You are on page 1of 41

ESCUELA PROFESIONAL:

Educación.

FACULTAD:
Humanidades

APELLIDOS Y NOMBRES:
BAUTISTA DÍAZ, Segundo Amador.
MORALES RUIZ, Víctor Paúl.
SALAZAR MAS, Ebert.

ASIGNATURA:
Metodología de la Investigación Científica

DOCENTE:
Dr. Juan Pablo Moreno Muro.

CHICLAYO – PERU
2

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Influencia de la motivación en el desarrollo de la capacidad en la


comprensión de textos en alumnos del 3º año de secundaria de la I. E. P.
“San Lorenzo” en el área de comunicación integral.

2. AUTOR (s):

BAUTISTA DIAZ, Segundo Amador


MORALES RUIZ, Víctor Paúl
SALAZAR MAS, Ebert

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

4. ÁREA DE LA INVESTIGACIÓN

Pedagogía, Currículo y Didáctica

5. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE DESARROLLARÁ EL PROYECTO

Distrito José Leonardo Ortiz, Pj. San Lorenzo en I. E. P. “San Lorenzo”

6. DURACIÓN DEL PROYECTO.

6.1 Período que durará el proyecto (meses):


Un mes

6.2 Fecha de inicio (desde en que inicia el período de ejecución):


23 de Octubre del 2008
3

7. FIRMA DE LOS AUTORES DEL PROYECTO.

8. FIRMA DEL ASESOR DEL PROYECTO.

RUMICHE CHAVARRY, Rocío

9. FECHA DE PRESENTACIÓN.

1º de Diciembre del 2008


4

RESUMEN Y ABSTRACT

La presente investigación está orientada a determinar la influencia de la


motivación en el desarrollo de la capacidad en la comprensión de textos, así
mismo la importancia de éste para un óptimo aprendizaje, ya que la lectura es
una actividad que se encuentra presente durante todo el desarrollo de la vida
del hombre. De manera que será necesario entender lo que se lee. Para poder
lograr el objetivo propuesto ha sido necesaria la observación directa en
sesiones de comunicación integral de los alumnos del 3º año de secundaria de
la I. E. San Lorenzo. Del mismo modo se ha entrevistado al director de la
institución, a la subdirectora y a la docente encargada del área de
comunicación, también se ha hecho uso de la observación participante. Es
importante resaltar la participación de los alumnos y la ayuda que se ha
brindado, lo que ha permitido aplicar un Test. Para haber podido aplicar los
métodos de investigación que se han mostrado es necesario tener
conocimiento respecto a la motivación, como elemento de impulso para realizar
una actividad y obtener buenos resultados; la pedagogía, como proceso de
formación y adquisición de conocimientos durante toda la vida de la persona,
de la mano con la didáctica, que se refiere al proceso de enseñanza y
aprendizaje.

The present investigation is oriented to determine the influence of the


motivation in the development of the capacity in the text understanding, also the
importance of this one for an optimal learning, because the reading is a present
activity in the development of the life of the man. So that it will be necessary to
understand what we read. It has been necessary the direct observation in
sessions of integral communication in students from 3th grade of secondary
education of the San Lorenzo Educative Institution, in order to be able to obtain
the proposed objective.
In the same way it has interviewed to the director of the institution, to the
assistant director and to the communication teacher, also it has been made use
of the participant observation. It is important to emphasize the participation of
the students and the aid that has offered, which has allowed to apply a Test. To
apply the investigation methods that have been showed it is necessary to have
5

knowledge respect to the motivation, as element of impulse to make an activity


and to obtain good results; pedagogía, like process of formation and knowledge
acquisition during all the person life, of the hand with the Didactics, which refers
to the process of education and learning.
6

PLAN DE INVESTIGACIÓN

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

1.1 Situación Problemática

De una manera global se puede expresar el gran problema por el que


atraviesan algunos países, respecto al desarrollo de la capacidad para
comprender un texto. Mediante la publicación de un articulo científico, por parte
del Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (2005), se
da a conocer la tarea principal del Programa para la Evaluación Internacional
de los Alumnos (PISA), el cual trata de establecer un seguimiento de los
resultados de los sistemas educativos de los países miembros de la OCDE
(Organización para la cooperación y el desarrollo económico) a partir del
rendimiento del alumnado, dentro de un marco internacional común.

La finalidad del programa mencionado es producir indicadores del


rendimiento del alumnado que sean relevantes para la política educativa y que
permitan la comparación entre los sistemas educativos de los distintos países a
lo largo de períodos de tiempo previamente establecidos. Las evaluaciones se
centran en el alumnado de 15 años y los indicadores, en el caso de la lectura,
están diseñados para contribuir a mejorar la comprensión lectora de los
alumnos hasta el nivel en que éstos sean capaces de seguir aprendiendo por
ellos mismos, a lo largo de sus vidas, de manera que puedan desarrollar un
papel constructivo en la sociedad como ciudadanos.

PISA desarrolla su proyecto a partir de considerar que la capacidad


lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión de textos escritos
con el doble fin de, por un lado, alcanzar las metas propias, desarrollar el
conocimiento y el potencial personal y, por otro, de participar en la sociedad.
Además de estudiar cómo preguntar lo que queremos saber (tipos de
preguntas de una prueba), la evaluación sobre comprensión lectora ha de tener
7

en cuenta dos aspectos fundamentales: los niveles de comprensión y los tipos


de texto.

