You are on page 1of 14

1

TEMA 26: MADUREZ PSICOLÓGICA

Índice
1. Concepto y tipos de madurez
2. Madurez del desarrollo
2.1 Fases del desarrollo
2.1 Fases del desarrollo del Yo
3. Características de la madurez
4. Madurez personal: concepto y características
5. Capacidades psicológicas de la personalidad madura

1. CONCEPTO Y TIPOS DE MADUREZ


El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la madurez como el
"buen juicio o prudencia con que el hombre se gobierna". Algo parecido significa el término
madurez psicológica para la mayoría de la gente.: "autonomía", "conductas apropiadas a las
circunstancias", "ponderación y equilibrio", "estabilidad", "responsabilidad", "cercanía
afectiva", "claridad en objetivos y propósitos", "dominio de sí", etc.
Con todo conviene, antes de nada, distinguir las diferentes formas de entender la
madurez que se tienen desde otros puntos de vista distintos al psicológico.
Madurez social
Desde el punto de vista social (más o menos coloquial) el término madurez se asocia
a determinados rendimientos que se consideran "marcadores" del paso de la adolescencia al
mundo adulto: tener y mantener un empleo, independencia económica, formar una familia
propia, etc.
Madurez legal
El concepto de madurez legal presupone que casi todas las personas que alcanzan un
determinado límite de edad "legal" pueden asumir la responsabilidad inherente a ciertas
actividades. Así, se estipulan las exigencias de edad mínima requeridas por las leyes para
poder realizar diversas conductas y derechos "adultos": Ser contratado laboralmente (edad
laboral), conducir un automóvil, tomar bebidas alcohólicas, votar, contraer matrimonio, abrir
un negocio público, obtener el permiso de armas de fuego, edad penal, etc.
2

Aplicación de criterios de madurez


Ciertas asociaciones y leyes utilizan criterios de madurez como exigencia personal
para emitir juicios y tomar decisiones relevantes.
-Asociación Psicológica Americana (APA)
En sus normas sobre los criterios de acreditación del entrenamiento doctoral en
psicología emplea entre otras la norma de madurez (aunque no dice nada sobre cómo
fomentarla y de acuerdo a qué criterios) (Griffin, 1976).
-Código de Derecho Canónico (1983)
Entre los impedimentos para el consentimiento matrimonial se encuentra (canon
1095) la falta de madurez de juicio o, en un sentido más amplio, la inmadurez personal, cuya
presencia demostrada en alguno de los cónyuges antes del matrimonio puede considerarse
asimismo como causa de nulidad.
Entre los impedimentos que excluyen de la recepción de las órdenes se encuentra
(canon 1041) "el padecimiento de alguna forma de amencia u otra enfermedad psíquica..."
entre las que se incluiría la inmadurez personal.
-Código penal
Ciertos niveles de inmadurez de la personalidad se consideran atenuantes de la
conducta delictiva.

2. MADUREZ DEL DESARROLLO


La vida humana está sujeta a un proceso de desarrollo desde la concepción a la vejez.
Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia.
Esto tiene una importancia decisiva en la comprensión de la vida humana, ya que la
significación de los sucesos y relaciones particulares está fuertemente teñida por la fase del
ciclo vital en la que ocurren.
El desarrollo tiene su origen en la disposición hereditaria, que también requiere
siempre del medio ambiente para su “desenvolvimiento”. Disposición hereditaria y medio
ambiente forman un conjunto indisoluble. Mediante el material genético no se transmiten
cualidades ya desarrolladas sino tan sólo disposiciones, es decir, posibilidades para
determinar las cualidades básicas, que el ambiente se encarga de configurar y concretar.
3

2.1 Fases del desarrollo


Los autores se han esforzado en determinar que funciones, habilidades y
comportamientos son propios de una determinada etapa del desarrollo, para de esta forma
poder determinar la madurez de una persona aunque no haya llegado a la plenitud de su
desarrollo, a la madurez “definitiva”. El siguiente tabla es un exponente destacado de esta
forma fásica de entender la madurez.

