte central donde se co- locé la cruz, de ta cual parten dos ejes en forma también de cruz con el altar por un lado. Sobre el eje esté el ambén y el taberndculo con una pequefia capilla, El techo tiene penetracion de luz cenital, y ‘esta apoyado en armaduras metalicas y con plafén ‘de madera. Toda la capilla tiene cupo para 250 6 300 re personas (20 x 20 m). Las puertas que dan hacia la plaza se abren ocasionalmente cuando es necasario que continée ol servicio religioso al exterior, en caso de que se sature el interior de fieles. Los muebles y toda la carpinterfa son de madera de pino. Su tratamiento semeja la madera quemada: ‘esta cepillada y entintada, buscando la textura de las vetas. De manera integral, Chavez de La Mora es autor de imagenes, vitrales, escultura y pinturas. Del ingraso a la capilla hay otra pequefia de san Benito vestibuiada por un nértex donde se encuentra la pila de agua bendita y el confesionario. Posee un retablo de la Virgen de Guadalupe. Tiene pocas imagenes fijas, pero existe espacio para colo- car otras cuya colocacién depende de ia fecha (santo 'y un lugar para un estandarte para el tiemipo {adviento, semana santa, navidad, pente- etc.). Al fondo hay una pequefia capilla de san José (para 40 personas). ‘Antes de pasar ala parte privada, existe un nucleo de informas y sala de espera. Hay tres tipos de habitacién: novicios (10 habita~ clones individuales, con bafio comin), juniors de votos mondsticos temporales (20 habitaclones més amplias con bafio comtin), y los monjes de votos permanentes o perpetuos (20 habitaciones con bafio. tun comedor 0 refectorio, cocina, biblioteca, sala capitular al fondo del patio, salones de clases, peluqueria, cuartos de trabajo, salén de usos multiples, oficina del abad, hospederfa, lavanderfa y planchado y calderas. Tiene un doble pasillo, que crea un claustro hacia los cuartos que s atio, ademas de otro pasillo seminterior de las habitaciones. El patio tiene una fuente central cuya agua cruza la sala capitular por un canal que sale del otro lado. Esta sala posee una chimenea central. El patio ha sido también usado como capilla abierta. Posteriormente se afiadié un pequefio cementerio yuna enfermeria.. Corte ‘Abadia del Tepeyac-Monasterio Benedictino del Tepeyac. Fray Gabriel Chavez de ia Mora. Lago de Guadalupe, Cuautitién Izcalli, Estado de México, México. 1968. ‘Abadia del Tepeyac-Monasterio Benedictino del Tepeyac. Fray Gabriel Chavez de la Mora. Lago de Guadalupe, Cuautitién Izcalli, Estado de México, México, 1968. Abadia del Tepeyac-Monasterio Benedictino del Tepeyac. Fray Gabriel Chavez de la Mora. Lago de Guadalupe, Cuautitlan Izealli, Estado de México, México. 1968 Planta de conjunto ‘A Entrada principal Terraza 2; Hospederia 5.Cocina 5. Salon G. Estacionamiento 3. Ofcinas ylavanderia, (. Entrada comunidad +H Camina de accaso y salones 6. Habitaciones D. Entrada servicio Ealfcios 4. Extacionamiento 7, Sala comunidad Patio 1. Pértica capita particular 8. Taleres Rerspectiva de las habitaciones ‘Abadfa del Tepeyac-Monasterio Benedictino del Tepeyac. Fray Gabriel Chavez de la Mora. Lago de Guadalupe, Cuautitian Izcalli, Estado de México, México, 1968. ‘Abadia del Tepeyac-Monasterio Benedictino del Tepeyac. Fray Gabriel Chavez de la Mora. Lago de Quadalupe, Cuautitlan Izcalll, Estado de México, México. 1968. Aldana Bretshneider y Sudrez arquitectos Aso- ciados, S. C. firma compuesta por Lorenzo Aldana, Carlos Bretschneider y Jorge M. Suérez y de la Torre construyeron dentro del conjunto de una Casa Hogar en Cuernavaca, Morelos (México) una Capilla ablerta que se ubicd ‘en un borde a desnivel; tiene tuna superficie de 250 m?, con cupo para 70 perso- nas. El acceso es la parte mas baja, asf se abre la visual al entrar con una impactante vista del cielo y la vegetaci6n. La iluinaciGn entra de manera direc- ta, La cubleria de vigas de acero Morten y madera un ave en vuelo. Fachada poniente : Planta baja Capilla abierta de la Casa Hogar. Aldana Brotschnelder y Suérez Arquitectos Asociados: Lorenzo ‘Aldana, Carlos Bretschnelder, Jorge M. Suérez y de la Torre. Cuermavaca, Morelos, México. 1971-1973. La Capilia Ecuménica La Paz, conocida como Capilla de los Trouyet, se le encomendé a Fray Gabriel Chavez de la Moray Jorge Madrigal en el afio de 1970, en terrenos del hotel Las Brisas en Acapulco, Guerrero (México), aunque es de caracter Publica. La cruz, de 42 m de alto, sieve de hito en la bahia de Acapulco; sobresale en la noche por la ilumina- cién que posee. Est hecha con estructura metélica evastida con concrete adosado por aspersicn, El lugar, as el sitio mas alto de Acapulco con un Punto de vista privilegiado, tiene grandes piedras bola (de hasta 5 mo mas de didmetro). En el proyec- to se buscé no tocar el antomo natural y realizar un levantamiento topogréfico considerando las piedras para integrarlas al disevto. Las piedras sirven de plata. forma como continuacién de la escaiera Las caracteristicas arquitecténicas se fueron con- cibiendo con la topogratia. Se provocé con esto una ‘especie de cripta a la cual se accede por los jardines y terrazas. Como parte dal simbolismo de la obra, se aprove- charon canales de agua, la cual se raciclé y se encauzé para que surgiera de la pileta de agua bendita en el ingreso de fa capilla en forma de Continda por la cripta (de don Carlos Trou- jando unos escalones a manera de isias. Ei agua sigue su revorride hacia ia cruz y la escultura exterior. Er edificio tiene cubierta de dos aguas sostenida Por una estructura metélica con losa de concreto fevestida por placas de asbesto fabricadas exprof $80, con terminado oxidado. La techumre no toca la Construccién interior; dejan exentos los muros peri- ™etrales y permite el paso del aire en forma cruzada, Perepectiva de conjunto aprovechando la brisa privilegiada del lugar. Sus dos frentes ostentan una fachada de placas de énix a ‘manera de celosta por estar montadas en una estruc- ura metdlica dispuesta en-una red triangular con placas inclinadas. ‘Su propiedad translicida se aproveché para ilumi- de manera mistica el espacio. Todo el mobiliario ¥ elementos litirgicas estén empotrados a la co {ruccién, E! altar es central, La asambiea se desai lla en bancas dispuestas en U. Hacia al fando tiene un espacio de adoracién al Santisimo. La madera utlizada es madrofio con acabado ristico, prove- fiente del lugar. La capilla cubierta se complementa con una de ¢ardcter abierto, ambientado por un juego de terra- zas y jardines que funcionan como miradores hacia el paisaje. La capilla abierta se forma a un lado; resalta por otra pequefia techumbre a dos aguas adosada a la mayor de manera perpendicular. El altar, sede y ambén son macizos de mamposteria. Los confesio- ‘narios son abiertos en el pértico, Tiena ademas en Su programa los servicios auxiliares necesarios. Los anexos estén conectados mediante un puante que originalmente iba a comunicar con la casa del grupo ‘sacerdotal (no realizada). Tiene un rincén exterior da aracién con un motive escuit6rico de unas manos, inspiradas en la obra La Catedral de Augusto Rodin (dos manos derechas, una masculina y otra femenina); fue realizado en bronce por Claudio Favier, coordinadas por Ché\ de la Mora, pero en una escala cinco veces mayor a |a original (de 61 cm a 3.05 m). Esta deciarada como espacio de culto y bien na- sional. Se inauguré en 1971 Perepectiva interior Gapilia Ecuménica La Paz, Fray Gabriel Chavez de la’ Mora, Jorge Madrigal. Las Brisas, Acepuico, Guerrero, México. 1971. Capilla Ecuménica La Paz. Fray Gabriel Chavez de la Mora, Jorge Madrigal. Las Brisas, Acapulco, Guerrero, México. 1971 Capilla Ecuménica La Paz. Fray Gabriel Chavez de la Mora, Jorge Madrigal. Las Brisas, Acapulco, Guerrero, México. 1971. Corazén de América, se le lamaba al lugar de los milagros, cuando, segin ta tradicién en el invierno de 1531 la Santisima Virgen se le apareciera al indio Juan Diego. Anise construy6 la Basilica. Junto a ella 80 encontraba el Convento de las Capuchinas. Mas tarde sufrié una ampliacién en la parte posterior, esta construccién en piso rocoso no se hundié pero al resto del recinto se partié en dos. Hacia 1929 se trat6 de dar solucién al problema y 0 aliminaron dos columnas para ampliar el claro, y +30 produjo un debiltamianto, Sa ancamisaron colum- nas de concreto armado, pero el problema era de tal magnitud que se opt6 por construir una nueva. Debido al sualo de la Ciudad de México, ol recinto siguié sufriendo una serie de hundimientos ocasio- nando fracturas. Se realizaron obras de saneamien- to a cargo de Manuel Gonzalez Flores. A partir de 1976, nacié el nuevo partido arquitecténico de la Basilica de Guadalupe, proyecto coordinado por Pedro Ramirez Vazquez en colaboracién con José Beniliura, Alejandro Schoenhotter y Fray Gabriel Chavez de la Mora, disefiador dat arte sacro. La nueva construccién se levanta dentro de la ‘misma plaza de la basfica. Se propuso una cubierta sin apoyos centrales con el uso de materiales lig ros. El apoyo central, el mastil de la carpa, recibe ta mayor carga y los apoyos perimetrales. La cimenta- ‘ietoma da pilotas da control, Para allo rcién de terreno. La plataforma abe ca 344 pilotes. El desnivel de la plaza ubica el esta- cionamiento (900 cajones), La estructura fue de concreto con armadura de acero y se cubrié con lémina de cobre oxidado de color verde cubierta con laca para preservaria. Tiene capacidad de alojar a 10 000 personas en. l interior; al abrir las siete puertas de 12 m se permite una comunicacién con la plaza que a su vez tiene capacidad para 30 000 peregrinos mas, con visibilidad a la imagen. Junto a las puertas se e ‘cuentran dos escaleras que llevan a las nueve capi- llas para 150 personas. Una de las capilias tiene acceso al exterior como reminiscencia de las capillas abjertas del siglo xvi. El programa quedé de la siguiente manera: nave antral con un claro de 60 m: dos capillas grandes: nueve capillas pequefias para diversas misas a un mismo tiempo. El s6tano aloja la zona de servicios: talleres, bodegas, cuarto de méquinas, comedor para ‘empleados, servicios sanitarios para el publico, cripta y estacionamiento. La torre de diez niveles atrés de! altar contiene fa oficina del abad, administracién, sala de cabildos, biblioteca y dormitorios para sacerdotes. La nave central, la circulacién y las cay pierden de vista a la imagen. Todo dentro de un didligo que es la carpa a manera de techumbre, Su parte mds alta genera un eje construc- tivo y de funeién. La luz penetra en este punto. El 6rgano encargado a una compafiia canadiense it dio y contra robo. Las instalaciones eléctricas apoyadas por una estacién de emergencia. En la fachada hay un vitral de 1 500 m* Ge super- ficie y 227 toneladas de peso. Se construyé a partit de cristal de plomo (primero en el mundo). Los mér- moles son de Santo Tomés para la nave y de Carrara en el presbiterio, Para admirar de cerca a la Virgen, hay bandas eléctricas de un extremo a otro de bajo de la imagen. Planta baja Planta alta ica de Guadalupe. Pedro Ramirez Vazquez; colaboradores: José Benlliure, Alejandro Schoenhotfer, Fray Gabriel Chavez de la Mora; residencia: Javier Garcia Lascurain, Ing. Manuel Gonzalez Flores. México, D. F. 1976. Planta santuario 1. Sacristia 6. Salida 2 Camarin erearnos dol Virgen 7, Coro soe 3. Coro cantores. 8 Altar mayor 4. Vacio pace 9, Baja a cripta de porogrines 10 Presbierlo 5. Acoes0 peregrinos 1. Amb6n Basilica de Guadalupe. Pedro Ramirez Vazquez; colaboradores: Jose Benillure, Alejandro Schoenhotfer, Fray Gabriel Chavez de la Mora: residencia: Javier Garcia Lascurain, Ing. Manuel Gonzélez Flores. Mexico, D. F. 1976. El Monasierio de Jestis Maria (1973-1980) de Antonio Attolini Lack, se encuentra en Villa do Reyes, San Luis Potosi (México). Es una de las expresiones més acertadas dentro de la trayectoria, de este arquitecto. EI disefio es importante por la riqueza espacial, expresada con un minimo de ele: menios, ademds de destacar por su puteza y de integrarse al entorno extremoso. La planta se organiza de forma ortogonal en torno ‘ un muro que da acceso al monasterio. En este cuerpo se localizan los servicios generales, como la sala de estar, comedor, tollette, zona de estudio. El ‘cambio de direccidn da mayor amplitud, ya que abre al espacio y so encuentran en las cifculaciones ver- ticales, de donde se cesprende el cuerpo de las habitaciones, las cuales tienen su propio sanitario. La capilla tione planta triangular y desde el exte rior da la sensacién de que se interseca en uno de Jos cuerpos. El disefo se integra al paisaje, utlizando éngulos, que contrastan con las elevaciones. Al recorter el ‘espacio se tiene la sensacisn de un descanso espl- ritual, El edifcio influye positivamente en et usuario, ya que le proporciona ios elementos necesarios para 8u desarrolio oclesiéstico. En su construccion se utliz6 la mano de obra local debido a que las texturas y volimenes son simples; ena seleccion del color se tomo en cuenta la textura dol suelo y la montaria. Planta general 1. Acceso principal 2. Uscs mutipios 3. Cuarto de maquinas 4 Capilia, 5. Area de estusio 6. Aroa de comer 8, Habitaciones: 8 darain 40. Correder Monasterio de Jestis Maria. Antonio Attolini Lack. Villa de Reyes, San Luis Potosi, México. 1978-1980. Monasterio de las Adoratrices Perpetuas. Julio de la Pefla Lomelin. Aguascalientes, Aguascalientes, México. 1983. El Monasterio de las Adoratrices Perpetuas de Julio de fa Pefia Lomelin esté ubicado en Aguasca- lientes (México). En la solucién formal se emplearon elementos neocoloniales, como los arcos, el patio, el dominio del macizo sobre el vano, los corredores, entre otros. Enel concepto general se manejé la austeridad en tos acabados, los cuales se enriquecieron con la expresién formal de la proporcién en los cuerpos. El terreno presentaba un pequefio desnivel, el cual ee aproveché para enterrar un poce la construc- cién y conectar los diferentes cuerpos con pasos a desnivel. El conjunto se organizé entomo a un patio central rodeado por arcadas que sirven de circula- ciones. El templo se ubicé en la parte central y delimita el rea de habitaciones y los servicios generales. Se oncibié como un volumen cerrado, cuya iluminacién 85 de tipo cenital La construccién se llevé a cabo empleando siste- mas constructivos tradicionales. El juego de voldmenes crea diferentes constrastes ‘con la proyeccién de las sombras. En la fachada so empled aplanado de mezcla con pintura. Corte 8-8" Corte C-c" Corte 0-0" Monasterio de las Adoratrices Perpetu: México. 1983, Julio de la Pefia Lomelin. Aguascalientes, Aguascalientes, Fachada principal Perspectiva interior 1 ee pon ine enn wank ee 2 4 Campanaria 5. Porte 6 7. 8 20. Sanitarios Porspectiva exterior ' Iglesia de Nuestra Sefiora del Perpetuo Socorro, Fray Gabriel Chavez de la Mora. Tequisquiapan, Querétaro, México. 1985. , La Capilla del Panteén on Jungapeo, Michoacan, es una obra funeraria localizada en las orilas del cementerio, retirado del pueblo, donde remata el eje principal y el camino, La composicién volumétrica de Carlos Mijares Bracho es un cubo compuesto por un vestibulo que funge como plaza. EI area construida contiene una ctipula que se abre al cementerio por madio de tn gran arco; en el centro se levanta una cruz y se liumina con la luz cenital procedente de ia abertura cuadrada en ol centro de la composicién. El material ‘empleade fue el ladrillo con corramicntos de concre- to. Los elementos compositivos transmiten el len- guale caracteristico del arquitecto: la trompa, el muro aguacalado y el gran arco de ladrillo. La obra se percibe como un templo de gran sen- cillez y profundo significado. Se muestra como un recinto en ruinas que forma parte de ia naturaleza del lugar y del significado intrinseco que representa para el doliente y el contexto que lo rodea. Planta de azotea Corte Capilla del Panteén. Carlos Mijares Bracho. Jungapeo, Michoacan, México. 1982-1986 EI Noviciado de san Bernabé localizado en 6! Distrito Federal (México), es una obra encargada por parte de la orden de las Misiones Eucaristicas a ‘Agustin Landa Verdugo, Enrique Landa Vértiz © Isaac Broid quienes se interesaron en transmit. Dor medio de la arquitectura contempordnea, la fuerza, la expresividad y caracteristicas formales de un re- ccinto de este género tan especial del siglo xv1. Se integra la obra al sitio por medio de una comuni- cacién espacial y volumétrica de muros curvos.y quie- bres en las fachadas, enfatizados por la luz del sol. El espacio central interior se compone de un patio privado compuesto por un drea porticada, hecho con ladrillo aparente, on el que se muestran texturas. Resalta la compacidad de los materiales naturales junto con la de los muros de material pétreo. El patio Planta baja {sométrico derente de acceso iego por sus cuatro lados y austero, pero tiene tres naranjos que dan el ambiente esp cifico y sensible a la obra, El agua que corre desde la fuente sobre una cama de piedra bola ofrece un clima de tranquilidad y frescura. También existen aplanados rugosos, colores encalados (cal y agua ‘alambre) y los pisos son de cuarterén de barro con piedra bola. El esquema compositivo utiliza un lenguaje asimé- trico con libertad, de lo que resultan cuerpos geomé- tricos independientes con influencia reciproca, una representada por la razén y la otra por los caprichos del alma. Se entiende esta dualidad aplanando y en- caiando las superficies curvas. Los muros curvos tie nen la intencién de romper con la simetria de ciertos espacios, principalmente la capiliay el patio central. Planta primer nivel Isométrico posterior + Noviciado de san Bernabé, Agustin Landa Verdugo, Enrique Landa Vértlz, Isaac Broid. México, D. F. 1985-1986. . pansies Landa Verdi go, Enrique Landa Vértiz, Isaac Broid. México, D. F, 1985-1986, La Capilfa ubicada en e! Albergue de ancianos de EI techo es de concreto aparente, lo que da una la localidad fue realizada por Fernando Medina Ca- _buena solucién acistica. De él se levantan las bove- zares. La solucion fue dada en tres naves, las cuales das que desde el exterior expresan diferentes pers- acentian la escala y organizan el espacio interior. _pectivas. De la plaza se desprende un muro Un muro en diagonal une al acceso principal y al _envolvente que soluciona la iluminacion y ventitacion pasillo que conduce al albergue. con ventanas verticales. Planta ae acceso Planta da azotes 1. Plazadescceso 3. Jardinera 6. Aor 9. Patio 2 Acceso 4 Rabbergue Tr Sacestia posterior prineical 5 Nave 8 Ofciras 10, Azotos Capilla Albergue de anclanos. Fernando Medina Casares. Calle 27 s/n, Progreso, Yucatan, México. 1985. El Centro parroquial esta ubicado en la Delega: cién Tlalpan, México, 0. F. en un predio de 14.000 m2 y cuenta con 7 500 m? de construccién. El disefio y construccién esta a cargo de Barreiro Arquitectos Asociados, teniendo como base ei concepto formas orgénicas. El predio es de forma triangular, lo que es determinante en el diseo de la planta arquitecténica del conjunto, El proyecto consta de cinco edificios, los cuales son: la parroquia y capilla, casa obispal, casa para feligiosas, oficinas y servicios (auditorio, cafeteria, sala para alcohdlicos anénimos, ste.) El concepto se basa en la integracion de la natu: raleza y la espiritualidad con el hombre, por lo que ‘se emplearon formas organicas y se incorporé el uso de elementos naturales como la roca voicénica, jue- gos de agua (captada de la techumbre de la nave principal), as{ como la utilizacién de plantas y flores de distintos colores y olores que van cambiando conforme a las estaciones. Por parte del hombre se integran elementos modemos, como estructuras aparentes y vitrales; también esta planeado que el 25 de diciembre a las 12 horas entre un rayo de luz sobre el sagrario, De esta manera se conjuntan hombre, naturaleza y Dios. La techumbre de la iglesia esta dividida en dos partes triangulares, cuyos lados son convexos y sus Vértices se levantan como queriendo aicanzar el Gielo. En las tachadas las techumbres no quedan al Pato de los muros y con ello sobresale el gran LUTTE TCO TTT CT TT ' ‘espesor de la losa et cual esta cubierto por tiras de lamina. La techumbre de mayor altura tiene ldminas de color plateado (simboliza el cielo), mientras que en ta techumbre de menor altura son de cobre (sim- boliza la tierra). La fachada tiene acabado de concreto pintado en color blanco; los vanos forman un agradable juego al estar colocados de manera irregular y sobresalen al estar pintados en color amarillo. Este desfaza- miento cambia de tonalidad al introducirse ta luz en al interior, Planta de conjunto Centro parroquial. Barreiro Arquitectos Asocia- dos, Tlalpan, México, D. F. 1988-1989, Fachada principal rroquia de Jungapeo, Carlos G. Mif 1988-1989. Bracho. Jungapeo, Michoacén, México. Casa de Oracién y Convivencias. de México, México. 