You are on page 1of 8

GEN 09 1

P57

Análisis y Validación de Metodología Usada


Para la Obtención de Perfiles de Velocidad de
Viento
Bañuelos-Ruedas, F.(1), Angeles-Camacho, C(1), Serrano-García,J. A(2), Muciño-Morales, D. E. (2)
(1)
Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México
(2)
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México

 todas las referencias coinciden en que el punto de partida es


Resumen— El presente trabajo presenta un análisis de las considerar la potencia que puede ser obtenida del viento por
metodologías o leyes usadas en el cálculo de un perfil de una turbina, mediante la siguiente ecuación:
velocidad y sus desventajas contra la utilización de mediciones 1 3
para crear el perfil. También se muestra la obtención de P= ρAv (1)
diferentes perfiles de velocidad en el mismo sitio para el mismo 2
mes de diferente año lo cual da como resultado diferentes donde, P es la potencia real en watts, ρ es la densidad del aire
coeficientes de rugosidad para el mismo sitio. Finalmente se en el punto a tratar, en kg/m3 y esta en función de la altura
presenta el caso de estudio de un sitio en el estado de Zacatecas sobre el nivel del mar, temperatura y en menor grado de la
donde con mediciones extrapoladas se puede determinar el humedad, A es el área del rotor en m2, y v es la velocidad del
potencial eólico.
viento en m/s [1].
De la ecuación (1) podemos observar que P es directamente
I. INTRODUCCIÓN
proporcional al área de barrido del rotor, esto justifica el uso

D esde hace varios siglos la energía del viento se ha venido


usando para diferentes objetivos, los primeros de ellos
fueron: la navegación, irrigación, mover los molinos de
de rotores de hasta 100 m de diámetro. La velocidad del viento
elevada al cubo afecta principalmente la potencia, por lo cual
es el factor más importante en esta ecuación, y esta velocidad
granos, etc. En el siglo XX, la energía eólica empieza a tener es la que varía dependiendo de varios factores.
otro uso diferente, que es para mover generadores de
electricidad, los cuales son de varios tipos, y han ido III. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DEL
evolucionando en su capacidad y eficiencia. VIENTO
La capacidad de generación de los generadores eólicos
Se puede considerar que la velocidad del viento es afectada
depende principalmente de la velocidad del viento, y a su vez
por varios factores, destacando:
esta depende de varios factores, la altura, la humedad y la
Factores naturales. Orografía del terreno, temperatura,
geografía del terreno. Para calcular el potencial eólico de
vegetación natural, cultivos, estación del año.
cualquier región es pues necesario estimar las velocidades del
Factores artificiales. Construcciones y obstáculos
viento a diferentes alturas y en diferentes épocas del año.
permanentes y temporales, tales como edificios, casas, cercas,
Existen métodos de estimación para el potencial entre ellas
chimeneas, etc.
las exhibidas en el presente documento, sin embargo, estas
Los obstáculos topográficos naturales o edificados
leyes tienen inconvenientes, principalmente debido al hecho
perturban el régimen laminar del viento, sobretodo en las
de estimar la rugosidad o coeficientes de fricción del aire con
capas más bajas, pues al encontrar un obstáculo el viento es
el terreno de una manera no clara y con diferentes criterios
desviado vertical y horizontalmente y, debido a la
para considerar la orografía.
concentración del flujo laminar, aumenta en la parte superior y
disminuye en la parte inferior. En las ciudades se produce una
II. OBTENCIÓN DE ENERGÍA DEL VIENTO
situación diferenciada de las condiciones generales del entorno
En la literatura sobre energía eólica, se pueden encontrar y se puede llegar a tener el efecto llamado “isla de calor” lo
diferentes fórmulas para cálculos del potencial eólico, en ella cual produce vientos locales. Esta es la razón por la que
muchas mediciones eólicas de referencia tomadas en los
RVP-AI/2008 – GEN-09 PONENCIA RECOMENDADA centros de meteorología urbanos, no son útiles para poder
POR EL COMITÉ DE GENERACIÓN predecir comportamientos en otras zonas relativamente
DEL CAPÍTULO DE POTENCIA DEL IEEE SECCIÓN MÉXICO Y cercanas, pero fuera de la ciudad [2].
PRESENTADA EN LA REUNIÓN DE VERANO, RVP-AI’2008, Experimentalmente se ha comprobado que a una gran altura
ACAPULCO GRO., DEL 6 AL 12 DE JULIO DEL 2008. de la superficie del suelo, alrededor de un kilómetro, la
superficie terrestre influye muy poco sobre el viento. Sin
embargo, en las capas más bajas de la atmósfera, las
2

