Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Genética general: Libro de texto
Genética general: Libro de texto
Genética general: Libro de texto
Ebook681 pages8 hours

Genética general: Libro de texto

Rating: 4.5 out of 5 stars

4.5/5

()

Read preview

About this ebook

La genética es una disciplina importante en la formación del Médico Veterinario Zootecnista, permite comprender los procesos donde y como los animales domésticos en particular como seres vivos son producto de la naturaleza y del medio ambiente que los modifica. Las unidades hereditarias (genes) proveen al organismo de su "naturaleza" (potencialidades y limitaciones biológicas); el medio ambiente aporta el entorno que interactúa con los genes para dar al organismo sus características distintivas, anatómicas, bioquímicas y conductuales.
Juan Gregorio Mendel dejó sentadas las bases de la genética moderna con la publicación de sus primeras investigaciones, realizadas en guisantes, que aparecieron en 1866; su trabajo no fue reconocido durante su vida. La historia de la genética se reinició en 1900, gracias al descubrimiento de sus manuscritos. Desde entonces, los avances en genética han sido muy rápidos y se han llevado a cabo en muchas subdisciplinas diferentes. El tipo de estudios que Mendel llevó a cabo se incluye en la actualidad en una disciplina denominada genética mendeliana o genética clásica y explica la transmisión de los caracteres.
La obra esta consta de seis capítulos, en cada uno de ellos comienza con una exposición de las definiciones pertinentes, los fundamentos y la información básica, ilustrados con ejemplos e imágenes idóneas a los conceptos. A parir del segundo capitulo al finalizar se proponen ejercicios de autoevaluación con sus respectivas respuestas al final de la obra en el anexo correspondiente.
Los ejercicios y problemas de autoevaluación resueltos ilustran y amplían la teoría, ofreciendo un enfoque claro de los puntos básicos, indispensables para que el estudiante llegue a sentir la seguridad de su aprendizaje. Provee, además, la confirmación de los fundamentos básicos, tan importantes para que dicho aprendizaje sea más eficaz los aprendizajes que se pretenden del alumno. Los problemas a resolver de cada capitulo sirven para poner en práctica los conocimientos adquiridos en cada capítulo.
Para finalizar esta obra se diseño en función de la Unidad de Competencia: Genética General, que se imparte e el segundo semestre de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

LanguageEspañol
Release dateMar 16, 2017
ISBN9781370985470
Genética general: Libro de texto

Related to Genética general

Related ebooks

Teaching Science & Technology For You

View More

Related articles

Reviews for Genética general

Rating: 4.363636363636363 out of 5 stars
4.5/5

11 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Genética general - Alberto Yamasaki-Maza

    Copyright

    Genética general. Libro de texto

    Primera edición 2016

    Copyright 2016 © por Alberto Yamasaki-Maza

    Editor Leonardo Yamasaki-Maza

    ISBN:9781370985470

    Smashwords Edition, License Notes

    This ebook is licensed for your personal enjoyment only. This ebook may not be re-sold or given away to other people. If you would like to share this book with another person, please purchase an additional copy for each recipient. If you’re reading this book and did not purchase it, or it was not purchased for your use only, then please return to Smashwords.com or your favorite retailer and purchase your own copy. Thank you for respecting the hard work of this author.

    Licencia de uso para la edición de Smashwords

    Gracias por descargar este libro electrónico gratuito. Aunque se trata de un título sin costo, el copyright es propiedad exclusiva del autor y por lo tanto no se permite su reproducción, copiado ni distribución ya sea con fines comerciales o sin ánimos de lucro. Si disfrutasto este libro, por favor invite a sus amigos a descargar su propia copia en Smashwords.com, donde pueden descubrir otros títulos de estos autores. Gracias por su apoyo.

    Prefacio

    La genética es una disciplina importante en la formación del Médico Veterinario Zootecnista, permite comprender los procesos donde y como los animales domésticos en particular como seres vivos son producto de la naturaleza y del medio ambiente que los modifica. Las unidades hereditarias (genes) proveen al organismo de su naturaleza (potencialidades y limitaciones biológicas); el medio ambiente aporta el entorno que interactúa con los genes para dar al organismo sus características distintivas, anatómicas, bioquímicas y conductuales.