1989. Agustin Landa Verdugo, Agustin Landa Vértiz. Huixquilucan, Estado La Casa de Oracién y Convivencias de la orden de religiosas de Jesis Maria esté ubicada en el muni- cipio de Huixquilucan, Estado de México (México). El proyecto de Agustin Landa Verdugo y Agus- tin Landa Vértiz tiene como programa la curia (con- gregacién), noviciado y la casa de re primeros estén integrados por la sala de recepcién, oficinas y sala de juntas; la parte superior es para uso habitacional. El noviciado se compone de una sala para la comunidad, salas de estudio, comedor, cocina y despensa. Entre estas dos partes se ubica la capil La casa de retiro alberga salas de estudios y seminarios, habitaciones del padre, comedor, coci- na, despensa, oficinas administrativas, bafos para hombres y mujeres; en la planta alta se locali también las habitaciones. El concepto arquitecténico ‘estd organizado a partir de un eje que remata en una , Planta baja torre, atraviesa un patio central y por medio de pér- ticos se comunica a los patios restantes hasta llegar a las capillas. Las actividades se centralizan como en una pequehia ciudad. Es una obra que vive hacia al interior, organizada a través de editicios que s telacionan por madio de patios, pértices y ejas de composicion. La construccién esta hecha de ladrillo soportada sobre marcos de conereto y muros. La riqueza de sus interiores se refleja en la luz que dispersan las bévedas. Ademds tiene un capilla pe- quefia para 30 personas y otra grande para 200 asientos, ambas integradas por sus respectivos pa- tios, lo que aumenta su capacidad. Estas estén construidas con intersecciones de arcos de concreto y bévedas de ladrillo. Las facha- das presentan franjas de diferentes colores de tadri- lo, Obtuvo Mencién de Honor en la Primera Bienal de Arquitectura Mexicana en 1990. 20. Vastbulo principal 21. Espejo de agua 22. Osos mitipiae 23. Capita 24. Campanario 25, Habitecién 26. Jardin ' Casa de Oracién y Convivencias. Agustin Landa Verdugo, Agustin Landa Vértiz, Huixquilucan, Estado de México, México. 1989, 40. Vaoie Planta alta Perspectives en detalle Casa de Oracién y Convivencias. Agustin Landa Verdugo, Agustin Landa Vértiz. Huixquilucan, Estado de México, México. 1989. ; Casa de Oracién y Convivencias. Agustin Landa Verdugo, Agustin Landa V da México, México. 1989 Huixquilucan, Estado Casa de Oracién y Convivencias. Agustin Landa Verdugo, Agustin Landa Vértiz. Huixquilucan, Estado de México, México, 1989. El primer proyecto del Templo de san Francisco Xavier de las Colinas so realizé on 1960, en ol fraccionamento Lomas del Valle, Guadalajara, Jalis- ‘co (México). Por las necesidades de crecimiento de Ja comunidad se construyo una ampliacion, realizada, por Julio de Ja Pefia Lomelin. Esta consistié en una Gripta, una mayor drea para los servicios religiosos y Gavetas para cenizas. Se llevaron a cabo estos proyectos por medio de la aprobacién del consejo de ‘Arte Sacro y con la intervencion de Fray Gabriel Chavez de la Mora. ‘Se mantuvo la expresién formal, ya que ésta man- tiene el simbolo del fraccionamiento. Se abrié un atrio sobre la cripta y la plaza conserv6 los arboles, ademas de que se instalé una fuente. Los accesos laterales a la cripta dan importancia a la entrada de la iglesia a traves del atrio, la cual posee una portada triangular donde se ubican las puertas corredizas: Remodelacién del templo de san Francisco Xavier de dalisco, México, 1993. Sobre éstas se encuentra un friso con nichos para cada una de las esculturas de bronce, que repre- sentan al Sefor y a los doce apéstoies, detras se ubicé un vitral de cristal humo con mangueteria de aluminio. El templo presenta la misma techumbre del anti- {guo edificio de esiructuras de acero y panel W; sobre @l altar mayor entra la iluminacién natural a través del vtral y de una lémpara circular dando un ambien- te de recogimients y meditacién. En el interior se conserv6 ei Cristo sobre el mosaico bizantino de oro, las imagenes de la virgen y de san Francisco Xavier talladas por Juan José Méndez. La cripta astd rosuelta por capillas laterales fune- rarias sin menospreciar la importancia del altar. Cuenta con una sactistia, servicios anexos y coro al ado del presbiterio; a Ia izquierda se ubieS la capilla del Santisimo con él tabemaculo en madrmol verde; l viacrucis es una obra realizada por Barbara Giro- nella trabajada en esmaite sobre témina de cobre. | pavimento es de, material pétreo de Santo Tomas y las bancas de madera de pino natural ‘La iluminaei6n se colocé en las entrecalles de las, vigas del techo. La ventilacién y luz natural se logra- ron mediante rendijas laterales a ambos lados de la Colinas. Julio de la Penta Lomelin. Guadalajara, Planta de conjunto Planta de azotes 1.Cfpta 2. Santuario 3. Sacratia 4. Capitas ferarias 5. Capita det santisimo 6. Monagullos 7. Aula. 8. Administracion 9, Portal 10. BANOS nnn nnn 11, Terreno sin 12. Estactonamiento 13. Plaza 14. Patio de silencio 15. Torre dat ‘campanatio 16. Nartox 17. Nave 18, Santuasio 19. Capila 20. Santisimo 21. Casa del padre 22. Direcelén 23, Casa del auxlar ee 24. Atrio — 25. Confesionario Planta baja (cripta) Planta aita =i Mg Remodelacién del templo de san Francisco Xavier de las Colinas, Julio de la Pefia Lomelin. Guadalajara, Jalisco, México, 1993. Remodelacién del templo de san Francisco Xavier de las Colinas. Julio de la Pefia Lomelin. Guadalajara, Jalisco, México. 1993. Remodelacién del templo de san Francisco Xavier de las Colinas. Julio de la Pefia Lomelin. Guadalajara, Jalisco, México. 1988, bt . Fachada lateral Remodelacién del templo de san Francisco Xavier de las Colinas. Julio de I Jalisco, México. 1993. la Pefia Lomelin, Guadalajara, ' ’ , , ee sles i atm pace a8 tot itt apne! 298 Cone transversat Casa aan ignacio, Creel, Ballina & Rovalo arquitectos. Calles san Ignacio y Bravo, Col. San Manuel, Puebla, México. , Casa san Ignacio. Creixell, Ballina & Rovalo arquitectos. Calles san Ignacio y Bravo, Col. San Manusl, Puebla, México. 1991 Casa san Ignacio. Creixell, Ballina & Rovalé ar- quitectos. Calles san Ignacio y Bravo, Col. san Manuel, Puebla, México. 1981 La Parroquia sis ef Buen Pastor, esta ubicada en la parte alta de la colonia Satélite en Monterrey (Nuevo Ledn, México) sobre un terreno escarpado. La firma Buines 109 Grupo de Disefio estuvo a cargo dal proyecto (1993); dicha firma la integran Oscar Bulnes Valero, Bernardo Lira Gé- mez y Maria de la Luz de Led Fueron aprovechadas al maximo las caracteristi- cas del terreno; se creé una planta en forma de abanito para las gradas, al usar el desnivel de 6 m para buena referencia focal del altar (ubicado en ef lugar més bajo). Se utlizaron también otros elementos simb6licos que hacen referencia a la Biblia, como ol Planta baja general 1. Area vorde 7. Ato 21 Extacionamiento 8. Nartox 2 iglesia 9. Nave 44 Grader exterior 40, altar mayor 5. Acceso +1. Ambén 6. Call (acceso y sak) + 12. Sede Parroquia Jestis el Buen Pastor, Buines 103 Grupo de Dist Luz de Leén. Satélite, Monterrey, Nuavo Ledn, México. 1993, Gémez, Maria de . agua, las aréas verdes, los caminos claros (transpa- rencia) y la cubierta como proteccién. La planta arqui- tecténica es sencilla y su forma es un cuadro regular. En una de sus esquinas esté et altar con las gradas dispuestas radialmente con respecto a él. Queda una parte de ellas al aire libre. Por medio de unas escaleras se llega al mezzanine en ia parte superior, el cual aloja otra érea para oyentas y el coro. La cubierta es de concreto y esta formada por dos triangulos recténgulos que bajan contorme al terreno desde el acceso. Los pocos muros existentes, ya que enlas fachadas hay un pradominio del cristal, son de cconcreto con aplanado. Planta mezzanine del coro 18, Prolongecén nave 419, Sanita +4. Sagrano 20. Catequesis 48. Osario 2. Vacto deble altura 16. Sala do espera 22. Gradas 17. Secrotaria 23, Coroipiano 18. Prvado da paroco 24. Campanario Oscar Bulnes Valero, Bernardo Lira Corte longitudinal Fachada noroesie 1. Acceso principal 2.Atno 3 Nartex 4 Planta bala ssecrata 5. Nave 8. Altar mayor 7 Mezzanine 8. Coro Parroquia Jestis el Buen Pastor. Bulnes 103 Grupo de Disefio: Oscar Bulnes Valero, Bernardo Lira Gémez, Marfa de la Luz de Leén. Saidlite, Monterrey, Nuevo Losn, México. 1993, Catedral Metropolitana. Legorreta Arquitectos: Ricardo Legorreta, Victor Legorreta, Nos Castro. Mana- gua, Nicaragua. 1995. La ciudad de Managua en Nicaragua, sufrié en 1972 un intenso terremoto que destruyé la antigua catedral realizada por los espafioles. Més tarde la situacién politica de dicho pais, la revolucién sandi- rista contra el gobiemo atrasé al proyecto de realizar tun nuevo templo. La intervencién de Thomas Monaghan, fundador de Dominos Pizza, y el arzobispo, Miguel Cardinal Obando fue crucial. EI primero, por medio de una fundacién, se dadica a construir tempios en paises de bajos recursos. El arzobispo lo invité y le mostr6 la situacién. Llegaron a un mutuo acuerdo, pero el proyecto lo deber‘a construir un personaje interna- ional de habla hispana. Asi, el equipo de Legorreta Arquitectos integrado por Ricardo Legorreta, Vic- tor Legorreta y Noé Castro realizé ia nueva Cate- dral Metropolitana con fondos de donaciones locales y de la fundacién principalmente La importancia de construir el recinto, se debe a ‘que 1 88% de la poblacién es catélica: mas de 1.000 personas se congregan los domingos y mas de 10.000 en dias festivos. A partir de 1990 comenzaron las platicas para realizar la construccién. El proyecto 8e desarrollé en un planta cuadrada, cubierta de una Corte transversal = serie de miitipies cipulas escalonadas; y los exte- riores se cubrieron con concreto aparente para re- saltar la monumentalidad y crear seguridad estructural y visual, ya que se encuentra en una zona sismica. La capilla de veneracién, donda se ubica uncristo, es un cuerpo adosado al cuadrado principal, es de planta circular y su techumbre es una cGpula con Pequefias perforaciones circulares, pintadas de co- lor anaranjado que disminuye su intensidad confor- me desciende en el interior. Los orificios que atraviesan los muros parmiten la entrada de luz ‘natural a manera de astros, que se reflejan en distin- tas direcciones, generando un ambiente magico. Se orienté la nave central en un eje Norte-Sur y se alinearon los pasillos de circulacién alos lados en donde se ubicaron las miitiples puertas que permi- ten la entrada del viento este-ceste. Las grandes alturas y las bévedas que cubren la planta, permiten también el paso de luz que genera un espacio de gran frascura. En los interiores se percibe también et tratamiento del concreto aparente y los colores caracteristicos del autor, como el rosa y el amarillo. ‘Todos estos son elementos nuevos contempordneos para ta arquitactura de Nicaragua. Catedral Metropolitana. Legorreta Arquitectos: Ricardo Legorreta, Victor Legorreta, Noé Castro. Mana- gua, Nicaragua. 1995. Catedrai Metropolitana. Legorreta Arquitectos: Ricardo Legorreta, Victor Legorreta, Noé Castro, Mans: gua. Nicaragua. 1995, BIBLIOTECA PORLICA ~DEL— asTano DESALISCO Precse fork Ammcalt Seminario de la Arquidiécesis de Monterrey. Gru- po Integral de Arquitectos e Ingenieros, S. A. de ©. Viz Ricardo Guerra Sepilveda, Felipe Frafcis- co Paras Garcia, Monterrey, Nuevo Leén, México 1996. Ricardo Guerra Sepulveda y Felipe Francisco Parés Garcia del Grupo Integral de Arquitectos @ Ingenieros, S. A. de C. V., proyectaron el plan maes- tro del Seminario de la Arquidiécesis de Monte- rrey, ol segundo mas importante de América, ubicado en Monterrey, Nuevo Leén (México). El con- junto esta contormado por dos edifcios bajos de dos, yy tres niveles. Su planteamiento fue por etapas. En la primera etapa se construyeron tres edificios del Instituto de Filosofia, tres det Instituto de Teolo- gia, la Rectoria, a Casa de las Oblatas de Jesus Sacerdote, la residencia de religiosas y el area de servicios generales, ademds del edificio de manteni- miento, la casa del vigilante, la caseta de control, el ‘acceso, estacionamiento, parte del area recteativa, la obra de infraestructura y el auditorio. En las si- Quientes fases se terminardn las areas recreativas, ln edifico de teologla, dos del Instituto de Filosofia y ‘el Seminario Menor (compuesto por aulas de ense- fianza, biblioteca, capillas para cada instituto, et edi- ficio administrative y otro auditorio con capacidad para 850 personas). Los espacios abiertos no inte- ‘rrumpen el ambiente de trangullidad que necesitan {os alumnos. Las habitaciones de los alumnos estan jerarquizadas segin los niveles educativos. La cimentacién fue sencilla de zapatas corridas, con columnas terminadas en conereto, losas alige- radas. Los materiales son de poco o nulo manteni- mmiento, adaptables a un sistema constructive eficaz, por ejemplo piso terrazo y muros de ladrilo de Santa Julia, Los tonos ocre y azul cobalto cubren todo el conjunto. vo duno cpa 1 eho de Ponea 12 Coo 12 raion 15 nue smeared ag ie aoces 17 atin Teta 18 verse eae mo rewpe it necora 2. Canon sania menor Eo Aceeoprpe! Ee hence tetas 35 Cosi yooera co 2, Sonor oui de sere Caco y Parca Planta bejay planta alta Casa de las Oblatas de Jesis Sacerdote Seminario de la Arquidiécesis de Monterrey. Grupo Integral de Arquitectos e ingenieros, S. A. de C. V. Ricardo Guerra Sepulveda, Fellpe Francisco Pards Garcfa. Monterrey, Nuevo Leén, México. 1996. Planta baja edificio de residencia Teologia Planta alta edificio de residencia Filosofia Planta alta editicio de residencia Teologia Planta alta edifcio de Rectoria 1. Andador cubiorto 11, Pasito 20. Vacio 90, Sala de juntas 2. Estacionamiento 12. Oulceria 21. Patio de tendido 31. Cpa de tempo perry 18, Sanitaiog 22. Azolea ‘32. Ropecia 4. Aecoto peincipat 14, Sala de taleviciin 23. Lavanderia 38, Pato de servicio 5. Vestbulo 18. Terraza 24, Plaza de acceso 34. Habitacion 8. Contra teletinica 16. Sala de juegos 25. Oficina 9 recémara Pade rector 17. Area deporiva 26. Sala de espera 38. Oratorio 18, Habitacion 27. Oficina erzobispo 36, Habtacin cardenal Padre formador 28. Capila 37. Area do 18. Ofna Pada formador 28, Ofelna Puce rector {os formadores ‘Seminario de ia Arquidiéceais de Monterrey. Grupo Integral de Arquitectos e Ingenieros, S. A. de C. V.: Ricardo Guerra Sepdlveda, Felipe Francisco Paras Garcfa, Monterrey, Nuevo Leén, México. 1996. ra Iglesia mene Seminario de Nuestra Sefora de Guadalupé Carlos Real Gonzdlez (GDA), Javier Galve Hernandez. Amozoc, Pusbla, México. 1997. Fachada principal Bee Fachada lateral ‘Seminario de Nuestra Sefiora de Guadalupe. Carlos Real Gonzélez (GDA), Javier Galvez Hernandez. Amozoc, Puebla, México. 1997. Le Carlos Real Gonzdlez (GDA) y Javier Gélvez Herndndez son los autores del Seminario de Nues- tra Sefiora de Guadalupe, perteneciente a la orden de los Siervos de la Caridad. Este espacio, destinado para la formacion de seminaristas de México y Améri- ca Latina, se localiza en el poblado de Amozoc, Puebla (México), en un terreno donado por la comunidad. En el concepto arquitecténico se consideré crear diversas sensaciones y estados de 4nimo a partir de un orden espacial definido por plazas, patios ydeam- bulatorios, que permiten una libre circulaci6n alrede- dor del editicio principal. Este edificio poses una planta en L que crea dos espacios abiertos: la plaza de acceso o atrio, donde se concentran los oyentes que participan en la misa desde un balcén a modo de capilla abierta: y el patio central flanqueado por la construccién por dos de sus lados. El cuadro se cierra mediante un portico que separa espacialmente el patio del resto del pre- dio. Las copas de los érboles maduros destinados a plantarse en estos lados simulardn las bovedas del edificio. El lado oeste se disefié como un Jardin Biblico, cuyos recorridos estarén rematados con ér- Planta baja 1. Acceso de autos 10. Bodega 2. Ate 11 Jardin , 3. Noviiado 42. Espejo de agua 4. Plaza de acceso 18, Sala de vistas 8. Accaso principal 14. Cocina 6. Vestibule principal 416. Patio de maniobras 7.8ala 16. Cuarte de méquinas B.Ofeinas 17. Comedor 9. Salon 418, Servicios generaies boles mencicnados en las Sagradas Escrituras. E1 remate del vestibulo principal es la fuente del patio. Tiene un acceso controlado hacia la escalera, cuyo espacio tiene doble altura y posee luz cenital difusa con trabes de alzado arqueado. ‘Cuenta con dos galerias en dos pisos. En la sec- cién oriente, de dos niveles, estan las habitaciones ordenadas en nicleos, formados por dos cuartos triples separados por el érea de bafos en el centro. Existen ademas cuartos individuales para los padres directores y encargados. La galeria norte permite el acceso a la capilla, salén de usos multiples, dos privados y biblioteca en la planta alta, en tanto que en ia planta baja se encuentra la zona de visitas, ‘comedor y cocina. Los pasillos estan rematados por al salén de descanso (norte) la biblioteca (sur) y la capilla (oriente). Una notable aportacién es el uso de formas y materiales de la regién (ladrilo, loseta de barro, aplanados, etc.) aplicados en bévedas y grandes macizos en colores vivos y brillantes, de mucha tradici6n poblana, combinados con materiales con- temporéneog en un propuesta formal integral. ® Planta alta , 19, Bafios ampleados 27. Capila mayor 20, Andén de servicio 28, Sacristia 21. Habitaciones. Sala do espera 22. Cireuiacion . acto 23. Batios y vastiores 31. Vestibuio ‘24, Habitaciones de 32, Santario secerdotes 33. Capita 25. Fuente ‘34, Biblioteca 26. ato 36,"Sala de doscanso Seminario de Nuestra Sefiora de Guadalupe. Carlos Real Gonzélez (GDA), Javier Gélvez Hernéndez. ‘Amozoc, Puebla, México. 1997. Preparar éspiritual, intelectual y précticamente a los miembros de la iglesia bautista, es el objetivo del ‘Seminario Teoldgico Bautista Mexicano proyecto de José F. Valladares R. Este edificio esta dedicado a formar personas que estén totalmente listos para servir en la obra del Sefior. Su sistema educativo esta dividido en tres areas: el érea de educacién teolégica busca como finalidad el crecimiento biblico de cada cristiano; el area de educacién cristiana prepara el crecimiento espiritual de los miembros a través de experiencias conanoci- tivas, afectivas y psicomotoras; y, por iltimo, el érea de educacién musical provee de experiencias musi- cales a cada uno de los miembros, para que éstos apliquen sus ensefianzas dentro de la iglesia. ‘Cuenta con dos intemados, uno para jévenes y ‘otro para sefioritas. También tiene departamentos, los cuales son para alojar a alunos casados y sin hijos. El conjunto se complementa con comedor, biblioteca (se encuentra en un solo editicio), capilla, auditorio y departamento para el cuidado de prees- colares cuando sus madres estén en clase. pan, Estado de México, México. 1974. Seminario Teolégico Bautista Mexicano (capilla auditorio). José F. Valladares R. Lomas Verdes, Naucal- pan, Estado de México, México, 1974. Seminario Teoldgico Bautista Mexicano (capilla auditorio). José F. Valladares R. Lomas Verdes, Naucal- pan, Estado de Mexico, México. 1974 ge vhs en ‘Seminario Teol6gico Bautista Mexicano (dormitorio de estudiantes). José F. Valladares A, Lomas Verdes, Naucalpan, Estado de México, México. 1974. ee! Planta baja cuerpo A Planta alta cuerpo B 1. Acceso 7 Recamara 2. Ciera Bano 4 Bombas 5. eatarca {Pato de sevice 10, Santee 5 Gosia 11 vest 7 Micon 8. Comedor 12 Stora 18. Bara do senico 24 Cubic Se pricica fom Fachada principal i Corte BB" Cone Corte C-C" Seminario Teolégico Bautista Mexicano (dormitorio de estudiantes). José F. Valladares R. Lomas Verdes, Naucalpan, Estado de México, México. 1974. Planta baja biblioteca Planta alta biblioteca Planta general escuela de misica 4. Accaso principal» ~~ 2\vardia 3, Vestbuto principat 4 Sanitarios hombres 5, Saniaros mujeres 8 415, Oficina biblotecario 16. Vestibule 17. Control 18. Tallor iil f 32. Bibloteca 33, Cubioulos arain 35. Salén de prdcticas ‘Seminario Teolégico Bautista Mexicano. (escuela de musica y biblioteca). José F, Valladares R., Ranferi Gémez Maldonado. Lomas Verdes, Naucalpan, tado de México, México. 1974, mos Dias. San Juan de Aragin, México, D. F. ‘Templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de les Ultir 1987 Ei Templo de fa Iglesia de Jesucristo de los Santos de fos Ultimos Dias es ol nimaro 24 cons. truido en el mundo. El conjunto se localizé en una via importante con el objeto de desiacar en el entorno Urbano, ya que enfrente se localiza cl zoolégico de ‘Aragon. Su funcién no es la de un centro de reunién, funge como algo sagrado ya que en él se llevan a cabo las ordenanzas sagradas. El edificio se com: pleta con un centro de visitantes, comedor, area de juegos, domitarios, oficinas administrativas y servi cios. En el disefio externo predominan cénones de la arquitectura maya, los cuales se adaptaron a las necesidades de funcionamiento y técnieas construc tivas contemporaneas y algunos concepts religio- 808 que aparecen en la Santa Biblia, como la escultura del angel que remata la tachada, Los editicios se integran con andadores, pasillos cublertos y areas verdes. Planta de conjunto 1. Avanide 510 2, Plaza do acceso 3. Estasonamiect 4 Temple ce la Gd. de México 5. Calla Emiiano z de Aragsn 8. Edificio de dorterios 98. Ocha aciiniseatvas 10. Comedr 11. Araa de juegos 2 ode Fachada principal Vistantes Templo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias. San Juan de Aragon, México, D.F 1981. La Iglesia Episcopal Christ Church, localizada en a Colonia Lomas de Chapultepec, México D. F., fue realizada en 1992 por Carlos Mijares Bracho yel ingeniero Guillermo Fierro Monly. El contex- toque envuelve {a obra representa para el autor tun compromiso que se guia por la escala exterior © interior. ‘La riqueza del proyecto se ve reflejada en el uso natural de los materiales, el significado, el funciona- ‘miento, la logica, la proporcisn, la geometria, y la relacién espacio-hombre, donde el ser percibe y vive. El espacio interior, hecho principaimente de ladri- o, 8s de gran monumentalidad, Tiane arcos dobles ‘que se unen a 45 grados a los muros exteriores. En tl cruce de estos sa genera una abertura por donde ‘pasa la luz de manera cenital en forma de cruz sobre Cl altar. El vestibulo de entrada se crea de la misma ‘manera, pero en menor proporcién. El juego interior de muros surge como un elemen- to nuevo, Los muros funcionan como mutiptes pla- cas oon aberturas escalonadas que trasforman (a uz de dia en una luz interior de recogimiento, 8. Vacio de servicios 410. Sube a coro 11, Piso de soricos 12, Piso interior 48, Piso ciptas 14, Piso base: (coro alto} 45, Arranque de trompas 46, Clave arcos chicos 47. Cispide de domos Cone Planta principal Att HEL se =a 2 Corte Fachada Iglesia Episcopal Christ Church. Carlos Mijares Bracho, Ing. Guillermo Fierra Manly. Lomas de Chapul- tepec, México, D. F. 1992. 