You are on page 1of 2

El pasado miércoles 18 de marzo de 2009, se realizó el octavo Conversatorio Visionario cuya temática fue Ciudadanía y Capital Social, Memoria

Memoria conversatorio
con la participación de dos destacados expertos; John Sudarsky, quien presentó una investigación acerca de los cambios en el Capital Ciudadanía y Capital Social

8
Social colombiano entre 1997 y 2005 y Andrés Hernández, quien relacionó el concepto de Capital Social con algunas de las dimensiones de
la ciudadanía.
Ciudadanía y Capital Social
John Sudarsky presenta una investigación de la que es autor, realizada entre 1997 y 2005, en dónde expone los cambios en el Capital
Social de Colombia, la investigación se desarrolla gracias a la aplicación del BARCAS (Barómetro del Capital Social); una encuesta que
contiene diferentes preguntas, algunas de ellas tomadas de la Encuesta Mundial de Valores, que podrían ayudar a encontrar los dimensiones
que componen el Capital Social. Propone tres factores de análisis (Capital Social, Confíe y Fenoval) y realiza un cruce entre éstos y las 10
dimensiones que según él, los afectan directamente.
I. Capital Social: Es aquel que se da en las relaciones entre personas y de éstas con las instituciones de una sociedad para lograr un
objetivo. Se encuentra implícita dentro de todas las sociedades pero unas lo desarrollan más, que otras.
II. Confíe: Es el grado de confianza que las personas tienen (sienten o perciben) hacia la estructura institucional del país (Gobierno en todas
sus instancias, Fuerzas Armadas, religión, entre otras) y a su vez, el control ciudadano hacia el Estado como resultado esperado de la
misma.
III. Fenoval: (Fuentes de Información No Validadas). Es la percepción que las personas tienen sobre la buena calidad y eficiencia de la
información que los medios de comunicación o el Estado proporcionan, sin que cuenten con medios sociales para comprobar que ésta
información sea válida o que está comprobada científicamente.

Las 10 dimensiones medidas


1. Solidaridad y mutualidad: Es el sentido de solidaridad y mutualidad generalizada en una sociedad, que se puede ilustrar con la cercanía
que manejan los sujetos, para resolver sus problemas o los de otras personas. Permite comprobar si las relaciones entre las personas son
balanceadas y equitativas en lugar de ser desbalanceadas y oportunistas.
2. Participación política: Hace referencia al desarrollo de las habilidades políticas (el voto), a la pertenencia a un partido político y al
conocimiento y uso de los mecanismos de participación formal (referendo, Revocatoria del mandato, cabildo abierto, derechos de petición,
veeduría ciudadana, tutela, consejos territoriales de planeación, consejos comunitarios, entre otros)
3. Participación cívica: Comprende la pertenencia activa o no, a organizaciones de carácter voluntario. Es decir, la pertenencia a
organizaciones de base de la sociedad civil y la participación en acciones encaminadas a defender una causa (movilizaciones, etc.)
4. Relaciones horizontales: Es la forma de concebir la relaciones sociales. Se entienden como relaciones entre iguales, semejantes
capaces de tener mutua cooperación para resolver los problemas públicos sin la intervención de agentes externos. con
ver
5. Jerarquía o articulación vertical: Es la forma vertical de concebir algunas relaciones para el ejercicio de la solidaridad. Implica el manejo
sat
de conducto regulares y por ende, la solución vertical de los problemas, este manejo se refleja en organizaciones como iglesias, gremios y
sindicatos. ori
6. Medios: Se entiende que los medios de comunicación tienen una responsabilidad frente a la calidad de la información, por ello es
importante analizar la confianza que las personas les depositan y la forma en que ésta consigue activar su participación a través de
ari
llamadas, cartas, etc.
ion
vis
7. Confianza institucional: Hace referencia a la confianza que tienen las personas en las instituciones de una sociedad y el correspondiente
respeto a las normas, leyes, acuerdos, consensos, etc. Espacio dinámico de debate
8. Control social: Se refiere a la confianza que sienten los ciudadanos por la labor de las entidades encargadas de ejercer control social del enriquecido con los diferentes puntos
de vista de nuestros expertos invitados
Estado, como el Congreso, la Fiscalía, y otros). Además del conocimiento y utilización de los mecanismos para ejercer dicho control.
9. Información y transparencia: Tiene que ver con la calidad y eficiencia de la información que se recibe para poder ejercer la ciudadanía
de manera racional y colectiva.
10. Republicanismo cívico: Hace referencia al ciudadano responsable de lo público. Comprende la educación política, la politización de la
ciudadanía, la responsabilidad colectiva del éxito de la gestión pública.
Algunas de las conclusiones de la investigación presentada por Sudarsky, indican que, el Capital Social de Colombia en el Año 2005
aumentó 106% duplicando el que se tenía en 1997. Confíe disminuyó 100% debido a la caída en la confianza institucional y Fenoval aumentó
133%. El aumento en Capital Social y Confíe disminuye Fenoval y si en Colombia es posible aumentar los dos primeros factores, podremos
consolidar una Sociedad Civil fuerte, preocupada por lo público y con amplio sentido de pertenencia.
Es necesario que la sociedad se apersone de lo público y deje atrás el imaginario de que el representante es el único responsable, delegado
por elección popular. Que el ciudadano conozca a su candidato, sepa si sale elegido y si representa efectivamente sus intereses. Estos son
los componentes integrales del eslabonamiento legislativo, y para conseguirlo se sugiere la creación de mapas políticos o distritos electorales
unipersonales. Adicionalmente, es necesario que las personas tengan un “sinceramiento” sobre la situación real en que se encuentra su
cultura política, para que cada ciudadano conozca y ejerza cada vez más, los mecanismos de participación y a su vez, se integre a
organizaciones sociales de carácter voluntario.
El gobierno colombiano, debería retomar el significado de la sociedad civil y recuperar la estructura del Ministerio del Interior, que tenía como
tarea coordinar e implementar políticas de participación entre el gobierno y la sociedad. De igual manera es necesario crear espacios
intermedios entre escenarios particulares como la ciudad, los barrios y los conglomerados, con comunas o localidades, para darles la
oportunidad a las personas de hacer parte de los procesos participativos locales con ejercicios de planeación y diseño de presupuesto
participativos.