FASES DEL DESARROLLO PSÍQUICO (REMPLEIN)

LACTANCIA (1er año de vida)


Edad del sueño.........................................................2 primeros meses
Edad de versión al mundo.......................................2 meses a 1 año

PRIMERA INFANCIA (1 a 5 ½ años)


Edad de la adquisición del lenguaje.........................1 a 2 ½ años
Primera edad de la obstinación................................2 ½ a 3 ½ años
Edad del juego en serio............................................3 ½ a 5 ½ años

SEGUNDA INFANCIA (5 ½ a 10 ½-12 años)


Primer cambio de configuración.............................5 ½ a 6 ½ años
Niñez media............................................................6 ½ a 9 años
Niñez tardía.............................................................9 a 10 ½ ó 12

JUVENTUD (10 ½-12 a 20-21) Chicas Chicos


Prepubertad.............................................................10 ½ a 13.....................12 a 14
Pubertad..................................................................13 a 15.........................14 a 16
Crisis juvenil...........................................................15 ½ a 16.....................16 a 17
Adolescencia...........................................................16 ½ a 20.....................17 a 21

EDAD ADULTA (20-21 a 56-58)


Temprana................................................................20-21 a 30-32
Media......................................................................30-32 a 42-44
Tardía (avanzada)....................................................42-44 a 56-58

VEJEZ (56-58 en adelante9


Presenectud.............................................................56-58 a 68-70
Senectud..................................................................68-70 en adelante

2.2 Fases del desarrollo del Yo


La siguiente figura es también otro buen ejemplo de cómo entender la madurez en las
diferentes etapas de la vida y de cómo el Yo va madurando vivencialmente hasta llegar a la
“fase personal” trascendente, que es la que posibilitará a su vez, en función de variables de
personalidad y aprendizaje, el que la persona logre una mayor o menor madurez existencial.
4

Responsabilidad-Solidaridad
FASES DEL DESARROLLO DEL YO
(ilimitación de orientación y sentido)

Conocer-amar
Unicidad
Identidad-Soledad Excentricidad
(limitación espacio-temporal) Interdependencia

Poder-Valer FASE PERSONAL


Unidad (excéntrica, trascendente)
Centralidad
Agencialidad
Vivo-Anónimo

Simbiosis
Vivenciar FASE INDIVIDUAL
Difusión
sensoriomotriz (de identidad, egocéntrica)
Paticidad

FASE VIVENCIAL
(anónima-simbiótica)
5

Las Fases del desarrollo del YO son las Fases características -vivencial,
individual y personal o trascendente- por las que pasa el Yo desde su emergencia en el niño
hasta su total desarrollo en el adulto.
A) Fase vivencial (anónima, simbiótica)
Fase del desarrollo del niño (dos primeros años de vida) en la que éste vive en una
dependencia absoluta, en una “fusión” psicosomática (simbiosis) con su madre y con lo
que le rodea. El niño se experimenta vivo pero permanece anónimo, difuso (sin límites)
con el ambiente y pático (pasivo, totalmente inerme) ante lo que le rodea.
La palabra “pático” es un término procedente del griego (enfermedad,
padecimiento) para referirse a funciones o aspectos que el Yo sufre (padece) sin que pueda
adoptar una actitud activa frente a ellos.
Por Vivencia entendemos la Experiencia vivida. El tipo de interrelación con el
ambiente en la que el ser vivo, afectado por sus necesidades y por lo que percibe en el
ambiente -favorable o no para la satisfacción de aquellas-, se comporta.
El vivenciar sensoriomotriz es el tipo de vivencia que “motiva” el
comportamiento durante la fase de simbiosis con el ambiente, antes de que el yo se
experimente como individuo. El impulso vivencial tiene como finalidad la
experimentación de la vida en lo inmediato, originario y dinámico de sus procesos (lo vivo
de la vida). Se manifiesta como impulso sensorial y como impulso motriz.
Impulso sensorial (a vivenciar) : La meta de este impulso es experimentar
sensaciones y afectos –emociones y sentimientos- por su valor sensible y excitante. Este
impulso se satisface con cualquier tipo de sensación de aventura, de riesgo, de peligro, etc.
Impulso motriz (a la actividad): El automovimiento es “vivenciar la vida”. En
este estar activo, típico de la primera infancia y de la juventud, no se persigue ningún
rendimiento individual o personal. La necesidad de movimiento se satisface con las
actividades de juego.
B) Fase individual (de identidad, egocéntrica)
Fase de la relación madre-hijo, que sigue al estado simbiótico y que proporciona al
niño, que empieza a autopercibirse como un ente distinto de la madre, la consciencia
psicológica de la propia identidad individual.
En esta fase, individual o “egocéntrica”, que va de los 2-3 a 9-10 años, las
motivaciones del niño giran ya alrededor de las vivencias de autoevaluación y de las
impresiones sobre su valor (aceptación) y poder (reconocimiento). La vivencia individual
se caracteriza por la unidad (el yo se siente uno, delimitado y distinto al ambiente), por la
6

