You are on page 1of 4

Capítulo 3: El Estado Desarticulado

La inestabilidad política en la Argentina posperonista

Perón fue derrocado por un golpe de Estado que cuestionaba su legitimidad. Inauguró 
la semidemocracia, orden constitucional con proscripción del peronismo. De 1955 a 1966 
se dieron gobiernos tutelados por militares. La política dual era la falta de representación 
del pueblo peronista que llevaba a la resolución de conflictos de forma extraparlamentaria. 
De 1966 a 1973 los militares gobernaron directamente.

La Revolución Libertadora

El frente antiperonista estaba conformado por parte de las FF.AA., Iglesia, clase media, 
partidos   políticos,   burguesía   urbana   y   rural   y   jovenes   universitarios.   Sus   divisiones 
surgieron   una   vez   derrocado   Perón,   entre   “gorilas”   (antiperonistas)   y   quienes   querían 
integrarlos.
•Los liberales cuestionaron la ISI
•Los reformistas populares aceptaban el modelo y alianza social
•Los desarrollistas querían mayor sustitución e integrar al peronismo
En 1956 se ejecutó a Juan José Valle y sus jefes por un levantamiento. 
•Se prohibieron las referencias a Perón y Evita
•El partido peronista fue disuelto
•CGT intervenida
•Dirigentes sindicales perseguidos y encarcelados
•Derogada constitución de 1949
•Suspensión convenciones colectivas de trabajo
•CGE clausurada
Comenzó a organizarse desde los barrios la resistencia peronista mediante sabotaje, 
huelga, bombas, etc. La reaparición de sindicalistas derrotados durante Perón fracturó el 
movimiento obrero: los sindicatos oficialistas formaron los “32 gremios democráticos” y los 
peronistas las “62 organizaciones”, columna vertebral del peronismo.

La economía

El  Plan  Prebisch  proponía  elevar  los  precios  de  la  producción  agropecuaria  para  el 
desarrollo industrial, especialmente de la industria siderúrgica, el petróleo y petroquímica.
•Liberalización del comercio exterior •No participación del sector público en 
•IAPI disuelto economía
•Fin control tipo de cambio •Impulso producción agropecuaria
•Derogó nacionalización depósitos  •Devaluación beneficia exportadores 
bancarios agropecuarios
•Reducción salario real •Entrada a FMI
Se intervino la CGT sin lograr disolverla. La nueva constitución incorporó el artículo 14 
bis.

El sindicalismo

Se congelaron los salarios y suspendieron convenciones colectivas de trabajo, medidas 
recibidas con violencia y sabotaje. Esto continuó hasta que Frondizi reabrió la negociación 
de convenios colectivos, cuando el peronismo se dividió en combativos y vandoristas. Los 
sindicatos metían presión mediante movilizaciones.
Los   vandoristas   estaban   vistos   como   los   que   mantenían   el   orden   y   hacían   cumplir 
acuerdos ante empresarios y militares. Los combativos fueron desapareciendo al entrar 
en listas negras que les impedían conseguir trabajo. Con el colapso de los 32 gremios 
democráticos,   los   vandoristas   pasaron   a   ser   la   corriente   hegemónica   del   movimiento 
obrero.
Los sucesos recientes llevaron a que nunca retornara la situación pre­peronista con 
autoridad de la patronal y capacidad de movilización de la clase obrera.

Las divisiones en el frente antiperonista

El   Partido   Demócrata   Nacional   desapareció.   Los   liberales   se   aliaron   con   militares 


golpistas.  Algunos  socialistas se acercaron a la  clase obrera, otros  se  tiraron hacia el 
antiperonismo. La UCR se dividió en UCR del Pueblo (Balbín, reformistas populares) y 
UCR intransigente (Frondizi).
Luego de retirarse la UCRI de la Convención Constituyente de 1957 pactó con Perón 
para que los peronistas lo votaran, alcanzando así Frondizi la presidencia.

El gobierno de Frondizi

Buscaba   desarrollar   la   industria   pesada   con   capitales   extranjeros,   especialmente 


siderurgia, petroquímica, celulosa, ind. automotriz, energía y petróleo. Así la producción 
nacional sería independiente de importaciones. La oposición se basaba en:
•Mayor eficiencia de especializarse en el campo
•Fuga de divisas causada por inversiones externas
•Insuficiencia del mercado interno para absorber producción
Se reconocía la importancia del sector agropecuario para generar divisas. Se creó el 
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), para asistencia técnica gratuita.
Al comienzo de su gestión reconoció la CGT y aumentó salarios un 60%, causando 
deficit fiscal  → emisión monetaria → pérdida de estabilidad monetaria → crisis de balanza  
comercial. Se pospusieron las crisis desalentando las compras en el exterior.
Tuvo gran oposición por el plan de reducir el personal público. Respondió a las huelgas 
por el plan de estabilización con el Plan de Conmoción Interna del Estado, autorizando la 
represión del ejército.
La   inversión   creció   pero   surgió   conflicto   entre   el   desarrollismo   y   los   liberales   en   el 
Poder Ejecutivo. El ministro de Economía liberal, Alsogaray, fue remplazado por Roberto 
Alemann.
El país perdió credibilidad y empezaron a escasear los capitales. También surgieron 
problemas por la industrialización acelerada.