    Juan Gregorio Mendel dejó sentadas las bases de la genética moderna con la publicación de sus primeras investigaciones, realizadas en guisantes, que aparecieron en 1866; su trabajo no fue reconocido durante su vida. La historia de la genética se reinició en 1900, gracias al descubrimiento de sus manuscritos. Desde entonces, los avances en genética han sido muy rápidos y se han llevado a cabo en muchas subdisciplinas diferentes. El tipo de estudios que Mendel llevó a cabo se incluye en la actualidad en una disciplina denominada genética mendeliana o genética clásica y explica la transmisión de los caracteres.

    La obra esta consta de seis capítulos, en cada uno de ellos comienza con una exposición de las definiciones pertinentes, los fundamentos y la información básica, ilustrados con ejemplos e imágenes idóneas a los conceptos. A parir del segundo capitulo al finalizar se proponen ejercicios de autoevaluación con sus respectivas respuestas al final de la obra en el anexo correspondiente

    Los ejercicios y problemas de autoevaluación resueltos ilustran y amplían la teoría, ofreciendo un enfoque claro de los puntos básicos, indispensables para que el estudiante llegue a sentir la seguridad de su aprendizaje. Provee, además, la confirmación de los fundamentos básicos, tan importantes para que dicho aprendizaje sea más eficaz los aprendizajes que se pretenden del alumno. Los problemas a resolver de cada capitulo sirven para poner en práctica los conocimientos adquiridos en cada capítulo.

    Para finalizar esta obra se diseño en función de la Unidad de Competencia: Genética General, que se imparte e el segundo semestre de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chiapas.