El proyecto PISA es un estudio comparativo y por tanto señala las


diferencias, en este caso en comprensión lectora, entre los jóvenes de los
distintos países que participan en el estudio, diferencias que, por otra parte,
pueden deberse a otras variables no contempladas en los datos que aquí se
manejan, pero sí en los resultados de este estudio comparativo se presentan
en una escala de media 500 puntos y desviación típica de100 puntos. Como ya
es conocido por cualquier lector interesado, España ha quedado por debajo de
la media, con 493 puntos, en el puesto 19 de 32 países. El alumnado peruano
está por debajo de países como Finlandia, Irlanda, Reino Unido, Suecia,
Austria, Bélgica, Islandia, Noruega, Francia, Dinamarca o Suiza, por mencionar
solo países europeos, aunque por encima de los resultados obtenidos por el
alumnado de países como Chequia, Italia, Alemania, Hungría, Polonia, Grecia
Portugal o Rusia. Sin embargo, la desviación típica de nuestro alumnado es
solo de 85 puntos. España en este caso ocupa el segundo lugar entre todos los
países participantes en el estudio, lo que indica el alto nivel de equidad de
nuestro sistema educativo ya que hay muy pocas diferencias entre el
alumnado. En España, al inicio de los años 90s el Instituto Nacional de Calidad
y Evaluación (INCE) realizó un estudio nacional sobre el estado de la
comprensión lectora en el país catalán y se encontró que un 75,2% de alumnos
tienen dificultades para integrar la información de los textos y producir una
nueva, dar una interpretación de las ideas principales, o valorar los elementos
retóricos. En diciembre de 2004 los resultados publicados por la OCDE sobre
este mismo aspecto señalan que España se ubica dentro de los últimos países
de la Comunidad Económica Europea, lo que refuerza la necesidad de seguir
trabajando en este sentido.

Es así que Astiz (1999), en un enfoque sobre la preocupación de algunos


países del continente americano respecto a la comprensión lectora, manifiesta
que de acuerdo con datos de la UNESCO (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), en América Latina y el
Caribe el 40% de los alumnos que han aprobado cuarto grado son incapaces
8

de comprender frases simples (Schiefelbein, Castillo, y Colbert, 1993). En el


año 1995, el gobierno de México, por ejemplo, se mostraba preocupado por los
resultados obtenidos en las pruebas TIMSS (Tercer Estudio Internacional de
Matemáticas y Ciencias), en las que sus estudiantes de básica obtuvieron
bajos rendimientos en el campo de las matemáticas y de las competencias
comunicativas. En las mismas pruebas pero del año 2004 los resultados siguen
siendo preocupantes.

En Venezuela en 1998, entre las principales conclusiones del Sinea


(Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación Educativa-Departamento
adscrito al Ministerio de Educación), se advierte que en el área de matemáticas
las mayores dificultades se ubican en los tópicos de geometría y medida.
Mientras, en el área de lengua las mayores dificultades se observan en:
comprensión de lectura -para los alumnos de tercer grado- y nociones
lingüísticas -normas y convenciones del idioma- para los de sexto y noveno
grados. En el caso de Chile, la evaluación realizada por la International Adult
Literacy Survey (Encuesta internacional de Alfabetización de Adultos) IALS
(2000) concluyó que Chile tiene más del 80% de la población entre 16 y 65
años ubicada bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo de
hoy.

En el año 2000, los resultados encontrados para Colombia en el área de


lenguaje muestran la dificultad de los estudiantes para lograr una comprensión
global de los textos. Estos resultados deben propiciar una reflexión sobre lo
que se ha venido trabajando en torno a los procesos de lectura y escritura con
miras a que estos procesos, junto con la oralidad y la escucha, sean
herramientas funcionales en el proceso de construcción de conocimientos y en
la adquisición de nuevas formas de conocer y de significar la realidad (Instituto
Colombiano para el fomento de la Educación Superior, 2000). Todas las
pruebas que se han realizado en los distintos países mencionados se han
realizado a partir del texto escrito tradicional. Hoy sabemos que los estudiantes
desde temprana edad se enfrentan a textos electrónicos, cuyo abordaje
requiere de estrategias adicionales a las utilizadas con este tipo de texto. Es
más, los textos electrónicos a los que comienzan a enfrentarse cotidianamente
9

son de carácter hipertextual, por lo tanto están estructurados con y desde


distintos códigos de comunicación. Si en general los escolares de nuestros
países tienen dificultades con el texto escrito.

Perú es un país que presenta deficiencias muy serias respecto al


problema mencionado, es así que en las últimas evaluaciones internacionales
(PISA y UNESCO) se evidencia el bajo nivel de comprensión lectora de los
estudiantes en el Perú. En los resultados indican que el 65% de los niños se
encuentran en el nivel 0 es decir no saben obtener información, interpretar y
reflexionar sobre el texto, igual en la evaluación de la calidad de educación, se
expresa que el 75% de los niños de cuarto grado se ubican en el nivel 0 es
decir no tienen comprensión lectora ni práctica metalingüística. Reymer; (2005).
Debido a este problema del bajo nivel de comprensión lectora y razonamiento
lógico matemático que se dio el marco de la emergencia educativa, el
Ministerio de Educación ha lanzado la campaña “Un Perú que lee, un país que
cambia”. El objetivo es promover la lectura y la escritura por placer y por deber.
En el Perú, los maestros de los niveles educativos primario y secundario,
incluso el universitario, se lamentan constantemente que sus alumnos no
entienden lo que leen, y aducen también que no saben redactar textos.

Según investigaciones realizadas por Huey y Smith (1965), el interés por


la comprensión lectora no es nuevo. Desde principios de siglo, los educadores
y psicólogos han considerado su importancia para la lectura y se han ocupado
de determinar lo que sucede cuando un lector cualquiera comprende un texto.
El interés por el fenómeno se ha intensificado en años recientes, pero el
proceso de la comprensión en sí mismo no ha sufrido cambios análogos.

Las investigaciones llevadas a cabo por Rockwell (1982), Collins y Smith


(1980) y Solé (1987), revelan que tanto los conceptos de los docentes sobre lo
qué es aprender a leer, como las actividades que se llevan a cabo en las aulas
no incluyen aspectos relacionados con la comprensión lectora. Esto pone de
manifiesto que los docentes comparten mayoritariamente la visión de la lectura
que corresponde a los modelos de procesamiento ascendente según los cuales
la comprensión va asociada a la correcta oralización del texto. Si el estudiante
10

lee bien, si puede decodificar el texto, lo entenderá; porque sabe hablar y


entender la lengua oral.