2 Ee z 3 g ‘9 2 Iglesia Episcopal Christ Church. Carlos Mijares Bracho, Gui México, 0. F. 1992, EI Templo de a Luz del Mundo correspondiente ‘ala secta cristiana del mismo nombre, se encuentra ubicado en Guadalajara, Jalisco (México). El templo festd dispuesto en el centro, a manera de glorieta de la colonia Hermosa Provincia ya que en este punto desembocan seis avenidas. El disefio arquitecténico, ganado por concurso, 68 de Leopoldo Ferndndez Font. El concepto da la ‘obra esté basado en simbolismos biblicos como fa ‘Torre de Babel y también se observan reminiscen- clas géticas al ser una construccién elevada, como queriendo alcanzar el cielo. La planta del templo tiene forma oval; su eje mayor mide 100 m y en et ‘menor, 70 m. La construccién llega a 65 m de altura. Fachada norte 1. Vestbio 5. Cuscraso coat. 2 Aeeve a obiotece 6. Bodega a vace 1 rcv gona! 1 Aen 0 waduccin 8 Cepia ‘Smutanes 8 Rambe , El interior se eleva on varios niveles y baja tres subterréneos, donde se encuentra un auditorio, area de catequesis, salonas de estudio y précticas comu- nitatias, criptas, almacén y oficinas. La estructura del edificio es de acero con pertles tipo cajon; esta revestida con panelee de pancroto. En el interior se observan parabolas de madera las cuales producen una gama de colores que van desde el rojo hasta el indigo (como el arcoiris, uno en cada uno de los siete niveles) los cuales tienen tun sentido simbdlico. En el exterior se observan formas convexas las cuales se van raduciendo en ndmero conforme asciende el edifico, La policromia también dominé el exterior. Corte longitudinal Fachada poniente 10-Talr do 14, Parloguio Inanteimerto 4. Bapttere 11. Almaesn 18. area do oats 12 Aloe ST Asotooe Wi vertsors mores ‘18. Voices ce gers Templo de ta Luz del Mundo. Arkiplan de Occidente, S. C.: Leopoldo Fernandez Font, Calle Esteban Alatorre, Guadalajara, Jalisco, México. 1986-1994. > Planta baja Planta mezzanine 1 19, Salén de recepcién 20. Escultura 21. Pasilo 22. Ubterta 23, Sala do ministros 24, Entrada, 25. Bodega para musbies 26. Salén de proyeccién 2, 2 2 30, a 92, 3 , Caseta de proyeccién ‘Santos pera horrbres Santaris para mujeres Saldn de oiios, Salon de juegos para nitos Cate Papoieria Planta sétano Planta mezzanine 2 3. Aditya, 35. Cuan de méquinas 36. Béveda de seguridad 837. Acceso principal ‘38. Vestbuo principal 239, Acceso lateral 40, Nave 43. Torrara 42. Patio 48, Mezzanine 444, Observatorio 48. Alta principal 46, Afar atoral 47. Coro 48 Balcon Templo de la Luz del Mundo. Arkiplan de Occidente, S. C.: Leopoldo Fernandez Font. Calle Esteban 100, México. 1986-1994, Alatorre, Guadalajara, J ‘Templo de la Luz del Mundo. Arkipian de Occiden- te, S. C.: Leopoldo Fernandez Font. Calle Esteban Alatorre, Guadalajara, Jalisco, México. 1986-1994. Dentro de las iglesias existentes, la mormona es de las mas organizadas, en cuanto a proyecto y construccién de sus edificaciones de culto, Cuentan con un departamenio ce proyectos ef cual se encarga de llevar a cabo el estudio det programa de necesidades y construccién de las ca- pillas. Las capilias tipo y las capilias estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias, son proyeciadas como aspacics de reunion, convivencia, ensefianza-y recreacion. En ellas se realizan reuniones sacramentales los domingos. Sutuncién es ia de ensefar ol evangelio. Cuentan con varios tipos de capillas, pero todas ellas siguen un plan de crecimiento, al cual esta en funcién del crecimiento de la poblacion de feligreses. Por lo general buscan terrenos casi planos proxi- mos a la poblacién de feligreses, La superficie minima es de 4 600 m? y aumenta en funcién del tamano de la pablacién de feligroses. En el planieamiento general se considera que la construcvién quede separada de ias colindancias, en ccasiones de acuerdo al regiamento de |a zona La planificacion de la consttuccién considera cro: cimiontos a futuro; el partido arquitectonico consice. ra astacionamientos, capilla (con un espacio para imiernbros del Servicio Sacramental), aulas, oficinas, estacionamiento y éreas deportivas. La imagen ex- tema va en funcién del lugar Por lo general, son construcciones de aspecto aus. teto, en donde predomina la horizontalidad ya que por lo general se consiruyen en un nivel. La techumbre os a dos aguas con vertanas verticales 0 an su caso de medio punto. Los elementos empleados en la estruc- tura son columnas, trabes y largueros metélicos. La cimentacion es losa de concreto armado. Los muros son de bloque vidriado hueco con aplanades. En los andadores predominan los firmes de concreto arma do. El estacionamiento se cubre con adoquin. En general las puertas y ventanas son de aluminio. Capilla tipo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias. Varios puntos de la Repuiblica Mexicana, México. 1996 TTT E {8 tal || | ia Planta baja solucién A (ampiiacion) i et | Planta baja solucién B Planta eequemética (eur de ta Ciudad de México) 1. Calle y acceso vehicular 6, Salén sacramontal 11, Oficina 16. Foro 21 Aoceso principal 77. Futura ampliacion 12. Bodega y nieno 17, Paso cubiero 3. dard 8. Vesttodio 18. Andador 16, Pla bautismal 44 Estacionamianto 8. Aules 14. Estrado 19. Secrataro 5. Cancha deponiva, 10. Saritaros 16, Salen social 20. Cireulacion Capilia estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias. Zonas Norte y Sur de la Repiblica Mexicana, México. 1997. 1. Acceso principal 2 Vestibule Saints Planta baja (ampliacién) Corte transversal Comte longitudinal i i, Fachada principal [Ele /S)8/8/8\8/e/6]2)2/5) Fachada lateral del salon multiusos Capilla tipo de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos Dias. Varios puntos de la Republica Mexicana, México. 1996, Capilla estaca de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimes Dias, Sen Juan de Aragén, México, D. F. 1996. Sinagoga Bet El. Samuel Venguer Nadborne, Av. Horacio 1722, Polanco, México, D. F. 1966. La sinagoga Bet EI (en hebreo, Casa de Dios), esta localizada en la avenida Horacio 1722, fraccio- namiento Polanco, en un terreno irregular interme- dio. La obra fue proyectada por Samuel Venguer Nadborne; proyecto que gané por concurse. Fue realizada en 1965. El concepto general que predo- miné en la volumetria semeja el sombrero 0 bonete de un rabino, de forma trapezoidal. La planta del semisétano alberga 50 cajones de estacionamiento. El nivel de acceso, elevado 1.50 m sobre la acera, contiene oficinas generales de la congregacién (incluyendo oficinas privadas de los dirigentes), zona escolar con espacio para aulas de ‘cardcter subdividible (espacio abierto con canceles), mplo menor con una capacidad de aproximada- mente 80 parsonas para oficios diarios y servicios ‘complementarios (almacén). El primer nivel contiene la parte principal del edi- ficio, el cual, a su vez se divide en dos espacios: la sinagoga mayor y un salén grande para fiestas. La sinagoga puede albergar a 430 personas sen- tadas. Su espacio interior es sencillo. Ei estrado principal contiane un nicho donde se almacenan ios rollos de la ley, la Torah, que suelen ser miitiples. Este depésito, el cual debe estar cerrado, esta pro- visto de unas puertas corredizas con control eléctri- co, que dascubren los rollos. Ladrillo recocido es el acabado ristice de las paredes inciinadas del templo que contrastan con pllastras forradas de mérmol de Carrara, material que se empled también en el foro de tas puertas del altar. La estructura es de concreto arma- do, El plafén se pinté en negro. En ambos lados del atar existen ventanas con vitales, las cuales evocan los trazos de Mare Chagall de su obra en Jerusalén. Es de linea conservadora, por lo cual no se dividen los hom bres de las mujeres en los asientos. El salén grande es un espacio de usos miitiptes, basicamente para eventos sociales. Al quitar ur Planta baja Planta alta Corte AA’ Perspectiva ‘Sinagoga Goldstein. Heinz Rau & David Resnik. Campus Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel. 1957. GS 1. Plaza de acceso 11. Altar 2. Acceto orincpal 12. Santuario ‘3. Vestbulo principal 13. Lobby ‘Pato contal 14. Auditorio 5. Biblotsca 15. F010 6, Sala de juntas T. Oficina de los rabi 8. Sala de rabinos 49, Estacionamiento 9, Sala de 6rgano 20. Edificio existent Planta geperal 10. Sala dal coro 21, Jardin ‘Temple sinagoga Israelita de Swampscott y Marblehead. Belluschi y Carl Koch & Associates. Massa- chusetts, Estados Unidos. 1958. , ’ iid La Primera iglesia unitaria, localizada en Ro- chester, Nueva York (Estados Unidos), fue proyecta- da por Louis I. Kahn. Esta obra reflejé los conceptos generales, que fa forma va ligada a le composicion. La idea principal fue la de mantener ligada la zona de culto con la de ensefianza. La sala de reuniones Quedo delimitada por los muros de conereto armado ¥¥ por los cuatro lucemnarios que la iluminan. La ven- Planta baja tilacién se integré a los muros y el aire sale a través de las aberturas en el techo. Las dreas complementarias (aulas, biblioteca, co- ccna) se localizan entorno a la sala de reuniones. Su forma es producto de la funcién. En la fachada pre- dominan los efectos de luz y sombra que le dan presencia. Los materiales principales son bloques de concrato armado y ladrilo. Planta ampliacién, 1. Vestbuo de entrada 6. Tater 2 Biblioteca 7 Ofiinas 3. Pasilo 8. Aalas 44 Sala de rouniones 9. Cocina 5. Foyer 10, Sanitarios Primera iglesia unitaria. Louis |. Kahn. Rochester, Nueva York, Estados Unidos. 1959. Ampliacién. 1967. Planta general Porspectiva ‘Sinagoga para la congregacién mixta Askenazi-Sephardi. Beersheba, Israel. 1961 + Conte * Monasterio de la Anunciacién, convento Ei Rollo. Antonio Fernéndez Alba, Salamanca, Espafia. Colegio san José. Arbeitsgruppe 4: W. Holzbauer, 1960-1862. F. Kurrent, J. Spalt. Viena, Austria, 1961-1964. . El Plan maestro de fa sinagoga para la congre- gacién de Reforma fue proyectade por la firma Minoru Yamasaki y asociados. Ei propésito del proyecto era el de lograr un espacio dedicado alculto en donde dominara la tranquilidad. Los elementos que se emplearon en la construccién fueron bévedas (16 en abanico) enlazadas en las paredes exteriores y en la cumbrera de la techumbre; tragaluces color de yodo de capa doble con alumbrado artificial; pa- nnelas y luces laterales con un entrelazamiento de luz del dia para realzar dicha cualidad. 4. Calla Sheridan 12, Périco de acceso 2. Estacionamiento 14 Vestbuto principal 3. Plaza de acceso 15, Salén para jovenes, 4. Edificio ae aulas 16. Aulas 5. Salon usos maitiples 17. Sanitarios 6. Ofcinas 18. Terraza norte 7. Templo 49. Terraza sur 8 Jarain 20. Halt memorial 9, Futura ampliacién 21 Templo 10. Lago Michigan 22, altar 11. Fusnte 23. Ofeinas para los 12. Acceso principal ‘adinos Corte transversal por tempio Fachada lateral del templo » Plan maestro de la sinagoga, congregacién de Reforma. Minoru Yamasaki y Asociados. Glencoe, Illinois, Estados Unidos. 1963. Planta generat “APATATATAYANA! PA RAAAKA Aa Tf a ey OO Ay OOEEOOOY 54.00) Planta de acceso Cortes Conte Iglesia del Sagrado Corazén de Jestis. Nuno Teo- Tempio catdlico. Rainer Disse; colaborador: Immo t6nio Pereira, Nuno Portas, Vitor Figueiredo, Vas- Reinhold. Karlsruhe-Durlach, Baden-Worttemberg, €0 Lobo. Lisboa, Portugal. 1963-1975, Alemania. 1963. , La Catedral de santa Marfa en Japén, es una de las cobras mas impresionantes de Kenzo Tange y Urba- nists and Architects Team. Recoge los principios tuncionales y espirtuaies de los templos catdlicos eu- ropeos y los retine en una estructura de ocho membra~ ras hiperbolicas, resultando una enorme estructura de conereto revestido de aluminio. Desde una vista aérea, se forma una franja trans- parente, a manera de cruz, de grandes dimensiones en las unions de las membranas, que ilumina y cobija al racinto. Da astas uniones latarales, a su vez, se generan unas ventanas horizontales delga- das que van de piso a techo. En el interior, estas ventanas dejan pasar misticas luces y tonos, combi- nados con una gran sensibilidad y monumentalidad, Se fusionan todos los elementos, es decir, las pare- des inclinadas y los techos eniazados parecen uno mismo. El interior es de conoreto aparente. El simbolismo es un concepto importante para la conciencia de los feligreses y para la arquitectura. Se logra reunir un programa extenso con una fuerza plasmatica en los detalles y sus componentes; por ‘ejemplo. el aluminio demuestra la parte contempord~ ‘nea dei medio, ya que impresiona al visitante como un avin, un automévil o un satéiite artifical. Para Tange, la casa de Dios pudiera tener un ‘aspecto extraordinario con elementos que produce Planta de conjunto E ue Fa = cs a Planta general 1 Tempo 11, Vastu 2. Saccatia $2. Antesala 3. Casa do misiones 13. Nave principal 4. lnlomes 14, Nave lateral 5. Campanato 15. Ataratoral 6, Residencia arzobispo 18. Capila bautiemal 7. Jardin 17, Sala de bomoas 3 Plaza de acceso 18. Quardarrope 9, Acceso principal 18. Atar 10, Acceso sacundario 20. Preparativos 1 , Corte transversal Catedral de santa Marfa, Kenzo Tange y Urbanists and Architects Team. Tokio, Japén. 1963-1964, ’ Geecwbiono 10. Teeraza 29. Comedor 230, Van ote | ‘acu Iglesia Luterana. Manuel Javier Castellanos A. Cd. Kennedy, Bogoté, Colombia. 1964. ‘ ‘ rr suusanibca rustic ESTADO DE JALISCO Cortes 1 Torraza 4Atar 2. Hall Sone 3. Templo 6. Sacristia Iglesia Luterana. Manuel Javier Castellanos A. Cd. Kennedy, Bogoté, Colombia, 1964, 7 © Planta alta 1. Acceso principal 14. Baro 2 Entrada ala 15. Alcoba ‘casa pastoral 16. Aula 8. Enirada vivenda 17. Jardin posteriot del velador 18. Sanitaros: 4. Hall principal 19, Sala de cuna 5. Pato central 20. Cocina 8. tesla 21 Lavad Tatar 22 kal 8. Palpito 23. Estudio 9. Cora 224 Jardin slevado 10, Sala e reuniones 25. Estacionamiento 11. Dapésito 26, Hall de alcobas 12, Estar y comedor 27. Alcobas 13, Cooinata 28. Luces contlestentacn ‘Templo Mencnita. Manuel Javier Castellanos A., Hernando Sarmiento, Calle 7 sur y carretera 11A, Bogotd, Colombia. 1964, El Templo evangélico de H. von Werzy J. Chr. COttow, se proyecté como un edifcio longitudinal con entrada de luz al 4rea de fieles mediante claraboyas en la cubierta y en el altar, a través de cuatro venta- nas. Los materiales que se emplearon tanto en ol exte- rior como en el interior fueron clinquer recocido y concreto armado en encofrado de madera pulida y marcos pretabricados de concreto armado para las ventanas. En el recinto interior hay cierto ritmo debido a los apoyos de concrete armado enmarcados en la obra de fabrica, a las vigas de cubierta y a las bévedas, planas en ol lado exterior. En ol centro de la cubierta se acentia el cardcter alargado de Ia iglesia y en- cuentra su continuacién en la pared ciega del altar. Planta general ‘Templo evangélico. H. von Werz, J. Chr. Ottow; colaborador: Horst Miller. Munich, Alemania. 1964. eed be Planta sétano Corte transversal c Planta de acceso Planta dal coro Iglesia evangélica. Georg Varhelyi. Bergshamra, Estocolmo, Suecia. 1964. Planta de conjunto Planta general 1. Acceso 2 Zona de estacionamiento 23. Antoplaza pavimentada, “Entrada ala ilosia 5. Enirada alos 7. Haha Matti fecintos secundarios Ato a 98 Acceso princpal ne 10, Goce Q i. nave Ss 12. Galeria 13. Coro . 14. tar a 45. Pla ‘. 16. Sala do uses x mip ne Corte 17, Sala do sosiones Planta sétano Planta baja ' ‘Templo de Nazareth. H. von Werz, J. Chr. Ottow; colaborador H. Stanzel. Bogenhausen, Munich, Alemania. 1965. Planta baja ‘Templo catélico. Antonin Raymond, Noemi de Raymond. Shibata, Japén. 1965. AZZ AS Planta principal Fachada lateral 4 4. Vastibulo principal 5. Alar 7. Escuela 4. Aroa de bencos 6. Amacén dominical Iglesia Presbiteriana, Harrison & Abramovitz Arquitectos. Stamford, Connecticut, Estados Unidos. 1966. La Iglesia de san Pedro en la ciudad de Durazno, muy cerca de Montevideo (Uruguay), ora un templo de planta basilical con naves laterales, las cuales estaban techadas con bévedas de ladrillo que se. apoyaban en columnas metalicas cubiertas de mam- posteria. Por otro lado, la nave central tania cimbra de madera la cual cargaba la techumbre de chapa acana- lada de zinc, y en el interior estaba cubierta por una falsa bveda de metal desplegado revestida de yeso. En 1967 la cimbra se incendié ycon allo la nave central se hundié dafandose también las naves laterales, por lo que se le encomend6 a Eladio Dieste que reparara el dafio que habia sutrido el tempio. La fachada (de estilo romanico) y el pértico no se dafaron, por lo que serian respetados pero las te- chumbres de las naves tendrian que volverse a hacer en su totalidad. Ei planteamiento que se hizo fue el de respetar la, planta basilical a la que se le quitaron las columnas Planta general Corte longitudinal Corte transversal que separan las naves con el fin de integrar todo el espacio de los fieles. Las naves laterales fueron cu- biertas por losas de ladrillo con trabes de concreto en 1 exterior, las cuales estén apoyadas en un extremo ‘entos muros originales, los cuales fueron forrados con tuna pared de ladrilo con una ligera inclinacién, yen el ‘otro extremo estén unidas con el muro de concreto y ladrillo que forma la nave principal. Estos muros actuan ‘como vigas precomprimidas las cuales Se apoyan en pilares de refuerzo ubicados en el muro det atrio. La techumbre de la nave principal es de lémina plegada y recomprimida de ladrilo de 8 cm de espesor, la cual est separada de los muros por unas ventanas que permiten la entrada de luz cenital. La ventana que unia antiguamente el coro con el interior de la iglesia fue cambiada por un original rosetén formado por diafragmas de ladrilo armado fos cuales forman hexagonos y originan desde el interior un juego de luz y soribra. Iglesia de san Pedro. Eladio Dieste. Durazno, Uruguay. 1968. La Iglesia del Convento Carmelita de Valen- cieennes tue disefiada por Pierre Székelyy Claude Guisiain: La construccidn és un’ vollimen' cerrado cuya lluminacién es de tipo cenital mediante dos aberturas. Los muros son de ladrillo y concreto ar- mado; estan pintados de color blanco y contrastan con el plafén de color negro. Destaca !a volumetria ‘externa por el juego de sombras que se produce al incidir a luz del sol. Los elementos que representan 21 aspecto espiritual de la religién fueron disefiados por el escultor Marcoussis. 1. Acceso 7. Sactatia interior 2. Vestulo 8. Coro 3. Saatsta exterior ara visitantes 4 Capita 20 plazas 9. Antecoro 5. Core alto 10. Sacritia 6. Akar 14, Guardarrapa Iglesia del Convento Carmelita de Valenciennes. Pierre Székel Paris, Francia. 1968. Planta /, Claude Guislain; escultor: Marcoussis. Cortes Iglesia del Convento Carmelita de Valencieennes. Pierre Székely, Claude Guislain. escultor: Marcoussis. Paris, Francia. 1968. “ 10 [eo Po] 3 Who Planta de conjunto Planta principal Corte transversal 1. Cale Phaneut 7. Vestbulo 12. Altar 18. Cuarto de 2 iglesia 8. Oflena 13, altar lateral la secviduribre 53. Estacionamiento 9. Bautistario. 14. Sacrata 18. Cuario de curas 4. Calle Tebeau 10. Nave 15. Campanerio 20. Cuatto ‘5 Plaza de acceso 11, Sala de ninos 16, Aimacén ie hudspedes 6. Acceso principal + Wrones core arriba 47 Saniteros 21 Terraza Iglesia de san Gerard Majella. Ray Affleck, Guy Desbarats, Dimitri Dimakopoulos, Fred Le! Hazen Sise. Quebec, Canadé. 1968. 1 sold, 5. Accaso principal 6, Area de medtacion 3. Jardin intoroe 7. Attar Corte longitudinal 4. Capi lateal 8, Vestbulo Sinagoga Nazarath lit. Nahum Zolotov. Israel. 1968, Plantas en seccién de la estructura Sinagoga Bahad 1. Zvi Hecker & A. Neuman. Escuela para la formaci6n de oficiales del Ejército de Israel, Israel. 1969. , Planta de conjunto Corte 8-8" Corie’ c-c* Corte 0-0" Convento de I 11.sala 12, Biblioteca, 48, Ciaustro +4. Asoo 15. Santario 16. Costura 17. Ratectoro 18. Cocina 19, Despensa, 20, Salen 21. Garage 22. Ropas 23. Servicio 24. Bako Bogota, Colombia. 1970. Planta alta 4.Galla 83 5.Zona verde, 8. Carratara 33 BeSBeNeR 4 El Centro Comunitario Saltiel s@ encuentra ubica- do en East Talpiot en la ciudad de Jerusalén (Israel), El disefio fue realizado en 1973 por Mathias Goe- ritz, en colaboracién’ con Arthur Spsctor y Michael Amisav. Esta formado por siete torres de diversas alturas (hasta 100 m), cuyo antecedente formal, en el caso de Goeritz, son las torres disefiadas en la Ciudad de México. La planta esté formada por un espacio abierto de planta circular (empleado para reprasentaciones teatrales) al cual se adosan formas irregulares en planta. pertenecientes alas torras, las cuales presentan una modulacién reticular en el ex- terior. Esta disposicién de la planta y la volumetria ‘empleada genera una gran variedad de sensaciones espaciales. Posee un elevador de muros transparen- tes para apreciar la vista exterior y salir. Se logré una integracién artistica con trabajos realizados por Ale- xander Calder. ‘Axonométtico Centro Comunitario Saltiel. Mathias Goeritz; co- laboradores: Arthur Spector, Michael Amisav. Jeru- salén, Israel. 