    M. C. Alberto Yamasaki Maza

    Contenido

    Copyright  i

    Prefacio  ii

    Contenido  iii

    Capítulo 1: Genética: de la antigüedad a la actualidad  1

    Introducción  1

    Etimología de la palabra Genética  1

    La genética en la antigüedad  3

    Religión y Genética  4

    Preformismo  6

    Generación Espontánea  7

    Epigenismo  12

    Herencia de los caracteres adquiridos  13

    Pangenismo  14

    Observaciones prácticas sobre la herencia  15

    Bases de la genética  19

    La Genética Molecular  27

    Desarrollo de la Genética Animal  31

    Clasificación de las áreas de la Genética  33

    Genética mendeliana  34

    Genética de poblaciones  34

    Genética cuantitativa  34

    Genética molecular  34

    Epigenética  35

    Línea de Tiempo: Hitos en la historia del desarrollo de la Genética  37

    Capítulo 2: Bases Citológicas de la Herencia  42

    La célula  42

    Mitosis  45

    Meiosis  47

    Cromosomas  49

    Alteraciones cromosómicas  55

    Síndrome de Down o Trisomia 21  57

    Síndrome de Edwards o Trisonomía 18  58

    Sindrome de Patau o trisomia 13  59

    Sindromes del par sexual  60

    Ejercicios de autoevaluación  68

    Capitulo 3: Bases Bioquímicas de la Herencia  74

    Estructura y duplicación del DNA  74

    Codificación de la Información  75

    Mutaciones  78

    Hemoglobina  79

    Mecanismos de regulación génica  82

    Regulación Génica  82

    Sistema Operón  83

    La regulación de la expresión génica: el operón  84

    Ejercicios de autoevaluación  87

    Capitulo 4: Herencia Mendeliana (Genética Clásica)  93

    Los trabajos de Mendel  93

    Experimento 1 de Mendel  93

    Experimento 2 de Mendel  93

    Experimento 3 de Mendel  93

    Experimento 4 de Mendel  94

    Explicación al Experimento 1  96

    Explicación al Experimento 2  96

    Explicación al Experimento 3  96

    Explicación al Experimento 4  97

    Dihibridismo  100

    Errores comunes sobre la Dominancia  107

    La aleatoriedad de la herencia  108

    Pleiotropía  110

    Penetrancia y Expresividad  110

    Alteraciones Mendelianas  111

    Ausencia de Dominancia  112

    Codominancia  115

    Alelos Múltiples  116

    Interacción factorial  119

    Epistasis  122

    Tipos de Interacciones Epistáticas  128

    Epistasis dominante (12:3:1)  128

    Epistasis recesiva (9:3:4)  129

    Genes duplicados con efecto acumulativo (9:6:1)  129

    Genes duplicados dominantes (15:1)  130

    Genes duplicados recesivos (9:7)  131

    Interacción dominante y recesiva (13:3)  131

    Genes Letales  132

    Fenocopia  134

    Mecanismo Mendeliano en la presentación de genes letales  135

    Pruebas de progenie para detectar portadores  136

    Ejercicios de autoevaluación  140

    Leyes de mendel  140

    Problemas a resolver  144

    A). Dihidridismo  144

    B) Alelos codominantes y letales  145

    C) Genes letales  147

    D).- Epistasis  148

    Capitulo 5: Herencia del Sexo  151

    Determinismo del sexo  154

    Alteraciones cromosómicas en el par sexual  158

    Alteraciones sexuales.  158

    Herencia ligada al sexo  159

    Herencia holándrica  159

    Reversibilidad sexual  179

    Herencia limitada al sexo  179

    Herencia influenciada por el sexo  180

    Conclusiones  181

    Ejercicios de autoevaluación  183

    Problemas a resolver  187

    A) Machos heterogaméticos (métodos XY y XO)  187

    B) Hembras heterogaméticas (método ZW y ZO)  188

    C) Haplodiploidia  189

    D) Efectos de un solo gen  189

    E) Variaciones de la herencia ligada al sexo  189

    F) Caracteres influidos por el sexo  190

    G) Caracteres limitados por el sexo  191

    H) Reversibilidad genética  192

    Capitulo 6: Chi Cuadrada y Genética Clásica  194

    Chi Cuadrada: Mendelismo, alteraciones mendelianas  194

    Chi cuadrada en el monohobridismo  196

    Corrección de Yates para muestras pequeñas  198

    Chi cuadrada en el dihibridismo  199

    Chi cuadrada en Alteraciones Mendelianas  200

    Chi cuadrada para tablas de Contingencia  200

    Consideraciones sobre el uso de chi cuadrada.  202

    Ejercicios de autoevaluación.  203

    Problemas a resolver:  204

    Capitulo 7: Evolución y genética  206

    La teoría de la evolución  206

    Perspectiva histórica  206

    El proceso evolutivo según Lamarck  207

    El Darwinismo  207

    Crítica del darwinismo  211

    Pruebas taxonómicas  212

    Pruebas biogeográficas  213

    Pruebas paleontológicas  214

    Pruebas anatómicas  215

    Pruebas embriológicas  217

    Pruebas bioquímicas  218

    Conceptos evolutivos y genéticos  219

    Genética evolutiva  220

    El neodarwinismo o teoría sintética  221

    Crítica del neodarwinismo  222

    Los factores de variación de las frecuencias génicas  223

    Mutación  223

    Deriva génica  223

    Posición actual sobre la evolución  234

    Literatura consultada  236

    ANEXO 1: Caracteres del color en los animales domésticos  240

    Función bioquímica de los genes de color  241

    Catálogo de Color en Aves  243