Con una aproximación a la realidad educativa, la sociedad actual


descuida aspectos relacionados a las capacidades del alumno al momento en
el que este inicia su proceso de formación educativa. Si bien es cierto el
estudiante cuenta con las herramientas necesarias para favorecer su
aprendizaje, en muchos casos éste no sabe como utilizarlas, es mas en un
grado extremo existen docentes que no cuentan con una formación adecuada,
retardando así al alumno en su progreso educativo. Si se analiza el caso en el
que el docente no cuenta con una buena formación profesional, se deduce que
el déficit producido se debe al escaso conocimiento en el uso de una adecuada
metodología y a la pedagogía como base para la formación profesional y como
también a múltiples factores que enmarcan dicho problema.

En Chiclayo, la I.E.P. “San Lorenzo” no es ajena a la problemática que


puede originar la falta de motivación para desarrollar la capacidad para
comprender un texto. Mediante observaciones realizadas durante clase en el
aula del tercer año de secundaria de la institución, se ha podido notar la poca
capacidad, por parte del alumnado, para entender un texto. En la mayoría de
casos el alumno presenta una falta de motivación para desarrollar actividades
de comprensión lectora; no existe interés por aprender, manifestando un gran
descuido por el desarrollo de dicho proceso. Incluso el alumno no hace uso del
material didáctico que se le ha entregado por parte del estado; el docente les
pide hacer un comentario critico de la lectura escogida a desarrollar; salir al
frente y leer como es debido el tema elegido, presentando una serie de
dificultades para leer ya que no respetan los signos de puntuación ni muestran
una postura adecuada para realizar este tipo de actividad. A todo esto se le
puede agregar la falta de respeto por parte del alumno hacia el docente y el
grado de control que ejerce este en dicho proceso.
11

1.2 Formulación del problema

¿Cómo influye la motivación en el desarrollo de la capacidad en la comprensión


lectora en los alumnos del 3º año de secundaria de la I. E. P. “San Lorenzo”?

1.3 Justificación

La investigación se realiza por que hasta el momento son pocos los


estudios realizados sobre el grado de influencia que ejerce la motivación como
uno de los factores que determinan el desarrollo de las capacidades para lograr
una mejor comprensión de textos.

Es así que este proyecto de investigación es importante por que mediante


los resultados obtenidos al final se podrá incidir en la relación que existe entre
la motivación y la comprensión de textos permitiendo al alumno desarrollar de
manera eficaz y eficiente su proceso de aprendizaje.

Del mismo modo el trabajo realizado permitirá dar a conocer al lector, que
mediante una motivación adecuada se logrará obtener una mejoría en la
comprensión de textos y por ende en el rendimiento académico. Siendo útil
incluso para el docente que podría desconocer la importancia de este factor
aplicado con el fin de obtener mejores resultados en el tipo de actividad
mencionada. A su vez la investigación realizada servirá como base para futuras
investigaciones relacionadas al ámbito educativo.

2. MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA:

2.1 Antecedentes del problema

Ramo (1977), en un trabajo de investigación con alumnado del Ciclo


Superior de Educación General Básica de Zaragoza, concluye que la
motivación, el poder estudiar (tener inteligencia), es muy importante para
conseguir el éxito en los estudios, pero no lo es todo. Hay estudiantes que
teniendo una inteligencia normal, a base de esforzarse y "machacar" termina
12

sacando buenas notas. El querer estudiar (tener motivaciones o voluntad) es


tan importante o más que la inteligencia para alcanzar buenas notas. La
motivación, en el sentido de causa que mueve o impulsa a estudiar En este
trabajo se distingue las motivaciones internas y las externas. Llamamos
internas o personales a aquellas motivaciones que nacen del propio alumno,
que quiere hacer algo por sí mismo y tiene voluntariedad actual.

Las motivaciones externas o ajenas son aquellas que no nacen del


alumno sino de otras personas (padres, hermanos, profesores, compañeros) y
de circunstancias que le rodean. Entre las motivaciones internas o personales
distinguimos las que hacen referencia al interés profesional (conseguir un buen
trabajo y seguir estudiando), al interés personal (me gusta estudiar, por
satisfacción personal) y al interés escolar (saber más, sacar buenas notas,
superarme). Estas motivaciones internas están muy relacionadas con el
alumnado que obtiene altos rendimientos. Las motivaciones externas o ajenas
suelen ser familiares (por satisfacer a los padres, porque me riñen o me
pegan), escolares (por no suspender en las evaluaciones, por saber contestar
en clase) y sociales (por ir de veraneo, por tener el sello de listo). Todas ellas
están muy relacionadas con el alumnado de rendimiento bajo. Podríamos
afirmar que estas motivaciones externas no sólo no ayudan al estudiante sino
que le perjudican en sus rendimientos escolares. Dicho de otra forma, para que
los rendimientos sean satisfactorios ha de ser el alumno quien primordialmente
quiera estudiar, con interés personal, profesional o escolar, que nacido dentro
de sí mismo le empuje al esfuerzo que ordinariamente exige el estudio. Si esta
motivación personal o interna no existe o incluso es negativa-con un rechazo
claro hacia el estudio- los esfuerzos que hagan los padres, los profesores y
compañeros para ayudar al alumno, utilizando todos los medios (propinas,
castigos, riñas, recompensas afectivas, etc.), serán insuficientes. También
serán insuficientes los otros estímulos de la sociedad que empujan al alumno al
estudio.

Alonso (1997), concluyó que los fundamentos psicológicos de la lectura,


señalados en los principios pedagógicos más importantes que se deducen de
los mismos, sirven como guía de la enseñanza de la lectura. Así mismo, señalo
13

algunas estrategias que, basadas en dichos principios, han demostrado ser


especialmente útiles. Sin embargo, a menudo, ni los textos, ni las actuaciones
de los profesores son suficientes para estimular el hábito de una lectura
frecuente y comprensiva. Y es que a todos los factores expuestos hay que
añadir otro más: mientras están en la escuela, los alumnos leen en un contexto
en el que, fundamentalmente, se les va a evaluar. Si el contexto en el que tiene
lugar la evaluación estimula aprendizajes memorísticos y que requieren poca
elaboración, difícilmente leerán buscando la comprensión profunda de los
textos, como muestra el hecho de que ayudas incluidas en los textos con el
propósito de facilitar la comprensión, como los mapas conceptuales, se
memorice con vistas a la evaluación. Nos adentramos así en un problema que
afecta no sólo a los profesores, que deben plantear modos alternativos de
evaluación sino también al diseño de materiales didácticos que posibiliten
nuevas formas de trabajar y evaluar.