1973. , La Capilla Campos de Paz esté ubicada en Me- dellin (Colombia); el proyecto estuvo a cargo de Laureano Forero y Rodrigo Arboleda H. El concep- to basico de la capilla era representar la ascensién de Jestis luego de la resurreccién. La planta consta de dos cuadrados intersecados, los cuales forman el atrio y la nave de la capilia, Esta Ultima estd cubierta por una pardbola hiperbdlica que va ascendiendo. : Las fachadas estan compuestas por a estructura de concreto aparente formada por cosiillas de diver- 808 tamafios (las cuales llegan a medir hasta 28 m); forman un triéngulo recténgulo en fachada. La parte mas alta se localiza por encima del altar. , Pespectiva Capilla Campos de Paz. Laureano Forero, Rodri- go Arboleda H. Medellin, Colombia. 1973. La iglesia Salvacao, de origen cristiano, esté ubicada en Dadar, poblacién cercana a Bombay (In- dia); su construccién se realizé en dos etapas: 1974 2 1977 y 1983 a 1985, El disefio de esta iglesia tue realizado por Charles Correa, quien planteé el proyecto con base en la utilizacién de jardines perimetrales seccionados pa- ra realizar actividades en el exterior cuando hay un lima agradable 0 gozar de las vistas desde el inte- rior. La volumetria del templo tiene forma-de cono truncado; en la parte superier tiene un vitral que ilumina @! interior de la iglesia. El acabado exterior Planta general Iglesia Salva EI Templo budiista Sho-Hondo del grupo Soka Gakkai-fue disefiado por Nichiren Shoshu. Esta dedicado al prograso y desarrollo de la cultura basa- do en la paz. Es una estructura concebida en forma de estadio cuya forma se eleva al cielo. ‘Consta de cuatro partes: el jardin de lala, el pabe- lion de la armonia pertecta, el tempo de la purificacién yel santuario mistico. El acceso est en torno a una enorme plaza con ‘escalinatas, las cuales conducen al interior, Elsistema ‘estructural que tiene 330 m de longitud y 130 m de ancho es novedoso debido a que se empiearon colum- nas redondas cuyo remate forma paraguas, En el auditorio el techo est suspendido de las columnas. cde la iglesia @s de concreto aparenta, tanto en los muros ycubierta como en ei pavimento, lo que proveca un gran ‘ontraste con la riqueza del altar y los frescos interores disefiados por el artista hindki Maqbool Fida Husain, Con el paso de fos aos y debido ai clima hmedo de Bombay, fue necesario pintar de nuevo el exterior del templo. En 1983, Correa realizé varias moditica- ciones al inmusble, al efectuar una ampliacién al acceso del templo y cambiar el disefio de las fachi das, que de tener losas pianas, les afiadié superti ‘ces curvas que enriquecieron las vistas y se adaptan 2 un mejor context. Planta del acceso y cortes de la modificacién . Charles Correa. Dadar, Bombay, india. 1974-1977, 1983-1985. Se GA eae Parspectiva de acceso Templo budista Sho-Hondo, Nichiren Shoshu. Fujinomiya, Shisuoka, Japén. 1974. 1. Vias de acceso 5. Pénico 9. Templo 13. Puonte in 6. Fuente 10. Estacionamiento 14, Museo det 3. Plaza de acceso 7. Acceso lateral 11. Plaza posterior ‘Ata Fuji on 4. Acceso principal 8. Servicios 412. Eventos al are ibro Fujinemiya ‘Tempio budista Sho-Honao. Nichiren Shoshu. Fujinomiya, Shisuoka, Japén. 1974, La Capiila Monte Sacro ubicada en Medellin (Co- lombia), fue disefiada por Laureano Forero. La planta de la capilla esta formada por la unién de dos tridngulos equildteros de diferénte tamafio, lograda a partir de una red de pequi equilateros. £1 mas grande gloja fe del atrio, asi como la capilla en la cual fue aprovechado uno de los vértices para calocar el altar y atraer la vista de los fieles. E! triéngulo menor contiene fa sala de > -velacién. Las techumbres de la capilla tienen formas ascen- dentes y descendentes; al punto mas alto esta an ol altar. En las fachadas predomina el concreto aparen- te martellinado en franjas verticales. ’ Conte Capita Monte Sacro. Laureano Forero. Medellin, Colombia. 1975. El Seminario Hartford realiz6 varios cambios en las actividades y labores que venia desempentando hasta 1972, ya que de ser Gnicamente una escuela de teologia y residencia para los pastores protestan- tes, decidieron formar un centro teoldgico intercon- fesional, impartiendo ensefianzas de alto nivel a Iaicos y seglares. Por tal motivo, el seminario locali- zado en Hartford, Connecticut (Estados Unidos) ne- cesitaba nuevas instalaciones que solucionaran todas sus necesidades. Richard Meier tue quien i206 ol nuavo edificio on un predio muy cercano al anterior. Se buscé entatizar los efectos de luz y sombra, Una condicionante que tenia que satistacer el edificio era la de contar con reas piblicas que fomentaran el estudio religioso; a la vez, las éreas privadas tenian que estar disefiadas de tal manera que favorecieran la contempiacién y al conocimiento. La diferencia funcional también se efectia de forma ‘espacial, al establecer éreas muy abiertas eilumina das y espacios cerrados con celosias y tragaluces para propiciar el alsiamiento. El edifcio tiene-como parte medular un patio se- miabierto como lugar de reunion y estudio, que invita. a la gente a participar e informarse. Para un mejor funcionamiento interno se agregaron al programa arquitect6nico una biblioteca, una tibreria, ofcinas y Las fachadas estén disefiadas con un juego ret cular en paneles modulados blancos, caracteristico de Meier, donde algunos volimenes salen, otros estan remetidos alterndndose con los vanos de las ventanas. La biblioteca destaca debido a que cambia el ritmo al taner un muro curvo, Cuenta con 2.430 m* construidos. Planta de conjunto Seminario de Hartford. Richard Mei , Planta primer nivel Corte transversal por la sala de reunién y por la capilla, Corte transversal por la capiila y por la sala de reunion Hartford, Connecticut, Estados Unidos. 1978-1981. Corte por la caja det elevador Corte longitudinal pasilo interior Fachada oeste Fachaaa norte Fachada sur Axonomstrico ‘Seminario de Hartford. Richard Meler. Hartford, Connecticut, Estados Unidos. 1978-1981 EL , La Mezquita Blanca Sherefudin’s, ubicada en Visoko cerca de la ciudad de Sarajevo (Yugosiavia) terminada en 1980, fue una de las obras premiadas en el concurso de la Flor Bianca, asi como la més admirada por el jurado del premio Aga Khan. El proyecto arquitecténico fue hecho por Zlatko Ugijen, quien logré utilizar elementos reminiscentes y tradicionales con aspactos modemnos y actuales logra- dos en forma abstracta, conjuntando a la tecnologia modema con la arquitectura verndcula de la regién. ‘La mezquita es de caracteristicas simples y planta, rectangular para cumplir con los tradicionales espa~ clos, pero algunos de sus elementos fueron transfor- mados. Ejempio de ello es que la tradicional capula fue segmentada en cinco partes, formando con. una de ellas un tragaluz. En el interior, los espacios fogrados para el mihrab y mimbar son muy sencillos, ‘con lo que generan quietud y favorecen el recogi- miento. La estructura del edificio es de concreto reforzado, cubierto en las fachadas por estuco pin- tado de blanco, mientras que en el interior os muros fueron cubiertos con mortero, también blanco. So- resale el tubo de acero pintado de verde que rodea al alminar, inspirado en la caligratia Kut Planta general 1. Acceso 4. Sala do caldera 7. Quarto de méqunas 10, Sala de mocicn 2, Cemanterio antiguo 5. Santaios £8. Palo con fuerto 11. Atar 3, Pasilo 8. Vestiouo con fuenta 9, Despensa, 12, Minarato Perspectiva Mezquita Blanca Sherefudin’s. Ziatko Ugljen. Visoko, Yugoslavia. 1980. Plagta alta WINN Planta de la cubierta Corte transversal Centro Parroquial. A. Perea, J. Franco, J. M. Palao. Tres cantos, Madrid, Espafia. 1980-1990. Corte altar A T Fachada T topo can be Planta general Porspectiva Sinagoga Hechal Yehuda (Congregacién Salénica de Grecia). T. A. Arch’ Toledano Rosso Blumenfeld Pinchuck. Tol Aviv, Israel. 1980. La Iglesia de la Pax tue disefiada por el equipo integrado por Mederico Faivre, Norma Roman y Sergio Pacenza. El templo se inserté en el barrio de Flores en vvivienda unifami El pastor encargado dal proyecto puso como con- dicionante que el editicio fuera de cardcter educacio- ‘nal, de ahi que se mezclaron la escuela y el templo, La primera se localiz6 en el acceso al predio. ii ‘ AWS Planta baja 08. a La nave-se concibié como un espacio multiuses. En su construccién se emplearon elementos que en tun futuro se puedan reutiizar. En el terreno del fondo se proyect6 una igiesia al sie libre, que converge ane! bautistario, lerminé los elemantas del espacio interior. 1. Plaza de accaso 2. Acoeto principal Satio 4 Aula 5. Acceso alas 8, Acceso servicio cochera 7. Servicios Nave 9. Puipto 10. Baptisterio 11. Torplo al exterior 12 Teraza . 18. Graderia y coro 48. Vacio 45, Aula rastormablo 16, Vestuao-eacrsta. Planta alta , t Argentina. 1962. Corte longitudinal Iglesia de la Paz. Mederico Faivre, Norma Roman, Sergio Pacenza. Calle Rivera Indarte 545, Buenos Aires, Corte por el muro este Carte por el muro norte he Capilla William R, Cannon del Centro Religioso Emory Georgia. Paul Rudolph. Escuela de Teologia, Universidad Emory, Georgia, Estados Unidos. 1982. 1, Plaza ce acceso 2. Accaso ~ prnelpal 4. Bblotoca 5. Sanitarios rujoros 6. Sanitaros hombres 7. Panty 8. Cocina 9. Cafe astusio. 10. Terraza M1. Carina peatonal 12. Ealficlo ‘xietonte 19, Conexion a ‘tro edifice 14. Rampa 15. Jara 16. Lobby LAT Capita de ‘seminars Tobby 28, Anatador 28 Vacio nave Planta segundo piso principal Capilia William R. Cannon del Centro Religioso Emory Georgia. Paul Rudolph. Escuela de Teologia, Universidad Emory, Georgia, Estados Unidos. 1982. ‘ Planta general 1. Acceso 5. Nave principal Salar 2 Galeria 7.Casa 3. Sacrsta arrogual 4 Dasoacho 8 Gundaria parroqulal infant Cotte transversal Iglesia de Nuestra Sefiora de Lujén y san Francisco de Asis. Giancarlo Puppo, Manuel |. Net; colaborador: Silvia Bonsignior.. Calle Tapi y Alsina, José C. Paz, Buenos Aires, Argentina, 1982. — 1, Acceso principal. Blah 9, Usos mulipios te, 2. Péntico 5. Nave 10. Ofcinas 3. Servicios 17. core 11 Jarin Planta general 4. Baptistero 8 ater 12. Pato ‘glesia Luterana. Charles Tapley, Gerald Moorhead. Houston, Texas, Estados Unidos. 1983. 1. Acceso 5.cate 11, Ctero 16. Clausto 2 Torre 8.Nartex 12. Blboteca 17. tar campanario 7.Coro 13. Acoto 18. Nave 3. Pato-atio 8, Santos hombres 14, Mecénico 19. Baptatero camino 9, Sanitarios mujres 18. Pracloa 20. Capila cubano 10. Sacrstia ol coro 2. Jardin Fachada suroeste rroquial St. Matthew's. Architects Moore, Ruble, Yudell: Charles W. Moore, John Ruble, Buzz fornia Pacitic, Palisados, California, Estados Unidos. 1983. Corte xx" » ‘Axonométrico Iglesia Parroquial St. Matthew's. Architects Moore, Ruble, Yudell: Charles W. Moore, John Ruble, Buzz Yudell, Califomia Paci, Palisados, California, Estados Unidos. 1983 I 2 Planta general Planta de acceso Fachada oniente Fachada poniente Ampliacién de la Sinagoga Reforma, Congregacién Israeli. Hammond Beeby and Babka, Architects: James Hammond, Thomas Beeby. Glencoe, Illinois, Estados Unidos. 1983. Planta general Sinagoga The hebrea Uni’ Mt. Scopus. R. Karmi. El Templo Baha'l en Nueva Delhi (India), hecho para la religién del mismo nombre, fue inaugurado en 1986, El proyecto estuvo a cargo de Fairbuz Sahba, quien basé el concepto de su disefio en una flor de loto semiabierta, ya que la relaciona con la pureza y la sencillez. La religién Baha'i trata de unir a los hombres al formar templos para la comunidad donde pueden convivir personas de todas las razas, religiones y cuenta este edificio tiene 9 pétalos, uno para cada tuna de las 9 religiones més importantes del mundo. El exterior ostenta la forma de la flor mediante tres anillos de cascarones dispuestos coneéntricamente, a manera de gajos. Los dos centrales, a manera de pétalos, cubren el salén de asambleas y el pasillo circundante a éste. Otra serie de cascarones repre- sentan las hojas dispuestas de manera centrituga, delando 9 entradas al templo en su parte baja. Corte longitudinal Jerusalén, Israel. 1983. Perspectiva Fairbuz Sahba. Bahapur, Niveva Delhi, India. 1986. La Iglesia de! Espiritu Santo Do Cerrado, perte- neciente a la orden franciscana, esta ubicada en Uberlandia (Brasil) Los encargados de realizar e! proyecto arquitecté- nico fueron Lina Bo Bardi, Marcelo Ferrazy André Vainer. El proyecto consta de tres cuerpos de planta circular intersecados entre si. El primero y mas gran de de los volimenes aloja ia iglesia; en el fondo se ‘encuentra el altar y al costado derecho esta ubicada la sacristia. Junto al templo, pero de manera inde- pendiente, esta un campanario cilindrico. En el se- gundo cuerpo, el cual estd dispuesto alrededor de un patio central, figura el area privada, asi como los servicios, las habitaciones, bafios, sala de reunio- res, ratectorio y cocina. Lo que conforma el tercer circulo es un kiosco donde se-realizan fiestas popu- lares y, en ocasiones, misas al aire libre; una peque- fha churrasqueria esta adosada a este kiosco. Para la construccién de este templo no se contaba con amplios recursos, por lo que los materiales que se emplearon en él fueron econémicos y tipicos del tugar. Los muros son de ladrillo aparente, las cubiertas son de teja de barro, la estructura es de madera y el piso de camento con mosaico portugues. El conjunto carece précticamente de ventanas, ya que ios espacios se viven hacia el interior. La ilumi- avidin Ge fa iglesia se faye me triangular entre el muro y la cubierta una sutil entrada de luz que bafa el altar. Las perto- raciones que quedaron al retirar los andamios fueron cubiertos con vitrales. Planta de conjunto 4. Acceso general 2. Acceso a iglesia 3. Nave 4 Alar 55. Pla bautismal 6. Torre 12. Vestbulo 13, Cocina 14. Sala do reunions 15. Fetectoro| (comader) 16. Area servicio 17, Patio interno 18, Churrasqueria (asadores) 19. Kosko 20. Bancos 27a Planta general Iglesia de! Espiritu Santo Do Cerrado. Lina Bo Bardi, Marcelo Ferraz, André Vainer. Uberiandia, Brasil. 1987, wy y S © Re Iglesia St. Andrew Abbey. Woollen, Molzan y Asociados. Cleveland, Ohio, Estados Unidos. 1987. Planta baja soe 4, Acceso 2. Atrio 3. Sanitatios 4. Nave de la capilla, 5 Altar 8, Dapésito do ‘material didActico 9. Futura ampllacion 10, Entrapigo 11, Vaclo sobre capila 12, Vacio sobre patio 13, Salen de canto Centro de estudios biblicos. Mederico Fivre, Norma Roman; colaboradores: Mariela Armandugon, Sergio Planta primer nivel Fachada principal * Planta segundo nivel Pacenza, Carlos Rosso. Calle Ramén Castro y Beird, Olivos, Byenos Aires, Argentina. 1987, El Convento de las religiosas adoratrices fue disehado para cumplir con las necesidades de esta orden, entre las que destaca la tarea de dar empleo entalleres de costura (entre otras labores) a mujeres. abandonadas. Ei convento se encuentra ubicade en la Calle Repiiblica No. 275 en Santiago (Chil). Las fachadas son de diversas formas (rectangula- res, romboidales y mixtas). El proyecto arquitecténi- 0 fua realizado por Fernando Castillo en 1988. La cee eat TO ae haces orden a la que pertenecen las religiosas es contem- plativa, lo que significa oracién permanente, por tal azén el convento tenia que contar con un érea abierta yy publica, y otra privada donde se propiciara la intros- peccién. En este sitio es donde ubicé la capilla, que fue ‘colocada en un patio interno y es de planta circular. Las fachadas son de ladrillo aparente hecho a mano, y la estructura es aparente como elemento compositivo de las mismas. Planta bala Planta segundo piso Corte longitudinal y cortes transversales Convento de las religiosas adoratrices. Fernando Castillo, Calle Republica No. 275, Santiago de Chile, Chile. 1988. Henne Te Cee ‘Corte transversal, fachada y corte fongitudinal Convento de las religiosas adorat Chile. 1988, Planta mezzanine 1. Accaso ata igesia 7. Torraza 2. Acceso & conto comercial 8. Vacio 3. Nave de fa iglesia 9. Allar 4ardia 10. Patio descubierto 5. Sacistia 1. Galeria cupiena 6. Salon de fiestas 12. Oficinas 13. Santaros 14. Rampa 15. Vacio sobre nava 18. Coro 17. Vacio sotto a1 salon de flestas Planta segundo piso 18. Vacio do oficinas 48. Mezzanine 20 Hat 21. Campanatio 22, Comercio 28. Area oo estar ia y centro comercial. Luiz Paulo Conde. Barra de Tijuca, Rio de Janeiro, Brasil. 1987-1990. Planta general Corte en perspectiva ‘Templo Unidad Methodista. William Morgan Architects. Jacksonville Beach, Florida, Estados Unidos. 1989. 40. Bimah 41. Area ‘ Corte Sinagoga Gates of the Grove. Norman Jaffe Arquitectos. Hampton, Nueva York, Estados Unidos. 1989, , : jue pod A El Templo Budista Hindi de Pattaya (Tailandia), fue disefiado por M/S Preeds Construction Ltd. El edificio esta dispuesto sobre una plataforma, rodeada por un barandal que delimitan el espacio de culto, y actiian como transicién entre la tierra y ef agua. La plataforma esta elevada dos escalones sobre el nivel del suelo, y en su parte posterior tiene también escalones que bajan hasta el agua (simbolis- mo de eternidad y rejuvenecimiento). Este templo trata de sintetizar diferentes elemen- tos arquitecténicos que se han utilizado en el budis- mo y entre ellos destacan la cubierta de cafién corrido y et arbol sagrado Bodhi. En la parte posterior del edificio se dibujé en el suelo una rueda que representa la vida. El exterior de la boveda de cafién corrido fue cubierta por cerémica blanca a la cual sobresalen gargolas de acero inoxidable, tsométrico de conjunto ||| Planta de cubierta * Cone [ercocament ' Ee Fachada + Planta principal ‘Templo Budista Hindi. M/S Preeds Construction Templo Bautista Blackhawk. Harding Arquitectos Ltd. Pattaya, Tailandia. 1989, Asociados. Fort Wayne, Indiana, Estados Unidos, 1989, El Templo de Ja Luz fue construido como adicién una capilla y casa parroquial de madera ya exis tentes en Ibaragi, Osaka (Japén). Suconstruccion se terminé en 1989. El templo fue disefiado por Tadao Ando, quien tenia como condicionante realizar un disefio a muy bajo costo, ya que la comunidad no contaba con grandes recursos. Por esta razén el templo tiene una planta muy sencilla, rectangular, de 6.28 x 18 mde fargo, ala cual se le adosé un muro de menor altura y eat deotacado 18 grados con reepecto al resto del pafto, el cual enfatiza al acceso. El interior del templo es austero ya qué carece de todo ornamento; el Unico. elemento que destaca es una cruz formada por incisiones realizadas en el muro de conereto. Esto permite la entrada de luz en la mafiana para iluminar @! interior, a! cual tiene muy pocas fuentes de luz para resaltar més la cruz. La intencién de Tadao Ando al realizar este juego de luz por medio de la cruz, es abstraer a la naturaleza y que la arquitectura se “purfique” al adaptarse a esta luz. EI acabado interior y exterior del templo es el conereto aparente, que ademas de ser un matarial perdurable, es econémico y agradable a la vista. Corte Planta de conjunto ‘Templo de fa Luz, Tadao Ando. Ibaragi, Osaka, Japén. 1989. rspectiva axonométricar . Aa Perspective ‘Templo budista Universidad de Soka. Campus Universidad de Soka, Tokio, Japén. 1980 La Iglesia en Louvain (Bélgica) fue proyectada por Jena Cossey B. de Groof. La planta es de forma rectangular y de ella salen dos brazos, de los cuales unc es utilizado como acceso mientras que el otro aloja las oficinas admi- ristrativas. En el segundo nivel se encuentra el mez- zanine que da cabida a un mayor numero de fieies. El rea para uso de los asistentes esta dividida en tres partes que se utilizarén segtin el nimero de fieles que asistan. El adificio es de ladrillo aparente tanto an al inte- fior como en el exterior. Los muros fueron constru- dos con un espesor de 40 cm para dar un aisiamiento térmico adecuado. Las fachadas tienen elementos remetidos donde ‘se encuentran los vitrales que por un lado iluminan €l interior, y por otro forman un juego de luz y sombra en al exterior. Planta baja Planta alta Plantas y corte del campanario Iglesia en Louvain, Jena Cosse, B. de Groot. Louvain, Bélgica. 1990. ’ 1. vias de acoaso 2. Extaclonamianto 3. Piaza de accaso 4 darain 5. Cemanterio 8, Capita y auctorio 7. Acceso prneipal 8. Vestioulo 9. Auctoro. 410. Nave dala capita tala 12. Sacra 13, Santarios Planta baja TOOL 7 Corte longitudinal Fachada sureste Fachada suroeste tanuwer seme Lit a Fachada noroeste Fachada noreste Capilla auditorio en el cementerio de Collserola, Francesc Ruls Camps. Barcelona, Espatia, 1990-1992, Ei Templo def agua en la Isla Awaji-Shima, Hyo- 90, (Japén) de culto budista se encuentra junto a un templo ya existente perteneciente a la Secta Shin- gon, que requeria una ampliacisn para colocar una ‘nueva sala para el Hompujuki. Por ello fue encarga- do a Tadao Ando en 1991 la realizacién de este proyecto con el fin de hacer una adecuada amplia- cin del antiguo templo. El concepto fundamental para el disefio de la sala para et Hompujuki, consistia en crear un estanque de agua de forma oval, por medio del cual sa pudiora entrar a dicha sala, a manera de purificacién simbé- jica antes de entrar al recinto, pero aprovechando la vista de la bahia de Osaka, ya que se encuentran en lo alto de una montafa. Planta de conjunto El recorride del antiguo templo al nuevo es por medio de un camino de arena blanca, el cual ditige al espectador hasta el estanque, donde se encuentra una escalera que baja dividiéndolo. Esta escalera conduce al santuario. Se llega primero a un vestibulo donde todo es de color rojo (celoslas, columnas, muros). En el centro del santuario se encuentra la sala donde esté ubicado el altar de Buda. Esta sala cuen- ta con pequefias ventanas para la entrada de luz cenital, por lo que el atardocer envuelve al templo con luz rojiza. Tanto el templo como el estanque de agua estan construidos en cohcreto armado aparente y pintado de color azul. Planta del templo 1 Cortes del tempio Templo del agua. Tadao Ando. Isla Awajj-Shima, Hyogo, Japén. 1991 Fachada det templo Fachada general ‘Templo del agua. Tadao Ando. Isla Awaj-Shime, Hyogo, Japén. 