centralidad (el Yo se experimenta como el centro del universo) y por la agencialidad (con
capacidad de ser agente de sus actos).
Los cambios que se producen en la vivencia de relación y comunicación con el
mundo van a dar lugar, durante esta fase, a una especial vivencia de soledad (soledad
existencial) provocada por el descubrimiento de la limitación espacial (finitud) y temporal
(fugacidad) del ser humano.
Por Egocentrismo entendemos la tendencia del individuo a referirlo todo a sí
mismo, con desconocimiento de los intereses de los demás. Incapaz de “descentrarse”, de
ver las cosas desde el punto de vista de los demás, sólo puede abordar los problemas que se
le plantean en función de su persona (percibe o valora las cosas en la medida en que son de
alguna utilidad para su yo). Esta actitud, que es característica del pensamiento
preoperacional normal en el niño de cuatro a seis años, se encuentra también en el
deficiente mental y en algunos trastornos de personalidad. No hay que confundirlo con el
“egoísmo” o afecto excesivo de alguien para consigo mismo, anteponiendo su propia
conveniencia a la de los demás.
C) Fase personal (exocéntrica, trascendente)
La necesidad de superar la vivencia de limitación espacial (finitud) y temporal
(fugacidad) que la experiencia de individuación supone para el ser humano, constituye un
estímulo para la emergencia del impulso personal. Por él, el hombre aspira,
trascendiéndose a si mismo (dejando de ser el centro), a encontrar su lugar en el mundo y a
participar interdependientemente con él.
En la fase personal o “trascendente” del desarrollo, la vivencia tiende a perder
egocentrismo y a organizarse exocéntricamente (alrededor de objetivos externos al
individuo), de forma que las necesidades de la persona encuentran su satisfacción en el
descubrimiento del significado y el sentido del universo y, con él, el de la propia
existencia, y en las propias vivencias de interdependencia, solidaridad y responsabilidad.
Los impulsos que motivan la conducta en esta fase son el impulso a conocer (a
“descubrir”) y el impulso a amar (a crear). La experiencia de interdependencia exocéntrica
(ser relacional que tiene su centro, su sentido, fuera de sí mismo), es el fundamento de la
responsabilidad. Las vivencias de conocimiento y amor a que llevan dichas experiencias,
constituyen la única forma realizadora de superar la soledad existencial.
La unicidad, la experiencia de unicidad (de ser único, querido por sí mismo) es la
base del sentimiento de autoestima y de la autosuficiencia emocional consiguiente.
Se entiende por interdependencia el estilo de relación humana caracterizado por la
7

predisposición para influir sobre otros y mostrarse sensible a ellos, la tendencia a


suministrar y recibir apoyo, a confiar y a que confíen en uno, a definirse uno mismo en
relación a otros, y a verse uno mismo no como un ser solitario sino vinculado a otros, que
son importantes para la propia vida. El concepto se diferencia del de dependencia, que
viene definido como impotencia, indefensión, falta de control y necesidad de ayuda.
Por solidaridad se entiende la vivencia de participación en una causa o empresa
común con el resto de seres, que conlleva un mismo interés, compromiso y obligación con
ellos (de acuerdo con su categoría), y una relación, especialmente con la comunidad
humana, de unión afectiva (lo que le afecta a una persona me afecta a mí).