Hicks y Midgley (1999), llegaron a la conclusión que los profesores de la


escuela secundaria frecuentemente enseñan a muchos estudiantes de un
curso en un día de clase, y por relativamente un período corto de tiempo. Dado
ese breve contacto con tantos estudiantes, es fácil subestimar la influencia que
una práctica de enseñanza puede tener en cualquiera de los individuos.
Recientes acercamientos hacia la implementación de las asignaturas de la
escuela secundaria podría proveer un horario más fácil tanto para profesores
como para estudiantes, pero aún en escuelas secundarias altamente
estructuradas, los profesores pueden realizar pasos específicos para motivar a
sus estudiantes.

2.2 Bases teórico-científicas

Como requisito fundamental para la elaboración de este proyecto, es


necesario adquirir teoría concerniente a la pedagogía, la didáctica y a las dos
variables que fortalecen y conforman la investigación: la motivación y la
comprensión de textos. Es así que en este marco teórico se abordará como
punto de partida a la pedagogía y sus tres dimensiones propuestas por Álvarez
de Zayas. También aportes de algunos autores como Luzuriaga, Hashimoto,
14

Sánchez, etc. Posteriormente se hará referencia a la didáctica y sus elementos


propuestos por Dolores. Como punto culminante se hará referencia a los tipos
de lectura y el concepto de leer, además lo concerniente a comprensión
lectora.

1. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA?

Según Hashimoto (2003) la pedagogía es la ciencia Biosocial que


estudia a través de la educación el proceso de formación de las personas en el
continuo desarrollo de su vida, y tiene como función descubrir, explicar y
comprender todos los hechos educativos que se presenten durante este
proceso en las diferentes dimensiones que ésta tiene incluida.
Continuando con la perspectiva del autor mencionado anteriormente como
ciencia Biosocial la pedagogía contiene variadas ramas:

• Socio pedagogía: viene a ser la ciencia que estudia la influencia de la


sociedad en la formación de las personas.

• Psicopedagogía: es paciencia que estudia la participación de las


personas en los procesos de enseñanza y aprendizaje participando con
lamente y pos conocimientos que éste tiene insertado.

• Didáctica: es la rama de la pedagogía que se encarga de estudiar e


investigar como se da el proceso de enseñanza aprendizaje de tal
manera que este sea eficaz y eficiente. La didáctica es el arte de saber
explicar y enseñar con el mayor número de recursos y métodos al
estudiante de manera que éste aprenda y entienda.

Álvarez de Zaya (1998), hace referencia a ala pedagogía como ciencia de


la educación; adquiriendo gracias a ella unidad y elevación pues la pedagogía y
la educación son ciencias complementarias, necesitándose una de otra, ambas
ciencias caminan juntas y se encuentran ligadas a un mismo ámbito, pero
ambas están encargadas del mismo fin, la formación del hombre.
15

Luzuriaga (1956) menciona a la pedagogía como una ciencia de la


educación; porque en ella se adquiere unidad y la elevación de la acción
educativa. La educación sin pedagogía sería pura actividad mecánica; la
pedagogía es una ciencia del espíritu y está en intima relación con la filosofía,
la psicología y otras disciplinas, aunque no depende de ellas ya que la
pedagogía es una ciencia autónoma que trabaja en base a un objeto primordial.

Es importante recalcar la importancia que tiene el conocimiento de la


pedagogía como base en la formación de personas, ya que la pedagogía
estudia la formación de estas, es así, que el docente de la institución tiene que
enfocar a un buen uso de esta ciencia, con una buena motivación para lograr
una mejor comprensión de textos en estudiantes del centro educativo.

1.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía es una ciencia que tiene por objeto de estudio el proceso


formativo del hombre en sus tres dimensiones, que tiene dos leyes
fundamentales: la relación escuela con la vida y la relación educación a través
de la institución (Álvarez, 1998). La primera ley a la que se hace mención le
permitirá al hombre aplicar todo lo aprendido en la escuela durante toda su vida
diaria, de modo que el conocimiento aprehendido sea empírico y no mecánico.
La segunda ley se manifiesta a través de la dinámica interna entre ambos
procesos. Pero una pregunta clave sería ¿Qué implica l proceso formativo del
hombre? Entonces se puede aclarar que la formación del hombre comprende la
dimensión instructiva, educativa y desarrolladora.

Estas leyes permitirán al docente de la institución comprender, entender la


relación que tiene una buena educación que se da tanto en la familia, en la
escuela y la sociedad, todos influyen en la formación, pero como influyen, sino
es que tienen que motivar al alumno a entender y comprender un texto, un
texto que será útil para facilitar e interactuar con su realidad.
16

1.2 DIMENSIONES DE LA PEDAGOGÍA

• INSTRUCTIVA (carrera, oficio), relacionada a los conocimientos,


habilidad es del ser humano.

• EDUCATIVA (personalidad), tiene mucho que ver con los valores,


sentimientos, convicciones y aptitudes del hombre.

• DESARROLLADORA (superación), asociada a las competencias,


destrezas y capacidades que lleva insertado el hombre.

2. ¿QUÉ ES LA DIDÁCTICA?

De acuerdo con Zayas (2004), didáctica es la ciencia que tiene como


objeto de estudio, el proceso de enseñanza aprendizaje, dirigido a resolver la
problemática que se le plantea en la escuela y que viene a ser la preparación
constante y permanente del hombre para la viada y cuya función es la de
formar al ser humanote una manera sistémica y eficiente, logrando alcanzar su
principal objetivo, que como ya se mencionó en el aprendizaje.