    Catálogo de Color en Borregos  244

    Catálogo de Color en Equinos  246

    Catálogo de Color en Bovinos  248

    Catálogo de Color en Perros  251

    Catálogo de Color en Cerdos  252

    Colores en el gato  254

    El color tabby (atigrado)  255

    ANEXO 2: Caracteres del pelo en los animales domesticos  258

    Fases de crecimiento del pelo  259

    Folículo piloso  260

    ANEXO 3: Genes letales en animales domésticos  264

    Genes Letales y Anormalidades en Bovinos  265

    Catálogo de Genes Letales y Anormalidades en Equinos  269

    Catálogo de Genes Letales y Anormalidades en Perros  273

    Catálogo de Genes Letales y Anormalidades en Gatos  277

    Catálogo de Genes Letales y Anormalidades en Ovejas  280

    Catálogo de Genes Letales y Anormalidades en Cabras  282

    Catálogo de Genes Letales y Anormalidades en Aves  285

    ANEXO 4: Respuestas ejercicios autoevaluación de capítulos:  290

    Capitulo 2. Bases Citológicas de la Herencia  290

    Capitulo 3. Bases Bioquímicas de la Herencia  292

    Capitulo 4. Herencia Mendeliana (Genética Clásica)  293

    Capitulo 5: Herencia del Sexo  298

    Capitulo 6: Chi Cuadrada y Genética clásica  300

    Capítulo 1: Genética: de la antigüedad a la actualidad

    Introducción

    La genética es la ciencia de la herencia biológica. La palabra genética proviene del griego "genos que significa raza, nacimiento u origen" y el sufijo "ikos" que expresa "relativo a, en consecuencia, la unión de ambos términos manifiestan aquello que es relativo al nacimiento o raza de un ser".

    La genética estudia la forma como las características de los organismos vivos, sean éstas morfológicas, fisiológicas, bioquímicas o conductuales, se transmiten, se generan y se expresan, de una generación a otra, bajo diferentes condiciones ambientales.

    La genética, pues, intenta explicar cómo se heredan y se modifican las características de los seres vivos, que pueden ser de forma (la altura de una planta, el color de sus semillas, la forma de la flor; etc.), fisiológicas (por ejemplo, la constitución de determinada proteína que lleva a cabo una función específica dentro del cuerpo de un animal), e incluso de comportamiento (en la forma de cortejos antes del apareamiento en ciertos grupos de aves, o la forma de aparearse de los mamíferos, etc.). De esta forma, la genética trata de estudiar cómo estas características pasan de padres a hijos, a nietos, etc., y por qué, a su vez, varían generación tras generación.

    Etimología de la palabra Genética

    El vocablo genética procede del adjetivo griego vevvnnxóc (gennetikós productivo, que origina o genera), derivado de ; (gennetós algo que ha sido engendrado o creado), de génos (nacimiento, raza, origen). En la palabra genética encontrarnos el sufijo griego -ike (técnica, estudio), muy común en el nombre de otras ciencias o técnicas, por ejemplo, electrónica, robótica, biónica, informática, mecatrónica, química, física, y muchos más.

    Al vocablo genós se relaciona con la antigua raíz indoeuropea *gen- (parir, dar a luz), también vinculada a las voces griegas gonos, (semilla, procreación), de donde gónada, gonadotropina, hipogonadismo, epígono y arquegonio; así como los verbos latinos gnasa, gignere, generare, 'engendrar, producir, crear', y los sustantivos genus, generis (linaje, raza, estirpe), y gens, gentis (comunidad humana emparentada, pueblo, gente), que originó términos como indígena, generación, género, gente, progenie, progenitor y gendarme.

    Aunque el vocablo genética, con el sentido que ahora lo conocernos, apenas tiene un poco más de cien años, es indudable que desde el inicio de todas las civilizaciones, el hombre ha reconocido la influencia de la herencia de los caracteres de padres a hijos en las plantas cultivadas y los animales domésticos, utilizando estos principios para mejorarlos, a través de la selección de los ejemplares con características deseables. Por ejemplo, una tablilla babilonia de algo más de 6000 años ya muestra pedigríes de caballos, e indica posibles rasgos hereditarios; hace unos 4000 años, los asirios y los babilonios lograron obtener muchas variedades de palmas datileras con diferencias en el color, sabor, tamaño y tiempo de maduración de los frutos.

    Hacia el siglo VI A.c., Alcmeón de Crotona, médico griego propuso que el semen se producía en el cerebro, de donde pasaba a los genitales masculinos; Hipócrates (460-375 a.e) creía en la herencia de los caracteres adquiridos; Aristóteles (384-322 A.c.) enfatizó la función de la sangre en la herencia, tal vez por eso aún utilizamos expresiones como consanguinidad y caballo pura sangre.

    En fin, lo cierto es que los procesos hereditarios permanecieron como un misterio hasta el siglo XIX, cuando comenzó a tomar forma el surgimiento de la genética como ciencia. Ya en 1859, Charles Darwin (1809-1882) utilizó el término genética, aunque no estrictamente con el sentido actual. Gregorio Mendel (1822-1884) publicó en 1869 sus trabajos sobre algunos rasgos hereditarios en plantas de chícharo, lo que representó el inicio de la genética experimental.