FASES/COMPONENTES DE LA VIVENCIA AMOROSA

1. Fase vivencial (amor erótico o apetitivo)


-Atracción por un bien que me realiza vitalmente (me gusta, me agrada)

2. Fase egoica (amor narcisista o reflexivo)


-Interés por un bien que me realiza (me hace valioso, poderoso) como individuo
(me conviene, me merece la pena)

3. Fase trascendente (amor altruista o entregado)


-Dedicación, entrega a un bien que me realiza dando sentido a mi vida (me hace feliz)

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MADUREZ
No es fácil concretar cuáles son los rasgos de la madurez psíquica. Los diferentes
autores y escuelas han ido aportando los rasgos más esenciales, según sus particulares
visiones, y que en definitiva se complementan unos a otros.

3.1 La madurez como autorrealización


Para la psicología humanista, una persona madura es aquella que logra -o se
encuentra en vías de lograr- la máxima realización de las potencialidades únicas e
irrepetibles de la persona, de todo lo que esa peculiar persona puede llegar a ser.
Maslow (1983, 1991), tras estudiar la autorrealización en personas que, según su
opinión, habían alcanzado durante su vida este estado ideal, llega a enumerar 18 rasgos
que, según él, caracterizan tanto a los sujetos autorrealizados como también a una
"sociedad sana" o "buena sociedad".
Con todo, hay que tener en cuenta que el estudio fué metodológicamente débil y
que los rasgos descritos por Maslow, parecen ser más bien, proyecciones de sus propios
8

valores o al menos de los de su grupo social de referencia: una élite de intelectuales,


artistas y científicos imbuidos de los valores liberales de la clase media norteamericana
(Heath, 1997ª).

Rasgos que caracterizan la autorrealización (Maslow, 1991)

1. Una percepción más adecuada de la realidad.


2. Aceptación (de sí mismo, de los demás y de la naturaleza).
3. Espontaneidad, sencillez, naturalidad.
4. Concentración en los problemas.
5. Necesidad de un espacio privado.
6. Autonomía e independencia de la cultura y en las relaciones.
7. Apreciación clara (capacidad de apreciar con frescura e ingenuidad los bienes fundamentales de la vida)
8. Experiencia mística, cumbre o "límite" (peak-experience).
9. Sentimiento de comunidad (la Gemeinschaftsgeguhl de Adler)
10. Relaciones interpersonales profundas pero selectivas.
11. Estructura democrática del carácter.
12. Diferencia entre medio y fin, certeza ética.
13. Sentido filosófico, no hostil del humor.
14. Creatividad.
15. Resistencia a la adaptación, independencia de la cultura.
16. Imperfecciones (aburrimiento, testarudez, , irritación, etc).
17. Valores y autorrealización.
18. Eliminación de dicotomías (razón/emoción, trabajo/juego).

3.2 La madurez como proceso de convertirse en persona integral (Rogers,


1959, 1984)
La autorrealización es un proceso natural y espontáneo de diferenciación de
potencialidades, fruto de una tendencia actualizadora que radica en el interior del sujeto, en
su sí-mismo.
Se actualiza en el encuentro entre personas y conduce al sujeto a vivir de modo más
pleno. Es únicamente posible cuando el sujeto recibe desde la infancia la "consideración o
reconocimiento positivo incondicional" por parte de otros y de este modo va construyendo
un sistema de reconocimiento propio, igualmente positivo.
Madurez personal es equivalente a ajuste psicológico óptimo caracterizado "por la
completa congruencia entre el Self (sí mismo) y la experiencia o la completa apertura a la
experiencia", para que cada uno "llegue a ser la persona que realmente es".
El objetivo fundamental de su trabajo terapéutico, y, en general de toda relación
verdaderamente humana, es la eliminación de las posibles incongruencias entre el sí-
mismo real y el sí-mismo ideal, favoreciendo las "tendencias de crecimiento".
9