velocidades del viento se ven afectadas por la fricción con la z0 es la longitud de la rugosidad del terreno, y L es un factor
superficie terrestre [3]. de escala llamado la longitud de Monin Obukov. La función
El perfil del viento es la representación grafica de la ξ(z/L) es determinada por la radiación solar neta en el sitio.
variación de la velocidad con la altura o distancia. La figura 1 Esta ecuación aplica para tiempos cortos (por ejemplo un
muestra el perfil de viento en el observatorio CNA- Cd. de minuto) de velocidades promedio y no para promedios
Guadalupe, Zacatecas, donde se puede observar las mensuales o anuales.
variaciones del perfil en los meses mostrados [4]. Cabe Esta ecuación ha mostrado ser satisfactoria para los
mencionar que debido a que el viento es influenciado por el estudios detallados en ciertos sitios críticos, pero en general
calor y las estaciones, el perfil generalmente se repite en forma es demasiado difícil usarla para los estudios precisos de
anual. ingeniería. Esto ha llevado a varios investigadores a buscar
expresiones más simples que puedan dar resultados
IV. CALCULO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO A satisfactorios, aun cuando ellos no son teóricamente exactos
DIFERENTES ALTURAS [5]. La más común de estas expresiones y más simple es la
Debido a que las mediciones preliminares generalmente se ley exponencial de Hellmann que relaciona las velocidades de
realizan a 10 metros, aunque hay casos en que se realizan a dos alturas cualesquiera y es expresada en la ecuación
menores alturas originalmente con otros fines, tal como siguiente:

monitoreo agrícola, la técnica comúnmente usada para estimar v  H  (3)
 
velocidades a mayores alturas es extrapolar los valores v0  H 0 
obtenidos y de esta manera construir el perfil de velocidad del
viento del sitio. donde v es la velocidad a la altura H, v0 la velocidad a la
Existen diversas expresiones teóricas usadas para altura H0 (frecuentemente referida a una altura de 10 m) y α es
determinar el perfil de velocidad del viento. Una de las formas el coeficiente de fricción o exponente de Hellman. Este
para calcular la variación de la velocidad de viento con coeficiente está en función del tipo de terreno sobre el cual se
respecto a la altura z está dada por la ecuación: esta midiendo la velocidad del viento, frecuentemente se toma
como un valor de 1/7 para terrenos abiertos [1,6,7]. También
vf  z  z  es necesario considerar que este parámetro puede variar para
v z    ln     (2)
un mismo sitio desde un valor de 1/7 durante el día hasta 1/2
K  z0  L 
durante la noche [8]. A esta última ecuación también se le
conoce como la ley de potencia y cuando el valor de α es
donde z es la altura, vf es la velocidad de fricción, K es la igual a 1/7, se le conoce como la ley de potencia de un
constante de von Karman (normalmente se asume como 0.4), séptimo.
Perfil de viento de enero
Perfil de viento de mayo
2750 2750
2700 2700
2650 2650
2600 2600
2550 2550
Altitud m
Altitud m

2500 2500
2450 2450
2400 2400
2350 2350
2300 2300
2250
2250
2200
2200
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
0 2 4 6 8 10
Vel m/s Vel m/s
Perfil de viento de julio Perfil de viento de
a) b)noviembre
2750 2750
2700 2700
2650 2650
2600 2600
2550 2550
Altitud m
Altitud

2500 2500
2450 2450
2400 2400
2350 2350
2300
2300
2250
2250
2200
2200
0 2 4 6 8 10 12 14 16
0 2 4 6 8 10
Vel m/s Vel m/s
c) d)

Fig. 1. Perfil de viento típico monitoreado en la estación de monitoreo de la CNA en Guadalupe, Zacatecas para el mes de a) Enero; b) Mayo; c) Julio; d)
Noviembre.
3