    Pero la acuñación del vocablo genética en inglés (genetics), ya con su significado actual, se la debemos al británico William Bateson (1861-1926), quien en una carta enviada a Alan Sedgwick, con fecha 18 de abril de 1905, entre otras cosas, dice: The best title would, I think be 'The Quick Professorship of the study of Heredity'. No single word in common use quite gives this meaninq.; and if it were desirable to coin one, Genetics migh do (Traducción: Creo que el mejor título podría ser la cátedra del estudio de la herencia. No existe en uso común una palabra única que nos de ese significado, y si fuera ( deseable acuñar una, podría ser el término Genética). Un año después (1906), Bateson utilizó el término durante la Tercera Conferencia Internacional sobre Hibridación y Cultivo de Plantas, que apareció en el Report of the third 1906 Jnternational Conference on Genetics. London. (William Bateson fue un biólogo y genetista inglés, uno de los redescubridores del trabajo de Mendel, razón por la que es considerado uno de los fundadores de la genética humana. También creó los términos homocigoto, heterocigoto, alelomorfo (más tarde abreviado a alelo) y epistático.

    En realidad el vocablo genética se empleaba ya con diversos significados antes de que fuera utilizada como nombre de una ciencia concreta. Como ejemplos podemos citar algunas de las acepciones que tenía:

    - Sobre la analogía de pares de palabras, como antítesis y antitético, para expresar que tenían un origen común.

    - Afinidad genética o de origen, relación, conexión, en referencia a los distintos tipos de seres vivos, como la utilizó Charles Darwin en su Origen de las Especies.

    - En lógica, para nombrar a las definiciones genéticas, aquellas que 'definen' a ciertos objetos por la forma en que se originan, como por ejemplo: rocas metamórficas, son las que se originan o se forman por cambios efectuados por presión, calor y humedad, sobre rocas preexistentes que producen un sólido más compacto y más altamente cristalino.

    La genética en la antigüedad

    En el principio de la humanidad, una de las dudas más frecuentes que le presentaba la naturaleza al hombre primitivo, era por qué una borrega tenía corderos y no perros o por qué su hijo se parecía a él.

    Animales en una pintura rupestre

    Esto debió haber sido más importante cuando a raíz de la domesticación (16,000 a.C.) estuvo más cerca de la cría y el desarrollo de los animales, y pudo ver y constatar similitudes y diferencias, tanto en el proceso reproductivo como en la gestación, parto y desarrollo de la cría.

    Así pues, la domesticación le permitió:

    Conocermás de la biología

    Teneralimentos disponibles

    Tenermás tiempo libre

    Reunirseen comunidades

    Intercambiarexperiencias y productos.

    Los niños eran mejor alimentados, compartían experiencias y aprendían en forma experimental. Los hombres establecieron comunidades, empezó a desarrollarse el cooperativismo y la división del trabajo, y se iniciaron las primeras formas de gobierno y de defensa de la colonia.

    Al ampliarse la población empezaron a crearse las distintas culturas, casi siempre a la orilla de ríos como sucedió en el Nilo, Tigris y Éufrates, Índico, Ganges y Amarillo, o bien junto a lagos como los de Texcoco, Patzcuáro o Titicaca. El sustento básico se tenía gracias a la agricultura y a la ganadería, aunque la casa y la pesca seguían siendo parte de la dieta y de la diversión de los grandes señores.

    Sin embargo, y como ocurrió con buena parte del conocimiento, cuando el hombre no podía explicarse alguna situación, le atribuía de inmediato una dimensión religiosa: el sol, la luna, el mar, el arco iris, etc., son parte integrante de todas las mitologías, con sus respectivos dioses. Conforme el hombre explica un fenómeno, la representación divina tiende a desvanecerse. De esta manera, el origen del hombre y el proceso genético tienen también una connotación religiosa.

    Religión y Genética

    Prácticamente todos los libros sagrados de las distintas religiones inician sus narraciones con el origen divino del hombre, aunque en algunos casos plantean que los dioses crearon al hombre como producto del método experiencia-error hasta llegar al éxito total. Además de esto, los libros sagrados tienen pequeñas narraciones que ilustran casos genéticos que comentaremos más adelante.