1991. La Capilia en ef agua fue disehada por Tadao Ando, su situacion es privilegiada, ya que est ro- deada de montafias. Se construyé al borde de una extension de agua, la cual es conducida a un estan- Que artificial de 90 x 45 m. El edificio esté compuesto de dos cuerpos de planta cuadrada de 10 y 15 m de lado y un muro en forma de L que sirve de envolvente a los cuerpos y al estanque. El acceso a la nave es por el cuerpo Pequefio que forma un cubo de vidrio bianca enn ‘cuatro cruces, y captura la luz que bafia a la nave, ‘cuyo recortido conciuye con una escalera curva y al entrar en contacto con la nave, se apracia el estan- que con una cruz, vista que se logré mediante un Plano de vidrio translicido. ‘Axonométrico de conjunto G88OSS600806900 Planta general 1. Janda Porspectiva Capilla en 1 agua, Tadao Ando. Hokkaido, Japén. 1993, La Iglesia de Mannisté se encuentra ubicada en ‘Kuopio (Finlandia); fue disefiada por Juha Leiviska y Asta Bjorklund, quienes basaron la composicion el inmuebie en un juego volumetrice de planos en distintas posiciones y alturas que se entrelazan. La planta se desarrolla en un sentido sobre muros lon- gitudinales, Gnicamente destasados en un éngulo no cortogonal con el resto del conjunto en la parte pos- terior de la capilla. El interior del templo esté formado por un arméni- 0 contraste de las formas al tener espacios abiertos y cerrados, oscuros e lluminados, asi como elemen. tos grandes y pequefios. La luz fue elemento predominante a la hora de proyectar la iglesia, ya que crea espacios y sensa- siones predeterminadas, por medio de luz indirecta. Por otro lado, Marku Paakkénen, quien tue uno de los artistas que participé en el diseno, logré reflejar los colores de unos cuadros que permanecen ocul- tos a los espectadores, por medio de luz que da al ‘muro del altar. Los materiales utllizados en las fachadas son de ladrillo rojo aparente y fa madera pintada de color blanco, lo que produce un agradable contraste y juego en las fachadas, a la vez que crea una sensa- clon ascendente remarcando las lineas varticales al ‘mostrar jos cantos de los muros, los cuales son muy delgados. En el interior de la iglesia el nico color que sobresale es el blanco, ya que para ellos la luz atural es el elemento mas importante, y por otro lado desean que sean los propios materiales y las ersonas quienes porten consigo los colores. Planta de conjunto Cortes transversales lglesia de Mannist8. Juha Leiviskd, Asta Bjérklund. Kuopio, Finlandia. 1982. Planta primer nivel Corte longitudinal Mannisté, Juha Leiviska, Asta Bjérkiund. Kuopio, Finlandia. 1992. El Centro Cultural Istimico se disefé para fa comunidad de Nueva York. La concopcién general reunio los requerimientos actuales de la comunidad islamica. E1 proyecto estuvo a cargo de la firma Skidmore, Owings & Merrill Architects encabeza- da por Michael McCarthy. El conjunto consta de mezquita y un espacio so- cial, los cuales se complementaron con salones de clase, galerias y biblioteca. Destaca por su forma geométrica y el uso de materiales que se adaptan a ) Planta de conjunto la tradicién de la arquitectura islémica, La envolvente principal es de forma cibica, que une mediante un talud a una béveda semiestérica que remata la cos truccién. El interior tiene un: claro de 27.40 m. La entrada tiene 4.50 m de altura; esta enmarcada por la forma tradicional det arco estalactita. El mimbar esta decorado con versiculos del Coran. Los paneles de los muros interioras son de granito. De la cipula de concreto esta suspendida la iluminacién en forma circular la cual contrasta con la escala humana, Conte Planta area de oracién 1. Plaza de accaso 2 Accaso principal 3,Galeria mujeres (arriba) 4 Aimacin zapatos 5. Hall de oracién 6. Mba Planta abluciones 7. Mina 10. Abluciones mujarae 8. Santarioe hombres 11, Santaios mujeres, 9. Abluciones hombres 12. Vaeio Centro Cultural 's!émico. Skidmore, Owings & Merrill Architects: Michael McCarthy. Nueva York, Estados Unidos. 1992. PE La Nueva mezquita istémica construida en Roma (Wtalia) por Paolo Portoghesi y Gigliotti, torma parte de un centro cultural que cuenta con una biblio- teca, un auditorio, lugar de oracién, salas de conte rencias, asi como oficinas administrativas. La mezquita tiene capacidad para 2 000 personas y esta separada del resto det conjunto, el cual tiene forma horizontal y separa a la mezquita del monte Fi Antonino. Tiene planta cuadrada y junto a ella se Lu encuentra @1 patio hipéstilo asf como el minarete (elemento clésico en las mezquitas istémicas). El Cone patio principal de la mezquita esta integrado al ves- fibulo por un sistema de arcadas, costenidac por columnas de cuatro secciones que simulan ser las hojas de una paima en la parte superior. El material predominante en la mezquita 9s el iadrito rojo utli-, zado en algunos lugares de forma aparente y en’ otros con aplanado. Planta general Nueva mezquita islémica. Paolo Portoghesi, Gigliotti. Roma, Italia. 1992 El Templo de san José en Manikata (Malta) tue disefado por Richard England, quien bas6 su con- cepto en las formas étnicas de Malta, entre las que destacan {os tempios megaifticos de haca 5 000 afos. La planta arquitect6nica esta formada por dos cuerpos. semicirculares encontrados entre si, pero ligeramente destasados, lo que permite ubicar los accesos. Uno de fos cuerpos, ligeramente mas largo, aloja las bancas para los fieles, mientras que en el otto cuerpo se encuentra ubicada la zona del altar. Planta general Templo de san José. Richard England. Manikata, Malta. 1992. La Sinagoga para la congregacién de Ios hijos de israel, ubicada en Briarcli Manor, Nueva York (Estados Unidos), requeria ampliar las instalaciones de su templo para dar un mejor servicio, ya que en Jos Sabbath se alojaban a 200 fieles, pero en fiestas especiales, como el Bar Mitzvahs y bodas, necesita- ban una capacidad mucho mayor que no podian ofrecer. Lafirma Conklin Rossant Architects, cargo de James Rossant, Peter Scaglioney Warren Shawtue la encargada de realizar la ampliacién de a congrega- cién, reutiizando fos espacios ya existentes en las aulas, libreria, un vestibulo social, asi como los de los servicios religiosos, y construir un érea nueva para alojar ai santuario. Se aftadieron 1 395 m= El santuario fue disefiado de forma radial ya que en el centro de la habitacién esta ubicado el podio para el bimah del rabino, y las bancas forman circu- los concéntricos alrededor de éste. Para jerarquizar- lo se craé una estructura en forma de cono que sobresale del resto del edificio @ llumina el area de Planta 1. Acceso principal 6. Guardasropa 2. Santuaro 7. Nowa 5. Padeo 8: Sanitaros 4 Lobby 8! Cocina 5 Gyercaropa demas de honor 10, Hal social ‘Sinagoga para la congregacién los hijos d ‘Scaglione, Warren Shaw. Briarcliff Manor, Nue\ a lectura; esta forma tlende a la reflexién dentro de la historia judia. Existen dos salones laterales al san- tuario divididos por dos muros desmontables asi se tiene un espacio adecuado para los eventos sema- rales y cuando se requiere tener mayor capacidad ‘estos muros se pliegan hacia el techo y con ello es posible que encuentren cabida 60 personas més. Si fuera necesario dar cabida a un nimero mayor de fieles, los muros de los salones laterales se levantan y en el jardin puede ser colocado otro gran nimero de personas escuchando la misa. También, en caso de haber buen clima, estos muros pueden ser levan- tados para permitirla entrada de brisa. En la fachada posterior destacan los cilindros de apariencia metalica, los cuales alojan en el interior ‘el Arca (punto focal de los servicios religiosos) y formalmente aseméjan los rodillos del Torah. El ma- terial de los muros es de ladrillo aparente. En la fachada frontal se aprecia el cono (también metalico) y las cubiertas inclinadas ascendentes hacia el exte- rior, donde se encuentran los salones laterales. Corte a través del santuario ‘Axonométrico 11, Santuario 18. Oflenas antigua 18. Concesién do 12. Biblioteca ‘agalos 13. Aulas 17. Lecherfa cocina 14. Capita ’ 18, Cuarto caldoras fael. Conklin Rossant Architects: James Rossant, Peter York, Estados Unidos. 1994. Be?! La Casa para muchachos salesianos de la firma ‘akakura Asociados es un complejo funcional poli- alente de 70 000 m* de superficie. En la década de 's ochenta se llavé a cabo una remodelacién en uatro fases para separar las reas de ensefianza, cio y religion. En la primera se cred la residencia ara los estudiantes de secundaria; en la segunda 2 edificaron los equipamientos residenciales para 's acogidos, un edificio monacal y otro administra- vo; la tercera es la més representativa, ya que se seo ta capilla dedicada a san Juan Bosco y un entro comunitario. A los lados del altar de la capilla xisten aberluras que curiectan el interior de la nave an el paisaje del exterior, difundiendo /a luz célida- vente. También hay un tabernéculo de vidrio, una ita bautismal de mérmol, un Jests y un contesiona- | °. Planta baja Corte Imagen de Don Bosco 4. Blla da agua bendita 5. Nave principal 65, Fuente bautsmal 7. Santuatio oF 40. Cruz wansversal 11. Jardin 12. imagen de eordero 49, Santuario al are Hore 14, Cuato de masica 15. Gran sala de Biblioteca 17. Capila pequafia 18. Vasio, 18. Coro para muchachos salesianos. Sakakura Asociados. Tokio, Japon. 1996. La Capilla de san Ignacio ue disefiada por a firma Steven Holl Architects en la universidad de Seattle. El planteamiento general buscé la integracién de la textura, luz y'color dentro de un espacio cerrado con siete cuerpos salientes como fuentes de luz. En el espacio interior se traté de hacer lo misterio- 0 debido a los diversos efectos producidos por la incidencia de la luz captada en varias direcciones. La ubicacién de la capilla interrumpié el trazo de la calle del campus universitario. Al frente tiene una plaza rectangular en la que se localiz6 un espejo de agua que refleja la construccién. En uno de sus extromoe ¢e realiz6 ef campanario de 17.30 m de altura, rematado en curva. La forma fue determinante en el concepto estruc- tural. La planta es de forma ortogonal y la fachada Planja de conunto se construyé con 21 paneles de concreto. En la techumbre destaca la curvatura que en el exterior 1. Capila 8 tar refleja los rayos del Sol y en el interior hace la luz 2 Patio 9. Capita Reconctacién més difusa 3. Acceso pncipal 10. Cuare novia, 4 Procesion 11. Santarioe 5. Bautsterio 12. Nara Capita Sarto 13, Sacra vesting sacramento 14 Estanque reejo 7. Cora 15. Campanario Cores Pianta general Fachada Capilla de san Ignacio. Steven Holl Architeuts. Universidad de Seattle, Washington, Estados Unidos. 1996. BS, Ight ( Igloo ) Vivienda propia de Ids tribus indigenas de las zonas Articas en forma de cupula, construi- da con bloques de nieve y que sélo ¢s provisional ‘Ademas, se levanta en aproximadamente 30 mi- nutos. Iguala ( Level ) Listén de madera que los albatiles usan como regia. Il Listén de madera que sirve para reconocer la llanura de las tapias o de los suelos. Muminacién ( ilumination )Arte de iluminar. Accion de alumbrar 0 dar luz a una superficie determina- da. Esta puede ser artificial o natural. It Accién y efecto de tluminar, de dar luz a un recinto, Rela- cin existente entre un flujo tuminoso y la parte de ‘una superficie que recibe sus efectos. It insolacion. WFuncién directa de la intensidad de un foco lumi- oso. ILArte de colorear un dibujo. Arte de elegit ? aquellos aparatos de luz artificial que, teniendo ‘como primordial misién a de iluminar una zona 0 sector determinado, encajen en el ambiente cre do, bien sea por similitud o por contraste. I Canti- dad de luz que incide sobre una superficie. Il Decoracién e ilustracién, generalmente en colores : de un manuscrito. il Resultado de la omamenta- cién iluminada de la Edad Media. Artificial. Proce- dente de un foco o fuente productora de luz, Cenital. Penetra por él techo, a través de clarabo- yas. Natural. lluminacién procedente de la luz so- lar. que entra por fos huecos del edificio. muros v Conital tabiques cortina, claraboyas, paredes de concreto Lateral armado transidcido, lucernarios, puertas de cristal, Muminacion etcétera. Imatronte ( Imafronte ) Fachada de los pies de un templo. Imbornal ( House drains ) Gargola. II Salidas de agua ai exterior en fos muros, para desaguar los pisos cuando funcionan los raciadores o las ma gueras en caso de incendio y, de una manera general, boca 0 agujero por donde se vacia el agua de lluvia, 0 debida a otras causas, de los pisos y terrados. Imbrex ( Imbrex ) Teja de torma convexa en la Oo quitectura griega y romana, cubre la junta entre jas planas 0 céncavas. ” . Imbricacién ( Imbrication ) Disposicién de tejas, laminas u otras cosas que se superponen par mente. 1! Ornamentacién arquitacténica que imita las escamas de un pez. Imatronte: lols Imbricacion Imbricado-a ( imbicated, lapped ) Dicese de las superficies con imbricaciones que cubren parcial- mente. Imhotep (2667-2648 a. C.). Ei arquitecto egipcio mas antiguo de que se tiene conocimiento. Ade- més de visit fue el arquitecto de Djoser. Su popu- laridad proviene del hecho de haber construido un complejo funerario para el rey en Sakkara. La piramide escalonada es la estructura mas grande edificada en la anitgedad. Sele considera creador del trabajo con material pétreo. Puso las bases para la arquitectura egipcia. Imoseape ( Apophyge ) Parte curva con que empie- za el fuste de una columna; didmetro inferior de tuna columna. Impacto ambiental ( Environmental impact ) Altera- ‘lin que sufre el ambiente urbano y natural por el desarrolio de las actividades humanas. Imperial romana, arquitectura ( Roman imperial architecture ) Arquitectura del dominio romano en Europa, Asia y Africa, concluido en el siglo wv, ‘exceptuando fragmentos de muros y algunos edi- ficios sencillos, la arquitectura romana esta repre- sentada por los monumentos construidos durante ‘el Imperio, cuyo estilo nacié en Roma y se exten- did por 10s diversos paises conquistados, con modificaciones obligadas por los materiales de ca- da pals, su clima, mano de obra, etc. La denomi- nacién que encabeza este pérrafo se adopts para evitar contusiones. La arquitectura etrusca es la primera fuente de sus elementos y, hasta cierto punto, la mas importante. Por ella fue capaz Roma, con sus carreteras pavi- mentadas, de comunicar entre si las principales ciudades del Imperio y de hacerfas inexpugnables con murallas de construccién sélida; empied los tejados en bévedas, que construia con materiales de mucha duracién, con los que también hacia Puentes y acueductos (éstos ultimos de importan- cia vital en toda sus posiciones orientales) y dre- najes o saneamientos para los sitios pantanosos. Otra de las fuentes fue la arquitectura griega. Los érdanes dérico, jénico y corintio los utilizaron en los templos, basilicas y termas’con ‘igeras modificaciones. Sin embargo, el progreso de la talla de piedras y marmoles, y del transporte de grandes masas, permitié a os arquitectos romanos hacer una sola plaza monolitica fa columna griega, fen vez de hacerla en varios trozos, y la mayor proporcién de riqueza en el orden corintio lo con- dujo a su mayor esplendor y se adopts casi univer- salmente, También introdujeron los romanos otro ‘orden, que es el compuesto 0 combinacién de otros dos. Los ejemplos més antiguos de la com- binacién de érdenes se encuentran en Roma. La caracteristica mas notable de la arquitectura imperial romana, si se compara con la historia de los estiias mas antiguos, @s la inmensa variedad de edificios de cada tipo. Con mucho, el mayor desarrollo de-la arquitectura imperial romana esta Ee en el empleo de bévedas de cafién, la interseccién de bévedas y las cipulas, en termas y palacios. Esto condujo a los edificios completamente homo- géneos en cuanto a sus materiales, de'una natura- leza tan indestructible y duradera que, a no ser por lo temblores de tierra y la accién destructiva de los hombres, podrian haber permanecido intactos has- ta nuestros dias. Otras estructuras que se emplearon fueron los arcos o puertas de entrada de las ciudades, arcos triunfales, tumbas, viaductos y calles con columns tas. En algunos casos se nota el conocimiento de tun tipo de construaaién de hierro. Imperio, estile ( Empire style or period ) Forma artistica, basatla en las formas grecorromanas, que se divulgé en los tiempos de Napoledn | (1804- 1814), particularmente dn las artes decorativas. Impermeabilizante ( Waterproofing material ) Cuer- Pos aislantes entre un material cualquiera y un liquido, especialmente el agua, que ataca y destru- ye los materiales de construccién, Implantén ( Piece of timer ) Pieza de madera de sierra. Impluvio ( Impluvium ) En tas casas romanas, el espacio descubierto en medio del atrio que recibia las aguas de lluvia vertidas por las abertura del techo, llamada compluvio. Il Depésito rectangular que recogia estas aguas de lluvia en el atrio de la casa romar wore ne oo mpermeabilizante Ss Impluvio SE Imposta ( Shewback impost, fascia) Hilada de silla- res, algo voladiza, a veces con molduras sobre la cual va sentado Un arco o béveda. Il Faja que corte horizontalmente en la fachada de edificios a la altura de diversos pisos. 1! Madera que so- porta un canaldn alrededor de los aleros del edif- cio. Il Especie de friso que corte encima de una puerta o una ventana y est comprendido en el encuadramiento de un hueco. Il Dicese de las molduras que adornan el contorno de una arcada o de un hueco. Impostilla ( Springer ) Faja saliente que puede eje- Cutarse en el arranque de bovedas, arcos y, princi- palmente, en los puentes. Imprimacién ( Priming ) Primera mano, sobre una ligera capa de color de pintura al leo, cuya parte 8 aceite, para proteger la madera y rellenar sus poros. En general, a preparar con los ingredientes necesarios las cosas que han de ser pintadas o tefiidas. Imprimade ( Revetmen, on a surface, wall ) Capa o revestimianto de estuco el cual constituye et térmi- no de un paramento 0 de un techo. Inca, arquitectura (Inca architecture ) Arquitectura de los habitantes precolombinos de Pert y regio- nes préximas (Véase Per, arquitectura de) Incendio ( Contlagration ) Todo fuego no controla- do, independiantemente de sus dafios. Para que un y mantanga. se fequiere un ma~ terial combustible, oxigeno y una fuente de calor inicial; estos tres elementos en conjunto constituyen i triéngulo del fuago. Al producirse un incendio, la tinica forma de extinguirio es retirando por lo menos uno de sus tres elementos. La propagacién de los incendios en areas urbanas depende de muchos factores, como la existencia de productos inflama- bles combustibles 0 explosives; caracteristicas fisicas de los asentamientos humanos, como cer cania a materiales de construccién, topogratfia, di reccién y velocidad de! viento y caracteristicas climatolégicas de la region. Por el lugar en que se originan los incendios se clasifican como urbanos y forestales. Incendios, explosiones de fuentes méviles ( Con- flagrations and biast in moving sources )Eltraslado de sustancias peligrosas por medio del transporte terrestre (carretera, ferrocarril y ductos), maritimo, fluvial y aéreos da lugar a fuentes de incendio, explosién 0 ambas situaciones. Los sistemas de conduccién por tuberia (ductos) hacen posible el trastado continuo de petréleo crudo y condensado, ‘gasolina, gas licuadg entre otros fluidos derivados de! petréleo entre istalaciones-de produccién de ‘campo, patios, de tanques, plantas de proceso de gas natural, refinerias, estaciones, terminales v otros puntos de entrega y recibo. Los materiales peligrosos pueden ser liquidos, gases 0 sélidos, variando sus caracteristicas 0 propiedades de in- flamabilidad 0 explosividad. Los liquidos como et petréleo y sus derivados (gasolina, cetonas, diata- no, thinner, aguarras, naftas, acetileno y algunos otros que se derivan de la cafia de azicar y la madera (alcoholes) presentan ciertas propiedades que los hacen particularmente peligrosos. Incinerador ( Incinerator ) Dispositivo que se utiliza para quemar material de desperdicio y basura. Incisién (Cut, carve, sculpture ) Corte, tala, grabado. Inctinacién ( Inclination, slope, siant ) La pendiente fen porcentaje o grados de la inclinacién de un techo por la relacién de la elevacién con el tramo © luz. It Véase Pendiente. Inclusor de aire ( Air of inclusor ) Producto quimico ‘agregauy al concreto armado para convertise en aerocluso, Incrusta ( To incrust, to inlay ) Embutir en una superficie lisa metales, maderas, etc. ll Rellenar rebajes 0 huecos en una superficie de madera con porciones de marfil, oro, nacat, plata, cobre, bronce, eicétera, Incrustacién (Incrustation, inlaying }Piezas de mar- fil, metal 9 maderas finas en un fondo de otro ‘material distinto, con fines decorativos. I! Revesti- miento de paredes exterlores e interiores con pla~ ‘cas fina’ de marmol. Comenz6 en el sigioia. C. y se difundié por todo el imperio en la época de los ‘emperadores romanos. Incumba ( First ashlar stone of an arch ) Voz latina adoptada en Espafa que designa el primer sillar de un arco aue se sienta de piano sobre el machén y cuyo sobrelecho presenta una cara oblicua sobre (a cual asienta la dovela. Indentacién ( Indentation, serrated, toothed ) Te minacién provisional de un muro en donde las, unidades de capas alternas se proyectan; no suele permitirse Imposta Inclinacién, Santuario Apolo Detfinus. Mieto, siglo a. C ndia (Hindu, architecture ) Peninsula limitada al Norte por la cordillera de los Montes Himalaya; se extiende desde el Ganges in- ferior al Este, hasta la frontera de Afganistan al este. En el estudio de la historia de la arquitectura de este pais se presentan muchos problemas difici- les de resolver, especialmente