En esta ley dada en la ecuación (3), el parámetro α es rugosidad del terreno en diferentes direcciones desde el futuro
determinado empíricamente y la ecuación puede ser usada emplazamiento de una turbina eólica [3].
para ajustar datos razonablemente bien en el rango de 10 hasta De tablas podemos tomar un valor estimado de dicho factor
100-150 metros si no hay obstáculos en forma de picos agudos de rugosidad, sin embargo al hacer cálculos del factor cuando
en el terreno. El exponente α varía con la altura, hora del día, se cuenta con mediciones de velocidad del viento a diferentes
época del año, naturaleza del terreno, velocidades de viento y alturas se puede comprobar que los factores dados en tablas no
temperatura, como se ha comprobado en análisis realizados en siempre se cumplen.
varias partes del mundo [9,10,11]. Las tablas 2, 3 y 4 son las más comúnmente utilizadas para
Hay tablas de valores del exponente de Hellmann, que se determinar los coeficientes de rugosidad a utilizar. De estas
dan en función de la rugosidad del terreno, como las tablas es fácil observar las diferencias entre los valores, un
encontradas en las referencias [1,7,12] y que en general dan claro ejemplo es el valor referido para ciudades grandes y
los datos indicados en la tabla 1. bosques. Dichas tablas se encuentran en textos e información
relacionada con el tema.
TABLA 1.
COEFICIENTE DE FRICCIÓN PARA DIFERENTES TIPOS DE TERRENO TABLA 2.
CLASIFICACIÓN DE RUGOSIDAD Y VALORES DE COEFICIENTES DE RUGOSIDAD
Coeficiente de fricción PARA DIVERSOS TIPOS DE TERRENO [1].
Tipo de terreno
α
Longitud
Lagos, océano, superficies suaves y duras 0.10 Clase de
de la
Rugosidad Descripción
Césped 0.15 rugosidad
z(m)
Terrenos de cultivo, setos o vallas, y 0.20
arbustos 0 Superficie del agua 0.0002
Campo boscoso con muchos árboles 0.25
1 Áreas abiertas con muy poca protección 0.03
Pueblo pequeño con algunos árboles y 0.30 contra el viento
arbustos 2 Terreno agrícola con algo protección 0.1
Área de la ciudad con edificios altos 0.40 contra el viento de más de
1 km de distancia de separación
3 Distritos urbanos y terreno agrícola con 0.4
mucha protección contra el viento
Otra fórmula, aprobada en Europa es la conocida como la
4 Ciudades grandes o bosques 1.6
ley del perfil logarítmico del viento, indicada en la siguiente
ecuación:
v ln H / z0 
 (4)
v0 ln H 0 / z0 
TABLA 3.
VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD PARA DIVERSOS TIPOS DE
TERRENO [13].
donde z0 es llamado coeficiente de longitud de rugosidad y se
da en metros, el cual depende básicamente del tipo de Tipo de terreno Z0(mm)
terreno, espaciamiento y altura de rugosidades (agua, pasto,
etc.) y tiene valores desde 0.0002 hasta 1.6 o más. Estos Muy suave; hielo o lodo 0.01
valores pueden encontrarse en tablas [1,3], y son estimados, Mar abierto en calma 0.20
ya que depende de varios factores, además de la rugosidad del
Mar picado 0.50
terreno, pues incluso esta puede cambiar durante el día y
noche, durante el año, ya que los lugares de medición o Superficie de nieve 3.00
monitoreo pueden ser tierras de uso agrícola y obviamente la Césped 8.00
longitud de los cultivos es variable. Sin embargo una vez que Pasto quebrado 10.00
se ha calculado la velocidad a otras alturas, se pueden aplicar
Campo preparado para cultivo 30.00
las ecuaciones para calcular la potencia o energía promedio
aprovechable, mediante las ecuaciones de Weibull o de Cultivo 50.00
Rayleigh en forma manual o con el uso de programas Pocos árboles 100.00
especializados como el WAsP. Varios árboles, hileras de árboles, pocas 250.00
Algo que conviene destacar es que z0, para un terreno construcciones
homogéneo, se puede obtener mediante mediciones realizadas Bosques, tierras cubiertas con árboles 500.00
a dos alturas distintas sobre el terreno y en caso necesario con Suburbios 1500.00
esta z0 se puede calcular la velocidad a otras alturas y la Centros de ciudades con edificios altos 3000.00
idealización matemática del perfil de velocidad sería la
expresada por la ecuación (3), dándole mas simplicidad a los
cálculos [13]. Una manera de tener coeficientes de fricción y rugosidad
También es importante considerar que así como se usa una confiables, para poder realizar estimaciones en sitios similares
rosa de los vientos para trazar el mapa de la cantidad de por su cercanía y por sus condiciones ambientales, es
energía procedente de diferentes direcciones, se puede usar contando con registros de mediciones de velocidad del viento
también una rosa de las rugosidades para describir la a diferente altura de al menos un año. Se obtiene primero el
4