Siguiéndole punto de vista de dolores (sin año) la didáctica deriva del


griego “didasken” que en su acepción primogénea significa enseñar e instruir.
Para el autor mencionado la didáctica es una ciencia y arte de enseñar; es
ciencia porque investiga, innova y experimenta nuevas técnicas de enseñanza.
La didáctica es arte porque establece normas de acción o nos sugiere normas
de comportamientos didácticos teniendo como base de datos científicos y
empíricos de la educación.

Podemos sintetizar el concepto de didáctica como la ciencia que se


encarga de estudiar e investigar como se expresa el proceso de enseñanza y
aprendizaje de tal manera que al aplicar la motivación en el proceso de la
comprensión de textos, logrando así un eficaz y eficiente aprendizaje. No
olvidemos que la didáctica como ciencia posee un objeto de estudio; en éste
caso el proceso de enseñanza aprendizaje.
17

2.1 OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA

La didáctica es ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso de


enseñanza aprendizaje en el que las personas trabajando en grupo
individualmente, alcanzan con eficacia las metas seleccionadas, de acuerdo sa
su objeto y su propia metodología (zayas 2004).

2.2 ELEMENTOS DE LA DIDÁCTICA

Dolores (Sin Año), manifiesta que la didáctica debe considerar 6


elementos fundamentales referentes a su campo de actividades, estas son:

• El ALUMNO, es quien aprende, es aquel por quien y para quien existe la


escuela, siendo a sí, es más que evidente darse cuenta de que la
escuela es la que debe adaptarse al alumno y no el alumno a la escuela.

• LOS OBJETIVOS, hay que tener en cuenta que toda acción didáctica
supone objetivos, es así que la esuela no tendría razón de ser si no
tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia metas fijadas cómo:
modificación del comportamiento, adquisición de nuevos conocimientos,
al desenvolvimiento de la personalidad de cada estudiante y a su
orientación profesional.

• LA MATERIA, que viene a ser el contenido de la enseñanza, siendo a


través de ella alcanzados los objetivos planteados en la escuela. Antes
de entra al plan de estudios, la materia es sometida a dos selecciones 1)
la primera selección es para el plan de estudios, tratando de saber las
materias mas apropiadas para encontrar objetivos del colegio o escuela;
2) la pregunta de selección es necesaria para organizar los problemas
de las diversas materias, siendo necesaria cuales son los temas
actividades dentro de cada asignatura.
18

• MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ENSEÑANZA, tanto como los métodos


como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar loa
más próxima posible a la manera de aprender a los alumnos.

• MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL, hay que


recordar que es indispensable tomar en consideración el medio
ambiente donde funciona la escuela para que la acción didáctica se lleve
a acabo en forma ajustada y eficiente.

• EL PROFESOR, es el que orienta la enseñanza, siendo a su vez fuente


de estímulos que lleven al alumno a reaccionar para que se cumpla el
proceso de aprendizaje. El profesor tiene como deber tratar de entender
a los alumnos.

Estos elementos nos permitirán entender la importancia de conocer


dichos elementos, que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje
aplicando la motivación como base para la comprensión de textos.

3. EL PROCESO DE LA LECTURA.

Según Sánchez (2005), señala que la lectura es un proceso físico y


mental, que relaciona lo leído con lo que se va a leer. Mediante este proceso el
lector interpreta las grafías que representan los fonemas y comprende los
significados de las palabras y las frases escritas. Se trata de comprender el
contenido. Así mismo Sánchez clasifica a la lectura según su finalidad en:

3.1 LECTURA INFORMATIVA

Requiere deslizar rápidamente a la visión por el texto escrito para poder


encontrar fácilmente la información buscada. El lector tiene que saber
consultar listas, índices, ficheros, catálogos, etc., e interpretar datos en planos,
mapas gráficos, cuadros sinópticos, entre otros.
19

3.2 LECTURA CON FINES DE ESTUDIO O DE TRABAJO

Esta lectura debe de ser detallada, pero hecha a buen ritmo para no
perder el interés y no olvidar las ideas. El lector necesita dominar los
significados y comprender el asunto, criticar los conocimientos que adquiere,
saber buscar informaciones complementarias, retener lo esencial y organizar lo
que aprende para resolver los problemas, contestar cuestionarios o realizar
trabajos.

3.3 LECTURA RECREATIVA

Este tipo de lectura también debe de ser detallada y hecha buen ritmo
para seguir fielmente el asunto y no perder el interés, el lector debe saber
diferenciar los hechos reales de los fantásticos, tener sensibilidad para apreciar
los valores de todo que encierra el texto y cuando lee oralmente debe de
hacerlo con la pronunciación, la entonación y el ritmo adecuado.

Es notable que para la buena comprensión de textos se necesita saber


cual es el objetivo de nuestra lectura con el fin de entender para que se lee y
que el lector esta motivado, estando así el lector tendrá una buena
comprensión del texto por que, si esta motivado sabe lo que quiere lograr con
su lectura.

4. ESTRATEGIAS DE LECTURA

De igual forma Sánchez nos da a conocer estrategias de lectura que nos


permitirá desarrollar y fortalecer las habilidades del lector, por una parte,
informan el contenido general del texto, y por otra ayudan a interpretar el
mensaje y organizar los conceptos que nos interesan.

Un método para obtener mejores resultados consiste en realizar el proceso


en tres etapas:
20

4.1 PRELECTURA

Consiste en hacer una exploración del testo para precisar su estructura,


tener una idea general de su contenido y decidir si interesa o no su lectura
detallada mediante la observación de los siguientes elementos:

 La portada y contraportada, donde figura el titulo, subtitulo, el autor o


autores, al editorial, el año, y el número de edición, la colección a la que
pertenece, en otro caso otras personas que han participado, como el
traductor o el prologuista.

 La introducción, prologo, prefacio, etc., donde se presenta la obra.

