You are on page 1of 3

Capítulo 2: El Estado como árbitro

La situación internacional en la inmediata posguerra

Para la recuperación del mercado mundial se crearon el FMI, Banco Mundial, acuerdo 
de Bretton Woods y GATT (acuerdo sobre tarifas y aranceles). El plan Marshall ayudaba a 
la   recuperación   europea:   su   crecimiento   fue   espectacular   hasta   1970.   Se   pasó   de 
relaciones complementarias con Gran Bretaña a competencia con EE.UU.

La economía de la etapa peronista

•Apoyaron el fortalecimiento industrial:
•Barreras arancelarias fuertes
•Redistribución de ingresos
•Incentivos a la industria (créditos baratos)
•Nacionalización de transportes y servicios públicos
•Nacionalización del Banco Central y depósitos bancarios
•Creación del IAPI, retenciones para inversión industrial
•Inversión en caminos y viviendas
Los   dos   planes   quinquenales   produjeron   gran   crecimiento   hasta   la   crisis   de   1950, 
producida por la falta de divisas para comprar bienes de capital e insumos. Las divisas 
provenían   de   la  exportación   primaria,   estancada   tecnológicamente   y en   su  modelo   de 
propiedad. Esto frenó el crecimiento industrial. Aumentar las exportaciones industriales 
habría significado reducir costos para poder competir, y sus alianzas le impedían reducir 
salarios.
El   Plan   de   Emergencia   Económica   de   Alfredo   Gómez   Morales   congeló   precios   y 
salarios por dos años, suspendió paritarias y lucho contra la especulación. Así bajó la 
inflación.
El segundo gobierno de Perón buscó desarrollar la industria pesada y atraer inversión 
extranjera. Intentó firmar contratos con Standard Oil, inició las obras de Somisa y Altos 
Hornos Zapla. La renovación de maquinaria era imposible por falta de divisas, por lo que 
una ley otorgó garantías a inversiones extranjeras. Produjo la llegada de industrias metal­
mecánicas. Comenzó la modernización de la explotación agropecuaria.
Se   implementó   una   amplia   legislación   laboral,   la   ley   de   Asociaciones   Profesionales 
promovió  sindicatos por  rama de  industria  y descuento automático  del  salario  para  su 
financiamiento.

La estructura social de la etapa peronista

Comenzó la emigración de personal calificado argentino. En la pampa húmeda hubo 
migraciones hacia centros urbanos. Arrendatarios se beneficiaron de la rebaja de cánones 
de   arrendamiento   y   posterior   congelamiento,   y   del   Estatuto   del   Peón.   Los   grandes 
propietarios disminuyeron la producción provocando crisis de la balanza de pagos.
En   la   ciudad   el   crecimiento   de   industria   liviana   generó   pleno   empleo   y   un   sector 
asalariado   estable.   Aumentó   el   gasto   en   bienes   durables.   Crecieron   los   sectores   de 
obreros industriales y empleados públicos.

Los actores sociales durante el peronismo

El sindicalismo se fortaleció y burocratizó, subordinándose a las políticas oficiales. El 
empresariado criticaba la política social y dirigista. La UIA fue intervenida antes de asumir 
Perón   y   la   CGE   disuelta   en   1953.   Las   entidades   rurales   se   oponían   a   las   reformas. 
Surgieron   grupos   de   oficiales   opuestos   al   gobierno   ante   la   crisis   económica   y   la 
propaganda que iba en contra de la conciliación de clases.
Ver Sociedad y Estado en Latinoamérica p. 132

El Estado bajo el peronismo

Adquirió   nuevas   funciones:   bienestar,   árbitro   entre   capital   y   trabajo.   El   Consejo 


Nacional de Posguerra evaluó la situación del país y elaboró el Primer Plan Quinquenal. 
La Secretaría de Trabajo y Previsión se encargó de codificación y control de legislación 
laboral y arbitraje de Convenios Colectivos de Trabajo. Estos beneficios al trabajador eran 
vistos como una imposición del Estado.
La elección de partidarios para la administración pública llevó a ineficacia burocrática.

La vida de los partidos políticos

Luego de la primera candidatura de Perón se unificó a los partidos que lo apoyaban 
(UCR,   Partido   Laborista   y   Partido   Independiente)   prohibiendo   las   coaliciones.   Los 
dirigentes sindicales se resistieron a ser absorbidos, provocando conflictos institucionales 
e intervención de provincias.
El partido era manejado por el Presidente de la Nación y los diputados y senadores 
nacionales. Las ramas provinciales estaban permanentemente intervenidas.
Los partidos opositores estuvieron en crisis luego de la elección de 1946. Los radicales 
intransigentes ganaron control del Comité Nacional. A principios de los 50 se deterioró su 
relación con el régimen ante el desafuero de tres diputados radicales y la participación del 
partido en un intento golpista en 1951.
Los grupos nacionalistas del anterior gobierno militar creían que el régimen no estaba 
generando   un   estado   dominado   por   los   militares,   iglesia   e   intelectuales   como   ellos 
querían, sino un “cesarismo plesbiscitario”. Fueron desplazados por grupos populistas, y 
el régimen censuró su prensa y propaganda.
La Alianza Libertadora Nacionalista inicialmente apoyó la candidatura de Perón. Más 
tarde   una   parte   de   la   dirigencia   se   incorporó   al   peronismo   y   la   mayoría   conformó   la 
oposición, por el tratado de Chapultepec. Contribuyeron a la caída de Perón en 1955.
La política y los partidos políticos

La  oposición a Perón logró su  encarcelamiento  en octubre de  1945. Fue  liberado y 


ganó apoyo militar con la manifestación del 17 de octubre. El peronismo obtuvo mayoría 
en Diputados y todos los cargos del Senado y gobiernos de provincias. Se restringió la 
libertad de expresión de los medios libres.
•En 1949 se sancionó la constitución peronista, agregando
•Reelección presidencial
•Derechos sociales
•Monopolio estatal de servicios públicos
•Elección directa de presidente, vicepresidente y senadores

You might also like