El gobierno y los actores sociales

Frondizi se basaba en la teoría de los factores de poder, cuidando la relación con los 
grupos de presión (Ejército, sindicatos, Iglesia) más que los partidos. Restauró el poder 
del sindicalismo, le permitió a la Iglesia proveer enseñanza superior y cedió en muchas 
posiciones con el Ejército (por ejemplo romper relaciones diplomáticas con Cuba).
En   1962   los   candidatos   peronistas   ganaron   varias   provincias.   Frondizi   las   intervino, 
pero igualmente el ejército lo derrocó el 28 de Marzo de 1962.

El breve gobierno de José María Guido (1962­1963)

Hubo   una   crisis   de   sucesión.   Guido   deshizo   totalmente   la   política   desarrollista.   Su 
ministro de economía, Pinedo, devaluó la moneda llevando a la concentración de ingresos 
en el sector agropecuario exportador. Los liberales buscaron reducción del gasto público 
disminuyendo inversiones y créditos.
A la inflación se sumó recesión. El estado pagó deudas con títulos públicos con valores 
inflados, llevando a contracción de la producción y el empleo, caída del salario real, cierre 
de empresas y aumento de la tensión social.

Los enfrentamientos militares: azules y colorados

Luego   del   golpe   los   militares   se   dividieron   en   colorados   (antiperonistas   a   ultranza, 


golpistas)   y   colorados   (peronistas   sin   Perón,   profesionalistas).   En   1963   los   azules 
derrotaron a los colorados con Onganía nombrado comandante en jefe del ejército. Luego 
del   levantamiento   colorado   de   ese   año   los   azules   desistieron   de   tratar   integrar   a   los 
peronistas.

El gobierno de Arturo Illia (1963­1966)

Se estableció la representación proporcional para que los peronistas no se quedaran 
con 2/3 de las bancas. Al quebrarse el Frente Electoral Nacional y Popular de Frondizi, no 
había candidato para los peronistas. Al postularse Aramburu, decidieron votar a Illia, de la 
UCRP, que obtuvo 25% de los votos. Se caracterizó (y fue criticado por) el respeto a las 
normas y el no abuso de los poderes.

La economía

Tuvo   políticas   moderadas   y   conciliatorias.   Enfatizó   la   acción   estatal,   desarrollar   el 


mercado interno, políticas de distribución y protección del capital nacional. Votó la Ley de 
Salario   Vital   y   Mínimo.   Las   crisis   recurrentes   de   la   balanza   de   pagos   impedían   la 
continuidad del crecimiento, al crecer las importaciones más rápido que las exportaciones 
en períodos de expansión.
El   cancelamiento   de   contratos   petroleros   con   empresas   extranjeras   llevó   a 
desabastecimiento y desconfianza de organismos internacionales (FMI, Banco Mundial)

La política

Tuvo que abortar la vuelta de Perón en 1964, ganándose oposición peronista. Ese año 
la CGT implementó un plan de lucha mediante huelgas generales.
Los líderes sindicales le disputaban el liderazgo a Perón. Él envió a Isabel, que reunió 
la oposición de Vandor, quien fue vencido finalmente en las elecciones en Mendoza.
Las fuerzas armadas se presentaban como profesionalistas. Onganía seguía las ideas 
de la Doctrina de Seguridad Nacional, siendo la única amenaza las ideas comunistas. El 
Estado Mayor se opuso a la anulación de los contratos petroleros por miedo a represalias. 
Presionado por el ejército, el gobierno firmó un tratado de asistencia militar a cambio de 
materiales bélicos.
El 23 de Noviembre de 1965 Onganía renunció para preparar el golpe de Estado.

Algunos acontecimientos internacionales

El   Concilio   Vaticano   II   incluyó   una   revalorización   de   la   ciencia   y   la   democracia   y 


acercamiento a otras confesiones. La asamblea del Consejo Episcopal Latinoamericano 
(CELAM) adaptó las resoluciones a latinoamérica. Se planteaba la opción por los pobres y 
compromiso social. La jerarquía de la Iglesia Argentina se oponía, y durante el golpe se 
alió con las Fuerzas Armadas.
El 1 de enero de 1959 Fidel Castro derrotó al presiente cubano Batista y declaró la 
revolución   marxista­leninista   contra   la   hegemonía   norteamericana,   el   primer   gobierno 
socialista latinoamericano.

You might also like