el de su origen y periodos primitivos; siempre ha habido manifestacio- nes arquitecténicas caracteristicas creadas por sus proptos medios, a pesar de que algunas veces han suftido influencia de corrientes extranjeras. El arte de {a India, como su civilizacién, esta intimamente figado a sus religiones, por lo que existen diversos estilos para ver y crear, con base en las creencias religiosas que imparan en un momento dado de la historia, como: budista, jaina, mahometana, brahma- nica @ indoisiamica. Una caracteristica comin a es- tos estilos es la de los decorados con detalles diminutos y profusos, que cubren todos los eleman- tos arquitecténicos; de igual forma se observa una profusién de lineas y bandas horizontales que dan el aspecto de estratificacién a todos los edifcios, lo que confiere una apariancia de mayor altura. Existe ade- ‘mas otra caracteristica comun: la reproduccién de un mismo motivo, a menudo una miniatura de una torr. ‘Se observa que las masas dominantes de la arquitec- ‘ura hindU no se desarollan légicamente por exiger cias de la estructura, sino que simplemente son ccreaciones artisticas en donde la fantasia ya tradicion tienen su'parte. Los edificios hindues modernos si- guen las viejas tradiciones, muchos ain construidos ‘con base en las ordenanzas inglesas. CULTURA DEL INDO (2500-1750 Este primer periodo de fa historia’del arte de la India, también se le conoce como periodo Harappa, dofinido por los hallazgos arqueolégicos (1921) més antiguos hechos hasta ahora en la zona. La cultura del Indo se estableci6 donde actualmente se encuen- tra ia frontera entre Pakistan y la India, y cuyas dos Principaies urbes, si bien no las Unicas, fueron Mo- henjo-Daro y Harappa, en donde se puede apreciar elalto grado de evolucién de una cultura urbana cuy. territorio era el mas extenso entre las antiguas civie lizaciones de la época (Egipto, Mesopotamia). Su Figida planeacién cefleja un gran interés urbanistico Diseftadas funcionalmente, en ellas no hay edifica- ciones destinadas exciusivamente al culo religioso, salvo por los bafios publicos, cuyo cardcter segura- mente era sagrado. Se trata de grandes asentamien- tos urbanos con una cierta estratificacién social a Ei = jerarquizada, donde las construcciones repre- sentativas de ias clases dominantes se encontraban dentro de ciudadelas forificadas y visiblemente ele- vadas, con el fin de prover un refugio seguro contra las inundaciones que con frecuencia destrufan las, ciudades (Mohenjo-Daro fue reconstruida por lo me- nos siete veces). La cultura del Indo desaparecié en el afio 1500 a. C.; coincide con ia legada de los pueblos asirios, tam- bién llamados indoeuropeos. Desde la destruccién de las ciudades hasta el siglo d. C. no se produjo ‘nada importante en la India. La evolucion de fa arquilectura se inicié con las primitivas construcciones de madera, hasta el siglo tia. C. en donde empez6 a ser trabajado el material étreo. Lo que se ha conservado es el lugar sagrado del budismo Sarath, corchado por un capitel con cuatro leones, de 2.10 m, sobre una rueda esculpida en material pétreo brilante. El templo es el elemento de mayor trascedencia, en donde con el arte se busca conseguir resultados estéticos mediante mo- tivos religiosos de contemplacién, valiéndose de for- mas sensibles o sensuales y simbolos, que se van obteniendo al esculpir la roca. En cuanto a suciasiticaciérestilistca, os tratades de arquitectura hindd han propuesto que se haga un seudénimo geogratico. Los estiios mas comunes de {a India, fueron budista, jaina, vimano o santuario, de Orissa, Maurya e hind. II MOHENJO-DARO De las dos ciudades, la mejor conservada es Mo- henjo-Daro. Se localizé en la vertiente media det rio Indo, sobre la parte ceste. Se fundé hacia el ano 3000 a. C. Fue un importante puerto fluvial y centro de comercio que estaba comunicado con otras ciu- dades mediante vias fluviales y terrestres. Desde su fundacién se utiizé el sistema de cuadricula en sus calles que se cortan en angulo recto. El conjunto urbano estd basado en Ia utilidad colectiva y en un funcionalismo tal que la intencién estética quedaba relegada a un segundo término. La citidad se planificé en torno a tina amplia ave- nida de 10m de ancho, en direccién norte-sur, fa cual era perpendicular @ las calles més estrechas en sentido este-oaste. Sobre las vias principales se establecian las tiendas y los puestos de articulos alimenticios. Los bloques de viviendas se situaban ‘en medio y se comunicaban por medio de callejuelas retorcidas; su ancho era de uno a tres metros. Las casas, que en algunos casos tenian dos 0 mas pisos eran construidas de lacnilo cocido y estructura de madera, estaban dispuestas en unidades de vivien- da con una cierta division de barrios, correspondien- tes a la especializacién productiva de los habitantes y a su clase social. Todas contaban con un patio central y el acceso daba a ias calles transversales ‘menores de ia ciudad, por lo que las principales eran ‘muros ininterrumpidos entre calle y calle. Las facha- Oe das de las casas no tenian vanos a la calle; el objeto era protegerse de tos ladrones, dei sol y de las miradas indiscretas. La mayoria de las puertas da- ban a las callejuelas situadas detras de las calles principales y proporcionaban acceso @ un vestibulo donde se encontraba el cuarto de los porteros, Los patios interiores suministraban luz y aire; las ventanas se protegian con celosias de tierra cocida ode alabastro. Casi todas las casas tenian escaleras ‘que muchas veces alcanzaban el techo. El sistema urbano de desagte era antihigiénico, ya que era superficial. Sobre las calles corria una red de aicantarilas a cielo abierto, nbeteadas de ladri- n intervalos se disponian pozos profundos para impedir el paso de los diversos residuos. Las alcan- tarillas se conectaban con las edificaciones median- te un canal a cielo abierto. Algunas construcciones tenian bafo en su interior. Uno de los edificios mas importantes era el Gran Bafo, una edificacién de dos pisos construida de ladrilo y sellada para evitar la filtracién del agua. La piscina estaba en el patio interno. Tenia 12 m de longitud y siete de ancho con 2.4 m de profundidad. Ala derecha se encontraban ocho cuartos de baho mas reducidos, dispuestos en un corredor. Sus puer- tas estaban dispuestas de modo que garantizaran aistamiento; cada cuarto tenia una escalera particu- lar que comunicaba con el piso superior, donde se ¢ alojamiantos Mantra da un complejo existia una ciudadela amurallada; tenia una platafor- ‘ma de ladrillo y tierra de 13 mde altura, de 400 a 500 m de ancho en su base y de 60 a 100 m de anchura, ‘con torres y bastiones a lo largo del perimetro. Fuera de la ciudadala se encontraba el nucleo residencial Existfa un granero, una edificacién de 60 x 20 m con un patio interior al que daban numerosos aposentos, la sala de recepcién, etcétera, MM HARAPPA Se localiza a orilas del rio Ravi, afluente del indo. Es el principal centro urbano de la civilizacién, Las actividades predominantes son et comercio y la ma- nufactura. El trazado Vial es regular y ‘as calles, anchas y uniformes, son paralelas entre sf y forman tuna reticula ortogonal. El sistema de desalojo de aguas es avanzado para la época y de tipo subterraneo. Las casas son, por o general, de dos pisos; disponen de bafios y pozos. Estan construidas de ladrillo de barro cocido unidos con argamasa de cal. La madera se emplea en entrepisos, techos, puertas y ventanas. La ciudad de Harappa esta-protegida-con una doble muralla, de forma rectangular (400 de largo por 200 m de ancho) y cuenta con torres rectangulares. Tiene una gran ciudadela donde se concentraban depésitos de granos, molinos, bafios publics y las salas de reuni6n. El granero es yn bloque de seis camaras con un rea de 2 700 m* cada uno. No se ‘conocen con exactitud las razones de la decadencia de esta civilizacién, pero se supons fa destruccién y abandono por catdstrofes naturales y se sitda alre- dedor de la primera mitad del segundo milenio a. C. y coincide aproximadamente con la llegada a ese territorio de las lamadas tribus arias 0 indoeuropeas. Lo que realmente importa es que algunos de los elementos culturales y artisticos de la civilizacién de! Indo han trascendido hasta nuestros dias y sentaron las bases de lo que hoy es la gran cultura hindu. Desde la desaparicién de las cludades del Indo hasta el siglo 1 a. C. se conoce muy poco, debido a que la tradicién arquitectonica indoeuropea estaba asada en fa construccién con madera, material pe~ recedero. Este periodo es conocido como védico, debido a que las conocidas colecciones de himnos y poemas llamados Vedas, precursores de la literatura sagrada de la India, provienen de esta época. Mien- tras fueron némadas construyeron empalizadas en los lugares donde se asentaban provisionalmente; luego su arquitectura en madera continué por iner- cia, logrande imponentes construcciones de gran importancia de las que ahora se sabe por narracio- nes histéyicas de la época y por los vestigios de cimientos encontrados. PERIODO BUDISTA (300. 100 Llamado asi debido a la aparicién en el norte de la India, entre finales det siglo Ivy principios deli a. C., de este fendmeno religioso heterodoxo que habria de influenciar toda la vida y costumbres de dicho pais, Hacia 326 a. C. Alejandro Magno y sus tropas, atravesaron el Indo y conquistaron la India norocci- dental, Los templos fueron edificados sobre una montafia de roca y una sola entrada. “Arial Na- rrow'Las columnas tienen influencia griega debido = la conquista del pa*Arial Narrow"'s por Alejandro Magno; se cred el estilo Gandhara, En la época maurya se construyeron los primeros. monumentos de arte hindu: stupas, chaityas y vina- ras, todos ellos de inspiracién budista. La stupa, que ontiené raliquias, es de forma semiestérica, perime- ~ tralmente rodeada de material pétreo, con accesos decorados. Las obras més importantes con: al San- tuario Bodh-Gaya (siglo 1v); la stupa cilindrica de Dhamek en Sarnath; y el templo de Kailashanatha, en Ellora siglo vii, hecho en la roca. PERIODO MAURYA (s. tl!) ) Tras el desequilibrio causado y el abandono de la invasién, surgi el primer imperio nacional indio: el de los Mauryas quienes expulsaron a los sucesores de Alejandro Magno. En el periodo Maurya, Ashoka, su emperador mas grandioso y quien se habla con- vertido al budismo, instalé una serie de pllares mo- noliticos con una’ clara funcién magico-religiosa, llamados stambha, que simbolizaban el concepto de centro o eje del mundo y que estahan coronados por capiteles que sostenian figuras simbélicas. De entre los que se conservan hasta hey destaca el de Sarnath, rematado con cuatro bustos de leén, y que ha sido adoptado como emblema de la Repiiblica de la India. A partir de aqu{ la arquitectura india co- menz6 a ser construida en roca, material que susti- ‘uy6 al ladrillo ya que, al contrario de la madera, permitia la ejacucién de edificios perdurables y en los que ha quedado demostrada la profunda in- fluencia que las antiguas construcciones de madera ejercieron sobre las de material pétreo, ya que en ‘gran cantidad de construcciones hechas con este material se utilizan e imitan los mismos métodos constructivos y de ensamble, incluso por razones de*gusto. En la arquitectura indi es necesario distinguir entre las construcciones propiamente dichas, es de- cir, edificaciones iniciadas a partir de cero y hacia arriba, y un tipo de arquitectura muy comdn tallada © excavada en la roca, que en un principio estaba dotada exclusivamente de espacio interior y un esbozo de fachada a manera de acceso, y que luego evolu- cionaria hacia una arquitectura esculpida con espa- ios tanto interiores como exteriores. ‘Ala época maurya corresponden tres de los pri- ‘meros monumentos del arte hindu: Ia stupa, qua as tuna construccién semiesférica practicamente caren- te de decoracion, derivada de los monticulos funera- rios @ inicialmenta fa con ladrilo, la cual era parte fundamental del ritual budista, ya que en ella ‘se guardaban las reliqulas sagradas. Por lo general, un lado de cada stupa se edificaba un vinara 0 monasterio destinado a la custodia del lugar santo, que de las construcciones indias es en la que mas se evidencia la influencia helénica, arraiga: de la conquista de Alejandro Magno y conocida como estilo Gandhara. Es de pianta cuadrada alrededor de la cual se abren las celdas de los monjes y la techum- bre se apoya sobre pilares. La escultura desarrollada en los capiteles denota la influencia persa en sus presentaciones zoomorfas Ya pesat de su acentiado hieratismo posee uh Bello modelado y un equilibrio de masas. La otra construc- cién tipicamente biidioa 6 ol ohaitya 0 santuario, arquitectura caracteristica de! tallado en roca, prac- ticada ademés por otras corrientes religiosas como la jainista, contemporénea ai budismo. Tiene planta absidal triparita y boveda de medio cafién. ‘Las chaityas eran recintos sagrados y lugares de ‘oracién. Conformadas por una nave con colum rematada por un abside en el que se encuentra una Pequefia stupa rodeada por un deambulatorio para los fieles. Algunas de estas excavaciones fueron destinadas también como viharas, conformandolas a manera de las edificadas en exteriores, con una sala cuadrada sostenida por columnas que sirve de vastibulo para las celdas de los monjes excavadas alrededor. A la muerte de Ashoka (232 2. C.) 6! ae imperio Maurya empezé a dividirse, lo que dio lugar al surgimiento de una serie de dinastias regionales menores, que a su vez permitieron el desarrollo de una nueva helenizacién de la cultura india, conocida ‘como periodo grecobiidico, y al crecimiento y ditu- in de corrientes artisticas locales, como la de los kushanos (invasores de Asia Central y China), pos- teriores a los shungas, en el norte, y cuyos dos centros principales fueron Gandhara y Mathura, y [a de los andhras o satavahanas en el sur. PERIODO GANDHARA (s. 14 Se desarrollé a la sombra del gran imperio de os Kusana, en los antiguos territorios de los reyes grie- gos. Los monasterios est&n compuestos por celdas, santuarios y salas de reunidn. El ejemplo mas repre- sentativo es el vihara de Takht-i-Bahi, cerca de Pes- hawar. La forma de la cdpula evolucioné; su cupula ‘domina un alto tambor cilindrico colocado sobre una base cuadrada y su decoracién es sobria. La mas representativa del periodo es la de Kaniska, en Pes- hawar. La caracteristica del estilo Ghandara os la mmaterializacién de la imagan de Buda, anteriormente concabida mediante simbolos. PERIODO MATHURA (s. 1.1v d.C.). SSeS Este estiio toma el nombre de su propia localidad, situada en la cuenca superior del Ganges. Su pro- duccién artistica se exports a otras regiones; influyé ‘en el desarrollo del arte gupta. Retomé las tradicio- nes bidicas, a las cuales afiadié elementos medite- fréneos (grecorromanos). Debido a la invasion musulmana se conservan pocos monumentos. PERIODO AMARAVATI (s. W-lli d. C.). Es producto de la influencia grecorromana. Los vestigios mas representativos se encuentran en Vi- rapatnam (Poridichery), tegién localizada en el valle inferior del rio Kistna, en la cuat se edificaron stupas ¥y monasterios. El monumento mas importante os la stupa de Amaravati de 50 m de altura. El periodo de la escultura de Amaravati destacé por los altorrelie- ves de escenas como el suerio de Maya y la escul- tura de Buda (impartiendo a la doctrina son el gesto llamado Abhayamudra (que significa, no temas), tie- ne el brazo derecho levantado y la mano derecha erecta mostrando la palma al observador. PERIODO GUPTA ( 320 - 500 d. Este periodo corresponde a fa llamada Edad de Oro de fa India, en’ la que la cultura hindé liegé a su apogeo. Mientras se mejoraba la técnica de la inci- CC sin en a roca para la produccién de la ya tradicional arquitectura tallada, fa aportacién més original de la 6poca gobernada por la dinastia Gupta fueron los primaros edificios de una arquitectura construida, los cuales corresponden a un renacimiento de! hinduis- mo y el brahmanismo que provocd un amalgama- miento conciliatorio con el budismo puto, pero que en términos de arquitectura ocasioné la evolucién de una arquitectura estatica (en busca de la paz y la serenidad) a otra totalmente dindmica. El culto neo- brahmanico exigia no un lugar de recogimiento para una comunidad, sino un conjunto de salas con pérticos abiertos para multitudes de peregrinos, con un estilo, abotagado y exctico, El estilo Gupta destacé por el purismo de sus lineas, sus proporciones armoniosas y la idealiza- cién del cuerpo humano. Dos de los templos mas importantes de este periodo son el de Dasavatara en Deogarh, de base cuadrada y unos 13 m de altura, y el gran templo con torre de Bhitargaon, construido en ladrilo, Tras la caida de la dinastia Gupta hacia el afio 500, 4d. C, como consecuencia de nuevas invasiones aho- ra por parte de los hunos, se da una nueva division poltica y territorial que propicia el auge de variados estilos locales correspondientes a dinastias menores ‘que se repartieron los territorios, perfodo también conocido como Posgupta, y en el que se dieron do las tradiciones constructivas de los templos gup- tas y de la arquitectura tallada. MECHALUKYA La dinastia que siguié a los Gupta fue la de los Chalukya, con capital en Badami, aunque sus tem- plos mas importantes se hallan en Pattadakal y en Alhole. Le siguid ia dinastia Rashtrakuta, que renove elarte de las grutas talladas. Sus obras maximas son ‘un impresionante conjunto de 34 santuatios de os cuales 12 son budistas, 17 hinduistas y 5 jainistas en las colinas rocosas de Ellora; entre ellos sobresalen el templo de Kailasantha, la mayor construccién mo- ‘oltica jamas erigida, y'la Gran Cueva, tempio de 40° ~ x 40 m levantado en honor a Shiva en la isla de Elefanta y considerado como uno de los monumen- {os rupestres mas impresionantes del mundo. Asi- mismo, en el sur de la India se dio otra dinastia, la de los Pallavas, cuyo apogeo tuvo lugar entre los afios 600 y 880 y la cual dejo importantes edificacio- nes, entre las que sobresaien: el templo de Kaila- santha en Kanchipuram, capital del reino pallava, predecesor del Kallasantha de Ellora;-y el-gran con- junto templario de su puerto maritimo de Mahabali- puram, cuyos caracteristicos templos llamados rathas (carros 0 carrozas) fueron tallados en granito| y cuyo templo mayor conocido como Tempio de la Playa sirvié también de influencia para los conjuntos arquitecténicos posteriores de! extremo sur y dei Decan. + PERIODO MEDIEVAL ( s. IX - XIV) La llamada Edad Media del arte hindi se dio precisamenta con el final de ta época cidsica 0 de ‘ro de la India, en el periodo Gupta y Posgupta, y se caracteriz6 por el florecimiento de la arquitectura religiosa en funcién de los templos y el uso de la escultura en alto relieve, La arquitectura templaria puede dividirse en dos grandes subgrupos en funcién de su distribucién geogréfica: estilo del norte o nagara y estilo del sur © drdvida; aunque es preferible analizarla con base en su mortologia. Segiin ésta, se clasifican de la siguiente manera: los siknara 0 templo, de techumbre curvilinea dis- uesta sobre una base rectangular y construida de ladrillo cocido, en ocasiones tallada para lograr la transicién del racténgulo a la tedondez de la ojv confirmando asi la arraigada costumbre del tallado, resultaba de la superposicién de comisas horizonta~ tes molduradas y rematadas por una especie de almohadén aplanado, logrando una masa arquitec- {énica muy compacta y aislada, con un gusto pldstico mas que arquitacténico; de este tipo de templo exis- ten seis estilos 0 variaciones de acuerdo con su distribucién geogrética, ‘Los vimana tempios, su planta de conjunto forma- ba dos celdas, una abiarta (pértico) y otra correspon- diente al cantuaria, con techumbre piramidal o prismética, de planta cuadrada, sobre la cual se leva la cubierta piramidal truncada de escalones que simulan pisos, formados por reproducciones de edificios miniaturizados que disminuyen su tamafio conforme se asciende y sobre los que se representa la falsa ventana en forma de herradura 0 arco indio udu, generalmente rematados por un coronamiento © cuipula de planta poligonal, denominado shikhara, esté rodeada desde la base y es més alta que el techo del pértico. En la entrada a los santuarios, en cuyo centro estaba dispuesio el templo, se acostum- braba poner puertas de acceso llamadas gopura. Se trata de edificaciones similares a los vimanas, de planta cuadrada y techumbre piramidal truncada, ‘qué ef un principio tenian dimensionés modestas, pero hacia el siglo xii comenzaron a cobrar gran importancia por su significado mistico-rellgioso de polos de atraccién hacia el centro del templo donde reside el dios, lo que hizo que se diera un efecto de inversién entre las alturas del vimana y el gopura, y {que posteriormente resulté en un crecimiento de fa capacidad y prosperidad del tempo y el aumento de sus necesidades y dimensiones. , El interior esta vaciado hasta gran altura,'y los muros son trabajados en bajorrelieves simbélicos. El exterior esta trabajado escultéricamente con formas, geométricas que forman entrantes y sallentes. El estilo Jaina, se desarrolié a partir del ato 1000 4. C. Los tempios tenian en ta entrada un pértico de estructura cruciforme y columnas con iepisas monu- mentales y"abiertas, que soportan una techumore a diferentes alturas, apoyados sobre fajas de piedra que no ejercen ningun empuje. Las columnas estén decoradas con escenas que narran leyendas indues. ‘Se puede decir que la arquitectura jainista constituy6 durante la época medieval un grupo aparte, que introdujo el uso del