exponte α para dos diferentes alturas y velocidades usando la mediciones a varias alturas durante un tiempo razonable, de
ecuación (3) y tendremos la siguiente ecuación: acuerdo a las recomendaciones nacionales o internacionales.
En el año de 1947 Frost [14] mostró que la ecuación (3) con
ln( v )  ln( v0 ) un valor de α = 1/7 describía bastante bien perfiles
α (5)
ln( H )  ln( H 0 ) atmosféricos de viento para alturas entre 1.5 y 122 m durante
condiciones casi neutrales (adiabáticas), sin embargo su dato
indica que los valores de α decrecen con el calentamiento
TABLA 4 desde abajo (condiciones inestables) y aumenta con el
CLASES Y LONGITUDES DE RUGOSIDAD DADAS POR LA DANISH WIND
INDUSTRY ASSOCIATION [3].
enfriamiento de superficie (condiciones estables).
Actualmente tales tendencias, en la atmósfera, por debajo de
Longitud Índice de los 10 m, son ilustradas fácilmente mediante la aplicación de
Clase de Tipo de paisaje relaciones de flujo - gradiente, cuando las características de la
de energía
rugosidad
rugosidad (%) superficie y los flujos de momentum y calor son conocidos.
0 0,0002 100 Superficie del agua.
V. CASOS DE ANÁLISIS
0.5 0,0024 73 Terreno completamente
abierto con una superficie Con el fin de mostrar la efectividad de los métodos de
lisa, p.ej., pistas de hormigón extrapolación para la obtención del perfil del viento, se
en los aeropuertos, césped muestran a continuación tres casos de estudio. En ellos se
cortado, etc. muestran los datos leídos por estaciones de monitoreo a
1 0,03 52 Área agrícola abierta sin
cercados ni setos y con edificios diferentes alturas y se utilizan para calcular las velocidades del
muy dispersos. Sólo colinas viento a diferentes alturas de acuerdo a la ley del perfil
suavemente redondeadas. logarítmico del viento y a la ley exponencial de Hellmann.
1.5 0,055 45 Terreno agrícola con algunas
casas y setos resguardantes de
8 metros de altura con una A. Caso 1
distancia aproximada de 1250 En este caso se tomó como base el artículo publicado por O.
m. A. Jaramillo, et al. [9] en el cual usa las velocidades promedio
2 0.1 39 Terreno agrícola con algunas anuales registradas durante el año 2001, a 15 y 32 m sobre el
casas y setos resguardantes de
8 metros de altura con una suelo, las cuales fueron de 9.3 y 10.557 m/s respectivamente.
distancia aproximada de 500 Usando estos datos se obtuvo primero el coeficiente de
m. fricción α = 0.1673 y después el coeficiente de rugosidad z0 =
2.5 0.2 31 Terreno agrícola con muchas 0.055. Luego con estos coeficientes se validaron las
casas, arbustos y plantas, o
setos resguardantes de 8 velocidades a 32 m de altura y posteriormente se calcularon a
metros de altura con una 60 m. La tabla 5 muestra las velocidades promedio medidas y
distancia aproximada de calculadas.
250 m.
3 0.4 24 Pueblos, ciudades pequeñas, TABLA 5.
terreno agrícola, con muchos VELOCIDADES PROMEDIO PARA EL CASO 1
o altos setos resguardantes,
bosques y terreno accidentado
Altura 15 m 32 m 60 m
y muy desigual.
Vel. medida [m/s] 9.3 10.557 -
3.5 0.8 18 Ciudades más grandes con
Vel. calculada [m/s] con α - 10.5568 11.7277
edificios altos.
Vel. calculada [m/s] con zo - 10.5563 11.5994
4 1.6 13 Ciudades muy grandes con
edificios altos y rascacielos.
En la tabla anterior podemos apreciar que a 60 m existe una
diferencia en la velocidad calculada con los coeficientes α y
Después al igualar las ecuaciones (3) y (4) se obtiene el zo. El perfil del viento para las ecuaciones (3) y (4), es casi
coeficiente de rugosidad z0, de la siguiente forma: coincidente en los primeros metros, pero a partir de los 35 m
se notan las diferencias en los valores de velocidad, como se
 muestra en la figura 2.
H 0 ln H  H  ln H 0 (6)
z0  exp 
H0 H B. Caso 2
Para este caso se analizan los datos tomados en dos
De esta manera ambos coeficientes de fricción y de diferentes estaciones de monitoreo localizadas en la Ciudad
rugosidad se cumplen para dos diferentes mediciones y Universitaria de la UNAM, una de ellas denominada DGSCA
entonces se puede presentar el perfil de viento correspondiente y la otra conocida como JARBO [15].
y factores para un día, época, año y para las diferentes En la estación DGSCA se tomaron lecturas durante 15
direcciones del viento [9,10]. meses, con dos anemómetros a 20 y 30 m sobre el nivel de
Existen algunos lugares donde es difícil hacer coincidir azotea de un edificio de aproximadamente 15 m de altura, con
estos factores o los resultados parecen erróneos porque arrojan algunos arbustos circundantes que sobresalen de la azotea
datos no muy confiables, estos lugares pueden ser los que se aproximadamente 15 m.
encuentran en montañas, donde en tal caso conviene hacer las
5