Tendencias de crecimiento de Rogers


(Cambios que experimentan los clientes como efecto del proceso terapéutico)

1. Dejan de utilizar las máscaras, las "fachadas" externas.


2. Se alejan "de la imagen compulsiva de lo que debería ser".
3. Dejan de satisfacer expectativas sociales y culturales impuestas (o conformismo).
4. Dejan de esforzarse por agradar a los demás.
5. Desarrollo hacia la autodeterminación y autoorientación.
6. Empiezan a entender su propio desarrollo como un proceso de "llegar a ser"
7. Comienza a concebir su sí-mismo con creciente complejidad.
8. Empiezan a abrirse, franca, amistosa e íntimamente, a la propia experiencia.
9. Desarrollo de la aceptación de las demás personas.
10. Desarrollo de la autoconfianza.

3.3 La madurez como salud mental positiva


Se entiende por salud mental positiva el ideal de salud que implica no sólo la
ausencia de síntomas (de trastorno mental) sino un funcionamiento positivo deseable. El
conseguir que las personas sean maduras, desde el punto de vista cognitivo-
comportamental, debe constituir el objetivo de todo programa de salud mental. Las
personas maduras no son sólo saludables, sino también autoeficaces en la promoción de la
salud En definitiva, el bienestar psicológico se relaciona con una salud mental positiva y
todo a su vez se basa en unos estilos de vida saludables.

Para Jahoda (1958), la personalidad madura es aquella que “domina activamente


su ambiente, manifiesta una cierta unidad de personalidad y es capaz de percibir el mundo
y a sí misma correctamente”. Para Ryff (1989ª), los requisitos para el bienestar psicológico
son prácticamente los mismos.

Características de las personas con salud mental positiva (Jahoda, 1958)

1. Adecuado nivel de logro y aspiración.


2. Percepción realista del mundo.
3. Balance emocional.
4. Funcionamiento socioafectivo integrado.
5. Ajuste social satisfactorio.
6. Sentimiento de utilidad.
7. Adecuado nivel de autoestima y autoeficacia.

Requisitos para el bienestar psicológico (Ryff, 1989ª)

1. Autoaceptación: Valoración positiva de uno mismo y de la vida pasada.


2. Dominio ambiental: Capacidad para manejar afectivamente la vida y el ambiente propios.
3. Relaciones positivas con otros: Presencia de vínculos interpersonales de alta calidad.
4.Propósito en la vida: Creencia en que la propia vida tiene un objetivo y es significativa.
5. Crecimiento personal : Sentimiento de desarrollo y crecimiento personal.
6. Autonomía: Sentido de autodeterminación.
10

3.4 La madurez como competencia


Ciertos estilos de afrontamiento del estrés, que proporcionan una especial
resistencia al mismo, y algunos mecanismos de defensa, más competentes que otros para la
adaptación, se consideran propios de la madurez.

Resistencia al estrés (dureza o “hardiness”)

Estilo de afrontamiento ante el estrés caracterizado por:

1. COMPROMISO (“commitment”)
Habilidad para creer en y reconocer los propios valores, metas y prioridades, y apreciar la propia
capacidad y lo que uno hace.
Tendencia a implicarse uno mismo en las diferentes situaciones vitales con un sentido general de
propósito.
Posesión de un sistema de creencias que minimiza la percepción de amenaza ante los diferentes
sucesos vitales.

2. DESAFÍO (“challenge”)
Tendencia a valorar las situaciones de estrés como un desafío (más saludable que la tendencia a
hacerlo como una amenaza).
El desafío es entendido como una oportunidad y un incentivo para el desarrollo personal.
Tienden a efectuar este tipo de valoración ante el estrés personas cognitivamente flexibles y con
buena tolerancia a la ambigüedad.

3. CONTROL
La sensación personal de control sobre los eventos externos facilita la adaptación ante las
situaciones estresantes y la salud.
Las personas con elevada percepción de control no sólo buscan explicaciones sobre lo que ocurre en
términos de las acciones de otros o en el destino, sino también, y de forma especial, en la propia
responsabilidad.