marmol y erigié grandes comple- jos templarios, con un estilo de gran gusto por el recargamiento y cuyo ejemplo mas notable es el templo de Vimala en el monte Abu, de planta cruci- forme y rematado por una falsa cupula. Mientras, la poderosa dinastia Chola tomaba el poder en el sur, dando lugar a la etapa de florecimiento de aquella region de ja India durante la Edad Media, que se extendié incluso fuera del territorio hindu. El norte se agrupé bajo la direccién de la dinastia de log Péla, ultimos gobernantes budistas. De esta dinastia no quedan, exceptuando la Universidad Bu- dista de Nalanda en Bengala, obras monumentales de importancia, debido a las destrucciones masivas ‘ocasionadas tras la invasion musulmana; pero existe un importante legado escultérico en piedra. Durante el periodo Chola se determiné el cardcter del sector meridional de la India y sus diferencias con ‘1 resto del territorio, aunque su estilo arquitecténico ‘ofrece mas ampliaciones que innovaciones, tales ‘como atrios en los templos y cdmaras especiales, ‘entre otras. Fueron ellos quienes dieron su importan- cla las gopura y quienes dejaron una gran cantidad da asculturas hachas an bronce. siendo su maxima ‘obra arquitecténica el Templo de Brihadeshvara ode Rajarajeshvara, de 60 m de altura, en Tanjore, capi tal de su reino. Después de un periode de apogeo Chola, la dinastia Pandya tomé su lugar hegeménico hacia ‘mediados del siglo Xt!, pero no fueron en realidad grandes constructores, mas bien se dedica- ron a prolongar el estilo Chola agragando un cierto Tecargamianto decorativo, pero sin hacer aportacio- nes trascendentes. Paralelamente, en ta regién del Maistr existié un desarrollo especial a cargo de ios Hoysala, cuya principal aportacion consiste en una ‘especie de sintesis de los dos estilos de techumbres del templo medieval hindt: el vimana y el sikhara. El estilo Maisur, florecié hacia el afio 1073, es de tipo regional. La planta dé los templos es cuadrada © rectangular, encerrando los edificios. Su composi- ‘ion y sus techumbres representan en conjunto in- tentos de ser originales: lo componen tres elementos escenciales: mandapan, vestibulo y santuario. Los estilos de Bhubanesvara y de Konaraka (siglo xil), 8@ desarrolioron en Orissa en el Norte de ia India. Se caracterizaron por la torana 0 pértico de acceso, vestibulo o pabellon destinado a los fiolesiy 8 de techo piramidal de miltiples saledizos escalo- ados y el santuario cubierto por el Sikhara o te- ‘chumbre en forma de torre curvilinea.. Otros estilos importantes son los de Khajurajo en Bundelkhand; los de Gujarat y del Rajputana En os temblos del sur de la India de estilo dravidico, resaltael vimana, mediante una piramide escalonada y en cada peldafio hay varias celdas en las que se ‘ — Se disponen figuras de los dioses. Todos tienen entrada con columnas las cuales no se emplean en el norte. Los conjuntos son expresiones escult6ricas, en los exteriores representan a todos los doses, Los prin- ipales templos son santuarios que giran en torno a la celda principaly; la forma exterior es curvada hacia la punta del techo. ‘MARTE ISLAMICO Una nueva y destructiva invasién musulmana a la del arte hindu, y dio lugar a un estilo artistico y arquitecténico ‘completamente nuevo, que inclula elementos constructivos inéditos, como fa cdpula, la boveda y el arco verdadero, y nuevos tipos de edif- ‘caciones, como ia mezquita’ los mausoleos, los al- minares y los palacios civiles. La historia de la India del siglo xu al xiv se caracterizé por el constante ‘cambio de las dinastias islamicas. Es Delhi la ciudad en donde se ha conservado e! mas importante complejo arquitecténico del periodo islamico; en | destaca, ademas de la gran mezquita de Qutb-ud-din-Aibak, la mas antigua de a India, el impresionante alminar de 73 m de altura y 16 mde didmetro en ta base; erigido con el fin de servir como simbolo de fa victoria musulmana, a manera de ios antiguos jaya stambha hinddes. Gran parta da la constmiido an al eamplejo, y on general dentro det periodo isldmico, era edificado sobre y con los restos de las construcciones hinddes anteriores, por lo que dentro del estilo indoisidmico se encuentra una mezcla de elementos arquitecténi- 08, en ocasiones contrapuestos de las dos culturas y. en la que se observa que a pesar de la violenta irrupcién del Islam en la India, éste no pudo nunca Farinas Cora Imprenta WI POR SU DISENO , Se considera el proceso especitico de produccién para determinar su area de produccién, oficinas, almacén, area de carga y descarga y sus posibles crecimientos. Se analizan las técnicas constructivas y Sus costos 0, en su caso, se construyen naves industriales para ser adaptadas en la elaboracién de productos a pequefia escala. La escala de produccién determina su tamaho. ‘Ocasionalmente se construyen locales representativos que sirven al principio para la industria; mas tarde se uedan llevar a cabo adaptaciones. Industria pesada. Es ia que se dedican a la trans- formacién primaria de las materias primas de origen mineral, se divide en: Ligera. La que modifica en productos semielaborados y elaborados a los resuita- dos de la pesada. De transformacién. Las que cam- bian los productos agricolas y marinas en alimenticio. Industria primaria, Tiene a su cargo el proceso de fabricacion, ef cual requiere una estructura, ins- talaciones, maquinaria y equipo de transporte para trasladar el producto que transforma, por ejemplo, sidenirgicas, minas, etc. Industria secundaria. Comprende los procesos que requieren instalaciones comprendidas en el edi- ficio, maquinaria, servicios y condiciones del entor- no, dispuestas er una Secuencia de una produccion ya establecida. Industria terciaria. Incluye tas instalaciones ge- neralas, no permanentes, las cuales se adaptan a cualquier proceso de transformacién Otra clasificacién de la industria puede ser: POR SU MANUFACTURA Y MATERIALES USADOS La globalidacién del comercio y fos principios de calidad han provocado cambios substanciales en ol manejo y creacién de métodos y habilidades para ‘manufacturar, a menores costos, productos con una calidad superior. Peligrosas. Se consideran como tales aquellas en que se manufacturen 0 almacenen articulos o materiales de facil ignicién y de cuya combustion se desprendan vapores, humos explosives 0 téxicos, como las siguientes: fabricas de expiosivos y sus derivados, de cohetes y pirotecnia en general; de cerillos, celuloide; de productos quimicos, barnices, pinturas o jabones; parafina o derivados de hidrocar- buros o grasas de facil ignicién o las que sean similares, ‘Medianamente peligrosas. Se consideran en esta categoria aquellas fabricas que manufacturen o al- ‘macenen articulos o materiales que tienen un punto de ignicién moderado, en los que no se propaga el fuego con rapidez y de cuya combustién puede o no desprenderse gran cantidad de humo, pare que no originan ni explosiones ni gases 0 vapores téxicos, como fabricas de papel, cartén, hilados y tejidos, cigarros y tabacos labrados en general; de peines, ‘botones y articulos de cuaro o materias orgénicas artificiales o naturales semejantes a él; de calzado, cordeleria, costales, bolsas 0 envases semejantes en papel, cartén 0 yute; ropa de lana, alfombras, colchas, telidos de paja o mimbre; almacén y fabri- cacién de muebles 0 articulos de madera; moiinos de ales semejantes, fabricas de pan, galle- alimenticias, etc. tas que manufacturan o almacenen articulos o mate- ‘ales que no arden (0 que lo hacen lentamente, sin ~ producir humos 0 gases apreciables), como fabricas, almacenes y fundiciones de productos metalicos, de vidrio © porcelana, alfararlae, piedras artificiales, talcos, gises, levaduras, dulces y chocolates, empa- cadoras de conservas alimenticias, etc. |MLPOR SU MAQUINARIA Las industria ha evolucionado notablemante y, por ‘ende, las maquinas, en las cuales se han aprovecha- do los conceptos de la robstica. La industria funciona como una gran maquina compuesta a su vez por otras que en conjunto se regulan, autocontrolan y analizan sus necesidades de lubricacién o materia prima. Algunos conceptos nuavos de terminologia al servicio de la industria son: circuitos integrados, computadoras, etc. CT ___ = ’ Para olasificar la industria segin las méquinas que utiliza se toma en cuenta el peso, dimensiones y velocidad de las maquinas. Entonces, consideran- do lo anterior, se tiene la industria pesada, la semi pesada y la liger Industria pesada. Es la que para la manutactura necesita méquinas 0 produce materiales que indivi- duaimente tengan un peso mayor de § 000 kg, o que ‘causen impactos o vibraciones excesivas, como mo- tores de combustién intema y de émbolos en.generai ‘con movimiento alternativo; martillos y prensas me- cénicas del sistema de impacto: punzones. tijeras y cizallas para piezas metalicas 0 materiales compri- midos; trituradoras, separadoras o.cribas vibratorias; méquinas moledoras de.materias con dureza mayor de 6 de fa escala de Mohs, jaminadoras de metal, etc. ‘Semipesada. Esta industria es ta que necesita ‘maquinas 0 produce materiales con pesos compren- didos entre una y cinco toneladas 0 que causen impactos o vibraciones medianas, como las mencio- adas anteriormente y turbinas de vapor o hidrauli- eas; motores eléctricos y de maquinas de émbolo ‘con movimiento lento; méquinas moledoras o tritura- doras de materiales con dureza comprendida entre 3 y 6 de la escala Mohs; laminadoras de metales suaves 0 materias orgénicas semejantes ala pulpa de madera, como la fabricacién de carton y pay estampadoras, etc. Ligera, La fabricacién ligera es la que necesita séi0 méquinas individuales o produce materiales con peso menor de una tonelada y que no causa vibra- clones apreciables, POR SU ACTIVIDAD GREMIAL (CAMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA) Seguin su actividad, la industria se divide en: Lechera Conservacién alimenticia, Construccién Vestido Farmacéutica Pesquera Curtiauria Lavanderias Perfumeria Plateria y joyeria Radio y T. V. Restaurantes Transformacién Calzado Siderurgia Editorial Hulera Madereria y similares Quimica * Textil Manufacturas eléctricas Celulosa y papel Aceites, grasas y jabones Cinematogratica Produccién de masa y tortilla ‘Azucar y alcohol Bahos y balnearios EDIFICIO INDUSTRIAL En el proyecto de un edificio se consi aspect: 1. Disefar el edificio para un proceso productiv. detinido. Para esto se efectia un estudio con el fin de determinar el programa arquitecténico y definir » fas construcciones que se adecuen a los requeri- mientos administrativo, productivos, de distribucién y mantenimiento del conjunto. 2. Proyectar naves industriales. Las cuales se de- ben adaptar a fos procesos de produccién a pequefia escala y su jnfraestructura debe ser generalizada. En amb0s casos se requiere el trabajo conjunto de arquitectos, ingenieros, empresatios, consultores, actuarios, ingenieros industriales, administradores, proveedores de maquinaria y empresas establecidas, para realizar el proyecto. 1 dos GENERALIDADES ——— IH FACTIBILIDAD CONSTRUCTIVA Es el primer punto que se analiza. Se eligen varios sitios; se revisan las leyes, ragiamentos de construc cién, planificacién y uso de suelo de cada uno de ellos. Se recopilan datos sobre el equipamiento ur- ano y disponibilidad de los servicios de intraestruc- tura, ya que influyen en la seleccién del lugar. ‘También se analiza cuantitativa y cualitativamente ‘| producto por elaborar; lugares donde se puede abastecer de materia prima @ insumos y redes de distribucién del producto. Entre. otros puntos. impor: tantes estén el costo dal terreno, promocién, dispo- nibilidad de mano de obra, proteccién al ambiente, ubicacién geografica, etc. Después de haber determinado el lugar mas ade- cuado, se elabora un plan de financiamiento para buscar inversionistas que aporten los recursos eco- némicos. El estudio se complementa con un plan de futuro desarrollo y crecimiento dentro del terreno y con mmiras a construir fébricas en otras zonas industriales. IEPLANIFICACION En la parte de planificacién se debe estudiar mi- nuciosamenta el uso de suelo segiin el reglamento del lugar, los planes de reserva ambiental, las res- tricciones de construccién; el tipo de industria exis- tente y el que es factible construir, el sistema de produccion; las necesidades de transporte (por ca- rretera, por ferrocartil, aétao, fluvial o maritimo).. Por otro lado, se debe erradicar la idea de reubicar masivaments las industrias por el alto costo que se generaria, Dentro de los esquemas de planeacién se puede considerar el trasiado fento pero firme de las industrias hacia parques industriales de nueva crea- cien. En esta etapa, se debe establecer el concepto general, es decir, la imagen corporativa que preten- dda dar al entomo urbano la empresa. Es importante que se elabore un esquema general de los edificios requeridos, las etapas de construc- cién, tiempos y modificaciones a futuro @ inversién inicial. ‘También se determina el partido de tipo horizontal © vertical. El edificio construido en una planta es e! més adecuado, aunque en algunos paises por la escasez de terreno se aprovechan terrenos con pen- dente para edificar construcciones en varios niveles. En este punto se toman en cuenta los servicios, seguridad (fuego, sismos, inundaciones, proteccién contra el vandalismo etc.). Alanalizar el costo se estudian los sistemas cons- tructivos, tecnologia, sistemas automatizados de pro- ducolén, informacién y comunicacién dentro y fuera del @ triales cerca de zonas habitacionales con el fin de evitar la contaminacién provocada por la emisién de ruidos, humos, gases, polvo, olores etc. Al estable- cer un parque industrial se analiza el costo de los terrenos y a renta de naves industriales, fo cual varia notablemente sagun su ubicacién geogratica. Es ne- cesario determinar ol contacto con los centros de ‘consumo e importacién. En las plantas quimicas, el plano del lugar es determinante para el disefo y la construccién. No solamente establece los edificios y localizaciones relativas de las areas funclonales para adecuarse a las dimensiones y forma de la planta; también define la ubicacién de las estructuras mas grandes, el aco- modo de! equipo, la distrbucién de carreteras, canales, vias de ferrocarril, tuberias, etc., para ordenar la api rlencia y efectividad de tuncionamvento de ta ptanta. En cuanto al plan del equipo en las areas de proceso, éste requiere un estudio. En la organiza- n de fa planta se consideran los escritos técnicos y las consideraciones, generalmente aprendidas por ‘experiencia, para que el plan de una planta pueda ‘contribuir a su buen funcionamiento. I TRANSPORTE Es uno de fos puntos mas delicados en el estabie- cimiento de una zona industrial. En este aspacto se consideran varios factores: ubicacién geogréfica de la industria, origen de la materia prima, pobiacién ‘consumidora, entre otros. La infraestructura vial es la que da la pauta para saber el medio de transporte por el cual llega la materia prima y después el movimiento de él. Con este dato se sabré el movimiento de la mercancia: via aérea, terrestre o maritima. Entonces ya se pue- de estimar el costo de produccién y la ubicacién de 10s centros de distribucién. UBICACION — La ubicacién de una zona industrial debe estar de acuerdo con a Ley de Planificacién y Zonificacién de Proteccién Ambiental y los reglamentos respectivos dol lugar. En la eleccién del tugar se deben investigar las restricciones existentes impuestas por la ley de pla- reacién vigentes, relacionadas con la disponibilidad de recursos y proteccién del ambiente. ‘Al establecer un fraccionamiento industrial, se re- comienda, por lo general, selaccionar terrenos con caracteristicas topogréticas casi planas y de resis- tencia alta. ‘No es factible ubicar la zona industrial donde inciden los vientos dominantes debido a que los humos 0 gases contaminantes son transportados a las zonas habitacionales, de trabajo 0 educaciona- les. Cuando es asi, se construye una barrera vegetal La zona debe contar con los servicios que a con- tinuacién se mencionan: + drenaje y alcantarilado para el control de aguas piuviales, drenaje de aguas superfi- ciales y de dreas pavimentadas (calles y caminos) corriante eléctrica agua (potable y para riego) gas Planta tratadora de desachos quimicos vialidades: carreteras, vias férreas y termi- rales de carga aéreas Por otra parte los oleoductos, gaseoductos y Ir neas de transmisin de alta tensién son apoyos urbanos mayores. Se debe buscar una relacién paisajista con el entorno. I TERRENO Por lo general, las plantas industriales requieren terrenos casi planos, para tener una buena manio- brabilidad en el transporte interna de elementos, madiante vehiculos, El terreno mas adecuado es el plano y que se encuenttre localizado lejos del cora- zén de la ciudad. En caso de que el terreno tenga pendiente, las construcciones se edifican en desniveles para apro- vechar el abastecimiento de liquidos por gravedad y ‘se pueden construir pasos a desnivel para conectar los edificios mediante vehiculos y montacargas. a En las plantas quimicas se recomienda correr nivelaciones y levantamientos topograticos con el objeto de determinar la pendiente que pueda influir ena colocacién de ias estructuras y equipo pesado. El hecho de determinar la pendiente permitira hacer tuna evaluacién de los cortes y rellenos asi como las relaciones entre las areas de ia planta y las ineas de tuberia. Se procurard usar la pendiente natural cuan- do sea posible, con objeto de faciltar la localizacién del drenaje y equipo pesado. ‘Se debe establecer un banco de nivel (sobre el cual se basen todas las medidas) en el lugar y localizarlo en el plano. El banco de nivel es el origen para las medidas horizontales y se da su localizacion de tal manera que el plano del lugar se relacione con los sistemas de coordenadas de ia ciudad, provincia o estado. Tal sistema de coordenadas facilita la preparacién de los dibujos de ingenieria para combinarse con el lugar. Generalmente se establece un sistema de coordenadas Norte-Sur, Este-Oeste indicando en el plano la desviacién del Norte magnético con respec- to al Norte geogratico; aunque ciertos tarrenos se prestan solamente para un sistema Norte-Este, Nor- te-Oeste. Los elementos que se deben focalizar en el plano el lugar se pondrén generalmente de acuerdo con las coordenadas. PROCESO DE PRODUCCION ————— El proceso de produccién tiene cinco tases bési- cas: La llegada de materia prima a la planta industrial y su almacenamiento. La recepcién se hace por medida, peso, volumen 0 niimero de piezas y de acuerdo con esta recepcién se hace el almacena- miento que puede ser en bodegas secas, himedas, refrigeradas y aisiadas especialmente para materia~ les y liquidos explosivos, corrosivos y maiolientes. La siguiente etapa es la de praparacion de materia prima como paso previo a la produccién. En esta ‘etapa [a materia prima se limpia, carta 0 separa por peso, volumen o numero de piezas, etc. Esta etapa 23 el inicio de! proceso industrial y ya forma parte det mismo. La tercera etapa es 1a de produccién y puede ser una fase lineal simple en uno o varios pasos. Estos pasos pueden ser marcados por el numero de ma- quinas por las que pasa la materia prima original antes de ser producto terminado y en esta etapa puede haber introduccién.de-materias 0 métodos complementarios que mejoren el producto y que se realicen en cualesquiera de los pasos de la produc- cidn, como es el caso de colorantes, endulcorantes, ‘endurecedores, planchados, etc. Estos agregados, si son materias, provendrén de las bodegas de ma- teria prima y se afiadirdn en el instante preciso pasando por alto los pasos anteriores. EI paso siguiente es el de revisién del producto terminado y su envase, si es necesario antes de almacenar en bodega especial de producto termina- do. Puede haber una bodega especial de empaques en asta fase del proceso y también puede ser que or condicién misma del producto industrial su alma- cenamiento, cuando ya es producto terminado, sea a cielo abierto y légicamente sin ninguna envoltura, como es el caso de las varilas corrugadas de acero y las vigas pretabricadas de concreto. La ltima fase del proceso es la salida det produc- to terminado que también se hace por un sistema de control basado en el peso, volumen, medida o nime- 10 de piezas. En el proceso en “U*, esta etapa y la de llegada de materia prima se simplifican ya que se agrupan y casi se confunden, lo que permite que una sola persona o un solo grupo de personas realicen este control. El proceso de produccién industrial se puede reali- zar siguiendo yn sistema lineal, ei cual inicia desde ‘que la materia prima llega del proveedor, la empresa la recibe y la canaliza al almacén, De ahi se pasa la materia prima a las maquinas que la van a transfor- mar en materia elaborada. Esto se hace en uno 0 varios pasos y en diferentes maquinas, pero siempre siguiendo una linea de produccién que no se altera hasta llegar a la etapa final de "producto elaborado". Puada hahar atanas intermedias en que se introduz- can mejoras al proceso, pero sin alterar la linea principal de produccién que se conserva “iineai* has ta la fase final. En ocasiones, la linea de proceso tiene forma de escuadra o de “U", pero conserva un eslabonamisnto de las maquinas de produccién que siempre es en linea y que debido a la forma misma de las maquinas ‘nunca serd en linea curva, sino an linea recta y con enlaces entre maquina y maquina en donde ta mate- ria semielaborada si puede desplazarse en tramos ‘que parecerian curvos, pero sin confundir que este trazo curvo es de la materia en produccién