    En la Biblia, Dios crea al hombre (Adán y Eva el sexto día de la creación, Génesis 1:20-25) y Noé sube al arca una pareja de cada especie (Génesis 7:1-16). En Samuel II (21:20-22) se habla de un gigante que, al igual que sus hijos, tenía seis dedos, tanto en las manos como en los pies, lo que sugiere una polidactilia hereditaria. Esa línea genética fue descontinuada a manos del joven David.

    Labán, el pastor de ovejas

    Un caso interesante nos es narrado en el Génesis 30:32-43. Resulta que Labán no quería pagarle a Jacob su salario como pastor, y por ser pobre, tampoco le daba la mano de su hija. Después de muchos ruegos, Labán acepta darle a Jacob todas las crías que nacieran manchadas, aunque bien sabía que esto era muy ocasional en su rebaño de ovejas blancas. Pero Jacob pone frente a las hembras, para que las vieran durante el apareamiento, unas varas en donde ha realizado unas muescas y todas ellas parieron crías manchadas, lo que le permitió a Jacob contar con un rebaño propio y después, casarse con la hija de Labán.

    Este pasaje ilustra cómo las impresiones vividas (ver las muescas) son después transmitidas a los hijos (que nacieron pintos), lo que da origen a la teoría genética de la herencia de los caracteres adquiridos, de la cual se hablará posteriormente.

    Atenea

    Un aspecto importante tratado en la Biblia, y posiblemente producto de la observación, es la limitación de matrimonios entre parientes. En el Levítico 18:5-20, se indica claramente cuáles son los matrimonios que no son bien vistos a los ojos de Dios. Un buen número de ellos son consanguíneos, lo cual favorece (y no los crea) la presentación de genes no deseables. Sin embargo, hay otros que se consideran ilícitos sin que exista una razón genética, y lo son más bien porque generarían un problema social (por ejemplo el suegro con su nuera, viuda de su hijo).

    El Corán, libro sagrado de los mahometanos, retoma muchas de las experiencias bíblicas (Surah IV, verso 23) aunque le pone mayor atención a las limitaciones consanguíneas, ignorando a otras de tipo social, tal vez por haber sido posterior y por dirigirse a otro tipo de cultura.

    Como quiera que sea, no sólo en esas épocas se celebraban matrimonios consanguíneos (Abraham con su media hermana) sino hasta entrado el Siglo XVIII y XIX en las casas reales europeas. En la mitología greco-latina abundaban estos matrimonios cercanos, simplemente Júpiter y Juno son hermanos.

    Un caso interesante es el nacimiento de Minerva (Atenea) de una herida autoinfringida en la cabeza de Júpiter (Zeus) lo cual habla de la partenogénesis, o parto sin la participación del otro sexo, situación común en las mitologías. El templo principal de Atenas (la Ciudad de Atenea) era el Partenón, sitio donde las vírgenes daban a luz.

    Preformismo

    Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo griego alumno de Platón y maestro de Alejando Magno, fue uno de los primeros en plantear explicación al proceso genético. Para él, la mujer aportaba la sustancia y el varón la forma. De esta manera el varón depositaba el semen (nota: semen y semilla provienen de las mismas raíces latinas) en la mujer, la que se encargaba de nutrirlo durante la gestación, al igual que lo que ocurre con la tierra y la semilla. El niño venía preformado en el semen al igual que la plántula en la semilla y de aquí, la importancia que Aristóteles le otorga al varón como el que da y continúa la vida. Al descubrirse el espermatozoide por Hamm y el óvulo por Graaf (Siglo XVII) el pensamiento aristotélico cobró nuevos impulsos. Por un lado, con Bonnet (1720-1793) quien al hacer una descripción microscópica del espermatozoide, logró ver el homúnculo, un pequeño hombrecito dentro de la cabeza del espermatozoide, con una gran cola o cordón umbilical listo para fijarse en las paredes del útero. Esto tal vez sea explicable en función de su gran imaginación, del conocimiento reinante entonces y de lo imperfecto de los microscopios. Sin embargo, al comprobar el tamaño del espermatozoide comparado contra un óvulo, también hubo pensadores que creyeron más factible que el niño viniese en el óvulo. Leibnitz (1646-1716) indicaba que en el día de la creación, Dios puso a todos sus hijos e hijas preformados en el ovario de la primera mujer y que esas hijas, a su vez, contenían ya a su siguiente generación llegando así a una progresión infinita dentro de nuestra madre Eva.