En la estación JARBO se tomaron lecturas durante 11 viento para Diciembre de 2006 y Diciembre de 2007, en las
meses, con 3 anemómetros a 20, 30 y 40 m sobre el nivel del cuales se aprecia que aunque sea el mismo mes pueden ser
suelo. diferentes las velocidades promedio y los perfiles de viento.
Caso 2 Mayo DGSCA
Caso 1 O.J 100
100

90
90

80
80

70 70

Altura [m]
Altura [m]

60 60

50 50

40 40
Ley logarítmica Ley logarítmica
Ley de Hellman Ley de Hellman
30 30

20 20

10 10
9 9.5 10 10.5 11 11.5 12 12.5 13 2.2 2.4 2.6 2.8 3 3.2 3.4 3.6
Velocidad [m/s] Velocidad [m/s]

Fig. 2. Perfil de viento obtenido para el caso 1.


Variación del coeficiente de rugosidad
a)
Perf. de viento DGSCA Dic 2006
100
0.25
Coeficiente de rugosidad Zo

90

0.2 80

70
0.15

Altura [m]
60
0.1
50

0.05 40
Ley logarítmica
Ley de Hellman
30
0
Ene-07

Mar-07

May-07
Dic-06

Feb-07

Jul-07

Oct-07

Ene-08
Nov-07
Jun-07

Dic-07

Feb-08
Sep-07
Abr-07

Ago-07

20

10
2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9
Velocidad [m/s]
Fig. 3. Variación del coeficiente de rugosidad de la estación DGSCA.
Variación del coeficiente de fricción Alfa b)
Perfs Viento Dic 2006 y Dic 2007
100

0.25 90
Coeficiente de fricción Alfa

80
0.2
70
0.15
Altura [m]

60

0.1 50

40 Ley logarítmica Dic 2006


0.05 Ley de Hellman Dic 2006
30 Ley de Hellman Dic 2007
Ley logarítmica Dic 2007
0 20
Ene-07

May-07
Dic-06

Feb-07
Mar-07

Oct-07

Ene-08
Nov-07
Jun-07

Dic-07

Feb-08
Jul-07

Sep-07
Abr-07

Ago-07

10
1.6 1.8 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3
Velocidad [m/s]

Fig. 4. Variación del coeficiente de fricción de la estación DGSCA. c)


Fig. 5. Perfil de viento para la estación DGSCA, a) Mayo de 2007; b)
Diciembre de 2006; c) Comparativo de perfiles de viento del mes de
El procedimiento fue usar las lecturas registradas y a partir Diciembre de 2006 y Diciembre de 2007.
de ellas se obtiene primero el exponte α, para dos diferentes
alturas, y después al igualar las ecuaciones (3) y (4) se obtiene Para el caso de la estación JARBO, siguiendo el
el coeficiente de rugosidad z0. Gráficamente los resultados de procedimiento del caso 1 se obtuvo un coeficiente de fricción
dichos coeficientes para DGSCA son los mostrados en las para 20 y 30 m (α1), luego para 20 y 40 m (α2) y finalmente
figuras 3 y 4. para 30 y 40 m (α3). Con estos coeficientes de fricción se
Como puede verse en las graficas anteriores, para el caso procedió a encontrar los coeficientes de rugosidad respectivos
del coeficiente de de rugosidad se nota que alcanza valores y sus promedios. Los resultados se pueden apreciar en las
muy cercanos a cero y también puede notarse claramente que gráficas de las figuras 6.a y 6.b.
la variación de los coeficientes de rugosidad y de fricción Como puede observarse la variación de ambos coeficientes
varían muy bruscamente en los meses de enero y febrero en 2 mensuales promedio es bastante notoria, por lo cual es
diferentes años consecutivos, lo cual hace este caso muy necesario considerarlo como un caso de viento con
especial y se tendría un considerable error al manejar valores dificultades para predecir velocidades al hacer extrapolaciones
promedio de estos coeficientes. Por ejemplo para el mes de a diferentes alturas. Los perfiles de viento para este caso son
mayo el perfil del viento estimado sería el mostrado en la más complejos. En la figura 7 se presentan los perfiles de
figura 5.a. En las figuras 5.b, y 5.c se muestran los perfiles de
6

viento promedio para dos meses diferentes y con los se encuentran variaciones en los valores de velocidad medidas
coeficientes promedio.Variación de coeficiente de rugosidad Zo y calculadas para 20 y 40 m como puede verse en la tabla 6.
Después siguiendo el procedimiento de los casos 1 y 2, se
6
Zo de h1 a h2(m)
obtuvo un coeficiente de fricción para 3 y 20 m (α1), luego
5
Zo de h1 a h3(m) para 3 y 40 m (α2) y finalmente para 20 y 40 m (α3). Con
Coeficiente de rugosidad Zo