Comentarios de Andrés Hernández


Hernández presenta una relación entre Capital Social y algunas dimensiones de la ciudadanía; el estatus legal y la sociedad civil. El Estatus
Legal es aquella dimensión que le permite a un sujeto pertenecer a una comunidad política como sujeto de derecho. Su relación con la
medición del Capital Social es poca, pero puede dar cuenta del sentido de pertenencia que tiene un sujeto de su comunidad y de qué manera
expresa ese sentido. Para Hernández, la Sociedad Civil, resulta ser la dimensión con la que más relación tiene el estudio del profesor
Sudarsky, porque permite conocer cómo se encuentra conformada dicha sociedad, cuáles son las luchas que se dan en su interior por el
reconocimiento, además la diferencia de culturas y permite conocer cuál ha sido el crecimiento del tercer sector en Colombia y de qué Conclusión gráfica
manera se está organizando la sociedad civil alrededor de la pertenencia a organizaciones sociales voluntarias.
del profesor Mockus
Por último y en relación con los discursos políticos filosóficos, Hernández plantea que Sudarsky con su estudio puede responder
preocupaciones de dos discursos, por un lado el del Comunitarismo, puesto que el estudio de alguna manera permite medir los sentidos de
pertenencia y la necesidad de rescatar los vínculos sociales que se han perdido de las personas a la sociedad, las organizaciones voluntarias
y las instituciones y por otro lado, el Republicanismo que explora el compromiso que tienen las personas con lo público, con el respeto a la
leyes y con la manera como defienden sus intereses colectivos.
El estudio permite en el caso Colombiano, decir que el republicanismo cayó y como consecuencia de ello, la sociedad civil no es fuerte y no
garantiza una ciudadanía legal.
Para concluir, Hernández plantea que; “Si el ciudadano no se activa, la desintegración aumenta” y por tal razón, el Republicanismo debe
constituirse en un elemento meramente instrumental. El estudio puede aportarle a la sociología contemporánea, a la filosofía política y a la
ciencia política, una batería de información para que en el futuro se puedan realizar trabajos de campo y generar nuevas hipótesis sobre los
Cambios en el Capital Social y su relación con el fortalecimiento de la ciudadanía.
Documento memoria elaborado por Diana Osorio, practicante + edición y diseño Diana Pérez voluntaria visionaria.

You might also like