    Homúnculos

    De esta manera se crearon dos grandes corrientes: los ovistas y los espermistas, que, con la creación de mejores microscopios, dieron paso al epigenismo, una pequeña modificación a la teoría del individuo preformado.

    Generación Espontánea

    Casi al mismo tiempo que el preformismo, se originó otra teoría, casi mágica, llamada Generación Espontánea. Con base en ella, y considerando que las situaciones ideales se cumplan, los organismos pueden brotar del aire, como por arte de magia; de esta forma, si las condiciones ideales, por ejemplo, oscuridad, humedad y silencio, se cumplen, de un costal de granos se generarán en forma espontánea unos ratones. La teoría era difícil de contradecir, pues cualquier cosa que uno hiciera rompería la situación ideal y no ocurriría la generación.

    Redi (1626-1697) planteó un ingenioso experimento: en dos vasos puso carne molida y a uno lo tapó con una gasa extendida. Así, las condiciones ideales se mantenían. Al pasar unos días, el frasco sin gasa, estaba lleno de moscas y larvas, mientras que en el otro no había ocurrido la generación espontánea. Con esto demostró que para que hubiesen más moscas, eran necesarios los huevos de otras moscas.

    El ingenioso experimento de Redi

    La duda sobre la generación espontánea volvió a establecerse después de que Leeuwenhoek (1632-1723) observara por primera vez a las bacterias y protozoarios. Al poner paja y pasto con agua o caldo de res, al poco tiempo estaría lleno de bacterias. Un biólogo francés, Pouchet (1800-1872) indicó haber comprobado la generación espontánea, pues después de crear agua a partir de hidrógeno y oxígeno, encontró bacterias (tal vez por contaminación de sus vasijas).

    Leeuwenhoek observando desde su microscopio

    Luis Pasteur (1822-1895) se opuso fuertemente a esta teoría. Al esterilizar caldo de res y ponerlo en una ampolleta hervida y sellada, no encontró bacteria alguna. Sin embargo, la crítica se mantuvo, pues no existía la elasticidad del aire requerida al crearse el vacío dentro de la ampolleta. Fue entonces cuando diseñó el famoso matraz de cuello de cisne que permitía el paso del aire pero no el de esporas o bacterias. Pasteur presentó estas evidencias en la Academia de Ciencias de Francia el 22 de junio de 1864, con lo cual eliminó todas las dudas al respecto y Pouchet dejó sus investigaciones.

    Luis Pasteur en su laboratorio

    Matraz de cuello de cisne

    Louis Pasteur y la refutación empírica de la teoría de la generación espontánea.

    Una de las bases fundamentales de la biología es el origen de la vida sobre la Tierra. Las numerosas hipótesis formuladas a lo largo de los siglos como respuesta a esta polémica cuestión (donde se han mezclado desde la ciencia a la religión) pueden resumirse en cuatro teorías principales: creacionismo, generación espontánea, teoría de la panspermia y teoría naturalista. Centrándonos en la teoría de la generación espontánea, también conocida como autogénesis, cabe señalar que si bien los primeros biólogos de la Antigüedad comprendían y aceptaban el proceso reproductor de los animales más comunes, también tenían la convicción de que podía surgir vida compleja, de forma espontánea a partir de la materia inerte.

    Para referirse a la generación espontánea, también se utiliza el término abiogénesis, acuñado por Thomas Huxley (1870), en oposición al origen de la generación por otros organismos vivos (biogénesis). La generación espontánea era una creencia profundamente arraigada basada en la observación superficial, que apuntaba al nacimiento de gusanos del fango, de moscas de la carne podrida, de organismos en los lugares húmedos, etc. Así, la idea de que la vida se originaba a partir de esos restos de materia orgánica se estableció como carta de naturaleza en la ciencia.