Zo de h2 a h3(m)
estos coeficientes de fricción se procedió a encontrar los
Zo promedio
4 coeficientes de rugosidad respectivos y sus promedios.
Posteriormente se calculan las velocidades de cada mes y la
3
promedio anual con el uso de ambos coeficientes. Los
2 resultados se muestran en la tabla 6.
Los resultados que nos arroja la tabla 6, nos indican la
1
necesidad de hacer una análisis más exhaustivo, ya que las
0 diferencias entre las velocidades medidas y las calculadas en
Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- algunos casos es de más del 25%, como lo indican las
07 07 07 07 07 07 07 07 07 08 08
Variación de l coe ficie nte de fricción columnas de velocidad promedio calculada a 40 m con
a)
coeficiente de fricción y fricción y con las alturas H1 y H3.
0.8
α1 Gráficamente, para este caso, el comportamiento o
α2 Variación de la rugosidad Zo
0.7
α3
variación de los coeficientes de rugosidad y fricción es
0.6 α prom. como se indica en las figuras 8 y 9.
Coeficiente de fricción (α)

0.5
0.6
Zo de h1 a h2(m)
0.4
Zo de h1 a h3(m)
0.5
0.3 Zo de h2 a h3(m)
Zo promedio
0.2 0.4
Rugosidad (Zo)
0.1
0.3

0
Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- 0.2
07 07 07 07 07 07 07 07 07 08 08

b) 0.1
Fig.6. Variación en la estación JARBO de los coeficientes de a) rugosidad;
b) fricción 0
Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul-
Perfiles de vel JARBO Sep y Feb para 2007 y 2008
05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 06 06
100

90 Fig. 8. Variación de los coeficientes


Variación de rugosidad
de coeficientes del caso 3 para diferentes
de fricción

80
alturas.

70 0.45
α1
Altura [m]

60 0.4 α2
α3
Coeficiente de fricción α

50 0.35
Ley logarítmica Sep 2007 α prom.
40 Ley Hellman Sep 2007 0.3
Ley Hellman Feb 2008
30 Ley logharítmica Feb 2008 0.25
0.2
20
0.15
10
1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Velocidad [m/s] 0.1

Fig. 7. Comparativo de perfiles de viento del mes de Septiembre de 2007 y 0.05


Febrero de 2008 para la estación JARBO. 0
Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul-
También esto nos muestra que el error en cálculos de la 05 05 05 05 05 06 06 06 06 06 06 06

energía del viento, si usáramos en esta zona un coeficiente de Fig. 9. Variación de los coeficientes de fricción del caso 3 para diferentes
alturas.
fricción igual a 1/7 es bastante significativo.
La variación de los valores promedio de los coeficientes de
C. Caso 3
rugosidad y fricción por altura considerada y para un mes o
Se analiza el caso de las mediciones tomadas en las
estación específicos es también muy notoria. Ver figura 10.
estaciones de monitoreo Unidad Académica de Agronomía de
Los perfiles de viento para este caso, para los meses de
la UAZ [16,17]. Estas mediciones fueron tomadas a tres
Agosto de 2005 y Marzo de 2006, tomando como base una
diferentes alturas: 3, 20 y 40 m sobre el suelo. Para este caso
altura de 3 m se muestran en la figura 11.
primero se obtuvo como valor promedio, un coeficiente de
rugosidad z0 = 0.32 m que correspondería a un pueblo
pequeño con algunos árboles y arbustos. Al analizar los datos
7

TABLA 6.
DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS AL APLICAR COEFICIENTES DE FRICCIÓN Y RUGOSIDAD PROMEDIO PARA EL CASO 3.
V1 α Vel a Vel a Z0 Vel a Vel a Vel a
V2 m/s V3 m/s Vel a 20 m
Mes-Año m/s promedio 40 m 40 m promedio 20 m 40 m 40 m
(2) (3) (5)
(1) (4) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