Mecanismos de defensa
Los mecanismos de defensa son estrategias o procesos psicológicos de carácter
inconsciente y automático que el yo utiliza en las situaciones de conflicto con el fin de
impedir la aparición y/o mantenimiento de la angustia (Gelder).
Son procesos intrapsíquicos inconscientes que mitigan el conflicto emocional y la
ansiedad. Aunque a menudo se hacen esfuerzos conscientes con el mismo propósito, los
verdaderos mecanismos de defensa son inconscientes (Kaplan). Con todo puede ser
empleados voluntariamente como técnicas para controlar los efectos perniciosos del estrés

Mecanismos de defensa con un nivel adaptativo elevado

Afiliación: Acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar
de atribuirlos a los demás.
11

Altruismo: Se dedica a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces
característico de la formación reactiva, se obtiene una gratificación, bién de tipo vicariante o bien por las
respuestas de los demás.

Anticipación: Experimenta las reacciones emocionales antes de que se produzcan los conflictos o las
amenazas o bien anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma
realista respuestas o soluciones alternativas.

Autoafirmación: Expresa directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni


manipuladora.

Autoobservación: Reflexiona sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y


comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos.

Sentido del humor : Hace hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones
estresantes.

Sublimación: Canaliza sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos


socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

Supresión: Evita intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le


producen malestar.

4. MADUREZ PERSONAL
La madurez como plenitud de la existencia no es una etapa o fase más del
desarrollo sino una conquista individual. Todos los individuos alcanzan la adultez pero no
todos consiguen la madurez personal.
La personalidad madura se encuentra orientada en un orden axiológico, en el que lo
vivencial es asumido por lo individual y la vivencia y la individualidad configuradas por lo
trascendente.

CARACTERÍSTICAS VIVENCIALES DE LA MADUREZ

Orientación
Desarrollo de las formas superiores del pensamiento objetivo.
Capacidad volitiva desarrollada según un orden axiológico asumido conscientemente.

Impulsos
Desarrollo de las tendencias transitivas (trascendentes ).

Afectividad
Capacidad de vivenciar, conocer el sentido de la vivencia.
Capacidad de dirigir, en el sentido de asumir y trascender, los propios sentimientos según el
proyecto de realización.

Conducta
Resolución de las tres problemáticas esenciales de la vida:
-Ocupación: trabajo profesión
-Integración sexualidad-amor y realización a través de lo amoroso.
-Orientación existencial: ¿Quién soy?, ¿dónde estoy?, ¿de dónde vengo?, ¿a dónde voy?, etc.
12

VIVENCIA AMOROSA
Querer el bien, hacer el bien a algo o a alguien que se considera un bien constituye
una vivencia que trasciende el Yo y que tiene como consecuencias la exaltación y la salud
vivencial, la plenitud y desarrollo existencial y la maduración psíquica.

1. Exaltación y salud vivencial

Interés cognitivo

Impulso de bien Percepción


benevolente

Yo

Complacencia Conducta
afectiva trascendente

Facilitación cognitiva

2. Plenitud y desarrollo existencial


El amor transforma la vivencia del que ama en vivencia de plenitud existencial, de
orientación y sentido. Con ella supera la soledad y finitud existencial (el agobio de la
limitación espaciotemporal) y es confirmado en la existencia
El amor transforma la vivencia del que se percibe amado estimulando su desarrollo
individual y trascendente: suscita vivencias de protección y confirmación individual (de su
proceso de independencia, autonomía y autosuficiencia) y vivencias de amor por el amante
(la persona que le confirma, que le realiza)
13

3. Maduración psíquica
Desear y hacer el bien conlleva en la persona que ama y fomenta en la que se
percibe amada el ejercicio de emociones trascendentes propias de la madurez
psicológica: de solidaridad, de interdependencia, de responsabilidad.