    La autogénesis se basaba en procesos como la putrefacción. Es así que de un trozo de carne podían generarse larvas de mosca. Precisamente, esta premisa era como un fin de una observación superficial, ya que no era posible que, sin que ningún organismo visible se acercara al trozo de carne aparecieran las larvas, a menos que sobre ésta actuara un principio vital generador de vida. En el siglo I a.C. Diodoro Sículo daba como seguro que el limo del Nilo, calentado por el sol, podía generar animales de extraordinario tamaño, y Antonie van Leeuwenhoek en 1675 descubrió que en una gota de agua de estanque pululaba una asombrosa variedad de pequeñas criaturas a las que denominó animálculos.

    Sin embargo, esta teoría se habría de enfrentar a varios experimentos científicos, realizados entre los siglos XVII y XVIII, en los que empíricamente se demostró que los gusanos o las moscas, por ejemplo, aparecían si había huevos de estos animales. Aun así se siguió pensando que los microorganismos podían surgir de forma espontánea sobre los llamados caldos nutritivos. De entre las experiencias realizadas caben destacar las que llevaron a cabo: Larvas de mosca de la carne

    Francesco Redi (1668) Este médico italiano, quien acuñó la expresión ex ovo omnia (todo proviene de un huevo), colocó en el interior de cuatro vasos un pedazo de serpiente, pescado, anguilas y carne de buey, respectivamente, cerrándolos herméticamente. Luego, en otros cuatro vasos colocó los mismos Francesco Redi materiales y los dejó abiertos. Al poco tiempo (18/02/1626 – 01/03/1697) algunas moscas se posaron sobre los alimentos dejados en los vasos abiertos y, transcurrido un tiempo, en éstos comenzaron a aparecer algunas larvas. Sin embargo, en los vasos cerrados, ni siquiera después de varios meses apareció rastro alguno de vida. Por tanto, Redi llegó a la conclusión que las larvas se originaban de las moscas y no por generación espontánea de la carne en descomposición.

    Los defensores de la autogénesis alegaron que en los vasos cerrados había faltado circulación del aire y eso había impedido la generación espontánea. Por ello, y con el fin de corroborar su teoría, Redi realizó un segundo experimento pero, esta vez, en vez de cerrar herméticamente algunos de los vasos, los recubrió con una gasa facilitando así la circulación de aire en su interior, pero evitando que las moscas accedieran a la carne y depositaran en ella sus huevos, por lo que no nacía ninguna larva en el interior del vaso.

    Lazzaro Spalzzani (1769) Sacerdote y científico italiano, que rechazaba la teoría de la generación espontánea, diseñó experimentos para refutar los realizados por el sacerdote británico John Turberville Needham, quien había calentado y seguidamente sellado caldo de carne en diversos recipientes; dado que se habían encontrado microorganismos en el caldo tras abrir los recipientes, Needham creía que esto demostraba que la vida surge de la materia no viviente. Lazzaro Spallanzani (10/1/1729 – 12/2/1799)

    Spallanzani prolongó el periodo de ebullición del caldo en recipientes cerrados herméticamente, demostrando que no se generaban microorganismos en él mientras los frascos estuvieran sellados y esterilizados. Sin embargo, Needham afirmaba que las cocciones del italiano destruían la fuerza vegetativa de las infusiones y cambiaban la cualidad del aire dentro de los frascos. Spallanzani demostró que lo único que la cocción destruía era las esporas de las bacterias, no un principio de vida de índole místico. Theodor Schwann (1836) Diseñó un método, para refutar la teoría abiogénica, calentando maceraciones en frascos a los que se había eliminado previamente el aire, no apareciendo en ningún caso microbios en dichas maceraciones. No obstante, desistió de seguir trabajando en este asunto.

    Heinrich Schröder y Theodor von Dusch (1854) Llevaron a cabo un experimento pasando aire a través de algodón y de ahí a un tubo con caldo nutriente. Los microbios fueron filtrados por el algodón, evitando así que crecieran en el medio de cultivo. Esta técnica continúa considerándose en la actualidad como la mejor protección de un tubo o un balón contra la contaminación por el aire exterior. John Tyndall Demostró que el polvo transporta los microbios y que si

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1