Ago-05 2.02 3.92 4.25 0.24 3.18 3.76 4.63 0.181 3.38 3.88 4.50
Sep-05 2.53 4.55 5.03 0.24 3.99 4.71 5.37 0.181 4.24 4.86 5.22
Oct-05 2.22 3.99 4.47 0.24 3.50 4.13 4.71 0.181 3.72 4.27 4.58
Nov-05 2.04 3.78 4.34 0.24 3.21 3.80 4.46 0.181 3.42 3.92 4.34
Dic-05 1.75 3.66 4.14 0.24 2.77 3.27 4.32 0.181 2.94 3.38 4.20
Ene-06 2.20 4.18 4.63 0.24 3.48 4.11 4.94 0.181 3.70 4.24 4.80
Feb-06 2.23 4.10 4.62 0.24 3.52 4.15 4.84 0.181 3.74 4.29 4.70
Mar-06 2.92 4.83 5.47 0.24 4.60 5.44 5.70 0.181 4.89 5.61 5.54
Abr-06 2.71 4.39 4.9 0.24 4.29 5.06 5.18 0.181 4.56 5.23 5.04
May-06 2.63 4.34 4.85 0.24 4.15 4.90 5.13 0.181 4.41 5.06 4.98
Jun-06 3.06 4.77 5.21 0.24 4.83 5.70 5.63 0.181 5.13 5.88 5.47
Jul-06 2.84 4.40 4.91 0.24 4.48 5.29 5.20 0.181 4.76 5.46 5.05
Prom. anual 2.43 4.24 4.73 0.24 3.83 4.53 5.01 0.181 4.07 4.67 4.87

Notas: (1) Velocidad promedio INIFAP H1 = 3 m (7) Velocidad calculada con coeficiente de fricción a 40 m
(2) Velocidad promedio IIE H2 = 20m con H2 y H3
(3) Velocidad promedio IIE a H3 = 40m (8) Coeficiente de rugosidad promedio anual
(4) Coeficiente de Fricción promedio anual (9) Velocidad calculada con coeficiente de rugosidad a 20 m
(5) Velocidad calculada con coeficiente de fricción a 20 m con H1 y H2
con H1 y H2 (10) Velocidad calculada con rugosidad a 40 m con H1 y H3
(6) Velocidad calculada con coeficiente de fricción a 40 m (11) Velocidad calculada con rugosidad a 40 m con H2 y H3
con H1 y H3

0.45
ago-05
VI. CONCLUSIONES
0.4
nov-05
0.35
Lo presentado en este trabajo es un análisis preliminar que
feb-06
se debe llevar a cabo antes de montar torres con generadores
Rugosidad (Zo)

0.3 may-06

0.25
eólicos, o antes de montar torres con instrumentos de
0.2
medición precisos, pues un análisis de este tipo puede ayudar a
0.15
ahorrar dinero y tiempo que se gastarían en estimaciones
0.1 hechas sin una metodología apropiada. Ya que la velocidad
0.05 del viento es variable y que además los coeficientes de
0 rugosidad y fricción cambian con el lugar, la hora, la
Zo de h1 a h2(m) Zo de h1 a h3(m) Zo de h2 a h3(m) temperatura, altura, dirección del viento, etc., los resultados
obtenidos al extrapolar datos de velocidad de viento tomados a
Fig. 10. Coeficientes de rugosidad para Agosto y de Noviembre de 2005 y una altura de referencia deben ser manejados cuidadosamente,
para Febrero y mayo de 2006
pues al usar una sola ecuación o no tener bien identificados
perf de viento UAA UAZ Ao 2005 y Mar 2006
los parámetros existentes en el entorno donde se instala el
100
instrumento de medición, pueden dar como resultado valores
90
erróneos o alejados de su valor verdadero. Esto podría traer
80
consigo errores en la estimación de la energía que puede
70
obtenerse del viento.
60 Las formulas o leyes empleadas pueden usarse como una
Altura [m]

50 estimación preliminar del potencial eólico a una altura


40
Ley logarítmica Ago 2005
deseada. También esto nos lleva a considerar la necesidad de
30 Ley
Ley
Hellman Ago 2005
Helman Mar 2006
una normatividad internacional para aplicarse con las
20
Ley logarítmica Mar2006 excepciones necesarias en cada caso.
10

0 Agradecimientos.
2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5 6 6.5 7
Velocidad [m/s] Gran parte de este trabajo se realizó basándose en las lecturas
Fig.11. Comparativo de perfiles de viento del mes de Agosto 2005 y Marzo de de estaciones de monitoreo de las siguientes instituciones: IIE,
2006 obtenidos mediante el uso de la ley logarítmica y la ley de Hellman para INIFAP y UNAM, por lo cual se agradece su aportación.
el caso 3 de la estación de la UAA-UAZ. El primer autor agradece al PROMEP y a la UAZ su apoyo
para la realización de este trabajo.
8