 El índice general, suele ir en las primeras páginas y si la obra es


compleja, suele llevar otros índices alfabéticos al final, como los índices
onomásticos que presentan personajes y lugares, los analíticos que
presentan materias, conceptos, etc., que aparecen en la obra.

 La distribución del texto, los epígrafes, las entradas, los bloques en una
o barias columnas, los párrafos, las líneas y el interlineado o espacio
entre ellas.

 Las notas que se colocan en los márgenes, a pie de pagina o al final de


un capitulo o del libro.
 La biografía o lista de obras y documentos consultados por el autor par
escribir la obra y en su caso el glosario o catalogo de determinadas
palabras del texto con la significación que le autor alas utiliza.
 El aspecto tipográfico del texto se observa en las letras, las tildes y los
signos de puntuación y entonación.
 Los complementos como la ilustración, los diagramas, los esquemas o
los cuadros sinópticos que adorna y ayudan a comprender mejor los
contenidos.
21

4.2 LECTURA

Una vez que el lector establece la estructura del texto y tiene una idea
general de su contenido, puede determinar si la función del mismo es
informativa, recreativa, de estudio o de trabajo y decidir de acuerdo con el
propósito que le impulsa a leer, si hace una lectura rápida o una lectura
detallada del mismo.

La lectura rápida permite valorar la importancia del texto, buscar en el


informaciones precisas y seleccionar lo que interesa en poco tiempo; para
lograr esto se necesita buena percepción visual de las palabras y sintagmas,
dominio del léxico, familiaridad con el tema, sobre todo experiencia para no
pronunciar las palabras, ni siquiera mentalmente y ahorrar tiempo.

La lectura detallada permite comprender los objetivos del lector, valorar


las ideas contenidas en el texto y la forma de exponerlas, distinguir los hechos
de las opiniones y determinar la información más importante. Para realizarla
combine dividir al texto en unidades de lectura que desarrollen una idea
completa, es decir que contengan una información. Estas unidades coinciden
casi siempre con los párrafos y deben analizarse cuidadosamente, haciendo
una lectura detenida de las mismas en la que pueda utilizarse el subrayado, la
toma de notas y apuntes para destacar las ideas principales y localizar las
secundarias, que faciliten la comprensión y el recuerdo de aquellas.

4.3 POSLECTURA

En esta ultima fase es necesario revisar los subrayados, notas y apuntes


realizados durante la lectura, para comprobar que tienen sentido, y organizarlos
mediante resúmenes, diagramas, fichas y esquemas, cuyo estudio permitirá la
síntesis y comprensión global del texto, y que son fundamentales para preparar
los trabajos escritos y las exposiciones orales.
22

En todo proceso de comprensión de un texto es importante que el lector


este motivado, pero además es necesario que también use alguna estrategia
que facilite su comprensión, en el caso de los estudiantes de los centros
educativos, carecen de estos dos aspectos fundamentales que son la
motivación y el uso de alguna estrategia que facilite su comprensión de un
textos.

5. CONCEPTO DE COMPRENSIÓN LECTORA

5.1 ¿QUÉ ES LEER?

Investigaciones hechas por Adam y Starr, (1982), señalan por lectura a la


capacidad de entender un texto escrito. Es un proceso de interacción entre el
lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer los
objetivos que guían su lectura, leer es antes que nada, establecer un diálogo
con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle
preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
La eficacia de la lectura depende de que estos dos aspectos estén
suficientemente desarrollados. Esto tiene unas consecuencias:

· El lector activo es el que procesa y examina el texto.


· Objetivos que guíen la lectura: evadirse, informarse, trabajo.
· Interpretación de lo que se lee (el significado del texto se construye por parte
del lector).

Dentro de la comprensión de textos cuando uno esta motivado, para el


que leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no
implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a
criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está
valorando o cuestionando.
23

5.2 LA COMPRENSIÓN LECTORA

Anderson y Pearson (1984), describen a la comprensión tal y como se


concibe actualmente, es un proceso a través del cual el lector elabora un
significado en su interacción con el texto, la comprensión a la que el lector llega
durante la lectura se deriva de sus experiencias acumuladas, experiencias que
entran en juego a medida que decodifica las palabras, frases, párrafos e ideas
del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la


comprensión. En este proceso de comprender, el lector relaciona la información
que el autor le presenta con la información almacenada en su mente; esto de
relacionar la información nueva con la antigua es, el proceso de la
comprensión.

Decir que uno ha comprendido un texto, equivale a afirmar que ha


encontrado un cobijo mental, un hogar, para la información contenida en el
texto, o bien que ha transformado un hogar mental previamente configurado
para acomodarlo a la nueva información. La comprensión es el proceso de
elaborar el significado por la vía de aprender las ideas relevantes del texto y
relacionarlas con las ideas que ya se tienen: es el proceso a través del cual el
lector interactúa con el texto. Sin importar la longitud o brevedad del párrafo, el
proceso se da siempre de la misma forma.

En investigaciones referentes a este tema, Hall (1989), el cual sintetiza


en puntos lo fundamental de esta área:

 La lectura eficiente es una tarea compleja que depende de procesos


perceptivos, cognitivos y lingüísticos.

 La lectura es un proceso interactivo que no avanza en una secuencia


estricta desde las unidades perceptivas básicas hasta la interpretación
24

global de un texto, sino que el lector experto deduce información de


manera simultánea de varios niveles distintos, integrando a la vez
información gramofónica, morfémica, semántica, sintáctica, pragmática,
esquemática e interpretativa.

 El sistema humano de procesamiento de la información es una fuerza


poderosa, aunque limitada, que determina nuestra capacidad de
procesamiento textual.

 La lectura es estratégica. El lector eficiente actúa deliberadamente y


supervisa constantemente su propia comprensión. Está alerta a las
interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir su atención a los
distintos aspectos del texto y precisa progresivamente su Interpretación
textual.

En definitiva, en el proceso dela comprensión lectora y con una adecuada


motivación, leer implicaría más que un simple acto mecánico de descifrado de
signos gráficos, es por encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo
que se trata es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje escrito a partir de la
información que proporcionen el texto y los conocimientos del lector, y, a la vez,
iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las posibles
incomprensiones producidas durante la lectura.