5. CAPACIDADES PSICOLÓGICAS DE LA PERSONALIDAD MADURA


La personalidad madura se caracteriza desde el punto de vista psicológico por: a)
autosuficiencia solidaria, b) independencia interdependiente y c) autonomía responsable.
Dichas características hacen posible al hombre la libertad psicológica y la autoposesión –
emocional, cognitiva y motivacional- que necesita para trascenderse, para salir de sí mismo
encontrando satisfacción en ello.
a) La autosuficiencia supone que el individuo se basta a sí mismo para el autoapoyo
emocional, la autocomprensión cognitiva y el autoestímulo motivacional; al menos en
grado suficiente como para poder salir adelante por sí mismo sin necesitar el apoyo, la
comprensión y el estímulo de los demás, y así poder ser realmente solidario (se procura la
suficiencia para no ser una carga y poder descargar al otro).
Entonces es cuando la persona adulta tiene la capacidad de establecer lazos
emocionales estrechos sin temer la pérdida de la propia identidad; de desarrollar relaciones
de cooperación con los demás, de amistad, de amor; de comprometerse en empresas
comunes y afiliarse a grupos concretos. Todo esto supone a su vez, habilidad para
compartir, confianza mutua, capacidad para sacrificarse y comprometerse con el otro, para
ser tolerante y aceptar las diferencias percibidas en los demás. En definitiva, la capacidad
de conferir a las necesidades y preocupaciones de los otros la misma importancia que a las
propias.
b) La independencia implica que se poseen las suficientes dosis de autoestima
emocional, capacidad de autoorientación cognitiva y autoexigencia motivacional, como
para poder afrontar una sana interdependencia (en la que el otro es significativo, pero no
necesario y mucho menos imprescindible). En este sentido, la afectividad del adulto va a
estar condicionada por la definitiva separación, real e intrapsíquica, de la familia de origen
y por el compromiso con la tarea específica de establecer nuevas relaciones de intimidad,
aunque ahora desde una posición de sujeto en “soledad confortable” capaz de cuidar, real e
intrapsíquicamente, de sí mismo.
c) La autonomía proporciona la capacidad necesaria de autocontrol emocional,
autoconvicción cognitiva y autodominio motivacional, como para poder responder de las
14

consecuencias de los propios actos y decisiones (se gobierna según los propios criterios
sabiendo que se hace cargo –que se responde, que se tiene que rendir cuentas- de las
consecuencias).

CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE LA MADUREZ


(Modelo de relación interpersonal paterno-materno)

AUTOSUFICIENCIA SOLIDARIA (me autobasto, para no cargar/ayudar al otro)


Emocional...............................Autoapoyo
Cognitiva.................................Autocomprensión
Conativa..................................Autoestímulo

INDEPENDENCIA INTERDEPENDIENTE (el otro, significativo pero no necesario)


Emocional...............................Autoestima
Cognitiva.................................Autoorientación
Conativa..................................Autoexigencia

AUTONOMÍA RESPONSABLE (me gobierno pero me hago cargo de las consecuencias)


Emocional...............................Autocontrol
Cognitiva.................................Autoconvicción
Conativa..................................Autodominio

BIBLIOGRAFÍA
Zacarés JJ, Serra A: La madurez personal: perspectivas desde la psicología. Pirámide:
Madrid, 1998.
Cervera S, Zapata R, Lahortiga F: Enseñanza práctica de psicología médica y
Psicopatología General. Newbook Ediciones: Pamplona, 1997.

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN

Señale como verdaderos (V) o falsos (F) los siguientes enunciados

1. La madurez psicológica no tiene por qué coincidir con la madurez social ni con la
madurez legal

2. Se puede determinar la madurez de una persona aunque no haya llegado a la plenitud de


su desarrollo

3. La llamada fase individual del “yo” se caracteriza por el impulso a experimentar


sensaciones y a jugar

4. El egocentrismo o tendencia a referirlo todo a uno mismo con desconocimiento de los


intereses de los demás, es normal en el niño de 4 a 6 años

5. La persona que hace hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o
situaciones estresantes está utilizando un mecanismo de defensa conocido como
sublimación

You might also like