VII. BIBLIOGRAFÍA Jesús Serrano-García nació en México. Obtuvo el titulo de Ingeniero en


Eléctrico-Electrónico por la UNAM en 2006. Es profesor y asesor de
proyectos eólicos de la misma Universidad.
[1] Masters, GM. Renewable and Efficient Electric Power Systems. USA
John Wiley and Sons, 2004. David Muciño-Morales nació en México. Pasante de la carrera de
[2] Escudero, J. M. Manual de energía eólica. Barcelona (España): Mundi Ingeniero Eléctrico-Electrónico por la UNAM. Actualmente es becario de la
prensa, 2004. UNAM.
[3] Danish Wind Industry Association. Página de internet:
http://www.windpower.org/es/tour/wres pp. 37. Fecha de consulta: 08
de marzo de 2008.
[4] Torres, C. J. Generación de energía eólica en el Estado de
Zacatecas. Comisión Nacional del Agua, Dirección Local Zacatecas.
Ponencia presentada el 7 de junio del 2007 en la Semana
Internacional de Energía Fotovoltaica (Taller de Medición y
Mapeo del Recurso Solar).
[5] Jonson, G. L. Wind Energy Systems. Electronic Edition. December of
2001.
[6] Bansa, R.C, Bati, T.S. and Kothari D. P. On some of the design
aspects of wind energy conversion systems. Energy Conversion and
Management. Vol. 43, Issue 16, Nov. 2002. pp. 2175–2187.
[7] Patel, M. R. Wind and solar power systems: design analysis, and
operation. 2nd ed. Florida (USA): CRC Press; 1999. ISBN
0849315700.
[8] Camblong, D. Minimización de impacto de las perturbaciones de
origen eólico en la generación por aeroturbinas de velocidad
variable. Tesis doctoral. España: Mondragón Unibertsitatea; 2003.
[9] Jaramillo, O. A., and Borja M. A. Wind speed analysis in La
Ventosa, Mexico: a bimodal probability distribution case. Renewable
Energy. Vol 29, Issue 10, Aug. 2004. pp 1613-1630.
[10] Farrugia, R.N. The wind shear exponent in a Mediterranean island
climate. Renewable Energy. Vol 28, Issue 4, April. 2003. pp 647-653.
[11] Rehman, S. Wind shear coefficients and their effect on energy
production. Renewable Energy. Vol 32, Issue 5, April. 2007. pp 738-
749.
[12] Fernández, P. Energía eólica. España. Universidad de Cantabria. Página
de internet: http://www.termica.webhop.info/ Fecha de consulta: 08
de abril de 2008.
[13] Borja, M. A., Gonzalez R, Mejía, F., Hacuz, J.M., Medrano, M. C. y
Saldaña, R. Estado del Arte y tendencias de la tecnología
eoloeléctrica. Instituto de Investigaciones Eléctricas, México,
IIE/UNAM. 1998.
[14] Sisterson, D. L., Hicks, B. B., Coulter, R. L., Wesely, M. L. Difficulties
in using power laws for wind energy assessment. Solar Energy, Vol. 31,
Issue. 2, 1983, pp. 201-204.
[15] UNAM. Proyecto CUenergía/1/17 “Diagnóstico del potencial eólico de
Ciudad Universitaria del Macroproyecto “La Ciudad Universitaria y
la Energía”. Página de Internet:
http://vesta.fi-b.unam.mx/cu_1_17/index.html. Fecha de consulta: 24 de
marzo de 2008.
[16] Medina, G., Reporte Agrometereológico Agosto de 2005-
julio de 2006, INIFAP Centro de Investigación Regional Norte
Centro, Campo Experimental Zacatecas. Boletines informativos No.
15 al 26. México.
[17] IIE. Información anemométrica de la Estación Cieneguillas,
Zacatecas. 2005-2006. Página de Internet:
http://planeolico.iie.org.mx. Consultada el día 24 de marzo de 2008.

VIII. BIOGRAFÍAS
Francisco Bañuelos-Ruedas nació en México. Obtuvo el titulo de
Ingeniero Mecánico Electricista en 1983 y el grado de maestro en ingeniería
Eléctrica en 2004 por la UNAM. Es profesor investigador de la Universidad
Autónoma de Zacatecas. Actualmente estudia el doctorado en el área de
sistemas energéticos de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.

César Angeles-Camacho nació en México. Obtuvo el grado de licenciado


y maestro en Ingeniería por el Instituto Tecnológico de Morelia, en México,
en 1992 y 2000, respectivamente. En 2005, obtuvo el grado de doctor por la
Universidad de Glasgow, Glasgow, Escocia. Se unió al Instituto de Ingeniería,
de la Universidad Nacional Autónoma de México en 2005 como investigador.
Sus intereses de investigación incluyen el modelado y simulación de FACTS
y controladores para la calidad de potencia.

You might also like