y no de las maquinas, que siempre conservarédn la linea de produccién en forma de una linea recta. Proceso lineal simple EM. SPT EMP: EMP. Proceso en Proceso en U escuadra SPT. S.PT- ‘ E.M.P. Entrada de materia prima S.PLT. Salida de producto terminado Un ejemplo es la fabrica de telas que las entrega totalmente terminadas, pero también, en otra indus- tria, se hacen camisas o vestidos para los cuales esa tela es simple materia prima y a la vez sus productos terminados son esas camisas o vestidos. EPLANEACION Es necesario cuantiticar los flujos en relacién con ‘21 rendimiento total. En algunos puntos del proceso puede ocurrir la necesidad de cambiar de trabajo intermitente a flujo continuo. Por esta razén se debe determinar un almacenamiento transitorio para man- tener la continuacién del proceso. Sie experimenta con fiujos de trabajo variables, es indispensable recurrir a métodos estadisticos pues el espacio de las areas de fabricacién aumentardn. Esto se hard tomando en cuenta la economia global. Las tecnicas de produccién pueden cambiarse para la satistaccién en el trabajo de los productores, Esto es importante porque debido a ello puede cam- biar el proceso de produccién; como consecuencia, habria necesidad de destinar mas espacio para el transporte, asi como para el personal El andlisis de datos de actividades puede servir de utilidad para comprender este problema, Esta técni- ca se puede aplicar cuando se realiza un trabajo en los bienes materiales. Se hace este estudio siempre que en una fabrica se tiene que considerar maquinaria modema y pro- cesos automaticos. Se deben tomar en cuenta las necesidades de espacio y servicios, asi como la manera en que se va a efectuar un trabajo especializado o cierto nume- ro de operaciones. Se deben analizar los datos de las actividades con el fin de decidir los raquerimien tos del disefio logico necesarios para la realizacién eficaz de las tareas. En cualquier proceso de produccién se estudian los métodos de trabajo siguiente: Andlisis de operaci6n. Es la descripci6n del pro- ceso da principio a fin de la elaboracién de un pro- ducto, Busca disminuir el recorrido del operador y la materia prima y aprovechar al maximo el espacio. Diagrama de operador. Es la representacién gré- fica de las secuencias que establece el control de calidad y que debe seguir un operador en el proceso de produccién, realizéndolas en el menor tiempo posible. Diagrama hombre-maquina. Es la representacién gréfica de la relacién de operacién para disminuir el tiempo de produccién. En el proceso de produccién intervienen ia materia prima, maquinaria, personal y el edificio con su res- pectiva infraestructura. Acontinuacién se mencionan los elementos més importantes. MATERIA PRIMA Es el factor mas importante que influye en la organizacién. El cual puede ser material entrante, material en proceso, productos acabados, material saliente o embalado, material y accesorios empleados en el Proceso, piezas rechazadas para recuperar o repetir, chatarras, viruta, desperdicios, desachos, materia- les de embalaje, materiales para mantenimiento, ta- lNer de utillaje u otros servicios. En la selaccién del producto se tomaran en cuen- ta: las especificaciones, fas caracteristicas fisicas 0 quimicas, su cantidad y vatiedad, as piezas compo- nentes y su forma de combinarse con otras. FLUJO DE MATERIA PRIMA Las operaciones claves del proceso empiezan en la recepcién y el embarque o expedicién, ya que son los lugares de distribucién de fa materia prima y el sitio a donde llegan las piezas ya procesadas. El diagrama de recorrido de la mercancia empieza en el almacenamiento de entrada. Se pasa al proce- samiento donde se transforma usando energia y ‘memoria local; se realiza la operacién o contenido, Secuencia que necesita la materia prima. Después se envia al aimacenamiento de salida, antes de \ransferila a la siguiente estacién de trabajo. Final- mente se analiza el transporte, las inspecciones, los almacenamientos y las esperas. La serie de operaciones y el flujo de materiales es la base de la distribucién en una planta, la cual debe empezar por establecer un proceso de operacion para clasificar los diferentes productos y as posibles ‘irculaciones. Se deben agrupar los productos que sean simila- res en operaciones, secuencias, tiempos de opera- ciones. grado de calidad, dimansionas 0 propditos, rial y requieran la misma maquinaric Para que sea mas claro el modelo de circulacién real, ¢s necesario hacer un estudio detaliado en el que deben estar los diferentes flujos posibles. Cuan- do se determine el recorrido del material, se puede disponer de un doble retroceso en el camino, por ‘ejemplo una distribucién en forma de "U", para que material pueda pasar porla misma maquina en dos operaciones distintas. Para que no exista el transporte entre las maqui nas, Se pueden acomodar de forma triangular para Que al salir las piezas de una maquina alimenten a las otras. Transporte de materia prima. Se debe implantar un Sistema de traslado compatible con os factores de produccién que sean lo mas cortos posibles. Algunos estudios calculan que el 90% de los accidentes se roducen en el manejo de material, elque deberd ser estudiado para llevar a cabo una mejor distribucién Los elementos que se emplean para el trasiado son: rampas, conductos, tuberias, rieles guia, trans- Portadores (de rodillos, ruedas, cangilones, rastrilos, tableros articulados, de cinta, etc.), gruas monorrie- les, ascensores, montacargas, equipo de estibado, afianzamiento y colocacién, vehiculos industriales (camiones, camionetas, trenes, tractores, carretillas levadoras de horquilla, plataformas rodantes), ve- hiculos de carretera, vagones de ferrocarril,ocomo- toras y rieles, transportadores sobre el agua (buques, barcazas, gabarras), transporte aéreo, co- treo, etcetera. , a , En el proceso intervienen contenedores, recipien- tes, pallets, plataformas deslizantes si las cantida- des de material son considerables. Existen otros articulos de menor tamafio como: recipientes sencillos, cestas, bidones, bandejas, tan- ques, barriles, recipientes basculantes, recipientes plegables o de facil apilado, soportes, estanterias, cajas, cajones, soportes metélicos, tarimas, abraza- deras, correas, sujetadores y elementos de amarre y de retencién ‘SUBPRODUCTOS En todos los pracesos se encuentran subproduc- tos. Regularmente se les conoce como desechos. Cuando tengan valor de venta, su almacenamiento y procesos o transporte posteriores, seran parte del problema de disefio basico. Si los subproductos lle- ‘garan a ser nocivos, molestos o un problema para la salud publica, se determinard este factor en una fase mas temprana posible. IE MAQUINARIA Se deben conocer sus datos mecénicos, caracte- risticas de operacion, consumo de energia, atc., para lograr una buena organizacién. Se diferenciaran los ‘equipos que intervienen on el procaso o tratamiento, los elementos especiales 0 complementarios que llas, montaje: tos de medicién , de comprob: cin, unidades de prueba, herramientas manuales eléctricas), fos cuales debe conocer e! operario, asi ‘como los controles y cuadros de operacién. La forma de las méquinas afecta la distribucién y acomodo en planta de las mismas. Es necesario cono- cera longitud y anchura minima, las partes que sobre- salen en al perimetro. También se debe conocer fa aitura del equipo de operacion, partes extensibles, superestructura, tolvas, alimentadores. Todos estos datos ayudarén’a determinar la attura del techo o de las instalaciones que s@ colocarén por encima de la cabeza del operador. En naves de productos quimicos, alimenticios, etcétera, en donde se utiliza la gravedad, se consi- dera con todo detalle la altura. El peso de la maqui- ‘aria influye @n a resistencia del piso. ‘Al seleccionar la maquinaria se tomard en cuenta: proceso de produccién, maquinaria, utensilios equipo existente, vida util, mantenimiento de la mé- quina y equipo. Los equipos més utilizados son: Transportadores. Se utlizan cuando las unida- des de carga son uniformes y los materiales se mueven continuamente, en caso de que las cifras de movimiento y cafgas del elemento no varien en su recorrido y si existe un trénsito perpendicular. Griias. Se usan en movimientos intermedios den- tro de un area especitica y también en caso de que los materiales varien en tamafio y peso, y no afecten ‘en el movimiento por al suelo de algunos productos y personal. ‘ En el proceso de produccién se debe tomar en cuenta la ventilacién, el polvo, gases, disipacién de! calor, eliminacién de vapores quimicos, tipo de pin- tura, tratamientos térmicos, cromados, etcetera. PERSONAL Es el factor de produccién, se deben establecer las condiciones de trabajo y seguridad, tipo de tr bajadores, su rendimiento y el ntimero de turnos. En el proceso industrial coactian tres grupos: el de los obreros en sus diferentes clasificaciones de personal especializado, semiespecializado, ayudan- tes on general, jafes de equipo, supervisores, jetes de seccién y encargados; el de personal administra~ tivo y de control de planta, todo el cual depende directamente de a empresa y para defender los intereses de olla; y el personal de vigilancia, que debe actuar sobre los dos grupos anteriores, menos con el representante empresarial que les dirige. Personal administrativo. Lo forman el de recep- cién, presidente de control, vicepresidente y director de oficina,:contabilidad (Incluyendo al director de créditos), cAlculo, reproduccién de planos, asesor juridico, interventor, director de ventas, director de personal, ventas generales, inventario, ventas espe- Ciales, ventas al exterior, ingenieria y célculo, expe- dici6n y trafico, tasoreria y compras, importacion y ‘exportacién, personal Personal de produccién. Preparadores de ma- quinas, manipuladores de material y almacenistas, secretarias de almacén, planificadores de taller, lan- zadores, Impulsores, contadores, controladores de tiempos, ingenieros 0 técnicos de proceso. Personal de mantenimiento, Conserjes, perso- nal de limpieza, empleados del almacén, emplaados de recepcién de material, empleados de expedicion de productos. Personal de seguridad. Personal de proteccién de planta (uardias y boriberos). Taller de mantenimiente. Operarios de fabrica- cién de utileria, acondicionamiento y reparacién de ‘maquinaria, personal de servicio. ~ Capacitacién: instructores y aprendices. Servicios, Personal de aseo, cocina y comedor, albafiles, pintores, plomeros, slectricista. WIENERGETICOS Todo proceso industrial depende de un energético, que mueva las méquinas que ejecutan ese proceso de transformacién. ‘La primera fuente de energia que se utilizé fue el agua en movimiento, es decir, la de los rios. En Europa todos los rios son de flujo permanente al contrario de los de América, que en su mayorla son de ‘estiaje", lo que limita su aprovechamiento a cortas temporadas del afio. Otra fuente de energis ‘viento, pero fos molinos de vierito des limitaciones por el cambio permanente de régi- man de vientos o por su ausencia en algunos casos. El carbén de piedra, amplio recurso natural, tiene una gran homogenaidad en su naturaleza misma, to que permite un calculo de su rendimiento calortico casi constante. Se puede ulllizar en lugares donde el aprovisionamiento es inmediato 0 no muy lejano, En la actualidad, se usan como energéticos el petréleo y sus derivados, el gas natural, la electric- dad, ta energia energia geotérmica, Ia cual tiene limitaciones por la ubicacién de las fuentes termales qua la proveen, y estd on proceso de desa- rrollo la energia solar que es importante para los paises tropicales o aquellos que tengan un minimo de 200 dias solares al afio. De los anteriores, el petrdleo es el mas manejable y econémico, pero por ‘ef un recurso no fenovable, al igual que el carbén, debe manejarse con cuidado independientemerte del alto grado de contaminacién atmosférica que causan. El gas mineral es un combustible barato y no contaminante, pero con alto riesgo de explosion, aun ‘cuando los sistemas de seguridad creados para su Uso son lo mejor que hay. La electricidad es cara en relaci6n alos energéti- cos anteriores, pero su limpieza y su nulo grado de contaminacién la hacen ideal. La energia atémica se convierte en electricidad, pero su peligrosidad y e! problema de manejo de los residuos que siguen siendo radiactivos indefinida- mente, ha hecho que se limite su uso. El perfeccio- namiento de las naves espaciales puede resolver este problema, ya que podrian transportar los resi- duos a basuraros atémicos en al espacio exterior. La energia solar convertida en electricidad y ia busqueda de energia maritima pueden ser la solu- cién final del problema, porque ambos recursos sch renovables y no contaminantes, ya que se convierteh en electricidad finalmente, pero la conversién de las maquinas actuales de combustion interna a maqui- nas eléctricas aun representa un problema. BELA CONTAMINACION INDUSTRIAL ” Se’puede clasiticar en tres grandes grupos que son: los sdlidos que se desechan en la produccién y do los cuales un 90% con rautilizables directamento © por transformacién; los gases que expelen las chimeneas y que provienen del energético petréleo o sus derivados y los cuales no bajan, como el humo del ccarbén, sino que se mantienen en suspensién en el ire; y, por titimo, ta contaminacién del agua, la cual generalmente es, de sustancias altamente solubles y, Por io tanto, inseparables en cualquier ensayo de tecuperacién de agua o de esas mismas sustancias Ei proceso de contaminacién de sdlidos es, por io tanto nulo; el de gases y humos se puede mejorar cambiando el energético petréleo por el gas natural. No es que no cause contaminacién al quemars ‘pero su aprovechamiento es tan alto que los residuos son minimos al igual que la contaminacién. El caso de las aguas si es lamentable y hasta la fecha irre- soluble; su reutilizacién en torres de enfriamiento 0 ‘en procesos secundarios no debe perderse de vista, ya que en muchos paises el agua ya es un recurso 'no renovable*. DISENO —= El disefio del edificio es el resultado de la investi- gacién para dar forma a la edificacién en la que se efectuaran procesos industriales. MM PROYECTO Para lograrun buen proyecto se debe llevar a cabo ‘una investigacién previa que permita lograr un pro- grama completo de los edificios requeridos que sa- tistagan las necesidades de que se trate en cada caso. A continuacién se listan algunos puntos. + Informarse con expertos de todos los pasos. Suoasivos y ordenados que requiera la ma- nufactura del producto, su empaque, alma- cenamiento y distribucion. + Formar cuadros de funcionamiento en los que se expresen las cantidades de material necesario en cada una de las etapas de fabricacién. + Conocer el funcionamianto y dimansianas de las maquinas y sus equipos respectivos, el ndimero, categoria y sexo de los operarios que habrén de manejarias. + Analizar los medios de transporte mediante los cuales llega la materia prima y acceso- tios, y los puntos mas faciles de entrada al terreno de que se dispone para el proyecto, + Analizar las formas en que se repartirén los productos ya elaborados en la fabrica. y localizar de antemano los puntos de salida més favorables en el terreno de que se dispone para el proyecto. + Hacer un estudio pertacto de la capacidad que deberan tener las bodegas de aimace- artiento'de materia prima. ms + Contar asimismo con un estudio de la capa- ‘idad que deben tener lao bodegas de pro- ductos totalmente elaborados. + Conocer con detalle los materiales de facil adquisici6n en cuanto a precios, calidad y tiempo para su servicio en obra. + Conocer las formas segin las cuales se abastecerd la futura fabrica de electricidad y agua potable, y hacia dénde habran de Conducirse las aguas de desperdi + Antes de iniciar el proyecto de los editicios, se debe contar con un levantamiento total de partes y los diagramas de relacién entre , ellas, con el visto bueno del personal direc tivo del capital que se habré de invertir + raver el crecimiento futuro de la fabrica, FORMA Es la representacion tridimensional de los edi cios, la cual resulta del proceso de produccién. La forma mas general es la alargada que responde al proceso lineal, pero en el aspecto constructivo siha habido cambios tundamentales debido ala evolucion de las maquinas y de los materiales de construccién. En la actualidad se le da mas importancia; ya no se busca que el edificio séio funcional sino también estético. Por ello, el volumen parte de un concepto ligado a la imagen carporativa de la amprasa La estética se busca a partir del manejo del len- ‘uaje visual de los materiales, los cuales se utilizan tal y como son. El manejo det color en las estructuras metalicas y los ductos qye sobresalen de la techum- bre hard resaltar sus cualidades formales. PROGRAMAS ARQUITECTONICOS ——— I PROGRAMA GENERAL Zona exterior Areas publicas Plaza de acceso Jardines y explanadas Pasos cubiertos y descubiertos Calles de escape (vias férreas) Barreras Zanjas Canal o rio Areas de servicio Caseta de control y vigilancia Estacionamiento Visitantes Personal Administrativo Vias de ferrocarri! ‘Andén de carga y descarga Bascula Patiode maniobras ‘Andenas de carga y descarga Torre o tanque de entriamiento Zona de oficiné Vestibulo y espera Recepcién Administracion Gerencia Oficina del gerente Sala de juntas Contabitidad Ventas y envios Recursos humanos Recepcién y espera Control de personal Sala de entrevistas * ‘Cubieulo del gerente Aulas de capacitacion , Servicios sanitarios para hombres y mujeres Publicidad Exhibicién y fotogratias Taller de disefio y dibujo Area de investigacién Laboratories Biblioteca Aulas Sala de cémputo ‘Area de control Vigilancia Cubiculo de sistema de videoportero Cuarto de vigilantes Servicios sanitarios Controt de personal Reloj checador , Zona de produccién ‘Acceso de materia prima Area de materia prima Area de maquinaria y equipo Supervision de produccién y maquinaria Ciasificacion ‘Area de producto semiterminado Pesado y embolsado Zona de almacén Patio de maniobras “andén de carga y descarga ‘Almacén de materia prima Bascula Clasificacion ‘Area de productos (estanteria) Salida de materia prima Almacén de subproductos (productos recha- zados y desperdicios) Control (estanteria) ‘Almacén de insumos (relacciones, aceites, otc.) Recepcién y control (estanteria) ‘Almacén de liquidos, s6lidos y gases (cilin- dros, tanques, tinas, silos y esferas) Zona de servicios generates De empleados Entermeria “Cuarto de curacionies Encamados Cocina Comedor general ‘Area de recalentado ‘Comensales Bar Sala de estar y juegos de mesa Bafjos y vestidores para hombres Bafos y vestidores para mujeres Del edificio Bodega Cuarto de aseo Casa del velador Area de mantenimiento y reparacién Cubiculo del jefe de mantenimiento Taller de mantenimiento Bodega de refacciones y herramientas Area de méquinas ‘Subestacién eléctrica Planta de tratamiento de agua Cisterna ‘Area de esparcimiento Canchas (futbol, basquetbol, volibo, ete.) Gimnasio ‘A continuacién se exponen diferentes programas arquitacténicos, en los cuales los espacios mas co- munes, como las zonas exterioras, de oficinas, de almacenamiento y de servicios generales, son simi- lares, pero las dimensiones dependen del giro y las. necesidades de cada industria Por lo tanto, estas zonas se pueden consultar en el programa general. , II FABRICA DE MUEBLES DE MADERA Zona exterior Zonas de oficinas Zona de almacenamiento Zona de produccién ‘Area de recepcién de materia prima Madera Bodega desecaciénitratamiento/seleccién ‘Area de maquinas Destroce Habilitacién de partes Ensamble y pulido Bodega de partes Bodega de aserrin ‘Area de acabados (bamniz y laca) Area de tapiceria (corte y tapizado) Area de terminado Colocacién de herrajes Embalaje Area de bodegas Telas Gristal, vidrio y espejos, barnices y lacas Tomillos, clavos y herrajes Zona de servicios generales WW ESTACION PESQUERA'CON PLANTA DE HIELO Zona exterior ‘Area cobertizo de pesca ‘Seccién de lavado ‘Seccién de desecacién Seccién de redes Seccién de reparacién ‘Area de muel Carga y descarga desembarque Dotacién de combustible Zonas de oficinas Zona de almacenamiento Zona de produccién ‘Area materia prima Recepcién Inspeccion Clasificacion Pesado y embolsado Limpieza (hielo nuevo) Congeladoras Area de refrigeracion Guardado de pescado en cajas Guardado de hielo Zona de planta de hielo ‘Area de oficinas Vestibulo y espera Oficina gerente Médulo secretarial Area de barios y vestidores ‘Area de congelacién Sala de enhielado Bodega de hielo y fosa de deshielo ‘Seccién de enfriamiento agua Cuarto de maquinas Cisterna Trituradora de hielo Zona de servicios generales IEPLANTA METALURGICA Zona exterior Zonas de oficinas Zona de almacenamiento Zona de produccién Pranaracién dal minaral y abtancin dal matal Siderurgia La planta siderdrgica integral Parque de minerales y parque de carbones Baterias de homo de coque Altos hornos Acerias Laminadores Instalaciones auxiliares ‘Obtencién del arrabio ‘Aitos hornos, Instalaciones auxiliares del alto horno Colada del arrabio Obtencién del acero ‘Afino en convertidor ‘Afino en homo Martn-Siemans ‘fino en homo eléetrico ‘tras modalidades de afino Colada del acero Procesos de conformacién Forja y laminacién Estampacién, extrusién, emis Moideo Tratamiento térmico de los aceros Ciasiticacion de los aceros Fundiciones Aimacén de metales no ferricos Aluminio, Cobre, Plomo, Zinc, Estafo, Magne- sio, Niquel, Cromo, Molibdeno, Mangane- ' ‘50, Wolframio, Titanio, Metales preciosos, Vanadio, Circonio, Berilio, Cobalto, ete. Zona de servicios generales ion y trefilado

You might also like