5.3 LEER PARA APRENDER (DESDE UNA EXPLICACIÓN


CONSTRUCTIVISTA)

El aprendizaje significativo es formarse una representación, un modelo


propio, de aquello que se presenta como objeto de aprendizaje; implica poder
atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que condice a una
construcción personal, subjetiva, de algo que existe objetivamente. Este
proceso remite a la posibilidad de relacionar de una forma no arbitraria y
25

sustantiva lo que ya se sabe y lo que se pretende saber. Cuando un lector


comprende lo que lee, está aprendiendo, en la medida en que su lectura le
informa, le permite acercarse al mundo de significados de un autor y le ofrece
nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados aspectos. La lectura nos
acerca a la cultura, siempre es una contribución esencial a la cultura propia del
lector. En la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado incluso
cuando se lee por placer.

En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos con la finalidad


clara de aprender. No sólo cambian los objetivos que presiden la lectura, sino
generalmente los textos que sirven a dicha finalidad presentan unas
características específicas (estructura expositiva) y la tarea, unos
requerimientos claros, entre ellos controlar y frecuentemente demostrar que se
ha aprendido. Debemos observar si motivamos a un alumno a leer
comprensivamente y a aprender, es decir, que pueda aprender de forma
autónoma en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo fundamental
de la escuela), es decir, brindar la motivación adecuada para que el alumno
comprenda mejor un texto.

6. HABILIDADES DE COMPRENSIÓN

Según Harris y Hodges (1981). Una habilidad se define como una aptitud
adquirida para llevar a cabo una tarea con efectividad. La teoría fundamental
que subyace a este enfoque de la comprensión basado en las habilidades es
que hay determinadas partes, muy específicas, del proceso de comprensión
que es posible enseñar. Los datos de que disponemos hasta ahora permiten
sostener claramente la idea de que la comprensión es un proceso interactivo
entre el lector y el texto. Con todo, hay ciertas habilidades que pueden
inculcarse a los alumnos para ayudarles a que aprovechen al máximo dicho
proceso interactivo. El hecho de enseñar a un alumno estas facetas de la
comprensión mejora, en teoría, el proceso global de comprensión.
26

Numerosos estudios han hecho el intento de identificar las habilidades de


comprensión lectora (Davis, 1986, 1972; Spearritt, 1972; Trorndike, 1973), pero
el examen detallado de tales estudios revela que no todos los autores llegaron
a aislar e identificar las mismas habilidades. La única de ellas que apareció en
tres de los cuatro estudios mencionados fue la de identificación del significado
de las palabras.

En una reseña sobre la documentación referente a las habilidades,


Rosenshine (1980) extrajo las siguientes conclusiones:

 Es difícil establecer un listado de habilidades de comprensión


perfectamente definidas.

 No es posible enseñar, lisa y llanamente, las habilidades de


comprensión dentro de un esquema jerarquizado.

 No está claro cuáles ejercicios programados para entrenar las


habilidades de comprensión lectora son esenciales o necesarios, si es
que algunos de ellos lo es.

 El proceso de comprensión de cada lector es en algún sentido distinto,


en la medida que cada individuo ha desarrollado esquemas diferentes,
aparte lo cual, la forma en que dos personas hacen uso de las
habilidades y procesos que les han sido enseñados como parte de la
comprensión lectora también difiere.

 Así pues, es poco probable que ningún cuerpo de investigaciones


consiga nunca validar un listado definitivo de habilidades de
comprensión y postularlas como las habilidades que es imprescindible
enseñar.

 Dado que la comprensión es un proceso es preciso enseñar al lector a


que identifique la información relevante dentro del texto y la relacione
con la información previa de que dispone.
27

 El programa para desarrollar la comprensión lectora es bastante más


complejo que el de enseñar habilidades aisladas, pues supone enseñar
a los lectores el proceso de comprender y cómo incrementarlo.

Los profesores han de enseñar tales habilidades desde una perspectiva


porcentual, sumando a sus estrategias de enseñanza los procesos reales que
tienen lugar, más que unas cuantas habilidades de comprensión
independientes entre sí. Es decir, el profesor utilizara un factor como la
motivación para poder lograr mejores resultados en al comprensión de textos.

7. MOTIVACIÓN Y COMPRENSIÓN LECTORA.

Alonso, J (1997), su obra encontrada en un sitio web


www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alonso_ta
pia.pdf, señala quela lectura es una actividad motivada. Esto significa que, de
un modo u otro, siempre leemos con un propósito como por ejemplo: entender
lo que leemos, obtener información para resolver un problema, saber cómo
programar la lavadora, el vídeo, etc., pasarlo bien con la historia que cuenta el
texto, memorizar el contenido para realizar posteriormente un examen, quedar
bien cuando los padres pidan que se lea ante un vecino, no cometer errores
para evitar que la profesora diga delante de todos que uno no sabe leer porque
no presta atención, etc. El tomar conciencia de este hecho es importante,
porque las metas que perseguimos influyen en cómo leemos.

Podemos decir que la motivación aplicada a los estudiantes con la que


leen es responsable de muchas de las diferencias individuales que aparecen a
lo largo del proceso de comprensión. ¿De qué depende, pues, la motivación
con que leemos?. La investigación ha puesto de manifiesto que uno de los
factores que influyen en la comprensión es el grado de motivación que los
lectores tienen respecto al objetivo que deben conseguir al leer.

Para muchos sujetos, la comprensión se consigue cuando se están bien


motivado, entiende el vocabulario, se identifica el tema del qué habla el autor y
28

se va consiguiendo una coherencia local se entiende cada oración, y esto es lo


que habría llevado a los lectores de los dos estudios señalados a detectar
deficiencias en los textos leídos. La motivación como factor importante de la
comprensión de textos supone una comprensión suficiente, para recordar el
texto, pero a la vez se guía a una comprensión profunda, que implicaría, no
sólo identificar el tema y comprender las proposiciones por separado, sino
también ser capaces de resumir el significado central del texto y construir un
modelo mental de la situación a la que hace referencia.

2.3 Definición de términos básicos

3. HIPÓTESIS Y VARIABLES:

3.1 Formulación de la hipótesis

La motivación ejerce un papel preponderante para el desarrollo de la


capacidad en la comprensión de textos.

3.2 Definición de las variables

 Variable independiente
Influencia de la motivación

 Variable dependiente
Capacidad de comprensión de textos.

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 Objetivo principal

 Determinar la influencia de la motivación en el desarrollo de la capacidad


en la comprensión de textos en los alumnos del tercer año de
secundaria de la I.E.P “San Lorenzo” en el área de comunicación.
29

3.3.2 Objetivos específicos

 Identificar las estrategias motivadoras utilizadas por el docente, para


desarrollar una adecuada comprensión de lectura.

 Determinar el nivel de desarrollo de la capacidad de comprensión lectora


de los alumnos.

4. DISEÑO METODOLÓGICO:

4.1 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis

Investigación cuantitativa, enfoque o paradigma positivista, descriptivo,


no experimental.

4.2 Población, muestra de estudio y muestreo

La población de estudio del tercer año de secundaria de la I.E.P.


“San Lorenzo” está conformado por 45 alumnos, pero la muestra tomada
fue únicamente de 30 alumnos. El motivo por el que no se tomó en
cuenta a los 15 alumnos restantes fue porque ellos participaron en un
concurso de comprensión lectora, ya que la Institución Educativa se
encontraba de aniversario.

4.3 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

 Métodos: observación directa.


 Técnicas: observación directa y participante, test.
 Instrumentos: test, entrevista.

4.4 Plan de procesamiento para análisis de datos


30

Para analizar los datos obtenidos, tanto en las entrevistas como en los
resultados del Test, ha sido necesaria la intervención de la asesora del
proyecto, la cual sin traba alguna se propuso ayudar al grupo de investigadores
mencionados anteriormente. Ha sido necesario hacer uso de un manual de
procesamiento de datos de procedencia del mismo Test aplicado, ya que con
su ayuda los resultados obtenidos pueden expresarse de manera mucho mas
clara. Así mismo se concluye, de acuerdo a los resultados obtenidos, que la
muestra estudiada muestra series deficiencias referentes a la comprensión
lectora, ya que la mayoría se encuentra en nivel bajo de comprensión de
textos.

4.5 Tácticas de recolección de la información

Al inicio de la investigación, era necesario contar con una carta de


presentación como requisito primordial para tener acceso libre a la
I.E.P.”San Lorenzo” carta que fue concedida a los investigadores:

MORALES RUIZ, Víctor Paúl.


SALAZAR MAS, Ebert.
BAUTISTA DÍAZ, Segundo Amador.

En una primera visita a la institución mencionada anteriormente se


logro realizar una pequeña entrevista al director de la escuela. Posterior
a la entrevista se solicito los horarios de estudio en el área de
comunicación integral del 3” año de secundaria, motivo por el cual era
necesario una entrevista con la subdirectora de dicho plantel para tener
acceso al horario de clase.

En segunda visita a la institución educativa, se realizo una


entrevista a la profesora encargada del curso de comunicación, la cual
acepto gustosa ser partícipe junto a sus alumnos del proyecto de
investigación.
31

Ya en una tercera sesión, mediante una observación director, se


pudo participar en una clase respecto a comprensión de textos. A pesar
de que los alumnos manifestaron su incomodidad por la presencia por la
presencia de os investigadores, se logró dialogar con ellos y con la
profesora al culminar la sesión de clase, manifestándoles que se les
aplicaría un test de comprensión de textos parea verificar su
desempeño, en dicho ámbito, en la próxima visita.

El día 18 de noviembre, se llevó a cabo una cuarta visita a la


I.E.P. “San Lorenzo” con el fin de aplicar el test programado en la visita
anterior. El nombre del test es “Prueba CLP formas paralelas”. Una vez
instalados en el aula, se les explico como sería el desarrollo de la
prueba, no obstante hubo algunos contratiempos por parte de los
alumnos fastidiados unas vez más por la presencia de los
investigadores. Se le repartió un test a cada uno como era debido. Al
termino de la evaluación mencionada, se entabló un pequeño dialogo
con todos para manifestarles nuestra gratitud por su apoyo durante todo
el proceso realizado.

4.6 Cronograma.

ACTIVIDADES 1º SEM 2º SEM 3º SEM 4º SEM


Fase de planificación
Revisión de la bibliografía x x
Elaboración del proyecto x
Presentación del proyecto x
Fase de ejecución
Elaboración de instrumentos x
Recolección de los datos x
Procesamiento de los datos x
Análisis estadístico de los datos x x
Fase de comunicación
32

Elaboración del informe x x


Presentación del informe x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Álvarez de Zayas, C. (1998). La Pedagogía como ciencia o


Epistemología de la educación. Cuba: Félix Varela.

 Álvarez de Zayas, C. (2004). Didáctica de la Educación Superior.


(7º. Ed). Lambayeque:
 Bojorquez, D. (s.f.). Didáctica General. España: Abedul.

 Gati C. y otros. (2004). Técnicas de lectura y redacción. Perú:


Universidad del Pacifico.

 Hashimoto Moncayo, Ernesto (2003). Una lectura diferente de la


Pedagogía. Lambayeque: Odar.

 Luzuriaga, L. (1956). Historia de la Educación y la Pedagogía. Argentina:


Losada.

 Sánchez, A. (2005). Taller de Lectura y Redacción I. México:


Thomson.

 Tapia, J. (1991). Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a


pensar. Madrid: Santillana.

 www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/aspge
nerales/EVOLUCION_conceptoCL.pdf.

 www.oei.es/fomentolectura/claves_ensenanza_comprension_lectora_alo
nso_tapia.pdf.
33

 www.actilingua.net/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=
94&Itemid=142 - 32k.
ANEXO
34
35
36
37
38
39
40
41

You might also like